To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salinidad del suelo.

Journal articles on the topic 'Salinidad del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Salinidad del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salgado Tránsito, Jorge Arturo, Oscar Palacios Vélez, Arturo Galvis Spínola, Francisco Gavi Reyes, and Enrique Mejía Sáenz. "Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 24, 2018): 79–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1482.

Full text
Abstract:
ParadeterminarelefectodelacalidaddelaguaenelAcuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009. Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-1 de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CUERO, RAMIRO. "HACIA UN SISTEMA COMPLEMENTARIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN SUELOS DEGRADADOS POR SALINIDAD." Ambiente y Sostenibilidad 2, no. 1 (October 28, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v2i1.4328.

Full text
Abstract:
<p>La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. Se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles viables que perciban la complejidad del problema en sus aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y técnicos, desde la perspectiva de la Producción Más Limpia. Ésta es una apuesta que complementa investigación y desarrollo en función del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones afectadas por salinidad, considerando la participación de diferentes actores sociales interesados. Propone complementar estudios analíticos y sintéticos de suelos como método de evaluación de las relaciones entre agua–suelo–planta-atmósfera; considera el saber tradicional y los métodos de la ciencia formal; e intenta complementar conservación (sostenibilidad ambiental) con producción (enfoque de producción más limpia).</p><p><strong>Palabras claves: </strong>Complementariedad, Gestión de suelos, Producción más limpia, Potencial productivo del suelo, Salinidad del suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portal Quicaña, Edwin, Carlos E. Carrasco Badajoz, and Elmer A. Avalos Pérez. "Incidencia de las características químicas del suelo y agua en la pérdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos. Microcuenca Apacheta. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.61.

Full text
Abstract:
Los bofedales por diferentes motivos van perdiendo cobertura vegetal, por ello se propone evaluar y comparar la incidencia del pH, conductividad eléctrica y la salinidad del suelo y del agua de la napa freatica en la perdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos de la microcuenca Apacheta. E1 trabajo se desarrollo en los bofedales de Guitarrachayoce y Pichecahuasi, donde se ubicaron al azar transversal al bofedal unidades de observación de 1 m en los que se caracterizaron la cobertura vegetal, profundidad de la napa freatica, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica. Los resultados muestran que existe una asociación mayor al 69% entre la cobertura vegetal y las características químicas de salinidad total, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica, siendo la relación, a menor valor de pH, mayor pérdida de cobertura vegetal, a mayor valor de CE y salinidad, mayor pérdida de cobertura vegetal. La pérdida de la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos está relacionada a las características químicas de pH, conductividad eléctrica y salinidad total, a menores valores de pH menor cobertura vegetal y mayores valores de conductividad eléctrica y salinidad tanto del suelo como del agua están relacionados a los sitios sin cobertura vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcudia Aguilar, Alejandro, and Hans Van del Wal. "Salinidad, composición botánica y crecimiento de especies frutales en huertos familiares de Tabasco, México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.691.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la salinidad del suelo incide en la composición de especies arbóreas y arbustivas en los huertos familiares de la costa del estado de Tabasco, México, y si la tolerancia a la salinidad varía entre las tres especies más frecuentes en el área. Se determinó la frecuencia y abundancia de especies arbóreas y arbustivas en 19 huertos familiares, y se determinó la conductividad eléctrica (CE) del suelo. En vivero se sometieron plantas de guanábana (Annona muricata L.), mango (Mangifera indica L.) y naranja agria (Citrus aurantium L.) a CE de 124, 1 084, 2 143, 4 031 y 7 631 μS cm-1 en el agua de riego, para luego determinar la altura de las plantas y la biomasa de raíz, tallo y hojas. Se calculó la CE a la que se reduce la biomasa en 50% (CE50) y el índice de tolerancia al estrés (ST-Index). La composición de especies en campo cambió con la salinidad de los suelos. La CE50 en guanábana, mango y naranja agria fueron de 9 580, 10 220 y 17 430 μS cm-1, y el ST-Index fue de 16 810, 9 300 y 8 830 μS cm-1. La salinidad in uye en la composición de especies. Las especies más frecuentes di eren en tolerancia al estrés, por lo que su composición en los huertos familiares cambiará al aumentar la salinidad del suelo por el cambio climático en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, María E., Juana G. Moglia, Guido Lorenz, and Ana M. Giménez. ""Distribución de nanofanerófitas de hojas suculentas en dos comunidades leñosas del Chaco semiárido salino "." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 2 (June 20, 2019): 277–94. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24372.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: En los hábitats salinos del Chaco semiárido es frecuente la forma de vida nanofanerófita y tipo de consistencia de hoja suculenta. Para determinar si la ocurrencia de ambos rasgos está relacionada a la salinidad del suelo, en este trabajo se describe la distribución de formas de vida y tipos de consistencia de hoja en relación a la salinidad del suelo entre dos comunidades leñosas. M&M: Se realizó un censo de leñosas y un muestreo de suelo en un matorral halófilo y en un bosque xerófilo sobre 25 subparcelas de 100 m2 en cada sitio. Se determinó pH y conductividad eléctrica del suelo hasta 50 cm de profundidad. Se describieron la cobertura y estratificación de vegetación, riqueza, abundancia e índice de diversidad para especies leñosas. Se evaluó el grado de similitud entre sitios según la cantidad de especies de nanofanerófita y de hoja suculenta compartidas, mediante el coeficiente de Sørensen. Las especies fueron agrupadas considerando simultáneamente su forma de vida y tipo de consistencia de hoja. La relación entre salinidad y grupos de leñosas se evaluó mediante un análisis de redundancia. Resultados: La riqueza, diversidad y complejidad estructural fueron mayores en el bosque. La similitud entre sitios fue baja. Las nanofanerófitas de hojas suculentas dominaron en el matorral con elevada salinidad y pH. Las microfanerófitas de hojas semi-coriáceas fueron dominantes en el bosque con baja salinidad y pH. Conclusión: La distribución de las nanofanerófitas de hojas suculentas presentó diferencias según la salinidad del suelo de ambas comunidades leñosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

AGUILAR CARPIO, CID. "Rentabilidad y rendimiento de girasol en función del tipo de suelo, nitrógeno y biofertilizante." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 45–51. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1284.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del tipo de suelo, nitrógeno y biofertilizante sobre la fenología, biomasa total, rendimiento de grano y sus componentes en el cultivo de girasol. El estudio se realizó en el Colegio de Postgraduados, donde se sembró el girasol cv. Victoria. Los tratamientos en estudio fueron dos tipos de suelo en los cuales se aplicó dos niveles de nitrógeno, con y sin biofertilizantes. Se evaluó la fenología de la planta, biomasa total, índice de cosecha, rendimiento y sus componentes. Para los suelos en estudio se encontró que la fertilización nitrogenada y el biofertilizante no modificaron el tiempo a ocurrencia de las etapas fenológicas, pero sí se observó un cambio en la biomasa total y rendimiento de grano, donde la mayor producción se registró con la aplicación de nitrógeno a 100 kg ha-1 y la inoculación del biofertilizante, en condiciones con menor salinidad. El mayor ingreso neto se logró con la aplicación de 100 kg de N ha-1 y biofertilizante, en el suelo con la salinidad más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sigueñas, Rodrigo, Leonidas Ocola, and Jhon Guerrero. "Vigilancia de la salinidad del suelo en cultivos de arroz en Lambayeque, periodo 2001-2014 utilizando imágenes de satélite y conductividad eléctrica." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (May 3, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo en áreas de cultivos de arroz del distrito de Lambayeque e investigar su comportamiento espacio-temporal, utilizando imágenes de satélite de los sensores ETM+ de Landsat 7, MODIS/Terra y datos de conductividad eléctrica del suelo obtenido in situ. Los parámetros que se analizaron son el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Salinidad (IndSal) y la anomalía estandarizada de NDVI. El análisis del máximo valor compuesto (MVC) de NDVI e IndSal, la desviación estándar del NDVI e IndSal de las imágenes ETM+ y las anomalías estandarizada de los sensores ETM+ y MODIS permitieron separar los suelos con buena calidad agrícola de aquellos con problemas de salinidad. A partir del MVC de NDVI e IndSal se obtuvo 12 864.24 ha y 12 567.96 ha respectivamente pertenecientes a áreas de cultivos de arroz, la desviación estándar del NDVI e IndSal dio como resultado 12 692.16 ha y 12 250.53 ha de cultivos de arroz respectivamente, el área detectada a través de la conductividad eléctrica (CE) del suelo correspondiente a las clases no salino y ligeramente salino es de 12 661.02 ha. De cada una de las áreas obtenidas se obtuvo un shapele, posteriormente se obtuvo la variación temporal del NDVI del sensor MODIS, del cual se obtuvo el parámetro estacional SI y su correlación (R) con los datos (supercie cosechada, producción y rendimiento) de cultivos de arroz proporcionados el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) fueron muy signicativos (0.74 - 0.90), esto indica que las áreas obtenidas si pertenecen a cultivos de arroz. Detectadas las áreas de cultivos de arroz se obtuvo la variación temporal de la conductividad eléctrica del suelo en el periodo 2001 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Bernal, Edgar Iván, Héctor Manuel Ortega-Escobar, Álvaro Can-Chulim, Mónica Marcela Galicia-Jiménez, and Marco Antonio Camacho-Escobar. "Evaluación de potenciales osmóticos en suelos y aguas costeros de Oaxaca, México, mediante ecuaciones de predicción." Acta Universitaria 29 (September 18, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar los coeficientes osm.ticos de 30 muestras de suelos y aguas de riego de la costa de Oaxaca, en los que interact.an los par.metros conductividad el.ctrica (CE), s.lidos totales disueltos (STD) y potencial osmótico (ψπ), considerados en el modelo Ψπ = K3 x STD, obtenido de la literatura y requerido para simular tendencias osmóticas o t.xicas de las sales en la relación agua-suelo-planta. Su aplicación puede auxiliar en la prevención de daños a cultivos por salinidad. En laboratorio, se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos de suelos y aguas; en gabinete, se elaboraron ecuaciones predictivas. Los Ψπ obtenidos son próximos a los del coeficiente teórico -0.036 x CE (dS m-1) del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de América. Ambos métodos presentan alta correlación (r = 0.99). Los Ѱπ evaluados son propios de una salinidad clorhídrica de intenso efecto osmótico. Las ecuaciones del modelo propuesto predicen con buena aproximación el fenómeno osmótico salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Nildo da, Sergio Nascimento, José Francismar de Medeiros, and Manuel Navarro Vásquez. "Calidad post-cosecha de frutos de melón producidos sobre diferentes niveles de salinidad del suelo y manejos de la fertirrigación en invernadero." Ingeniería del agua 12, no. 2 (June 30, 2005): 117. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2555.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad post-cosecha de frutos de melón producido con diferentes niveles de salinidad del suelo y manejos de fertirrigación, en un invernadero en el Área experimental del Departamento de Ingeniería Rural de la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, USP, localizado en el municipio de Piracicaba, Sao Paulo. Los tratamientos resultaron de la combinación de dos factores: 6 niveles de salinidad inicial del suelo (S1 = 1,0; S2 = 2,0; S3 = 3,0; S4 = 4,0; S5 = 5,0 y S6 = 6,0 dS m-1) y dos manejos de fertirrigación: el tradicional y con control de la conductividad eléctrica de la solución del suelo. El diseño estadístico adoptado fue de bloques al azar completos con 4 repeticiones, los factores fueron estudiados en un esquema factorial de 6 x 2. La salinización inicial del suelo fue realizada por medio de la aplicacón de soluciones salinas preparadas a partir de fertilizantes. La cantidad de sales adicionadas fue determinada mediante una curva de salinización artificial obtenida previamente en laboratorio. Los resultados revelaron que los niveles de sólidos solubles totales y el pH de los frutos de melón fueron significativamente reducidos con el incremento de los niveles de salinidad del suelo; entretanto, no se constató efecto significativo de los factores estudiados sobre la calidad física de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sadeghian Khalajabadi, Siavosh, and Raúl Dario Zapata H. "Crecimiento de café (Coffea arabica L.) durante la etapa de almácigo en respuesta a la salinidad generada por fertilizantes." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 2 (December 31, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143102.30.

Full text
Abstract:
La salinidad del suelo puede afectar negativamente el crecimiento de las plantas, e incluso causar su muerte. Esta investigación tuvo como propósito, determinar el efecto de la salinidad generada por fertilizantes en el crecimiento de café Coffea arabica L. durante la etapa de almácigo. Se recolectaron muestras de suelo en dos Estaciones Experimentales (EE) de Cenicafé (Naranjal en Caldas y Timbío en Cauca) y una finca cafetera (FC) en Jamundí (Valle del Cauca). Bajo el diseño completamente aleatorio se evaluó para cada suelo la respuesta de café variedad Caturra a 27 tratamientos (factorial 33), resultantes de tres dosis de calcio-Ca, de magnesio-Mg y de potasio-K (0, 1 y 3 g dm-3 de suelo), empleando como fuentes sulfatos. La conductividad eléctrica (C.E.), como indicador de la salinidad, se incrementó en conformidad a las dosis, con valores más altos para el Mg, seguido por K y Ca, resultado que se relacionó principalmente con el índice de salinidad de los fertilizantes y su solubilidad. Las diferencias de la C.E. entre las localidades (EE Naranjal>EE Timbío>FC Jamundí) se atribuyeron a la capacidad de éstos para retener la humedad. Conforme al aumento de la salinidad disminuyó el peso de las plantas, hasta causar síntomas de toxicidad y posterior muerte. El nivel crítico de la C.E., calculado para el 90% del crecimiento relativo, correspondió en promedio a 1,1 dS m-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Laynez Garsaball, José, Jesús Rafael Méndez, and Juliana Mayz-Figueroa. "Efecto de la salinidad del suelo sobre la germinación de semillas de maíz de diferentes pesos en el oriente venezolano." Temas Agrarios 12, no. 2 (July 1, 2007): 62–73. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i2.658.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de salinidad del suelo sobre la germinación de semillas de diferentes pesos de dos cultivares de maíz en el Oriente de Venezuela. Se emplearon dos suelos salinos (9.11 y 15.19 dS m-1 de conductividad eléctrica (CE) determinada de un extracto relación 1:1. El testigo lo constituyó un suelo con CE de 0.13 dS m-1. La siembra se efectuó en bandejas de aluminio, empleando 10 kg de suelo por bandeja y 50 semillas. El diseño estadístico fue el de parcelas divididas con cuatro repeticiones, estando constituida la parcela principal por los potenciales osmóticos de los tres suelos (-0.005, -0.328 y -0.547 MPa, correspondientes a 0.13; 9.11 y 15.19 dS m-1, respectivamente), las sub-parcelas por los dos cultivares de maíz (Himeca 95 y Pioneer 361) y las sub-sub-parcelas por tres pesos de semillas (0.36 g). Se evaluó: porcentaje de germinación (%), índice de la velocidad de germinación y número medio de días a total germinación. Un incremento en los niveles de salinidad causó una reducción de la germinación de las semillas y retardaron el proceso de germinación. Los potenciales osmóticos de los suelos salinos evaluados (-0.328 y -0.547 MPa) no diferenciaron la tolerancia a tal estrés en los dos cultivares de maíz en el proceso de germinación. El peso de la semilla no influenció el proceso de germinación en ninguno de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paz Pellat, Fernando, Luis Alberto Palacios Sánchez, and Carlos Ramírez Ayala. "Efecto de las sales solubles del suelo sobre las reflectancias de los cultivos y sus implicaciones en el diseño experimental." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (October 19, 2018): 355. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.400.

Full text
Abstract:
La salinización de suelos agrícolas es uno de los factores limitantes de la agricultura moderna, por lo cual la comprensión de los efectos de este fenómeno es interés en las ciencias agrícolas. La capacidad de predicción de su avance y su monitoreo continuo permiten tomar decisiones correctas para un aprovechamiento sostenible del recurso suelo. En el presente trabajo se analiza el espacio espectral de las reflectancias de los cultivos, con énfasis especial en el caso de suelos cubiertos totalmente por cultivos en el contexto de los patrones espectrales del crecimiento. Partiendo de los efectos de la salinidad en los cultivos, se introduce el modelo bifásico de Munns y Termmat adaptándolo para el caso de espacios espectrales de la reflectancia del dosel de un cultivo. El modelo fue parcialmente validado con datos de experimentos (soya y cebada) publicados en la literatura. Del análisis de los patrones de tolerancia del experimento de cebada, resulta claro que es necesario realizar estas estimaciones bajo condiciones estandarizadas de estados de desarrollo. Los diferentes patrones de senescencia de los cultivos, inducidos por los tratamientos de salinidad, dif icultan la tarea de establecer un patrón estándar de comparación para los rendimientos y biomasas aéreas. Los resultados obtenidos son alentadores y abren una nueva forma de analizar el efecto de la salinidad sobre los cultivos, reduciendo fuertemente los costos y tiempos implicados en los diseños experimentales convencionales, mostrando que existe una ruta muy simple para obtener resultados similares a un experimento convencional de tratamientos de salinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Shevnin, Vladimir, Omar Delgado Rodriguez, Aleksandr Mousatov, David Flores Hernández, Héctor Zegarra Martínez, and Albert Ryjov. "Estimation of soil petrophysical parameters from resistivity data: Application to oil-contaminated site characterization." Geofísica Internacional 45, no. 3 (July 1, 2006): 179–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.204.

Full text
Abstract:
El método Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), conocido desde 1912, ha cambiado sustancialmente durante los últimos 10años, apareciendo una nueva tecnología llamada Imagen de Resistividad (IR) con interpretación 2D de los datos de resistividad.Otra vía posible de desarrollo del método SEV es, partiendo de las relaciones existentes entre la resistividad eléctrica y losparámetros petrofísicos (PP), estimar estos últimos a partir de datos de IR. Para la realización práctica de este concepto fuedesarrollada la teoría del problema directo e inverso que relaciona la resistividad eléctrica con los PP. Cada trabajo de campodeberá incluir un levantamiento de SEV (IR), mediciones de resistividad eléctrica del agua subterránea con el objetivo dedeterminar su salinidad y la recolección de algunas muestras representativas de suelo del sitio con mediciones hechas enlaboratorio de la resistividad eléctrica como función de la salinidad del agua de poro, creando el modelo petrofísico del suelo deeste sitio. Esta tecnología puede ser utilizada tanto para la caracterización de sitios limpios como contaminados por hidrocarburos.Para el caso de sitios contaminados, los valores de los PP determinados en laboratorio, salinidad de agua y los datos de IR,permiten establecer la frontera petrofísica entre suelo limpio y contaminado, y por consiguiente, configurar la pluma contaminante.En este trabajo se incluyen, como ejemplos prácticos, los resultados de la aplicación de esta tecnología en algunos sitioscontaminados por hidrocarburos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Díaz, Gerardo. "Efecto de la maleza como cobertera en la fertilidad del suelo y rendimiento de nogal pecanero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 123–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1729.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la maleza como cobertera a largo plazo sobre la fertilidad del suelo y rendimiento del nogal pecanero Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch. El trabajo se desarrolló en el cv Western de 32 años de edad, bajo riego por goteo, en la Costa de Hermosillo, Sonora. Los tratamientos consistieron en cobertera vegetal a base en maleza y el testigo limpio, los cuales se distribuyeron en un diseño de parcelas apareadas con cuatro repeticiones, con unidad experimental de tres árboles por hilera. En contenido de materia orgánica, pH y de la mayoría de nutrientes en el suelo, fue mayor en el tratamiento con cobertera que en el testigo (p<0.05) a los diez años de iniciado el trabajo, mientas que la salinidad del suelo no se modificó. El rendimiento promedio durante el periodo de evaluación fue similar (p<0.05) en ambos tratamientos. Los mayores cambios en el contenido de materia orgánica y concentración de nutrimentos ocurrieron en los primeros 30 cm de profundidad. Se registraron cambios en fertilidad y salinidad en el perfil del suelo, pero fueron independientes de la cobertera. Los resultados muestran que en huertas adultas de nogal pecanero la maleza puede utilizarse como cobertera para mejorar la calidad del suelo sin afectar el rendimiento del nogal pecanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coras Merino, Pablo Miguel, Ronald Ontiveros Capurata, and Lamine Diakite Diakite. "Movimiento del agua freática y concentración de sales en suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 4 (February 19, 2018): 537–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i4.917.

Full text
Abstract:
En periodos de lluvias 223.8 ha en San Martín Netzahualcóyotl, Estado de México, presentan problemas de exceso de humedad y altas concentraciones de sales solubles en los estratos del suelo y aguas freáticas, que varían a lo largo del año con el movimiento descendente y ascendente del nivel freático que provoca bajos rendimientos de los cultivos. En éste trabajo se elaboraron planos de isobatas, para ubicar las áreas de exceso de humedad, isohypsas muestran las direcciones y movimiento de los f lujos subterráneos e isosalinidad en los perfiles del suelo. Se determinó la oscilación del nivel freático mediante el análisis de 27 muestras de suelo y agua por año durante el periodo de 2006 a 2011. Se encontró que las lluvias de agosto (33 mm) y septiembre (100.5 mm) son las causantes del ascenso del nivel freático y excesos de agua en el suelo en 0.58 ha a 0.65 ha por milímetro de precipitación en 223.8 ha. A niveles freáticos mayores a 1.51 m de profundidad los suelos presentaron baja salinidad y sodicidad (72.36 ha). A niveles freáticos menores a 1.5 mm y aguas freáticas de mediana a alta en sales, se encontraron, suelos salinos y/o sódicos cubriendo 59 ha. (26%) de la superficie total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrera Villacrés, David Vinicio. "Salinidad, Fosfatos, Nitratos y problemas de infiltración En las aguas de irrigación del cantón Milagro, Ecuador." Ciencia Unemi 6, no. 9 (June 4, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss9.2013pp85-95p.

Full text
Abstract:
La agricultura ocupa el 94% del suelo en el cantón Milagro lo que hace relevante estudiar sus aguas de irrigación. En el presente trabajo se plantean los siguientes objetivos: conocer la salinidad, fosfatos, nitratos y su efecto en los suelos, a través de la infiltración hacia la zona radical y medir las concentraciones de P-PO4 y N-NO3. La investigación es de tipo no experimental, transversal, descriptiva, con muestreo a juicio del experto en 40 estaciones, desde octubre hasta diciembre de 2012. De cada muestra de agua se determinó: cationes, aniones, pH, conductividad eléctrica, residuo seco evaporado y calcinado, fosfatos y nitratos. Se calculó el Índice de Saturación y las modificaciones de la relación de adsorción de sodio (RAS). La mayoría de las concentraciones fueron menores a 100 μS cm-1, hecho que perjudica la infiltración del suelo; en el poblado Banco de Arena existieron concentraciones mayores a 290 μS cm-1. Las concentraciones de P-PO4 en los orígenes de los ríos fueron bajas, de 0.023 mg L-1 a 1.37 mg L-1, pero cuando se ingresa a los poblados varía de 9.0 mg L-1 a 49.65 mg L-1 acelerando la eutrofización. Las concentraciones de N-NO3 estuvieron bajo el límite máximo permisible. Así, los suelos y ríos están afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villalobos Díaz, José Eduardo, Moisés Basurto Sotelo, Ramona Pérez Leal, Juan Manuel Soto Parra, and Carlos Baudel Manjarrez Domínguez. "Calidad y producción de cinco variedades de fresa (Fragaria ananassa Duch.) bajo diferentes condiciones climáticas en el estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 19, 2014): 43–47. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.244.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se está realizando a campo abierto con la finalidad de evaluar comparativamente las diferentes variedades establecidas, para conocer la capacidad de producción y calidad de las plantas de fresa en variedades extranjeras (Festival, Albión, Camino Real, Portola y San Andreas). Las cinco variedades se establecieron en tres predios agrícolas localizados en Chihuahua, México a diferente altitud: Namiquipa (1,888 m), Guerrero (2,152 m) y Satevo (1,900 m). Se marcaron diez plantas al azar de cada variedad en cada sitio. Las variables fisiológicas a medir son; número de flores, número de estolones, número de frutos, diámetro de corona y clorofila; las variables de calidad son; peso, firmeza, tamaño, acidez titulable, pH y Grados BRIX, así como análisis de suelo y agua. Para determinar producción y calidad nutrimental del fruto en el ciclo del cultivo. El análisis estadístico se estará analizando posteriormente. En cuanto al análisis de agua los tres sitios se clasificaron como muy buena en Guerrero C1S1; baja salinidad y poco sodio, en Satevo y Namiquipa calidad buena C2S1; salinidad media, poco sodio. Los análisis de suelo indican textura Franco Arcillo Arenoso con diferencia de porcentajes mínimos para los tres sitios, con pH de 6,9-7,2 con salinidad mediana-baja y la fertilidad del suelo varía de acuerdo al manejo de cada productor en cada sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Moreno, Víctor Manuel, José Ariel Ruíz Corral, José Saúl Padilla Ramírez, and Mario Marín Silva Serna. "Mapeo espacial de la salinidad del suelo a través de sensores remotos. Estudio de caso norte de Tamaulipas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 13 (November 10, 2017): 2577. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i13.484.

Full text
Abstract:
Conocer el estado del arte del contenido de sales en el suelo en los sistemas de producción bajo condiciones de riego a escala regional, es una necesidad cada vez mayor dada su tendencia a la alza.Através de un índice espectral obtenido de imágenes Landsat, se mapeó el dinamismo de la salinidad del suelo en un periodo de 20 años; se seleccionaron imágenes libres de nubes a intervalos regulares de 5 años. Los datos espectrales se obtuvieron de la razón de ref lectancia, una medida con la que se obtieneelmontodeenergíaradiantereflejadaporlasuperficie de contacto. Se obtuvieron evidencias de la tendencia alcista en el contenido de sales en el suelo en la región de estudio. Así mismo, se identificaron algunas comunidades bióticas que durante el periodo analizado permanecieron estables en cuanto al contenido de sales en el suelo: mezquite y matorral. Los resultados sugieren delinear un plan estratégico de mejora para revertir la tendencia incremental del contenido de sales en el suelo que abarque los temas de: mejoras en los sistemas de drenaje, incorporación al suelo de los residuos de cosecha, uso de materiales tolerantes, y la reconversión productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velasco Rivera, Aurora, and Yudy Marlevis Minota Zea. "Evaluación por contaminación en suelos aledaños a los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 165. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.256.

Full text
Abstract:
<span>Los cementerios son sitios para la disposición final de los cuerpos humanos que constituyen un foco de contaminación por los lixiviados que genera la descomposición cadavérica. Este material contiene sustancias peligrosas, como putrescina y cadaverina, microorganismos patógenos, metales pesados, isótopos radiactivos y dioxinas que pueden pasar a través del suelo y llegar a las aguas subterráneas. Como existe muy poca información sobre el tema, el trabajo consistió en tomar muestras del suelo en los cementerios Jardines del Recuerdo e Inmaculada (Bogotá) y en zonas aledañas, para determinar su pH, salinidad y contenido en amonio y nitratos, con el fin de analizar preliminarmente la incidencia de los lixiviados en la contaminación del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piña-Ramírez, F. J., J. M. Soto-Parra, S. A. García-Muñoz, R. M. Yañez-Muñoz, and R. Pérez-Leal. "Aplicaciones de enmiendas orgánicas y microorganismos para optimizar parámetros del suelo y rendimiento del nogal pecanero." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (December 31, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.24.

Full text
Abstract:
El cultivo de nogal pecanero en el estado de Chihuahua es una actividad en crecimiento. Las zonas donde se cultiva el nogal presentan una serie de problemas, como son falta de agua, alta salinidad y alto contenido de sodio, baja nutrición en los suelos, bajo contenido de materia orgánica, entre otras, lo que provoca una disminución de la producción de nuez pecanera. El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones al suelo de enmiendas cálcicas, orgánicas y microorganismos para los componentes del rendimiento y contenido de macronutrientes en el nogal pecanero. Los factores que se aplicaron y que influyeron en todas las variables de respuesta de los componentes de rendimiento y contenido de macronutrientes son: Ca/CaCO3 75.0 y 147.4 kg ha-1, Hongos Micorrízicos 20.7 y 17.2 kg ha-1, Humus Liquida (Hu_Liq) 750 y 1083.1 L ha-1, Humus Solida (Hu_sol) 1671.2 y 1632.6 kg ha-1. Las variables de respuesta que se evaluaron y fueron las más importantes para los componentes del rendimiento son: porcentaje de nuez comestible, nueces por kilogramo y peso promedio de nuez. Mientras que para el contenido de macronutrientes del suelo en nogal fueron: calcio/porcentaje de saturación de bases, calcio/(potasio+magnesio) y sodio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Molina, Alexandra. "Riesgo de Sodicidad en los Suelos de Cantón Milagro, Guayas-Ecuador en Época de Estiaje." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.899.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de la producción agrícola del suelo del cantón Milagro, en este artículo se plantea como objetivo estudiar el efecto de las bajas precipitaciones y el uso de riego complementario, en la concentración de sales en los suelos del cantón. El problema de las inundaciones y la sequía ponen en riesgo las actividades agrícolas de la zona que ocupan un 95,5% del suelo del cantón, ya que pueden provocar la pérdida de suelos fértiles . La determinación del RAS relación de adsorción de sodio en todas sus modificaciones, y el Índice de Saturación en los suelos, calculados a partir de las mediciones de la concentración de cationes, aniones, conductividad eléctrica (CE) y pH en muestras de aguas tomadas en 32 estaciones a lo largo de la microcuenca del río Milagro a juicio del experto y para los fines específicos de la investigación, en junio de 2013 con un promedio de precipitaciones de 74,5 mm, permitirá proponer alternativas para evitar la sodicidad de los suelos del cantón. En estudios realizados sobre la relación agua-suelo se ha demostrado que es posible predecir el riesgo de sodicidad de los suelos por el uso de aguas de alta salinidad, como es el caso de algunas muestras de aguas en el cantón Milagro. Los valores más críticos se obtuvieron con el RASaj, el río Belin tiene una clasificación S2 según Richard et. al. (1959), aguas provenientes de bananeras, lo que significa que la precipitación de la calcita es un factor influyente, son zonas de conos de esparcimiento. Existen zonas clasificadas como S3 y S4 en la zona de Banco de Arena, situación que indica una elevada cantidad de sodio en el agua de riego lo que puede causar que los suelos alcancen un nivel peligroso de sodio y para una agricultura sostenible se requiere de lavados y un muy buen drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echeverri Sánchez, Andrés Fernando, Paola Andrea Angulo Rojas, Diego M. Saavedra Corredor, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Assessing Soil Salinity Risk in the RUT Irrigation District, Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 76–82. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.433.

Full text
Abstract:
La inadecuada gestión de los recursos hídricos es una preocupación común en la agricultura, y este hecho está impulsando procesos de salinización en los suelos de Colombia. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cultivos de caña de azúcar, uva, maracuyá integrando el modelo SOSALRIEGO con SIG. En primer lugar, se identificaron las fuentes hídricas y sus áreas de influencia. Posteriormente, los parámetros de entrada (composición iónica del agua, conductividad eléctrica del agua de lluvia, precipitación anual, tolerancia de cultivos a la salinidad, cultivos, textura del suelo y la eficiencia de lavado) alimentaron el modelo SOSALRIEGO y, a continuación, el Requerimiento de Lavado de sales (RL) fue calculado para cada cultivo. Por último, utilizando SIG, los valores RL se organizaron en categorías con el fin de mapear el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cada cultivo en cada zona. El riesgo de salinización se clasificó como medio para caña de azúcar, medio a Alto para la uva, y alto a muy alto para maracuyá. Además, el riesgo salinización del suelo encontrado fue mayor en zonas con baja calidad del agua de riego. Las Zonas II y III, en las cuales los canales conducen aguas residuales domésticas y el agua drenada fueron calificados en categorías superiores de riesgo de salinización que la Zona I, la cual recibe agua extraída directamente del río Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Grageda-Grageda, José, Rodolfo Sabory-Palma, Alejandro Valenzuela-Martínez, Alejandro Quijada-Flores, J. Humberto Núñez-Moreno, and Juilio César Rodríguez. "SALINIDAD DEL SUELO EN HUERTAS DE NOGAL PECANERO Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch." BIOtecnia 13, no. 3 (December 30, 2011): 22. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v13i3.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jordán Hernández, Rafael. "Mejorador de suelo a partir de una zeolita natural: Una propuesta sustentable para la agricultura." Nova Scientia 6, no. 11 (October 8, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.62.

Full text
Abstract:
La zeolita es un recurso mineral abundante en el Estado de Sonora, cuya calidad lo convierte en un importante factor corrector de los deteriorados suelos de cultivo del Estado. La agricultura sonorense en los últimos años ha perdido tierras de labor por la salinidad, debido a la escasez de agua y la necesidad de obtenerla cada vez de pozos más profundos lo que provoca su salinización.El presente trabajo aborda el uso de una zeolita natural modificada químicamente para ser empleada como mejorador del suelo mediante intercambio iónico. El método empleado es similar a los empleados a nivel mundial, con la sola diferencia de la especificidad química, mineralógica de esta zeolita natural de Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mousatov, Aleksandr, and Albert Ryjov. "Estimation of hydraulic conductivity on clay content in soil determined from resistivity data." Geofísica Internacional 45, no. 3 (July 1, 2006): 195–207. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.3.205.

Full text
Abstract:
El contenido de arcilla en suelos areno-arcillosos influye sobre la permeabilidad hidráulica (coeficiente de filtración). Sepresenta una revisión de datos experimentales publicados que relacionan el coeficiente de filtración con el tipo litológico delsuelo y el tamaño de las partículas. A partir de cálculos teóricos, se modifican las conocidas fórmulas que relacionan el coeficientede filtración con el contenido de arcilla. Se estima el contenido de arcilla a partir de los datos interpretados por el método SEV,y se propone un procedimiento para la estimación del coeficiente de filtración: (a) cálculo del contenido de arcilla a partir de laresistividad del suelo y de la salinidad del agua subterránea, (b) estimación del coeficiente de filtración a partir del contenido dearcilla. Se presentan algunos ejemplos de la aplicación de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barbosa, José Seguinot. "Cambio climático (ascenso del nivel del mar, inundaciones y salinidad) y vulnerabilidad de las comunidades residentes en la cuenca hidrográfica del Río Piedras:San Juan, Puerto Rico." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 344–69. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2057.

Full text
Abstract:
El propósito principal de este estudio fue medir el impacto del cambio climático (ascenso (ANM) del nivel del mar, inundaciones (IN) y salinidad (SAL)) en las diferentes comunidades de la cuenca del río Piedras, principal cuerpo de agua de la ciudad de San Juan, Puerto Rico. También se determinó mediante una encuesta la percepción de los residentes sobre el ANM, la salinidad y las inundaciones y los efectos de éstos parámetros sobre su salud, propiedad y calidad de vida. Se contrastó y modeló en cada comunidad la situación percibida respecto a la realidad existente. Para estos análisis fueron utilizados el modelo de elevación Digital (DEM) y el gráfico de líneas digitales (DLG) creado por el USGS, así como otros datos topográficos recogidos en el campo con un Sistema de Posición Global (SPG) y datos procedentes de un muestreo de agua para salinidad, conductividad, PH, oxígeno disuelto, granulometría y salinidad del suelo. También se crearon modelos del ANM y se compararon con los realizados por NASA. Los estudios de vulnerabilidad se llevaron a cabo utilizando interpolaciones, regresiones espaciales y análisis bivariado. Los análisis fueron realizados mediante el uso de los programas de ArcGIS, Excel, EpInfo y Stata. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al cambio climático (CC) son: Ocean Park y Reparto Metropolitano. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al CC son: La Sierra y Las Curías. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al ANM son: Ocean Park y el Viejo San Juan. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al ANM son: Las Curías y La Sierra.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 344-369
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macías Duarte, Rubén, Raúl Leonel Grijalva Contreras, Fabián Robles Contreras, Arturo López Carvajal, and Fidel Núñez Ramírez. "Respuesta de la composta sobre la fertilidad, humedad del suelo, contenido nutrimental en hojas y productividad en olivo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (December 8, 2020): 1879–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2141.

Full text
Abstract:
El uso de residuos orgánicos representa una buena alternativa para la nutrición vegetal del olivo. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de composta en las condiciones físicas y químicas del suelo, nivel nutrimental en hojas, humedad del suelo y productividad del olivo en regiones desérticas. La evaluación se realizó en una huerta localizada en la región de Caborca, Sonora, México durante los años 2018 y 2019. El cultivar utilizado fue Manzanilla de Sevilla, con un distanciamiento de 10 x 5 m (200 árboles ha-1). Los tratamientos evaluados fueron: 1) composta + paja de trigo (C+P); y 2) testigo absoluto (sin composta ni paja) (T). Los parámetros evaluados fueron: fertilidad de suelo, contenido nutrimental en hojas, humedad del suelo, rendimiento y calidad del fruto. El diseño experimental usado fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Con la aplicación de composta y paja de trigo (C+P) se incrementó la concentración de la mayoría de los nutrimentos edáficos, el contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la salinidad del suelo. En planta incrementó el contenido nutrimental en hojas. Por otro lado, la humedad de suelo, el rendimiento y calidad de aceitunas no fueron afectados estadísticamente con la incorporación al suelo de composta y paja de trigo (C+P), con relación al testigo (T). A pesar de una mejora en el suelo la aplicación de composta en dos años no ha incrementado la productividad en el olivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez R, Edgar, and Alfredo Cáceres C. "Correlación entre la conductividad eléctrica medida en el extracto de saturación del suelo y en extractos con cinco relaciones sueloagua." Revista Alfa 2, no. 6 (September 1, 2018): 144–56. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v2i6.46.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta a continuación tiene por objeto determinar si los datos de salinidad obtenidos en los extractos de saturación tienen una correlación adecuada con las respectivas suspensiones, en suelos de cinco zonas del Departamento de Cochabamba. El método empleado estuvo constituido por las muestras de suelos que se tomaron en cinco localidades de Cochabamba (Imagen 1), para posteriormente caracterizar sus propiedades físicas y químicas en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la F.C.A. P y V. de la UMSS. Parte de los resultados arrojados fue las determinaciones de pH y C.E., se obtuvieron en suspensión con una relación agua-suelo de 1:1; 1:2; 1:2.5; 1:5 y 1:10 y Extracto de Saturación, cuyos valores se muestran en los cuadros posteriores. Para finalizar se tiene que los suelos caracterizados tienen presencia de sales, cuyos valores de pH, varían desde 8.0 hasta 8.9 (para las localidades de La Tamborada y Villa Rivero, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Febles-Patrón, José Luis, Jorge Novelo López, and Eduardo Batllori Sampedro. "Pruebas de reforestación de mangle en una ciénaga costera semiárida de Yucatán, México." Madera y Bosques 15, no. 3 (August 30, 2016): 65–86. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1531186.

Full text
Abstract:
Como parte del Programa de Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la microcuenca costera de Chabihau, Yucatán, México (2004-2006), se evaluó la sobrevivencia y el crecimiento de plántulas de Rhizophora mangle L. (mangle rojo) y Avicennia germinans ( L.) L. ( mangle negro), a través de diferentes pruebas de reforestación. Con las nuevas condiciones que se registran en la ciénaga, después de la construcción de puentes en la carretera costera, la sobrevivencia está regulada por el nivel de inundación, mientras que la salinidad del agua controla el crecimiento de las plántulas de manglar. El mangle rojo presentó una mayor sobrevivencia bajo condiciones de mayor inundación y un mayor desarrollo con baja salinidad intersticial (3,28 ups ± 0,32 ups), mientras que el mangle negro presentó una mayor sobrevivencia en áreas menos inundadas y un mayor desarrollo con más alta salinidad (45,5 ups ± 0,50 ups). La construcción de camas de sedimento para controlar el grado de inundación demostró ser una técnica útil para favorecer la sobrevivencia de mangle negro, mientras que el desazolve de manantiales y la disminución de la salinidad del agua, aseguran un mejor desarrollo de las plántulas de ambas especies. Se obtuvo una mayor sobrevivencia del mangle rojo producido en el vivero que de la siembra directa. La menor profundidad y mayor salinidad del agua registrados en la ciénaga en 2006, considerado como un año menos lluvioso, pueden estar relacionadas con una mayor repoblación natural de mangle negro. Para el diseño de programas de reforestación se debe contar con un monitoreo de parámetros hidrológicos superficiales y del suelo (particularmente nivel de inundación y salinidad), que permita la selección de las especies y los métodos adecuados para asegurar la mayor sobrevivencia y el mejor desarrollo de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

BADINO, O. N., O. FELLI, M. A. PILATTI, P. J. GHIBERTO, and M. C. MIRETTI. "PERMEADO DE SUERO COMO ABONO: RESPUESTA DE CULTIVOS Y CAMBIOS EN UN NATRUSTOL." FAVE Sección Ciencias Agrarias 18, no. 1 (July 29, 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v18i1.8386.

Full text
Abstract:
El permeado de suero (PS) podría usarse como abono y reponer nutrientes al suelo; pero su tenor salino y de sodio puede dañarlo. Se evaluó la respuesta de maíz para silo y alfalfa en Natrustol típico a dosis entre 30 y 120 m 3 PS/ha en el centro este de Córdoba (Argentina). Se midió producción, propiedades físicas y químicas del suelo hasta 30 cm. No se observó un incremento en la producción; sí en el contenido de Nt, P, Ca y Na intercambiable; sin diferencias en MO, CIC, K intercambiable, salinidad y pH. El Nt y P son móviles en el perfil por lo que existe riesgo de contaminar la napa freática. Con las mayores dosis se observó que se deteriora la estabilidad de agregados, la conductividad hidráulica (Ks) y el intervalo hídrico óptimo (IHO). Se aconseja usar dosis de 30 a 60 m 3 /ha de PS, midiendo la composición del mismo que es muy variable y monitorear Nt, P y Na en el perfil; así como Ks y la densidad para estimar el IHO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez Mayboca, Fátima Rocío, Maribel Plascencia-Jatomea, Carmen LIZETH Sánchez, Francisco JAVIER Wong-Corral, Jesús Borboa Flores, Kevyn Guerra, Bernardo Murillo Amador, and Edgar Omar Rueda Puente. "HALOBACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL ASOCIADAS A Lippia palmeri (VERBENACEAE) EN LA ZONA ÁRIDA DEL NOROESTE DE MÉXICO." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 439–48. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.83820.

Full text
Abstract:
La producción de orégano es de relevancia económica en el noroeste de México. Sin embargo, los productores para obtener altos rendimientos recurren a la fertilización química, pero su mal uso, agudiza la salinidad. Lippia palmeri crece de manera natural en suelos áridos, pobres en materia orgánica, alta salinidad y temperatura en el noroeste de México. En el contexto de una agricultura sustentable, los microorganismos mantienen la fertilidad del suelo e incrementan la productividad de la planta. Actualmente existe interés en proponer biofertilizantes en la agricultura de alta intrusión salina y elevadas temperaturas para el cultivo de orégano. Las Halobacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas (HPCP), se han destacado por beneficiar a los cultivos nutrimentalmente y mitigar el efecto de la salinidad. El objetivo del presente trabajo consistió en identificar termo- y halo-tolerantes HPCP asociadas a la rizosfera de L. palmeri; se evaluó la actividad solubilizadora de fosfatos, producción de ácidos orgánicos, sideróforos y fijación de nitrógeno; se identificaron mediante el gen ARNr-16S aquellas con alta actividad evaluándose su efecto en la germinación y longitud radicular. Quince diferentes colonias sobresalieron al crecer en NaCl (0.25, 0.50 y 0.75 M) a 35 y 45 °C, destacando tres bacterias identificadas: Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis. El efecto en la longitud radicular es significativo por la aplicación de B. amyloliquefaciens. Estudios relacionados con la promoción vegetal deben ser considerados en posteriores estudios. Este es el primer informe de B. amyloliquefaciens como una bacteria fijadora de nitrógeno asociada a L. palmeri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez-Hernández, Miguel A., Elizabeth Hernández-Acosta, and David Cristóbal-Acevedo. "Caracterización de suelos regados con aguas residuales para establecer un sistema agroforestal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 5 (May 8, 2018): 811–17. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1180.

Full text
Abstract:
En el Distrito de Riego 028 de Tulancingo, Hidalgo, desde hace más de 50 años los agricultores utilizan aguas residuales para producir cultivos forrajeros. Esta práctica, además de ser útil para la producción ha ocasionado problemas. Tal es el caso de los ejidos San Nicolás Cebolletas, cuyo principal inconveniente es el costo del bombeo para el riego y Santa Ana, donde la salinidad de los suelos es evidente. En atención a lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar fisicoquímicamente los suelos de esa zona (dos ejidos), para establecer un sistema agroforestal con una especie maderable y una agrícola, adecuadas a las condiciones presentes. Además, se realizaron talleres participativos con el fin de involucrar a los productores en la toma de decisiones sobre la implementación de dicho sistema. Los suelos no presentan deficiencias para K, P, Ca, Mg y Zn, sin embargo; los porcentajes de materia orgánica y contenido de nitrógeno inorgánico fueron pobres, la textura fue franca y la concentración de metales pesados fue baja. Con base en los análisis del suelo y las opiniones de los productores que participaron en los talleres, se propuso establecer el sistema agroforestal (coquia-mezquite), bajo el diseño de árboles en linderos. De acuerdo con los resultados obtenidos, tanto del análisis de los suelos como del costo de instalación de dicho sistema ($ 5 890.00) y el rendimiento (46.70 t ha-1), se concluye que la plantación agroforestal es aceptable técnicamente para este tipo de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Agudelo, Claudia Milena, Jhoanata Bolívar, Jaime Polanía, Ligia E. Urrego, Adriana Yepes, and Andrés Sierra. "Structure and floristic composition of mangroves in the Bahía de Cispatá, Colombian Caribbean." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 1137. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.17076.

Full text
Abstract:
<p>Los manglares son asociaciones de plantas que se adaptan fácilmente a las condiciones salinas y los niveles fluctuantes de inundación. Estos ecosistemas suministran gran cantidad de bienes y servicios tales como el almacenamiento de carbono. Diferencias estructurales, de composición de especies y de características micro-ambientales entre tipos fisiográficos implican diferencias en el almacenamiento de carbono en sus suelos. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la variación de las especies de mangle a través de los cambios en las variables físico-bióticas de bosques de manglar de la bahía Cispatá, Colombia. Se realizaron mediciones de variables estructurales del bosque (<em>D, H, </em>densidad de individuos) y medición de variables físico-bióticas (nivel de inundación, cobertura de <em>A. aureum</em>, salinidad del agua intersticial, pH del suelo, % N, % limo, % arena, % COs, raíces y densidad aparente en el suelo) en 12 parcelas establecidas aleatoriamente. Con un CCA identificaron tres manglares: cuenca, borde en buen estado de conservación y borde con intervención antropogénica. El primero dominado por <em>A. germinans</em> y los otros por <em>R. mangle</em>. El manglar de cuenca se diferencia de los de borde en términos estructurales y en variables físico-bióticas, presentó los valores más altos de COs, salinidad, densidad aparente y pH. Aunque los dos manglares de borde presentan características físico-bióticas similares, la alteración antropogénica cambia fuertemente la estructura de uno de ellos. Se ha concluido que la distribución de las especies de manglar de la bahía responde a la variación espacial de las características ambientales. Sin embargo, la intervención antropogénica es una variable determinante en la estructura de los manglares lo cual afecta las estimaciones del papel de diferentes tipos de manglar como sumideros de carbono.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Rodríguez, Jenny Alexandra, José Ernesto Mancera-Pineda, and Juan Manuel Rodríguez-P. "Validación y aplicación de un modelo de restauración de manglar basado en individuos para tres especies en la Ciénaga Grande de Santa Marta." Caldasia 38, no. 2 (July 1, 2016): 285. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v38n2.55360.

Full text
Abstract:
En la década de los años 90 los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) murieron masivamente por los altos niveles de salinidad en el suelo. Este hecho estimuló la reapertura de cinco canales naturales para reducir la salinidad y mejorar las condiciones del bosque (Proyecto PROCIENAGA). Con base en esta experiencia, en 1999 un modelo basado en individuos (FORMAN) fue desarrollado para simular trayectorias de restauración del bosque; sin embargo, este modelo fue restringido a un único sitio de la CGSM y a la fecha no había sido probado. Para mejorar su sensibilidad y predictibilidad para simular tendencias del Área Basal (AB) de los árboles de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa en este estudio se validó, calibró y ajustó el modelo FORMAN, usando datos de 16 años de monitoreo. Para ello, se modificó la interfaz del modelo y se ajustaron algunas rutinas de cálculo y parámetros. Se ejecutaron dos escenarios de simulación: (1) Asumiendo estabilidad en el intervalo de variación de la salinidad y, (2) aumentado la salinidad de acuerdo con el incremento promedio de los últimos tres años. Los ajustes en las tasas de reclutamiento y salinidad calculada permitieron calibrar el modelo y reproducir el patrón y la magnitud observada en tres estaciones. En dos estaciones solo se reprodujo el patrón de los datos. Las tendencias generales del AB de cada especie y su dinámica, así como las magnitudes actuales para las estaciones que sufrieron mayor impacto inicialmente, fueron reproducidas adecuadamente. Bajo un escenario en el que la salinidad se mantiene en un intervalo estable, el sistema alcanzaría la estabilidad en el largo plazo (>100 años). Un incremento promedio constante en la salinidad intersticial, resultaría en una disminución severa del AB en el corto plazo (menos de 20 años), demostrando la vulnerabilidad de la CGSM a los incrementos en salinidad y la necesidad de implementar medidas de manejo sostenibles en el tiempo. El estudio contribuye al entendimiento de la dinámica de lagunas costeras tropicales en el largo plazo y resalta la importancia de la modelación como herramienta básica para los proyectos de rehabilitación y manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zaldívar Jiménez, Arturo, Jorge Herrera Silveira, Carlos Coronado Molina, and David Alonzo Parra. "Estructura y productividad de los manglares en la reserva de biosfera Ría Celestún, Yucatán, México." Madera y Bosques 10 (September 1, 2016): 25–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1031264.

Full text
Abstract:
Una zona importante de distribución de manglares en Yucatán está asociada al sistema lagunar de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, localizada al noroeste de la Península. Los principales impactos hacia este ecosistema son la interrupción de flujos de agua, el crecimiento urbano no controlado, el cambio en el uso del suelo y la deforestación. El suelo de la región es cárstico y altamente permeable; al no existir ríos, la única fuente de agua son la precipitación pluvial (760 mm año-1) y las descargas de agua subterránea las cuales tienen su mayor influencia en la parte interna de la laguna, reflejándose en un gradiente de menor a mayor salinidad hacia la boca de la laguna que la conecta con el Golfo de México. Debido a este gradiente se observaron diferentes grados de estructura, dominancia de especies y productividad, registrándose las mayores estructuras y valores de caída de hojarasca de 4,09 g m2 día-1 en la parte interna y de 2,59 g m2 día-1 en la zona de la boca. Temporalmente la productividad de la laguna está relacionada con la variabilidad climática de la región (nortes, secas y lluvias). Los diferentes patrones de estructura y producción de hojarasca fueron determinados por características del suelo como la salinidad y del clima. Por lo tanto las estrategias de manejo deben considerar estos aspectos, así como la variabilidad espacial y temporal de la hidrología, ya que modificaciones, incluso pequeñas, de este aspecto producirían impactos negativos de mayor escala, sugiriendo la vulnerabilidad de este ecosistema a los cambios hidrológicos y ambientales climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nuñez Torreblanca, Nivardo. "LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA ZONAS DESÉRTICAS." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 29, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.472.

Full text
Abstract:
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de altas temperaturas, con diferentes grados de salinidad de los suelos. Se estima que un quinto de la población mundial vive en estas zonas. En el caso particular del Perú el 90 por ciento de la población nacional habita estas zonas. En general, el agua es un recurso escaso, por lo que es prioridad el estudio de plantas alimenticias que toleren las condiciones adversas de estas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fajardo-Herrera, Reinaldo José, Juan-Carlos Valdelamar-Villegas, and Darlis Arrieta-Pérez. "Predicción del establecimiento potencial del mosquito Aedes aegypti en espacios urbanos no habitacionales en Colombia, usando variables ecourbanas y paisajísticas." Gestión y Ambiente 20, no. 1 (January 1, 2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n1.57903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centró en el desarrollo de una metodología para la rápida identificación de sitios urbanos no habitacionales, potencialmente aptos para el establecimiento del mosquito Aedes aegypti, vector de graves enfermedades como el dengue y el zika; para ello se realizaron actividades de campo y laboratorio que permitieron caracterizar aspectos ambientales en zonas secas y humedales de cuatro lugares de Cartagena-Colombia. En cada sitio se caracterizó la riqueza de plantas, disposición de residuos, permeabilidad del suelo, perfil granulométrico y algunos elementos distintivos del paisaje (presencia de edificaciones, vías, espacios abiertos, zonas verdes y canales de drenaje de agua) de la parte terrestre, y seis variables fisicoquímicas en los humedales (pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, salinidad y temperatura). La información colectada se analizó estadísticamente mediante métodos inferenciales y análisis multivariado. Los resultados obtenidos permitieron identificar a la permeabilidad del suelo como la variable característica de la heterogeneidad espacial de las zonas secas, destacándose además las inmediaciones del arroyo Matute y la laguna del Cabrero por su rápida permeabilidad. En cuanto a los humedales, el caño de Bazurto fue el lugar que presentó mayores posibilidades para el establecimiento de A. aegypti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Víctor, Carlos Bravo, M. Romero, Sandra Andrade - Yucailla, Marco Andino, A. Valle, I. Hidalgo - Guerrero, and Verónica Andrade - Yucailla. "Evaluación de la calidad de los suelos en cultivares de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la parroquia Fátima provincia de Pastaza." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.322.

Full text
Abstract:
Al ser el recurso suelo uno de los componentes fundamentales que provee de bienes y servicios para el desarrollo de la vida, para cubrir la necesidad alimentaria en los actuales tiempos, demanda de mayores áreas con monocultivo, esta es la razón de la degradación de los ecosistemas naturales; el objeto de estudio fue evaluar la calidad de los suelos en cultivares de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la parroquia Fátima provincia de Pastaza. Se recolectaron muestras de seis unidades productivas agrícolas seleccionadas al azar, a 25 – 30 cm de profundidad. Los parámetros evaluados fueron %W, Ca2+, Mg2+, Na+, pH, MO y CE. El análisis de salinidad se desarrolló por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados de pH (3.84 a 4.72) de los suelos de la zona revelo que son fuertemente ácidos; con CE (0.36 a 2.02 mS/cm) denotando salinidad baja Ca2+ (0.122 a 0.210 meq/100ml), Mg2+ (0.022 a 0.046 meq/100ml) y Na+ (0.031 a 0.049 meq/100ml) siendo el sodio el responsable del aumento de la CE en los suelos, el contenido MO (12.1 – 12.7%); nutrientes P (5.80 a 14.00 ppm), K (0.12 a 0.36 meq/100ml), Ca (1.90 a 5.00 meq/100ml), Mg (0.60 a 1.30 meq/100ml) y el contenido de humedad (%W) (128.04 a 238.22%) que son características medio ambientales de la Amazonía Ecuatoriana. El deterioro progresivo de los suelos en la parroquia de Fátima obedece a la mala práctica agrícola y tecnologías agrícolas deficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno-Martínez, Ameyali, Gustavo Álvarez-Arteaga, and María Estela Orozco-Hernández. "Heterogeneidad ambiental y alteraciones antrópicas en comunidades de manglar en el pacífico sur de México." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 70–85. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.4.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La heterogeneidad ambiental de los manglares está consistentemente relacionada con factores biofísicos y antrópicos locales. Debido a que estos ecosistemas están sometidos a distintas presiones naturales o antrópicas, es necesario comprender el efecto de estas prácticas de manejo sobre sus componentes, para guiar acciones conducentes a incrementar su grado de resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos. [Objetivo]: La propuesta de esta investigación consistió en evaluar la condición ambiental de 4 comunidades de manglar a partir del estudio de los componentes suelo y vegetación, mediante un conjunto de propiedades edáficas y dasométricas, en la zona norte de la laguna de Coyuca, México. [Metodología]: La selección de los sitios de estudio y muestreo consideró su representatividad espacial, grado de alteración y proximidad a la línea de costa. Se caracterizó la estructura y biomasa arbórea y se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 30 cm para su análisis en laboratorio. [Resultados]: El inventario forestal mostró la presencia de las especies Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, cuya distribución está relacionada, principalmente, con el régimen hídrico del suelo, pH y salinidad. El almacén de carbono aéreo y edáfico fluctuó entre 41.5 y 165 Mg ha-1, siendo consistente con su grado de perturbación. [Conclusiones]: Los principales efectos de las actividades antrópicas fueron la pérdida parcial de la estructura del bosque por tala y quema, compactación de la capa superficial del suelo, lo que deriva en el incremento de la densidad aparente y reducción del carbono almacenado en biomasa y suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Moreno, Victor Manuel, José Ariel Ruíz-Corral, Guillermo Medina-García, César Valenzuela Solano, Jorge Ernesto Ruvalcaba Mauricio, and Arturo Alvarez Bravo. "Cambios Esperados al Uso del Suelo en México, Según Escenario de Cambio Climático A1F1." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3979. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.667.

Full text
Abstract:
Embebidos en un esquema robusto de análisis de datos espaciales y utilizando el escenario de cambio climático A1F1año 2050 como condición de frontera, se generaron e interpretaron las superficies de respuesta de semivariogramas de seis índices de humedad (lluvia), el rango anual de temperatura, y los índices de salinidad y compactación del suelo. Se obtuvieron evidencias de afectaciones regionales contrarias a lo descrito por el cambio climático global con relación a la no presencia de eventos extremos de lluvia, pero sí concordantes en aumento de temperatura. Se documentó la influencia en la expresión del clima con referencia a la proximidad de la línea de costa. Se encontró que los ecosistemas abiertos árido y semiárido como los más vulnerables a las condiciones declaradas, con la consecuente fragmentación del mismo y un probable aumento en su frontera espacial, desapareciendo algunas especies con menor capacidad de adaptación e incorporándose nuevas a las comunidades bióticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cerdá, Artemi, and Hanoch Lavee. "Escorrentía y erosión en los suelos del desierto de Judea." Geographicalia, no. 32 (April 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321720.

Full text
Abstract:
Los suelos del Desierto de Judea presentan unas elevadas tasas de escorrentía fruto de encharcamientos e inicios de escorrentía muy rápidos (1' 13"y 2' 03" respectivamente), tasas de infiltración final estable muy reducidas (7 mmh-1) y curvas de escorrentía de gran pendiente, alcanzándose la estabilidad de las tasas de escorrentía antes de los 20 minutos. Las tasas de erosión son elevadas debido a los grandes volúmenes de escorrentía y a la elevada erosionabilidad de los suelos, afectados por el pastoreo desde hace milenios. En cambio, la salinidad de la escorrentía es insignificante en relación con las sales acumuladas en los suelos. Los suelos menos afectados por el pastoreo (Ma'ale Adumin) generan elevados volúmenes de escorrentía, aunque la carga sólida es ínfima. Esto se debe al efecto positivo de las costras superficiales y a la abundancia de fragmentos de roca en la reducción de la erosionabilidad de los suelos. Los suelos más afectados por el pastoreo (Mishor Adumin) presentan costras alteradas y polvo depositado en las superficies, lo que da lugar a concentraciones de sedimentos en la escorrentía de hasta 10 g l-1, disparando las tasas de erosión hasta más de 400 g m2 h-1, y los coeficientes de escorrentía hasta 0,90. Los resultados demuestran la gran importancia de las costras biológicas sobre la hidrología y erosionabilidad de los suelos en ambientes semiáridos, así como la posibilidad de escorrentía superficial directa -hortoniana- durante las tormentas de elevada intensidad. El uso antrópico del suelo, en este caso el pastoreo, afecta los mecanismos de transformación de la lluvia en escorrentía, y con ello favorece el aumento de las tasas de erosión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ochoa-Espinoza, Xochilt M., Lope Montoya-Coronado, David G. Reta-Sanchez, Alberto Borbón-Gracia, Néstor A. Aguilera-Molina, Eva Ávila-Casillas, Carlos I. Cota-Barreras, and Pedro Cano-Ríos. "FORRCART 2020, NUEVA VARIEDAD DE CÁRTAMO FORRAJERO EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 275. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.275.

Full text
Abstract:
El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es una opción como forraje en diversas localidades de México (Montoya, 2010). Es una especie que puede ser cultivada en suelos con moderada tolerancia a salinidad (Maas, 2019) y con limitada disponibilidad de agua y tiene el potencial para ser cultivado en regiones áridas y semiáridas (Bar-Tal et al., 2008). El hecho de que el cártamo pueda progresar en ambientes de estrés por temperaturas extremas, sequías y salinidad ha facilitado su expansión en áreas de todo el mundo, donde las restricciones climáticas y del suelo han impedido producir cultivos alimenticios y convencionales (Hussain, et al., 2015). En trabajos realizados en Italia e Israel, los cultivares de cártamo sin espinas han mostrado buen potencial forrajero con rendimientos de 4.0 a 5.2 t ha-1 de materia seca (MS) en la etapa de inicio de yemas florales (Landau et al., 2005), además de una composición química del forraje con contenidos de proteína cruda (PC) de 14.0 %, fibra detergente neutro (FDN) de 41.0 % y fibra detergente ácida (FDA) de 30.0 % (Danieli et al., 2011; Landau et al., 2005). En estudios realizados en Matamoros, Coahuila, México, los rendimientos de materia seca (MS) de cártamos tradicionales cosechados en inicio de botón floral fluctuaron de 5.1 a 7.7 t ha-1, su forraje presentó contenidos de PC de 16.2 a 19.7 %, FDN de 39.3 a 49.3 %, FDA de 33.8 a 43.4 % y de 1.22 a 1.40 Mcal kg-1 de MS en energía neta para lactancia (ENL) (Reta et al., 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas Acuña, Joel, and Eleazar Manuel Rufasto Campos. "Relación de la conductividad eléctrica de los suelos con la reflectancia de imágenes de satélite en la Región de Lambayeque – Perú." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8700.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación de la conductividad eléctrica del suelo in-situ (CEe) con la reflectancia obtenida de las imágenes de las bandas del sensor ETM del satélite Landsat- 7 para tener un conocimiento de la distribución espacial de la salinidad en Lambayeque. El área de estudio fue el fundo Chacra Vieja, El Ciénago en el distrito de Lambayeque. La medición de campo de la CEe (dS/m) se realizó en los meses de octubre del 2007 y junio del 2008. Se utilizó los datos de la reflectancia espectral extraídos de dos imágenes de satélite, la primera correspondiente al 21 de febrero del 2007 y la segunda al 08 de febrero del 2008 procedentes del sensor Landsat7 ETM+. Las imágenes fueron procesadas con el Software ENVI 4.5, para determinar la CEe de las muestras de suelo se utilizó un conductivímetro, marca JENWAY 4520 y para ubicar los puntos de muestreo dentro del área, se empleo un GPS, marca Garmin. Los coeficientes de correlación (R) entre la CEe in-situ y la reflectancia de las bandas variaron de 0.062 a 0.784. La reflectancia de la banda 4 muestra la correlación más baja. El mejor modelo de la correlación para ambas imágenes se da entre la reflectancia espectral de la banda 3 y la CEe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salort Vives, Salvador. "El turismo como factor diferenciador en el mercado de la tierra: los modelos de El Verger y Els Poblets." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 237. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar los cambios recientes ocurridos en el mercado de la tierra en dos municipios del litoral de la provincia de Alacant, EL VERGER y ELS POBLETS cuyos rasgos definitorios son: un índice de movilidad moderado; un predominio de los jubilados y pensionistas en cuanto a los agentes vendedores y una mayor diversificación en los agentes compradores. Los móviles de los primeros obedecen a una creciente incertidumbre sobre el futuro de sus explotaciones agrarias, la escasez y grado de salinidad del agua y en el caso de ELS POBLETS los altos precios que rigen los intercambios de la tierra para uso no agrícola. Ello está generando un cambio en la mentalidad de los agricultores, ahora más proclives a desprenderse de las tierras. Los móviles de los agentes compradores se orientan a conservar o ampliar el patrimonio familiar o invertir en un sector considerado “seguro”. En definitiva, aunque subsiste un continuado proceso de fragmentación del suelo agrícola, se constata la formación de propiedades de dimensiones superiores a 2 Ha cuyos propietarios son no agricultores; por otra parte la presión residencial en ELS POBLETS está produciendo un fuerte impacto en la organización del espacio rural por la vía de la diversificación de los usos del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arauja Molinal, Anibal, Adriana Nuñez Villacís, Monica Sarango Ayo, and Carolina Bañol Pérez. "Efecto de dos niveles de ph y cuatro métodos de preparación de terreno sobre el crecimiento de Pinus radiata." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (November 30, 2015): 134–41. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.170.

Full text
Abstract:
La investigación evaluó cuatro método s de preparación de terreno y dos nivele s de pH, para observar el efecto que tienen sobre el crecimiento de Pinus radiata. El experimento se desarrolló en la hacienda San Juan de Pintag , Pichincha, Ecuador Luego de las prueba s pertinentes y el análisis de lo s datos obtenidos, se concluyó que en la hacienda mencionada existe baja productividad en las producciones agronómicas, debido a la permanencia de las condiciones del suelo: altos niveles de salinidad y alcalinidad. La alternativa de solución es la reforestación, una opción para dichas tierras, dada la creciente demanda de leña y forraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Farías Tapia, Rubén, Martha Patricia Olivas Sánchez, Juan Pedro Flores Margez, Nina Del Rocío Martínez Ruiz, and Emilio Álvarez Parrilla. "Efecto de la salinidad y nitrógeno inorgánico del suelo en los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de Lycium berlandieri." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 37, no. 1 (February 1, 2019): 81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v37i1.388.

Full text
Abstract:
Polyphenolic compounds are antioxidants compounds mainly present in plants and its concentrations may differ between the same species located at different growing points, since plants produce these compounds for protection against oxidative stress as a result of environmental factors that could affect them. The aims of present research, were: to determine the proximate composition; the polyphenolic compounds concentration and antioxidant activity in fruits of Lycium berlandieri, collected in the three locations of the municipality of Juárez, Chihuahua (Riveras del Bravo, San Isidro and San Agustín), to evaluate the effect of the inorganic nitrogen, alkalinity and salinity of the soil on the content of total phenolic and flavonoids compounds. The humidity content in the fruits of L. berlandieri ranged between 78.2 to 93.3%; the proximal composition of the fruit in dry weight indicated an ash content from 3.6 to 5.3%, fats from 0.9 to 6.7% protein from 9.0 to 15.4% and 75.2 to 85.7% total carbohydrates. In terms of polyphenolic compounds (in dry weight), fruits from San Agustín showed the highest concentration of these compounds, particularly in total phenols 12 mg EAG (P = 0.002) and 9.02 mg EC in flavonoids (P = 0.001). Results of soil analysis indicated that the soil of San Agustín showed the highest concentration of nitrates (88.51 mg kg-1) and a more saline soil (6.04 dS m-1). Overall, the results obtained allowed to attribute that the differences in concentration of polyphenolic compounds in the fruits of L. berlandieri, are related to the salinity of the soil and availability of nitrates, therefore the soil of San Agustín in Ciudad Juárez, Chihuahua it is optimal for the cultivation of L. berlandieri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Blanco, Judith, and Fernando Guevara-Féfer. "Plantas arvenses asociadas a cultivos de maíz de temporal en suelos salinos de la ribera del Lago de Cuitzeo, Michoacán, México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 105 (October 1, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.227.

Full text
Abstract:
Se muestrearon comunidades de plantas arvenses en cultivos de maíz de temporal creciendo sobre suelos con problemas de salinidad, durante el ciclo agrícola 1996 en 10 sitios de la ribera del Lago de Cuitzeo. Se registraron 133 especies correspondientes a 94 géneros y 34 familias. De estas últimas las que presentaron el mayor número de especies fueron Compositae, Gramineae, Euphorbiaceae, Solanaceae y Leguminosae que en conjunto representan más de la mitad de la riqueza específica con 63.89%. Del total de plantas, 74.43% son dicotiledóneas y 25.56% monocotiledóneas. La diversidad es menor en nuestra área de estudio en comparación con el promedio de esta medida encontrado en otras áreas no salinas de la Cuenca de Cuitzeo. De las especies, 17.3% (23) son introducidas, dominando las nativas con 82.7% (110) de América, principalmente México y áreas adyacentes. La forma de vida prevaleciente es la anual, representada por 60.90% de las plantas, seguida de la perenne 26.32%, la anual-perenne 10.53% y anual-bianual 2.25%. La similitud florística fue poco notable entre localidades, pues varió de 0.507 a 0.083 con el Índice de Sorensen. No se encontró correlación entre la composición y riqueza de especies y los factores fisicoquímicos del suelo; sin embargo, algunas presentaron preferencias de pH y textura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernandez Moran, R., J. P. Wigneron, E. Lopez-Baeza, M. Miernecki, P. Salgado-Hernanz, M. A. Coll, Y. H. Kerr, and M. Schwank. "Towards a long-term dataset of ELBARA-II measurements assisting SMOS level-3 land product and algorithm validation at the Valencia Anchor Station." Revista de Teledetección, no. 43 (June 26, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.2297.

Full text
Abstract:
La misión de SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) se lanzó el 2 de Noviembre de 2009 con el objetivo de proporcionar datos de humedad del suelo y salinidad del mar. La principal actividad de la conocida como Valencia Anchor Station (VAS) es asistir en la validación a largo plazo de productos de suelo de SMOS. El presente estudio se centra en una validación de datos de nivel 3 de SMOS en la VAS con medidas in situ tomadas en el periodo 2010-2012. El radiómetro Elbara-II está situado dentro de los confines de la VAS, observando un campo de viñedos que se considera representativo de una gran proporción de un área de 50×50 km, suficiente para cubrir un footprint de SMOS. Las temperaturas de brillo (TB) adquiridas por ELBARA-II se compararon con las observadas por SMOS en las mismas fechas y horas. También se utilizó la inversión del modelo L-MEB con el fin de obtener humedades de suelo (SM) que, posteriormente, se compararon con datos de nivel 3 de SMOS. Se ha encontrado una buena correlación entre ambas series de TB, con mejoras año tras año, achacable fundamentalmente a la disminución de precipitaciones en el periodo objeto de estudio y a la mitigación de las interferencias por radiofrecuencia en banda L. La mayor homogeneidad del footprint del radiómetro ELBARA-II frente al de SMOS explica la mayor variabilidad de sus TB. Los periodos de precipitación más intensa (primavera y otoño) también son de mayor SM, lo que corrobora la consistencia de los resultados de SM simulados a través de las observaciones del radiómetro. Sin embargo, se debe resaltar una subestimación por parte de SMOS de los valores de SM respecto a los obtenidos por ELBARA-II, presumiblemente debido a la influencia que la pequeña fracción de suelo no destinado al cultivo de la vid tiene sobre SMOS. Las estimaciones por parte de SMOS en órbita descendente (6 p.m.) resultaron de mayor calidad (mayor correlación y menores RMSE y bias) que en órbita ascendente (6 a.m., momento de mayor humedad de suelo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lozano Fernández, Jaime, Luz Fanny Orozco Orozco, and Luis Felipe Montoya Munera. "Effect of two environments and fertilization recommendations on the development and production of bell pepper (cv. Nathalie)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 103–10. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.64739.

Full text
Abstract:
Buscando mitigar la implementación de técnicas inadecuadas para el manejo agronómico del pimentón como el no balanceo nutricional entre lo aportado por el suelo, los requerimientos del cultivo y la eficiencia de los fertilizantes, el uso excesivo de fuentes compuestas y la no disponibilidad de estudios sobre recomendaciones en los diferentes ambientes donde se desarrolla. Se realizó la evaluación de cuatro tratamientos de fertilización bajo condiciones de campo abierto y protegido bajo cubierta plástica, con el cultivar Nathalie, durante el 2014-B y 2015-A, en el Centro de Investigación La Selva de CORPOICA, Rionegro – Antioquia, Colombia. Los tratamientos (T) evaluados fueron: T1: 250, 75, 180 y 90; T2: 170, 50, 120 y 60; T3: 100, 40, 80 y 40 y T4: 60, 25, 50 y 25 kg.ha-1 de N, P2O5, K2O y MgO, respectivamente. T2 y T4 corresponden a requerimientos del cultivo establecidos por investigaciones anteriores. Se emplearon como fuentes simples: Urea, DAP, Cloruro de potasio y Sulfato de magnesio; en un diseño de parcelas divididas. Para las variables tasa de crecimiento relativo del cultivo (TCR) y rendimiento, se presentaron diferencias bajo las dos condiciones evaluadas. En Campo Abierto, se registró la mayor producción y diámetro de tallos; no se presentaron diferencias entre los tratamientos evaluados. Se recomienda el T3 que mostró rendimientos similares a los otros tres, permitió reestablecer y mantener los niveles de fertilidad del suelo, con un uso racional, eficiente y bajo de los fertilizantes, sin generar problemas de contaminación y salinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Beltrán López, Sergio, Carlos Alberto García Díaz, Catarina Loredo Osti, Jorge Urrutia Morales, José Antonio Hernández Alatorre, and Héctor Guillermo Gámez Vázquez. "“Titán” y “Regio”, variedades de pasto Buffel (Pennisetum ciliare) (L.) Link para zonas áridas y semiáridas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 3 (June 28, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4159.

Full text
Abstract:
El pasto buffel (Pennisetum ciliare) es una gramínea perenne, originaria de Sud África, de buen valor forrajero que se adapta bien a una amplia gama de suelos y condiciones climáticas. Las variedades de pasto buffel Titán y buffel Regio provienen de colectas realizadas en el centro y norte de México. Fueron evaluadas en zonas áridas y semiáridas, en temporal y riego desde 1986 hasta la obtención del registro en el año 2008. Los registros definitivos otorgados por parte del Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas SNICS, son: CEN-001-060608 para buffel Titán y CEN-002-060608 para buffel Regio, siendo éstas, las primeras variedades registradas para esta especie en México. El rendimiento medio de estas variedades oscila entre 2,120 y 2,582 kg MS ha-1 año-1 en condiciones de temporal y entre 5,180 y 9,160 kg MS ha-1 año-1 en condiciones de riego. Estas variedades de pasto son tolerantes a la sequía, de fácil establecimiento y de rápido crecimiento, además, son apetecibles para el ganado, resistentes al pastoreo y tolerantes a salinidad. Actualmente, es la especie más utilizada en la rehabilitación y conservación de suelo en pastizales de zonas áridas y semiáridas en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography