To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salle de prière.

Journal articles on the topic 'Salle de prière'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Salle de prière.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Van De Schoor, R. J. M. "Het Vagevuur in De Irenische Theologie Van Théophile Brachet De La Milletière." Nederlands Archief voor Kerkgeschiedenis / Dutch Review of Church History 72, no. 1 (1992): 59–70. http://dx.doi.org/10.1163/002820391x00357.

Full text
Abstract:
AbstractC'est avec sa conception du purgatoire que l'iréniste français Théophile Brachet de La Milletière essaie de convaincre catholiques et calvinistes d'une réunification possible de l'Eglise. Celle-ci illustre bien les moyens qu'il a mis en oeuvre pour arriver à ses fins. Il y refuse d'une part le dogme catholique selon lequel il existe un lieu de pénitence où l'homme après sa mort expie la peine temporelle due à ses péches. La Milletière caractérise cette conception comme une issue de secours pour les pécheurs, pure invention de la scholastique, et il la considère en même temps comme un excès d'une trop grande indulgence. D'autre part il reproche aux protestants qu'ils combattent l'existence du purgatoire en utilisant de faux arguments; c'est que ceux qui croient que l'homme doit sa sanctification entièrement à la grâce imputative de la crucifixion du Christ, doivent être bien aveugles à la fonction de la grâce inhérente qui occupe une place si importante dans la doctrine sur le purgatoire. Pour La Milletière il s'agit d'un purgatoire où les douleurs physiques sont absentes, d'une salle d'attente où les douleurs physiques sont absentes, d'une salle d'attente où ceux qui sont morts en Christ attendent le Jugement Dernier. Bien que les âmes n'y souffrent pas, il ont tout de même besoin de soutien en de réconfort, parce qu'ils désirent ardemment leur sanctification et leur rédemption de l'état d'humiliation absolue dans laquelle la mort les a plongés. C'est pourquoi La Milletière accorde une certaine importance à la prière pour les défunts, même s'il ne réussit pas bien à concilier la portée de cette prière avec ses idées sur le purgatoire. Dans sa conception les âmes des défunts ont aussi besoin d'une commémoration dans l'eucharistie, d'une participation au Corps Mystique du Christ. En intensifiant ainsi la piété par les sacrements La Milletière croit pouvoir résoudre la controverse sur le purgatoire. Car celui qui participe dignement et libéré de tout péché à l'eucharistie et qui ne reçoit l'absolution de ses péchés que lorsqui'il a accompli sa pénitence, vit selon l'exemple du Christ et acquiert une grâce inhérente. Une telle conception pouvait rendre superflue la doctrine selon laquelle on doit encore expier ses péchés dans l'au-delà.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nuhu Tahir, Ibrahim. "The Actual Cost Price in Sale of Murabahah." International Journal of Social Science and Humanity 6, no. 6 (June 2016): 485–88. http://dx.doi.org/10.7763/ijssh.2016.v6.696.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puspita, Irene Melia. "Marketing Public Relation Peremajaan Merek sebagai Strategi Pemasaran dalam Membangun Citra Produk Baru." Warta ISKI 2, no. 01 (June 30, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.25008/wartaiski.v2i01.24.

Full text
Abstract:
Citra merek mengambil peran penting dalam tujuan bisnis. Dua tahun lalu, pioneer frozen yogurt di Indonesia, Sour Sally, melakukan peremajaan merek (rejuvenation) untuk membangun citra baru Sour Sally. Hal ini karena Citra feminisme menjadi kendala bagi Sour Sally dalam memasarkan produk. Marketing Public Relations memiliki peran penting untuk membangun citra Sour Sally yang baru. Penelitian ini menggunakan teori Pemasaran Hubungan Masyarakat dan Citra. Penelitian ini dilakukan dengan pendekatan deskriptif kualitatif. Data primer diperoleh melalui wawancara, studi kepustakaan, sedangkan data sekunder diperileh dari internet. Penelitian ini membahas Pemasaran Hubungan Masyarakat menurut Kotler Keller. Divisi komunikasi pemasaran menggunakan alat-alat Pemasaran Hubungan Masyarakat seperti publikasi, acara, sponsor, berita, pidato, kegiatan pelayanan masyarakat, dan media identitas. Hasil penelitian ini adalah: publikasi digital, media social, dan penyelenggaraan acara, paling sering digunakan untuk berkomunikasi membangun citra Sour Sally yang baru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puspita, Irene Melia. "Strategi Marketing Public Relations PT. Berjaya Sally Ceria (Sour Sally) melalui Rejuvenation dalam Membangun Citra “All New Sour Sally”." Ultimacomm: Jurnal Ilmu Komunikasi 12, no. 1 (June 22, 2020): 110–25. http://dx.doi.org/10.31937/ultimacomm.v12i1.1082.

Full text
Abstract:
Citra merek mengambil peran penting dalam tujuan bisnis. Pada 2015, pionir frozen yogurt di Indonesia yang bernama Sour Sally melakukan rejuvenation (peremajaan merek) yang bertujuan untuk membangun citra baru Sour Sally. Hal ini karena target pasar sebelumnya yang terlalu sempit sehingga membentuk citra feminism yang menjadi kendala bagi Sour Sally dalam memasarkan produknya. Dengan tujuan untuk memperluas pasar, menjangkau khalayak secara luas, Sour Sally melakukan peremajaan merek dengan menggunakan teknik public relations untuk membantu fungsi marketing. Oleh karena itu, strategi marketing public relations memiliki peran penting untuk membangun citra “All New Sour Sally” yang dikerjakan oleh tim marketing public relations Sour Sally. Penelitian ini menggunakan teori pemasaran hubungan masyarakat dan citra menggunakan data deskriptif kualitatif dengan wawancara sebagai data primer, perpustakaan dan studi internet sebagai data sekunder, penelitian ini membahas alat utama pemasaran hubungan masyarakat menurut Kotler & Keller. Divisi komunikasi pemasaran menggunakan alat-alat pemasaran hubungan masyarakat seperti publikasi, acara, sponsor, berita, pidato, kegiatan pelayanan masyarakat, dan media identitas. Hasilnya menunjukkan publikasi digital dan media sosial dan acara yang paling sering digunakan untuk berkomunikasi “All New Sour Sally”. Kata kunci: citra, humas, merek, strategi pemasaran, peremajaan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vidal, Monserrat. "Sallie Chisholm (1947): Recipient of the 2013 Ramon Margalef Prize in Ecology." Scientia Marina 77, no. 4 (December 18, 2013): 537–39. http://dx.doi.org/10.3989/scimar.03978.26a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Martínez, Larisa. "Cortesía y urbanidad en los libros de civismo lasallistas mexicanos (1953-1989)." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 55 (March 31, 2021): 157–78. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i55.2727.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la espiritualidad de Jean-Baptiste de la Salle y el proyecto evangélico de la Iglesia Católica sustentan a la cortesía y la urbanidad como pilares de la formación cívica que los Hermanos de la Salle impartieron en México entre los años 1953-1989 (para lo cual sus libros de texto fueron un medio esencial), y cuyo propósito era formar buenos cristianos que, en el futuro, debían ser buenos ciudadanos. Cabe señalar que este estudio se realizó desde una perspectiva de carácter histórico, que se centró en la revisión de los libros de texto de primaria que redactó Bernardo Zepeda Sahagún y que los lasallistas publicaron en México a través de la Editorial Enseñanza. Conceptualmente hablando, este texto hace uso de las categorías de cultura de Sigmund Freud, civilización de Norbert Elias, civilidad de Adalbert Evers, y las buenas maneras de Anna Bryson, mientras que, metodológicamente hablando, retoma aspectos del Modelo Tridimensional de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough. Como resultado de esta investigación se pone en evidencia que las buenas maneras son elementos primordiales del civismo de los religiosos de la Salle. Esto, a su vez, es un reflejo de la espiritualidad de este instituto religioso, pues este tipo de reflexiones pueden rastrearse en la obra de Jean-Baptiste de la Salle, el Fundador, aunque se sustentan también en otros textos de la Iglesia Católica, como el Catecismo y algunos fragmentos bíblicos. Asimismo, un resultado más de este artículo señala que la cortesía y la urbanidad eran medios para fomentar en el alumno una actitud comunitaria para con sus semejantes. Finalmente, es crucial precisar que este trabajo también concluye que las ideas vinculadas a la civilidad en la obra de Jean-Baptiste de la Salle se encuentran en diversos puntos de sus libros y no se limitan a las Reglas de cortesía y urbanidad cristiana. Aquí es necesario puntualizar que este estudio se centra exclusivamente en los manuales escolares lasallistas de civismo, excluyendo otros tipos de textos con temas similares como los de historia y formación de valores, además de que no se consideraron los materiales pertenecientes a otras órdenes religiosas católicas, ni se hace un análisis comparativo con los libros de texto gratuito de la CONALITEG. El valor de la presente investigación radica en que si bien hay otros trabajos relacionados con la existencia de ideas relativas a la cortesía y a la urbanidad entre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en este texto se aterrizan este tipo de contenidos al caso puntual de la educación lasallista en México durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Para finalizar, es vital señalar que este estudio concluye que los libros de texto de los Hermanos de la Salle tenían como propósito, en primer lugar, el desarrollo de la virtud (es decir, formar buenos cristianos) y, en un segundo momento, la formación de la ciudadanía, por lo que se propone la categoría de la persona cívica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rajaonera, Andriambelo Tovohery, Narindra Njarasoa Mihaja Razafimanjato, Lantonisaina Harivony Raoelijaona, Andriamihaja Jean Claude Rakotoarisoa, Agnès Marie Lydia Ravalisoa, and Hanitrala Jean Louis Rakotovao. "Chest injury: a challenge of management in intensive care." Batna Journal of Medical Sciences (BJMS) 3, no. 2 (December 31, 2016): 108–11. http://dx.doi.org/10.48087/bjmsoa.2016.3211.

Full text
Abstract:
Objectifs : Nos objectifs sont de décrire le profil épidémio-clinique des traumatismes thoraciques afin de déterminer ses critères de gravité et de proposer un algorithme de prise en charge diagnostique et thérapeutique de cette pathologie dans notre centre. Patients et méthode : Il s’agit d’une étude rétrospective descriptive et analytique à propos de 175 cas de patients traumatisés thoraciques graves admis en service de réanimation chirurgicale du CHU/JRA, Tananarive, Madagascar sur une période de 4 ans allant de Janvier 2009 à Décembre 2012. Résultats : Une prédominance masculine à 82,29% était observée. La tranche d’âge entre 21 et 30 ans était la plus touchée (29,71%). L’accident de la voie publique représente la principale étiologie (46,86% des cas). L’hémothorax était la lésion thoracique la plus fréquente (60%). Les patients traumatisés thoraciques dans notre étude ont présenté des lésions associées dans 53,71% des cas. Le taux de mortalité est de 15,43%. Conclusion : L’âge supérieur à 60 ans, le score de Glasgow initial ≤ 8, l’existence de comorbidité (cardio-vasculaire, pulmonaire et hépatique) et la présence d’une ou plusieurs lésion(s) associée(s) constituent les facteurs de risque de mortalité importants dans la prise en charge de ces traumatismes. L’acquisition des matériels d’équipement nécessaire en salle de réanimation peut améliorer le pronostic vital des traumatisés thoraciques graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Sergio, Frank Suárez, Iván Álvarez, Edgar Gutiérrez, Iovana Castellanos, and Leonel Cardona. "Meningoencefalitis por histoplasmosis en un canino: reporte de caso." Revista de Medicina Veterinaria, no. 20 (December 1, 2010): 39–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.581.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis en caninos es una enfermedad de importancia en las regiones central y suroccidental del continente norteamericano. En Colombia ha sido reportada en humanos, pero no existe evidencia escritade su presentación en caninos. En el presente artículo se reporta el caso de un canino schnauzer de siete años de edad, que fue atendido en la Clínica Veterinaria de la Universidad de La Salle en Bogotá. El paciente presentó signos de torneo y ataxia e infección concomitante con Ehrlichia. Se observaron estructuras de Histoplasma capsulatum en extendidosde líquido cefalorraquídeo y en el estudio histopatológico. De esta manera, este es el primer caso de histoplasmosis diseminada en un canino con presentación de meningoencefalitis, reportado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montero Morales, José Antonio, and David Badía Folguera. "Modelización matemática y álgebra: un tándem perfecto en la formación de ingenieros." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 21. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3053.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se enmarca en el ámbito de la modelización matemática utilizada como herramienta docente, fundamental en la enseñanza del álgebra lineal a futuros ingenieros de telecomunicaciones. Se presentan varios ejemplos técnicos en los que el álgebra lineal juega un papel relevante, y se expone como pueden ser utilizados dichos ejemplos para conseguir que los alumnos de primer curso comprendan mejor los conceptos algebraicos tratados. En la parte final del artículo se comentan algunos de los resultados obtenidos en la experiencia realizada en la ETSEEI La Salle (Universidad Ramón Llull), de la que pueden extraerse conclusiones significativas en relación a la influencia que ejerce, en el rendimiento final de los estudiantes, el uso de estos ejemplos contextualizados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Anda Padilla, Humberto, and Rafael López Olmos. "Predictibilidad de los exámenes de conocimientos para ingresar a las preparatorias de la Universidad De La Salle Bajío." Nova Scientia 2, no. 4 (November 3, 2014): 169. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i4.217.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó, como una medida del grado de predictibilidad, la correlación que hay entre los exámenes de conocimientos que sustentan los alumnos al ingresar a la preparatoria en la Universidad DeLa Salle Bajíoy el desempeño académico durante el primer año de estudios de los propios alumnos. Adicionalmente a lo anterior se trabajó con una tercera variable que corresponde al promedio de los dos primeros años de secundaria y que conjuntamente con el examen de conocimientos aumenta el grado de predictibilidad. Se utilizó estadística descriptiva y se calcularon los coeficientes de correlación entre las puntuaciones obtenidas en el examen de admisión, global y por área evaluada, y las calificaciones finales obtenidas en cada materia al terminar el primero y segundo semestre, así como el promedio de calificaciones del primer año. Fueron analizadas las características del instrumento para medir cada una de las áreas que lo componen y sus posibles variaciones entre las versiones equivalentes aplicadas a dos cohortes diferentes en los campi que componen la Universidad(2005 y 2006). La hipótesis de investigación plantea que los coeficientes de correlación entre las puntuaciones de los exámenes de conocimientos y las calificaciones del primer año serán al menos del 0.3. Se trabajó con datos correspondientes al total de sustentantes que concluyeron el segundo semestre de estudios de la preparatoria. Entre los resultados se encontró que el promedio de los dos primeros años de estudio de secundaria y las puntuaciones obtenidas en el examen de admisión presentan junto con el promedio de cada materia una correlación mayor a 0.3 en las 20 materias que se cursan en los dos primeros semestres de preparatoria. Alcanzando la relación más importante con los promedios de calificaciones de 1° y 2° semestre y todo el primer año, con coeficientes de correlación de r1er sem=0.57, r2do sem=0.58 y r1er año=0.60; mientras que de manera individual por área en el examen de admisión, solamente matemáticas presenta una relación importante con el desempeño de la misma materia de matemáticas cursada en ambos semestres, el promedio de cada semestre y el año en general. Por otro lado, las puntuaciones del examen de admisión por año no presentan diferencias significativas, lo que refiere una consistencia entre las dos versiones de exámenes de admisión equivalentes que se emplearon en ambos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Laiton Poveda, Ignacio. "Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 3 (July 25, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5331730.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el seno del proyecto de investigación “La solución de Problemas en Física mecánica, para el desarrollo del pensamiento crítico” desarrollado como propuesta de investigación dentro de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, y que proyecta ser un modelo y propuesta didáctica a ser aplicado en contextos universitarios, como aporte en el quehacer docente universitario y, a la vez, proyección de la enseñanza de las ciencias en nuestro país, buscando a su vez proyección y eco internacional. En primer lugar se describe, enmarca y justifica el proyecto, en segundo lugar se especifica la forma en la que el autor planeo su desarrollo, teniendo en cuenta su aplicación en las aulas de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Bogotá, Colombia, y finalmente se aportan los resultados preliminares obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ojeda Pérez, Robert Manuel. "Didáctica de la historia en la Educación Superior a través de las mediaciones. De la Historia Estelar a la Educación Estelar." Revista de Investigación en Educación Militar 1, no. 1 (December 1, 2020): 27–50. http://dx.doi.org/10.47961/27450171.4.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la historia en Colombia evidencia los distintos enfoques con los que se han divulgado las investigaciones en esta área. Sin embargo, son pocos los trabajos que se han hecho en el país sobre la didáctica de la investigación y la enseñanza de este campo. Este artículo hace una revisión documental sobre la enseñanza de la historia en Colombia y presenta un estudio de caso en el que se propone una didáctica desde la Historia Estelar en un espacio académico propio denominado “Narraciones para el posconflicto”. Específicamente, se orienta a los estudiantes de primer semestre de Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle en el proceso de hacer una investigación a manera de monografía para presentar un artículo en una revista de divulgación académica universitaria indexada. Los resultados evidencian un cambio en las narrativas, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la escritura de artículos de investigación históricos de la comunidad académica implicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esparza Olmos, María Daniela, and Rafael López Olmos. "Perfil de ingreso de alumnos con buen desempeño académico en el primer año de estudios. El caso de la Escuela de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío." Nova Scientia 3, no. 6 (October 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i6.189.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema educativo universitario se ha enfrentado a varios retos en los últimos tiempos, lo que ha implicado establecer políticas de admisión que permitan seleccionar a los estudiantes que cumplan con el perfil de ingreso, permitiendo generar estrategias para mejorar su desempeño académico a lo largo de sus estudios, y con ello elevar las cifras de la eficiencia terminal.Es así como el objetivo de esta investigación fue caracterizar el perfil de ingreso de los alumnos que mostraron un buen desempeño académico en el primer año de la licenciatura de diseño industrial, diseño de modas y calzado, diseño gráfico y diseño ambiental de la Universidad De La Salle Bajío.Método: La distribución final de la muestra estuvo formada por 256 alumnos de ambos sexos al analizarse estadísticamente los resultados de sus pruebas en el proceso de admisión de las cohortes del 2005 al 2008, para posteriormente correlacionarlas con el promedio del primer año de sus estudios.Resultados: Los resultados permitieron observar las semejanzas y diferencias entre las cuatro licenciaturas con respecto al perfil general de ingreso en la Escuela de Diseño. Asimismo, se encontró que los alumnos que presentaron en periodo de excelencia, obtuvieron mejor desempeño académico en el primer año de estudios.Conclusión: Conocer el perfil de ingreso servirá de parámetro en los siguientes procesos de admisión, además permitirá diseñar estrategias que fortalezcan las capacidades y habilidades de los alumnos al ingresar a la educación superior, de tal manera que se eleven los índices de eficiencia terminal y con ello mejorar la calidad en los programas académicos de licenciatura en la Escuela de Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Anda Padilla, Humberto, and Rafael López Olmos. "Propuesta de un modelo matemático de predicción del desempeño académico." Nova Scientia 4, no. 7 (October 28, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.177.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo matemático de predicción del desempeño académico de los alumnos de licenciatura durante su primer año de estudios en la Universidad De La Salle Bajío medido como el promedio de calificaciones obtenido. El modelo utiliza como variables predictoras el promedio de preparatoria y los datos individuales de las escalas de las dos pruebas psicométricas usadas en el examen de admisión: Terman y 16PF, cuyos valores están disponibles al momento del examen de admisión. El estudio se realizó con los datos de 3,233 estudiantes que ingresaron en 2007 y 2008 y que terminaron el primer año de la licenciatura. Para la elaboración del modelo se utilizó la técnica de regresión paso a paso, usando MINITAB dando como resultado 67 ecuaciones multilineales, conteniendo cada una entre dos y seis predictores. Para cada sujeto pueden aplicarse tres o cuatro ecuaciones de predicción; además de una ecuación general, se tienen una para su carrera, otra para su área del conocimiento y en el 57% de los casos se dispone de una ecuación para la escuela de procedencia. De cada una de ellas se obtiene un valor estimado del promedio del primer año y se sugiere usar la que presenta mayor correlación. Para este efecto se elaboró una aplicación de cómputo que muestra los resultados del modelo por aspirante. Los principales predictores usados en las ecuaciones son el “promedio de la preparatoria” y las escalas de emotividad (16PF), deducción (Terman) y “análisis y síntesis” (Terman). Las ecuaciones de predicción tienen coeficientes de correlación de Pearson ajustados que van desde 0.52 hasta 0.92. La ecuación general presenta una correlación de 0.61.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sotelo Valencia, Adrián. "La lucha de clases en Brasil: a 50 años del Golpe de Estado." Estudios Latinoamericanos, no. 37 (March 2, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2016.37.54727.

Full text
Abstract:
<p>Entre muchos otros, destacan dos motivos esenciales para internarse en la lectura y<br />goce de este interesante y sugestivo libro del profesor universitario Severo Salles de Alburquerque, intitulado Lucha de clases en Brasil (1960-2010). El primero de ellos, y como trasfondo histórico, por el hecho de que en el último día de marzo de 2015 se cumplieron 50 años de haberse perpetrado el Golpe de Estado en Brasil contra el gobierno constitucional de João Goulart por militares brasileños con el apoyo irrestricto del gobierno estadounidense, la noche del 31 de marzo de 1964 y que habría de durar 21 años, formalmente, hasta 1985, año del surgimiento del primer gobierno civil surgido mediante elecciones indirectas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ceja Bravo, Leobardo Armando. "Diseño experimental: interacciones formativas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra algunos resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en la materia de Diseño experimental, la cual fue impartida dentro del periodo de febrero a junio del 2018. En ella convergen las licenciaturas en Diseño industrial, de modas y calzado, gráfico, ambiental y espacios, mismas que integran la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. El objetivo fue recuperar los procesos, formas y vivencias de los participantes, dentro de una investigación educativa, mostrando y redimensionando el quehacer pedagógico en el proceso de aprendizaje-enseñanza del diseño desde el punto de vista de los actores. Bajo los postulados metodológicos de la investigación-acción, se precisó desarrollar una investigación de observación no participante, de carácter longitudinal y transversal. La materia de Diseño experimental corresponde al plan de estudios que entró en vigor en el año 2017, y en cuya constitución fue concebida en un primer momento epistémico como de carácter interdisciplinar, por tal razón era altamente pertinente realizar una investigación in situ. En esta investigación participaron 192 estudiantes provenientes del segundo semestre de las licenciaturas en Diseño gráfico, Diseño ambiental y espacios, Diseño industrial y Diseño de modas y calzado; así mismo contó con la participación de seis profesores, quienes impartieron la materia referida, de forma simultánea, teniendo que socializar con grupos mixtos de estudiantes en cuatro equipos de ocho integrantes cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos Calonge, Helmuth, and Carlos Fernando Agudelo Rodríguez. "Calidad de la vivienda informal: aportes desde la proyección social universitaria." Equidad y Desarrollo, no. 25 (January 10, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3488.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente artículo tiene como principal objetivo reflexionar en torno a las condiciones de calidad y habitabilidad de la vivienda informal y presentar dos maneras de aportar en el mejoramiento de esta desde la proyección social universitaria. Se explican dos ejercicios de proyección social adelantados desde la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle en conjunto con dos organizaciones dedicadas a trabajar en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable. Uno se trata de acciones de mejoramiento integral en un barrio, que condujo a adelantar trabajos de remodelación y construcción con acompañamiento de trabajadores sociales y psicólogos; el otro consistió en el diseño de nuevas metodologías de capacitación a maestros de obra. En cada caso se incluyen reflexiones particulares y al final se plantean reflexiones y conclusiones de tipo general inherentes a la calidad y habitabilidad de la vivienda informal. Se concluye, en general, que la calidad y habitabilidad en la vivienda de bajo costo de origen informal es precaria, y se destaca que el primer paso para su mejoramiento debe darse desde el usuario o propietario, a partir de su apropiación del hábitat, ya sea a nivel individual, familiar o comunitario; es decir, unas mejores condiciones de habitabilidad se alcanzarán solo cuando el propietario y la comunidad así lo decidan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

McLane Alejos, Alan, and Efraín Delgado Rivera. "El Consumo Cinematográfico en León. Una Mirada Sociocultural." Nova Scientia 1, no. 2 (November 4, 2014): 144. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i2.239.

Full text
Abstract:
El hábito del consumo cinematográfico ha ido evolucionando a la par con el desarrollo de las sociedades contemporáneas, conectando prácticas culturales, económicas, discursos estéticos y prácticas de comunicación. Investigar sobre el cambio en el consumo de cine como consecuencia de los avances tecnológicos y la interacción con la tecnología, como lo es la incursión del DVD, las salas digitales, TV por cable, el uso del Internet como otro canal de información, incluso la compra de películas piratas meses antes de los estrenos en cartelera, es el enfoque original del presente proyecto. El objetivo principal del proyecto es el explorar procesos de consumo cultural aplicando la metodología de grupos de discusión en un primer momento, para ir construyendo una radiografía socio cultural sobre el fenómeno de la recepción de cine en León; e ir identificando los diferentes públicos de la oferta cultural del cine. El proyecto pretende cubrir la necesidad de construir una matriz de datos que aporten información actual en el sentido del consumo cinematográfico, mismo que permita explorar y dar un panorama de la riqueza de la relación individuo-cine-mundo que el séptimo arte detona.El presente trabajo gira en torno al trabajo realizado por el Club de Investigación dela Escuelade Comunicación y Mercadotecnia dela Universidad DeLa Salle Bajío, efectuado en la ciudad de León Guanajuato entre los meses de Septiembre 2005 y Septiembre del 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Falo, Marsianus, and Agustinus Nubatonis. "Partisipasi Anggota Kelompok Tani dalam Berusahatani Bawang Putih di Desa Sallu Kecamatan Miomaffo Barat Kabupaten Timor Tengah Utara." AGRIMOR 2, no. 02 (April 17, 2017): 17–22. http://dx.doi.org/10.32938/ag.v2i02.268.

Full text
Abstract:
Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui karakteristik, tingkat partisipasi dan hambatan-hambatan partisipasi anggota kelompok tani bawang putih di Desa Sallu Kecamatan Miomaffo Barat Kabupaten Timor Tengah Utara. Metode penelitian menggunakan metode survey dan pengumpulan data meliputi data primer dan data sekunder. Analisis data digunakan Skala likert. Hasil penelitian menunjukkan 1) karakteristik anggota kelompok tani bawang putih memiliki potensi yang layak dikembangkan produktivitasnya yakni umur, pendidikan formal, pengalaman berusahatani bawang putih, jumlah anggota keluarga, luas lahan garapan, dan kelembagaan kelompok taninya; 2) tingkat partisipasi dari 95 responden anggota kelompok tani berada dalam kategori 3 yakni “Kadang-kadang” dengan nilai skor rata-rata tingkat partisipasi kelompok tani dari 5 indikator penilaian adalah 63,6; dan 3) kendala-kendala dalam berusahatani bawang putih: kurang bibit bawang putih yang unggul, akses informasi harga pasar, pola usahatani bawang putih masih tradisional, pelatihan budidaya bawang putih, iklim yang kurang bersahabat, usaha bawang putih semakin sempit, kurangnya modal usaha. ©2017 dipublikasikan oleh Agrimor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castellanos Londoño, Iovana, Germán Prada San Miguel, Germán Rodríguez Martínez, and Rosario Santos Arias. "Estudio microscópico de dermatopatías en equinos de la sabana de Bogotá, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3020.

Full text
Abstract:
Los caballos ocupan el tercer lugar en presentación de enfermedad dermatológica luego de los perros y los gatos; sin embargo, es escasa la información que se dispone sobre los aspectos demográficos de las enfermedades dermatológicas en esta especie en Colombia. El objetivo del presente trabajo fue hacer un estudio preliminar para conocer las enfermedades dermatológicas que afectan a los equinos en la sabana de Bogotá, mediante biopsia, raspado de piel y tricograma, con el fin de acercarse al diagnóstico y así establecer medidas terapéuticas y profilácticas que beneficien la salud animal y la productividad en explotaciones comerciales. Se recibieron 39 biopsias de piel, 39 raspados cutáneos y 37 muestras de cortezas pilosas de equinos con algún tipo de dermatopatía, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio de Histopatología de la Universidad de La Salle. Las lesiones inflamatorias se clasificaron teniendo en cuenta los patrones histológicos de enfermedad inflamatoria de la piel y los tumores, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dermatitis alérgicas fueron las patologías más frecuentes (46 %) y las neoplasias se observaron en el 13 % de los casos; en el 10 % de los raspados cutáneos se observaron esporas de hongos en posición ectotrix. En uno de los tricogramas se identificaron ácaros del género Psoroptes spp. Este es el primer reporte de diagnóstico microscópico de enfermedades dermatológicas en equinos en el país con el fin de contribuir al conocimiento demográfico de las dermatopatías en la sabana de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

MANS, BEN J., RONEL PIENAAR, ABDALLA A. LATIF, and FRED T. POTGIETER. "Diversity in the 18S SSU rRNA V4 hyper-variable region ofTheileriaspp. in Cape buffalo (Syncerus caffer) and cattle from southern Africa." Parasitology 138, no. 6 (February 25, 2011): 766–79. http://dx.doi.org/10.1017/s0031182011000187.

Full text
Abstract:
SUMMARYSequence variation within the 18S SSU rRNA V4 hyper-variable region can affect the accuracy of real-time hybridization probe-based diagnostics for the detection ofTheileriaspp. infections. This is relevant for assays that use non-specific primers, such as the real-time hybridization assay forT. parva(Sibekoet al.2008). To assess the effect of sequence variation on this test, theTheileria18S gene from 62 buffalo and 49 cattle samples was cloned and ∼1000 clones sequenced. Twenty-six genotypes were detected which included known and novel genotypes for theT. buffeli, T. mutans, T. taurotragiandT. veliferaclades. A novel genotype related toT.sp. (sable) was also detected in 1 bovine sample.Theileriagenotypic diversity was higher in buffalo compared to cattle. Polymorphism within theT. parvahyper-variable region was confirmed by aberrant real-time melting peaks and supported by sequencing of the S5 ribosomal gene. Analysis of the S5 gene suggests that this gene can be a marker for species differentiation.T. parva, T.sp. (buffalo) andT.sp. (bougasvlei) remain the only genotypes amplified by the primer set of the hybridization assay. Therefore, the 18S sequence diversity observed does not seem to affect the current real-time hybridization assay forT. parva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

McCallum, Shara. "Dear History, and: The Pastoral Yielding to History, and: Mother and Child, and: Primer, and: Miss Sally on the "Grandmother Fires"." Prairie Schooner 81, no. 1 (2007): 143–48. http://dx.doi.org/10.1353/psg.2007.0075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sillières, Pierre, Mª Ángeles Magallón Botalla, and Milagros Navarro Caballero. "El Municipium Labitulosanum y sus notables: novedades arqueológicas y epigráficas." Archivo Español de Arqueología 68, no. 171-172 (January 25, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1995.v68.400.

Full text
Abstract:
El artículo presenta, en primer lugar, los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad hispano-romana de Labitolosa (La Puebla de Castro), situada en el prepirineo oscense. Los vestigios exhumados permiten establecer su cronología (desde el siglo 1 a.C. hasta el inicio del siglo III d.C.). Han sido descubiertas las termas, parte de ciertas viviendas y un sector del foro. Del último, destacamos el edificio público descubierto en 1994: construido a comienzos del siglo II d.C., en su interior apareció un importante conjunto de inscripciones honoríficas. Se trata de un templum al Genius Municipalis, que posiblemente fue utilizado como curia. Los elementos epigráficos que lo decoraron permiten conocer parte de la élite rectora del ya Municipium Labitulosanum. [fr] En premier lieu, sont présentés les résultats des quatre campagnes de foui lles archéologiques menées depuis 1991 sur le site de la ville hispano-romaine de Labitolosa (la Puebla de Castro), quise trouve sur le piémont des Pyrénées centrales, au nord de Huesca. Les vestiges mis au jour ont fixé l'occupation de la ville entre le 1er siécle av. J.-C. et le debut du IIIe ap.C. A ce jour, ont été exhumés les thermes, quelques piéces appartenant a des habitations privées et une partie du forum. Mais l'essentiel de cet article concerne l'édifice du forum découvert en 1994, car ce batiment, construit au début du IIe siecle ap. J .-C., a livré un extraordinaire ensemble d'inscriptions honorifiques. C'était le temple du Génie du munícipe qui, probablement, servait aussi de curie. Les piédestaux inscrits, retrouvés dans sa grande salle, font connaitre un groupe de notables qui appartenaient a l'élite politique et sociale du Municipium Labitu/osanum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerdeño, E. "Quebrada Fiera (Mendoza), un importante centro paleobiogeográfico en el Oligoceno tardío de América del Sur." Estudios Geológicos 67, no. 2 (December 30, 2011): 375. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40519.194.

Full text
Abstract:
Esta contribución se centra en los principales resultados obtenidos en los últimos años sobre la fauna oligocena de Quebrada Fiera (Mendoza, Argentina) y las investigaciones en curso. La asociación faunística de Quebrada Fiera está aportando datos nuevos sobre la distribución y la evolución de los mamíferos sudamericanos de la Edad mamífero Deseadense. Recientemente, se han dado a conocer los restos de dos familias de notoungulados, Notohippidae y Archaeohyracidae. En el primer caso, se reconoció un género nuevo, mientras que los arqueohirácidos se identifican en su gran mayoría como la especie presente en Salla (Bolivia). Los estudios en curso sobre otras familias de ungulados nativos (Hegetotheriidae, Interatheriidae, Leontinidae, Homalodotheriidae, Toxodontidae, ?Proterotheriidae y Pyrotheriidae), así como de los restos de metaterios, xenartros y roedores recuperados en Quebrada Fiera, ampliarán el conocimiento detallado de esta fauna. De forma preliminar, el conjunto faunístico aparece como una mezcla de taxones; por un lado, con afinidades patagónicas y, por otro, relacionados con especies conocidas en latitudes bajas (Bolivia), al mismo tiempo que cuenta con representantes exclusivos como Mendozahippus (Notohippidae). El avance de las investigaciones permitirá comprender mejor el papel del área de Mendoza en las distribuciones paleobiogeográfica y bioestratigráfica de los mamíferos sudamericanos del Oligoceno tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Milazzotto, M. P., F. F. Paula-Lopes, W. B. Feitosa, R. Simoes, A. C. Nicacio, M. I. Giassetti, J. A. Visintin, and M. E. O. A. Assumpção. "251 EVALUATION OF mRNA POLYADENYLATION STATUS OF CELL CYCLE-RELATED GENES IN BOVINE OOCYTES DURING MATURATION: PARTIAL RESULTS." Reproduction, Fertility and Development 21, no. 1 (2009): 223. http://dx.doi.org/10.1071/rdv21n1ab251.

Full text
Abstract:
During oocyte growth, transcription activity results in the production of RNA and proteins, which are immediately used or stored. At this time, gene expression is, in part, controlled at the post-transcriptional level through deadenylation and polyadenylation processes. After fertilization, early embryonic cell cycles are mainly supported by maternal mRNA and proteins until the maternal embryonic transition. The extent of the poly A tail of mRNA is known as an important element to determine their stability and can be considered a key marker in embryonic development. Because cell cycle-related genes are implicated in the maturation process and early embryonic cell cycle, study of the poly A tail in oocytes during maturation and early embryonic development may be an useful marker of differential developmental competence. Thus, the aim of the present work was to determine the polyadenylation status of the cell cycle-related genes cdc2, CDK2, CDK4, and Cyclin A, B, D, and E during bovine oocyte in vitro maturation (IVM). A PCR-based technique previously developed by Salles and Strickland (1995 PCR Meth. Appl. 4, 317–321) was used, with some modifications. Cumulus–oocyte complexes obtained from 2- to 8-mm follicles were immediately frozen in liquid nitrogen or IVM for 24 h in TCM-199 supplemented with fetal bovine serum and hormones (LH, FSH, and estradiol). In both cases, cumulus cells were removed by pipetting after a 10-min 0.2% hyaluronidase incubation. The RNA was extracted from pools of 10 immature or IVM oocytes and incubated with phosphorylated oligo-dT and DNA ligase. Thereafter, an anchor adapter [poly(dT) anchor] was targeted to the 5 end of the oligo-dT and incubated with Superscript II (Invitrogen) for reverse transcription. Specific primers were designed at the end of a full known sequence of the genes described above, and PCR was conducted for each gene using a specific primer and the anchor primer. The PCR products were digested with restriction enzymes to verify their specificity and were submitted to polyacrylamide gel electrophoresis. All sequences were amplified in immature and matured oocytes from 2 replicates by using a very small sample. After the restriction enzyme treatment, the amplified products were digested as expected. Although differences in amplicon sizes could be observed between the immature and matured oocytes, these are preliminary results and a higher number of replicates are necessary to determine the changes in the polyadenylation status of these cell cycle-related genes and their biological function. In conclusion, the polyadenylation status of the cell cycle-related genes cdc2, CDK2, CDK4, and Cyclin A, B, D, and E could be effectively performed in small samples, and this may be a powerful tool for studying the differential developmental competence of bovine oocytes and early cleavage embryos. FAPESP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Smith, Quentin. "Castañeda's Quasi-Indicators and the Tensed Theory of Time." Crítica (México D. F. En línea) 23, no. 67 (December 13, 1991): 59–73. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1991.795.

Full text
Abstract:
Este artículo es una discusión de la teoría de Castañeda de los cuasiindicadores temporales. El principio fundamental de dicha teoría es que el uso de expresiones indicadoras temporales (en especial, "ahora") en oraciones expresadas en estilo directo puede representarse por medio del uso de expresiones cuasi-indicadores temporales (en especial, "en ese momento") en oraciones expresadas en estilo indirecto. Así, las oraciones del primer tipo podrían ser puestas siempre en equivalencia semántica con oraciones del segundo tipo.>br> El autor señala que, de acuerdo con la manera en que Castañeda define las nociones de "indicador" y de "cuasi-indicador", su teoría es incompatible con una teoría temporalizada (tensed) del tiempo. Esto es, su teoría (a) niega que un enunciado temporalizado (tensed) de manera lógicamente contingente como, por ejemplo, "Se avecina una tormenta ahora" adscriba una propiedad monádica de presente, pasado o futuro, y, por lo mismo, (b) implica que un enunciado de ese tipo puede ser expresado en términos de un enunciado intemporal (tenseless). Dado (a) y dado que las expresiones cuasi-indicadoras no denotan, según Castañeda, ninguna propiedad monádica de tiempo, el uso de expresiones indicadoras temporales podría representarse a través del uso de ciertas expresiones cuasi-indicadoras. La argumentación del autor intenta mostrar (i) que la teoría de Castañeda no recoge de forma adecuada el significado pre-filosófico ni de las expresiones que Castañeda considera como cuasi-indicadoras ni de las expresiones consideradas comúnmente como indicadoras temporales y (ii) que para salvar la teoría de Castañeda es necesario modificarla al punto devolverla compatible con una teoría "temporal" (tensed) del tiempo. En primer lugar, el autor entabla una discusión acerca de un famoso ejemplo ofrecido por Castañeda en "Omniscience and Indexical Reference". En el marco de esta discusión, el autor procura mostrar que, si atendemos al significado pre-filosófico del indicador "ahora", esta expresión denota una propiedad monádica de tiempo. Por lo tanto, si las expresiones cuasi-indicadoras no denotan ninguna propiedad monádica de tiempo, el principio fundamental mencionado antes de la teoría de los cuasi-indicadores es difícil de defender. En segundo lugar; el autor examina una posible defensa del principio fundamental de la teoría de los cuasi-indicadores ante la objeción anterior. Dicha defensa se desprende de la propuesta de Grim en "Against Omniscience: The Case from Essential Indexicals" y consiste en la interpretación de la categoría de "expresión cuasiindicadores" en términos de la categoría de "expresión adscriptiva de indicadores". Sin embargo, el autor señala que tampoco las oraciones en que figuran expresiones que caen bajo esta última categoría implican oraciones adscriptivas de propiedades monádicas de tiempo. Por lo tanto, el uso de expresiones indicadoras temporales difícilmente podría ser representado a través del uso de expresiones adscriptivas de indicadores. Por último, el autor defiende la categoría de "cuasi-indicadores temporalizados (tensed)", la cual pone en duda la distinción ofrecida por Castañeda entre las nociones de "expresión indicadora" y "expresión cuasi-indicadora". De acuerdo con el autor, una expresión indicadora puede figurar en una oración en estilo indirecto que funcione como una expresión que, por ser capaz tanto de expresar una referencia indexical como de capturar el contenido semántico de esa referencia, Castañeda tendría que considerar cuasi-indicadora. [Ricardo Salles]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dell, Ulrich. "Primäre und sekundäre Standorte sukkulentenreicher Pflanzengesellschaften in Südwest-Arabien 1 ) 1)Vortrag beim Internationalen Symposium über „Erfassung und Bewertung anthropogener Vegetations Veränderungen“ der Internationalen Vereinigung für Vegetationskunde und der Sektion Biowissenschaften der Martin-Luther-Universität Halle—Wittenberg vom 23.—28. März 1986 in Halle (Saale)." Flora 180, no. 1-2 (1988): 41–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0367-2530(17)30295-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

FERNÁNDEZ MORALES, FLAVIO HUMBERTO. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 2 (June 1, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7973.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales, que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Kmiec, Patricia. "“Take this Normal Class Idea and Carry it throughout the Land”: Sunday School Teacher Training in Late Nineteenth-Century Ontario." Historical Studies in Education / Revue d'histoire de l'éducation, April 11, 2012. http://dx.doi.org/10.32316/hse/rhe.v24i1.4082.

Full text
Abstract:
AbstractBy 1874, the interdenominational Protestant Sunday school community in Ontario was wellestablished, with over 4,000 schools and 34,000 teachers connected through the SabbathSchool Association of Canada. From private prayer to centralized normal schools with qualifyingexaminations, various approaches to teacher education were debated and practiced withinthe Sunday school community. This paper traces the increasingly formal training that Sundayschool teachers underwent over the last half of the nineteenth century. This analysis highlightshow Sunday schools across Ontario continued to be directed by their workers at the locallevel, even as there was increasing centralization and standardization over the last half of thenineteenth century. It also suggests that the adult education provided within this communityextended well beyond the Sunday school classroom.RésuméEn 1874, le réseau des écoles du dimanche interconfessionnelles protestantes étaient bien établiesen Ontario avec plus de 4 000 écoles et 34 000 enseignants réunis au sein de la SabbathSchool Association of Canada. De la prière en privé aux examens de qualification des écolesnormales centralisées, diverses approches de formation en enseignement étaient discutées etmises en pratique dans la communauté des écoles du dimanche. Cet article retrace la formationde plus en plus standardisée dispensée aux enseignants des écoles du dimanche durant la secondemoitié du 19e siècle. Notre analyse souligne que les écoles du dimanche étaient toujoursdirigées par des travailleurs locaux, malgré les processus de standardisation et de centralisationdurant cette période. Nous affirmons également que l’éducation aux adultes dispensée danscette communauté continuait bien au-delà de la salle de classe de l’école du dimanche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martí­nez Ruiz, Sinead. "Alejandro Solalinde: Derrumbando Las Fronteras De Nuestra Sociedad." Huella de la Palabra, no. 11 (December 31, 2017). http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi11.360.

Full text
Abstract:
Sobre una tierra árida, en un rincón de nuestro paí­s, cruzan las ví­as de un tren que lleva a destinos inciertos. Miles de migrantes pasan todos los dí­as hacia un lugar que no conocen y sin ninguna promesa; es en Ixtepec, Oaxaca, donde se muere la esperanza de muchos ante la discriminación, elabuso y el crimen.Alejandro Solalinde, espectador de mil y un historias de migrantes, decidió hace ya diez años hacer frente a esta situación. Es a partir del albergue ”Hermanos en el Camino” que busca apoyar a aquellos que no les ha quedado más que dejar su paí­s y buscaren otro eso que el suyo no supo darles.Después de algunos años de coordinar este albergue, Solalinde captó la atención de los medios y la población, haciendo también visible la problemática que defendí­a. Pronto se convirtió en una figura exponente de los derechos humanos en el paí­s. Siempre polémico, nunca se toma el tiempo para saber cómo se dice la verdad, simplemente la pronunciatal como es.En febrero de 2017, el sacerdote visitó la UniversidadLa Salle Pachuca; puso sobre la mesa el debate acerca del papel de las universidades y la religión ante la injusticia social. Fue en una entrevista concertada con el Dr. Humberto Mejí­a Zarazúa y conmigo que expresó sus pensamientos en torno altema. [1] Licenciada en Psicologí­a por la Universidad La Salle Pachuca, cursó el Seminario de Sociologí­a en la Universidad de La Sorbona. Ha laborado como docente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, como psicóloga clí­nica en el Hospitaldel Niño DIF, en el Bachillerato de la Universidad La Salle Pachuca, actualmente es investigadora en la Universidad La Salle Pachuca. Colaboró como Presidenta del consejo editorial de la revista Metascopios. Obtuvo el Primer Lugar Estatal de Investigación presentada a CITNOVA y CONACYT en 2016. es la actual vicepresidenta de la Red de Jóvenes Investigadoresde Hidalgo- CITNOVA. Participó como ponente en El Congreso Educativo Latinoamericano Lasallista en La Universidad De La Salle Bají­o en 2017. Ganadora del séptimo Concurso de Investigación Psicológica de Universidades Lasallistas, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Enciso Arredondo, Jessica Nayely. "Creación De Personajes LGBTTTI En Audiovisuales Del 2016: ¿Activismo O Marketing?" Huella de la Palabra, no. 11 (December 31, 2017). http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi11.363.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente reporte de investigación intentaesclarecer un interrogante de la sociedad contemporánea:¿es la inclusión de personajesLGBTTI en audiovisuales, activismo o unamera estrategia de marketing? A través de laidentificación de caracterí­sticas del marketingy del activismo, se buscará establecer unadiferenciación. Lo anterior se reforzará, además,con el análisis de las obras audiovisualesmás representativas de 2016 que, prácticamente,nos ayudan a reinterpretar y sacarconclusiones que den pie a una reflexión argumentaday a la creación de estrategias comunicativasque favorezcan la representación yaceptación de esta minorí­a social.AbstractThis research report attempts clarify a questionabout of contemporary society: is the inclusion ofLGBTTTI characters at audiovisual, activism or amarketing strategy?, through identifying characteristicsboth marketing and activism that allowsuch differentiation. Further strengthening withthe analysis of the most representative audiovisualproducts in 2016 that practically help us to reinterpretand get conclusions that give rise to reflectionreasoned and creating communication strategiesthat promote representation and acceptance of thissocial minority. [1] Egresada y titulada en la Lic. en Ciencias de la Comunicación, fue directora editorial de la revista universitaria Cuadro de la UniversidadLa Salle Pachuca. Participó en el Primer Coloquio de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca y en el Encuentro Estatal de JóvenesInvestigadores 2017. Actualmente cursa la Maestrí­a en Sociologí­a y labora en la Universidad La Salle Pachuca en la Coordinación deTecnologí­a Educativa como Jefe Académico y de Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"Enseñanza interdisciplinar en el primer ciclo de la básica primaria." Revista Universidad de La Salle 1, no. 81 (July 1, 2019): 157–76. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss81.10.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre el proyecto de investigación Enseñanza interdisciplinar en el primer ciclo de la básica primaria, realizado hasta la fecha en el semillero Forjadores de Sueños, el cual nació como una propuesta de las docentes de preescolar y básica primaria de la Institución Educativa Municipal San Juan Bautista de La Salle (Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia), con el objetivo inicial de diseñar e implementar un modelo de enseñanza basado en la interdisciplinariedad para el primer ciclo de la educación. Con esto en mente, se describen las fases del diseño, construcción y evaluación de las Unidades de Trabajo Integrado (UTI) usadas en la propuesta de intervención, las cuales se elaboraron bajo la modalidad de un currículo integrado, enfocado en cinco categorías: reconocimiento corporal, relación con el entorno, expresión creativa, relación consigo mismo y uso funcional del lenguaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marín-Eslava, Laura Jimena, María del Carmen Zúñiga, and Lucimar Gomes Dias. "Primer registro de Campylocia araca Gonçalves & Salles (Ephemeroptera: Euthyplociidae) en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, June 3, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1381.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el primer registro para Colombia de la especie Campylocia araca Gonçalves & Salles, con lo cual se amplía su distribución geográfica. La especie se determinó con base en dos imagos machos y una hembra procedentes del departamento del Meta. En la descripción original la especie solo había sido documentada en la Amazonía brasilera y este nuevo registro permite extender su distribución a la cuenca del río Orinoco, además de confirmar la atípica morfología de los genitales masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laiton Poveda, Ignacio. "Formación de pensamiento crítico en estudiantes de física de educación superior proyecto." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, October 13, 2009. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.182.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dar cuenta del proyecto de investigación “La solución de Problemas en ambientes simulados, para el desarrollo del pensamiento crítico” desarrollado como investigación dentro de la maestría en docencia de la Universidad de la Salle, y que proyecta ser un modelo a ser aplicado en contextos universitarios, no sólo dentro del ámbito antes citado, sino como aporte en el quehacer docente universitario y a la vez proyección de la enseñanza de las ciencias en nuestro país. En primer lugar se describe, enmarca y justifica el proyectoo, en segundo lugar se describe la forma en la que el autor pretende desarrollarlo, teniendo en cuenta su aplicación en las aulas de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rendón Fernández, Margarita Rosa, and Pedro Nel Zapata Castañeda. "Los procesos de adquisición de conocimiento en la didáctica de la ciencia química en la educación superior." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 19 (April 18, 2006). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num19-1039.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada durante el año 2004 con un grupo de 25 estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Salle. La investigación se basó en un programa de intervención cognoscitiva en el que inicialmente se caracterizaron las habilidades cognoscitivas y metacognoscitivas relacionadas con los procesos de adquisición de conocimiento, todos ellos en el marco de la teoría triárquica de la inteligencia de Robert Sternberg (1985). Los resultados mostraron que cerca del 70% de los estudiantes, antes de la aplicación del programa de intervención, presentó dificultades en el empleo de los procesos de adquisición de conocimiento. La implementación del programa mejoró los procesos cognoscitivos y su conocimiento en más del 60% de los estudiantes de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ceja Bravo, Leobardo Armando. "La otredad subyacente como creencia. Una reflexión ética, política y formativa en diseñadores de posgrado." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 120 (September 24, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi120.4180.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre el impacto ético, político en la formación de diseñadores resulta por demás importante. El objeto diseñado, comporta implicaciones de mediación, en cuyo efecto subyace el acontecimiento caracterizado por la afinidad, pero también por la confrontación, la ruptura o la emancipación de las personas. Estas implicaciones, no pueden pasar desapercibidas y constituyen un elemento fundamental de todo proceso de aprendizaje. En el presente texto, se examinan y comparan algunas de las creencias subyacentes obtenidas por dos grupos de estudiantes de la Maestría en Gestión del Diseño Editorial de la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle, Bajío. Un primer grupo corresponde a estudiante del primer cuatrimestre, mientras que el segundo corresponde a estudiantes del quinto y último cuatrimestre de dicho posgrado. En ambos casos, se recurrió a la aplicación del test “Camino al Infierno” que Milton Glaser (2014) ha elaborado y que frecuentemente aplica a sus estudiantes. Los resultados obtenidos, sirven de telón de fondo para establecer un diálogo y reflexión a partir de la identificación narrativa descrita por los participantes, y ello dará cuenta del carácter complejo en el cual se encuentra inmersa la condición humana, puesto que la ética, la política y su práctica, tanto formativa como profesional, no pueden eludir con la responsabilidad cotidiana de su quehacer de diseñadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Castillo, Alba Lucía, and Diana Baracaldo. "Reflexiones teóricas a partir de contribuciones de organizaciones de mujeres negras víctimas sobrevivientes a los procesos de reparación colectiva en Colombia." Revista Criterios 25-1, December 8, 2019, 125–51. http://dx.doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art6.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la construcción de un estado del arte dentro del proceso de investigación denominado “Pedagogía etho-política desde la apropiación de los saberes ancestrales de organizaciones de mujeres afrocolombianas víctimas sobrevivientes” adscrito al Doctorado de Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle. El texto da cuenta de un ejercicio de revisión documental en donde se ubica las iniciativas de colectivos de mujeres víctimas en torno a la generación de propuestas en el marco de la reparación colectiva dentro de la actual Ley 1448 de Víctimas y Restitución de tierra de 2011, que se encuentra vigente. El estado del arte logra dimensionar las múltiples propuestas que las mujeres víctimas afrocolombianas han consolidado en aras de hacer visible el valor cultural y ancestral de sus saberes respecto a los procesos de reparación colectiva. En este sentido hacen énfasis en el lugar político de estos saberes y el potencial sanador y transformador que ellos tienen en la vida cotidiana de sus comunidades, desde dimensiones simbólicas, sustantivas y operativas que es necesario tener en cuenta en los procesos de reparación colectiva con poblaciones afrocolombianas. Por ello, el escrito en un primer momento hace alusión a la lucha histórica de dichas comunidades para comprender desde allí las exigencias políticas; posteriormente, ubica las iniciativas colectivas y sus reflexiones frente a la reparación colectiva y, finalmente, expone unas conclusiones que apuntan a contribuir a pensar la afro-reparación como un enfoque a trabajar en estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Iacona, Facundo, Esteban Soibelzon, Raúl Montero, Martin Ciancio, Analía Francia, Victoria Penzo, Juan Sebastian Salgado, et al. "Reflexiones sobre el patrimonio paleontológico a partir de la experiencia de “Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable”. Un proyecto de extensión universitaria en la Argentina." revista PH, April 30, 2018, 316. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4180.

Full text
Abstract:
“Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable” es un colectivo universitario de Argentina -provincia de Buenos Aires- que reúne estudiantes y graduados de biología, paleontología, antropología, geología, informática y artes plásticas (https://www.facebook.com/proyectocaminando). Nuestra actividad gira en torno al patrimonio paleontológico como eje transversal a las Ciencias Naturales. Así, elaboramos material didáctico, dictamos capacitaciones docentes y talleres abiertos a la comunidad, donde reflexionamos sobre qué es el patrimonio fósil, la legislación vigente, por qué deberíamos conservarlo y cuáles son las instituciones y los actores involucrados. El primer diagnóstico que emerge es que la comunidad no considera a los fósiles como objetos patrimoniales, les otorga poca importancia o los utiliza de manera ornamental y/o de colección, desconociendo además la legislación vigente. En este panorama, nuestro trabajo pretende otorgar valor patrimonial a los objetos (incluidos los fósiles) como formadores de identidad. Así, el hecho de compartir un mismo suelo nos brinda la oportunidad de encontrar allí elementos que dan cuenta de lo que ocurrió en el pasado en esa región. El descubrimiento de un fósil debe propiciar la interacción y el trabajo conjunto entre los distintos actores de una sociedad (investigadores, organismos gubernamentales, personal de museos y la comunidad local). De esta manera, los restos fósiles cobran valor patrimonial, al ser redescubiertos y compartidos con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Román Arjona, Marí­a de Lourdes, Eduardo López Hernández, Marí­a Elena Morales Vázquez, and Maricela Sánchez Espinoza. "Literacidad y/o Pensamiento Crí­tico En Estudiantes Universitarios." Huella de la Palabra, no. 8 (December 31, 2014). http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi8.487.

Full text
Abstract:
Con el fin de descubrir cómo inician nuestros estudiantes de la Universidad La Salle Benavente el pensamiento crí­tico al abordar temas de estudio, partimos con un primer momento de acercamiento para conocer la forma en que realizan dicho proceso a partir del guión que a continuación se presenta; el cual podrá ser aplicado en las asignaturas que impartimos en las diversas licenciaturas y posgrados en educación. Recordemos que no necesariamente se trabajará con lecturas impresas, sino que podremos partir de actividades prácticas, presentaciones con diapositivas, exposiciones de los alumnos, o alguna otra forma de trabajo que conduzca a la comprensión por parte de los estudiantes. Asimismo podremos recurrir al apoyo de alguno de ellos con el fin de ir sistematizando todala información que se genere en el aula. La actividad en el trabajo con contenidos de aprendizaje da inicio cuando el docente hace una presentación del tema a tratar, posteriormente realiza una serie de pre interrogantes (preguntas literales) para sondear acerca de loque los estudiantes conocen de dicho tema, o les pide definir, mencionar y enumerar algunos aspectos del mismo. Esta primera etapa permitirá al docente revisar y actualizar el conocimiento previo de los alumnos. Posteriormente dará las instrucciones para el siguiente momento de la clase. En caso de tratarse de una lectura, señala cómo se realizará ésta (de manera individual o en equipo). De tratarse de otra forma de trabajo indicará la estrategia a seguir. A continuación el docente o el estudiante relator procede a anotar las actividades que realiza el resto del grupo, por ejemplo: si se trata de una presentación con diapositivas, si los alumnos formulan preguntas acerca de lo que se está abordando, si realizan analogí­as, dan supunto de vista, generan conclusiones respecto de la información abordada, etc.. Por otra parte, al tratar de leer un texto: si realizan una lectura previa, una segunda lectura fragmentada, subrayado lineal y estructural, o bien formulan preguntas al margen. Al término de la actividad anterior, el docente puede plantear interrogantes que conduzcan al análisis, interpretación, argumentación y reflexión del tema abordado. Se puede emplear para ello la diversidad de ideas surgidas en el grupo y así­ el docente realimentar las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flavia Irene, Santamaria,. "“Un estudio multimodal y dinámico de los conocimientos numéricos de estudiantes de primer grado”." RIDAA Tesis Unicen, September 27, 2021. http://dx.doi.org/10.52278/2850.

Full text
Abstract:
En esta tesis profundizamos el estudio de la cognición y comunicación numérica de niños y niñas de primeros grados de la escuela primaria en la zona andina rionegrina. Desde un enfoque socio-constructivista de recursos, interesó visibilizar, documentar y comprender la variedad, articulación y dinamismo de conocimientos numéricos en los diferentes grados de apropiación que estos jóvenes estudiantes ponen en juego al producir y reflexionar sobre signos numéricos en situación de entrevista, en distintos modos semióticos. También prestamos atención a sus procesos de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Los participantes son cuarenta y cinco niñas y niños que cursaban primer grado en cuatro escuelas públicas de gestión estatal de jornada simple en Bariloche y El Bolsón. Dos de las escuelas son céntricas y dos se encuentran en la periferia de la ciudad. La selección de las escuelas respondió a obtener un relativamente amplio abanico sociocultural y socioeducativo en el marco de la escolaridad urbana regional. Metodológicamente, se entrevistó a los niños individualmente en base a un guión semi-estructurado, con tareas abiertas, creativas, convocantes, desafiantes y andamiadas. Se utilizaron dispositivos de registro multimodal de los procesos comunicativo-cognitivos implicados en los momentos de producción oral, gráfica y con objetos. Los análisis mixtos buscaron conjugar profundidad y sistematicidad en la atención a la singularidad y la regularidad, utilizando técnicas que permiten tal diversidad de acercamientos a los textos gráficos creados por los niños, así como a sus respuestas verbales y gestuales y sus acciones con objetos. Principalmente trabajamos con: sistemas de categorías para la construcción de repertorios con posterior aplicación de técnicas de la estadística no paramétrica y multivariada, análisis de trayectorias de aprendizaje y estudio de casos múltiples. El enfoque socio-constructivista de recursos impregnó las decisiones tomadas tanto al realizar la entrevista como al analizar la producción numérica de cada niña o niño. Dimos cuenta de la variedad de las formas de conocer y comunicar numéricamente de los y las participantes mediante cuatro repertorios: el primero visibiliza el arco de producción numérica convencional identificado en la población estudiada; el segundo distingue las aproximaciones parciales a la convención numérica; el tercero articula trayectorias de conservación e innovación cognitiva al pensar en y con cantidades “grandes”, y finalmente, el cuarto identifica formas de reflexión y regulación de la propia cognición numérica. Ilustramos todas las categorías incluidas en esos cuatro repertorios con producciones orales, gráficas y a veces gestuales originales de los niños y niñas participantes. Además, nos dedicamos a captar multimodalmente el dinamismo del pensamiento y la comunicación numérica de los niños en situación, tanto a nivel intra-tarea como inter-tarea. Así, identificamos cuatro patrones de producción convencional, que se extienden desde una producción convencional limitada (Patrón 1, 9 niños) a una producción avanzada (Patrón 4, 8 niños), pasando por configuraciones de producción convencional “incipiente”(Patrón 2, 13 niños) e “intermedia” (Patrón 3, 15 niños). Encontramos una asociación entre los patrones de producción convencional y el sector socioeducativo y sociocultural vinculado a la escuela. En las escuelas céntricas se concentró la mayor proporción de niños y niñas cuya producción convencional es más extendida, y en las escuelas periféricas sucedió lo inverso. Sin embargo, en tres de los primeros grados participantes convivían niños de los cuatro patrones de producción convencional, y en uno, de tres patrones. La heterogeneidad se incrementa notablemente si miramos a los chicos considerando sus respuestas no convencionales como una producción comunicativa cognitiva genuina. Esta situación coloca a la heterogeneidad cognitiva en el campo del número como una condición a considerar como esperable en el inicio de la escolarización matemática primaria en la región. Para ahondar en el estudio del dinamismo en la puesta en juego de los recursos cognitivo-comunicativos de los niños realizamos varias líneas de análisis. Una fue el estudio de sus avances en el curso de una misma tarea o a lo largo de tareas relacionadas. El hallazgo de que el 78% de los niños evidenciaron alguna forma de progreso resalta la importancia de disponer un espacio abierto y sin prisa para la comunicación y evaluación del conocimiento. El progreso según indicadores de mayor producción estrictamente convencional se evidenció en niños o niñas pertenecientes a todos los patrones de producción convencional, lo que muestra que ni tan siquiera el saber que se corresponde con el establecido culturalmente constituye un bagaje del que niños y niñas disponen de forma estable, pronto a ser demostrado ante la primera demanda. A su vez pudimos constatar que las tensiones entre lo establecido y lo posible, o entre convenciones e invenciones, resultaron ser fuentes de conflicto y transformación cognitiva para algunos niños entrevistados. En este proceso, los niños y las niñas mostraron cómo gradualmente se apropiaron del conocimiento cultural establecido, exploraron relaciones, revisaron y generaron innovaciones en sus ideas y procedimientos. La mayoría de las niñas y niños entrevistados mostraron que tales respuestas surgieron de procesos constructivos y exploratorios no lineales, que introdujeron ajustes y fomentaron nuevas percataciones de regularidades numéricas, e incluso nuevos matices de significado. En nuestra búsqueda por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos de los niños, elegimos incluir también un estudio de casos múltiples. Seleccionamos dos niños y una niña que se inscriben en distintos patrones de producción convencional para reconstruir su construcción de sentidos a lo largo de la progresión de tareas numéricas en la entrevista. Esta fue una vía más para dimensionar el grado en que los saberes de los niños entrevistados acerca de las formas y funciones numéricas abordadas revisten una notable disparidad inter-sujeto, y también conexiones de sentido a nivel inter-tarea. Somos conscientes de los alcances y restricciones de un trabajo investigativo acotado no solo en el número de participantes sino también en el tiempo/espacio de interacción en el que recabamos la información (una única entrevista diádica fuera del aula). No obstante, consideramos que los análisis de grano fino y multimodal de la variedad de recursos numéricos en esta etapa, junto a la atención al dinamismo de su puesta en juego en situación, pueden contribuir a articular un panorama de los niños como aprendices que buscan agentivamente apropiarse de las formas y funciones numéricas como instrumento de participación cultural. En ese sentido las contribuciones recogidas en los comentarios finales de los capítulos de resultados y en las conclusiones pueden ofrecer información valiosa de primera mano para el diseño y la implementación de prácticas de enseñanza capaces de promover la agencia en el aprendizaje numérico básico en entornos socioeducativos diversos. Planteamos una vía para superar enfoques de estándares que conciben el aprendizaje preferentemente como proceso descontextualizado, reproductivo, monomodal y universal. Para ello, por supuesto, es clave el trabajo también agentivo, creativo, colaborativo, multimodal y andamiado de los equipos docentes en sus comunidades de práctica. In this thesis we go a step further in the study of numerical cognition and communication of first-grade children in the Andean region of Rio Negro. From a resource-based socio-constructivist framework, we were interested in making visible, documenting and understanding the variety, articulation and dynamism of children’s numerical knowledge at work when they produced and thought about and with numerical signs during interviews, in different semiotic modes. We also paid attention to the processes of reflexion and regulation of their own numerical cognition. The participants are forty-five students who attended first grade in four public schools in Bariloche and El Bolsón. Two of the schools are located down-townl and two are located in the periphery of the city. The selection of schools aimed at obtaining a relatively wide sociocultural and socio-educational range within regional urban schooling. Methodologically, the children were interviewed individually based on a semi-structured script, with open, creative, convoking, challenging and scaffolding tasks. Multimodal recording devices of the communicative-cognitive processes evidenced during oral, graphic and object production were used. The mixed methods analyses sought to combine depth and systematic attention to both singularity and regularity, by using techniques that allow such a diversity of approaches to the graphic texts created by children, as well as to their verbal and gestural responses and to their actions with objects. We mainly worked with: category systems for the construction of repertoires, with subsequent application of non-parametric and multivariate statistics techniques, analysis of learning trajectories and study of multiple cases. The resource-based socio-constructivist framework resource-based socio-constructivist framework permeated the decisions made both when conducting the interview and when analyzing the numerical production of each girl or boy. Four repertoires captured the variety in participants’ ways of knowing and communicating numerically: the first one makes visible the conventional numerical production identified in the studied population; the second distinguishes partial approaches to numerical convention; the third articulates trajectories of cognitive preservation and cognitive innovation when thinking about and with relatively large quantities, and finally, the fourth identifies forms of reflexion and regulation of numerical cognition. We illustrate all the categories included in those four repertoires with original productions of the participating children ─oral, graphic and sometimes gestural. In addition, we sought to capture the multimodal dynamism of children’s situated thinking and communication, both at an intra-task and an inter-task level. Thus, we identified four conventional production patterns, which range from Limited conventional production (Pattern 1; 9 children) to Advanced production (Pattern 4; 8 children). Incipient conventional production (Pattern 2; 13 children) and Intermediate (Pattern 3; 15 children) configurations are half-way. We found an association between conventional production patterns and the socio-educational / socio-cultural sector characteristic of the schools. In the down-town schools a greater proportion of children whose conventional production is more widespread was concentrated, and in the peripheral schools the opposite happened. However, in three of the participating first grades, children of the four conventional production patterns coexisted, and in the remaining one, children from three patterns did so. Intra-school-grade heterogeneity increases markedly if we look at students’ unconventional responses as genuine cognitive-communicative productions. This situation places cognitive-communicative heterogeneity as a condition to be considered at the beginning of primary mathematical schooling in the region. In order to deepen into the study of the dynamism of children’s cognitive-communicative resources we performed several lines of analysis. One was the study of their progress in the course of a same task or along related tasks. The finding that 78% of children showed some form of progress highlights the importance of having an open and unhurried space for communication and knowledge assessment. Progress according to indicators of conventional production was evidenced in children belonging to all conventional production patterns. The latter shows that children’s established cultural knowledge is not a stable ready-made possession, soon to be demonstrated at request. At the same time, tensions between the realms of the established and the possible, or between conventions and inventions, turned out to be sources of conflict and cognitive transformation for some of the children. In this process, students showed how they gradually appropriated established cultural knowledge, explored relationships, reviewed and generated innovations in their ideas and procedures. Most of the interviewed children showed that such answers arose from nonlinear constructive and exploratory processes, which introduced adjustments and encouraged new perceptions of numerical regularities, and even new nuances of meaning. In our quest to understand the variety and dynamism of children's resources, we also chose to include a multiple case study. We selected two boys and a girl who belonged in different patterns of conventional production, as a way to reconstruct their meaning-making processes throughout the progression of numerical tasks in the interview. This was one more way to measure the degree to which the knowledge of the interviewed children about the numerical forms and functions addressed is markedly heterogeneous across learners, and also to understand connections of meaning at the single learner, inter-task level. We are aware of the scope and restrictions of a limited research work as ours. Limitations are related to the number of participants as well as to the temporal-spatial frame of interaction in which we collected the information (a single dyadic interview outside the classroom). However, we consider that the fine-grained and multimodal analyses of the variety of numerical resources at this stage, together with the attention to the dynamism of their putting into play in situation, can contribute to articulate a panorama of children as apprentices who agentively seek to appropriate numerical forms and functions as an instrument for their cultural participation. In that sense, we expect that the contributions collected in the final comments of each chapter, together with the final conclusions chapter can offer valuable first-hand information for the design and implementation of teaching practices capable of promoting children’s agency in basic numerical learning, in diverse socio-educational environments. We propose a way to overcome standardized approaches that conceive learning preferably as a decontextualized, reproductive, monomodal and universal process. To that end, of course, the agentive, creative, collaborative, multimodal and scaffolded work of the teaching teams in their communities of practice is also a key factor. Dans cette thèse, on approfondit l'étude de la cognition et de la communication numérique des enfants des premières années d'école primaire dans la région des Andes, province de Rio Negro. À partir d’un optique socioconstructiviste des ressources, on a voulu visualiser, documenter et comprendre la variété, l'articulation et le dynamisme des connaissances numériques à des degrés divers d'appropriation que ces jeunes étudiants mettent en jeu pour produire et réfléchir sur des signes numériques lors d'un entretien, dans différents modes sémiotiques. On s'intéresse également à leurs processus de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. Les participants sont quarante-cinq enfants de la première année d'école primaire de quatre écoles publiques de demi-journée d'activité à Bariloche et El Bolsón. Deux des écoles sont dans la ville et deux sont situées en périphérie. La sélection des écoles est motivée par l'idée d'obtenir un éventail socioculturel et socio-éducatif relativement large dans le cadre de la scolarisation en milieu urbain régional.Du point de vue méthodologique, des entretiens individuels avec les enfants se sont déroulés sur la base d'un protocole semi-structuré avec des tâches ouvertes, créatives, attirantes, défiantes et didactiques. Dispositifs multimodaux on été employés pour saisir les processus cognitifs-communicatifs impliqués pendant les périodes de production orale, graphique et avec des objets. Les analyses mixtes ont cherché à combiner profondeur et systématisation dans l'attentionà la singularité et à la régularité, en utilisant des techniques qui permettent une telle diversité d'approches aux textes graphiques créés par les enfants, ainsi qu'à leurs réponses verbales et gestuelleset à leurs actions avec des objets. Principalement, on a travaillé avec: systèmes de catégories pour la construction de répertoires avec application ultérieure de techniques d'analyse statistique non paramétrique et multi-variée, analyse de trajectoires d'apprentissage et étude de cas multiples. L'approche socioconstructiviste des ressources a imprégnée les décisions tant lors de la conduite de l'entretien comme pendant l'analyse de la production numérique de chaque enfant. Nous avons remarqué la variété de manières de comprendre et communiquer numériquement des enfants à travers quatre répertoires: le premier met en évidence l'arc de production numérique conventionnel correspondant à la population étudiée; le second distingue les approches partielles à la convention numérique; le troisième articule trajectoires de conservation et d'innovation cognitive en pensant à et avec des quantités "grandes", et en fin, le quatrième identifie les manières de réflexionet de régulation de la propre cognition numérique. On illustre toutes les catégories comprises dans ces quatre répertoires avec des productions orales, graphiques et parfois gestuelles des enfants. En plus, on s'est engagé à capter d'un point de vue multimodal le dynamisme de la pensée et de la communication numériques des enfants en situation, soit intra-tâche que inter-tâche. Ainsi, on a identifié quatre modèles de production conventionnels, allant d'une production conventionnelle limitée (modèle 1, 9 enfants) à une production avancée (modèle 4, 8 enfants), en passant par des configurations de production conventionnelle "naissante" (modèle 2, 13 enfants) et "intermédiaire" (modèle 3, 15 enfants). On a trouvé une association entre les modèles de production conventionnelle et le secteur socio-éducatif et socioculturel lié à l'école. Dans les écoles du centreville, on a trouvé la plus forte proportion d'enfants dont la production conventionnelle est la plus répandue, tandis que l'inverse caractérise les écoles périphériques. Toutefois, dans trois des premiers niveaux participants coexistaient des enfants des quatre modèles de production conventionnelle, et dans un, des trois modèles. L’hétérogénéité est fortement augmentée si l'on regarde les enfants en ce qui concerne leurs réponses non conventionnelles comme une véritable production communicative et cognitive. Cette situation place l'hétérogénéité cognitive dans le domaine du nombre comme condition à considérer attendue au début de l'scolarisation mathématique primaire dans la région. Pour plonger dans l'étude de la dynamique des enjeux des ressources cognitives et de communication des enfants on a considéré plusieurs lignes d'analyse. L'un était l'étude de leurs progrès au cours de la même tâche ou tout au long des tâches connexes. Le constat que 78% des enfants ont démontré une certaine forme de progrès souligne l'importance d’avoir un espace ouvert et le temps pour la communication et l'évaluation des connaissances. Selon les indicateurs de production plus vaste et strictement conventionnelle, le progrès s’est fait évident pour les enfants de tous les modèles de production conventionnelle, ce qui démontre que même pas le savoir qui correspond au plan culturel établi constitue un bagage dont les enfants disposent d’une manière stable, ce qui est facilement vérifié à la première question.Aussi, on a pu constater que les tensions entre l'établi et le possible, ou entre conventions et inventions, se sont révélées comme sources de conflit et de transformation cognitive pour certains enfants interrogés. Dans ce processus, les enfants ont mis en évidence comment ils se sont appropriés graduellement des connaissances culturelles établies, ont exploré des relations, examiné et généré des innovations de leurs idées et procédures. La plupart des enfants interrogés ont montré que ces réponses provenaient de processus constructifs et exploratoires non linéaires, qu’ils ont introduit des ajustements et qu’ils ont aperçu des nouvelles régularités numériques, et même de nouvelles nuances de sens. Dans notre quête pour comprendre la diversité et le dynamisme des ressources des enfants, on a choisi également d’inclure une étude de cas multiples. On a sélectionné deux garçons et une fille qui appartiennent à des différents modèles de production conventionnelle pour reconstruire leur construction de sens tout au long de la progression des tâches numériques dans l'entretien. Ce fut une autre façon d'évaluer la mesure dans laquelle les connaissances des enfants interrogés sur les formes et les fonctions numériques abordées ont des disparités considérables entre les individus, et aussi des connexions de sens au niveau individuel et inter-tâche. On comprend l’ampleur et les contraintes d'un travail de recherche limitée non seulement dans le nombre de participants, mais aussi dans le temps/espace d’interaction dans lequel on a recueilli l’information (un seul entretien dyadique en dehors de la salle de classe). Cependant, on considère que les analyses multimodaux et à grains fins sur la variété des ressources numériques à ce stade, avec une attention au dynamisme de la mise en jeu dans des situations, peuvent contribuer à articuler un panorama des enfants en tant qu’apprentis qui cherchent à s’approprier des formes et fonctions numériques comme instrument de participation culturelle. En ce sens, les contributions recueillies dans les observations finales des chapitres des résultats et dans les conclusions peuvent fournir de précieuses informations de première main pour la conception et la mise en œuvre des pratiques d'enseignement capables de promouvoir l'apprentissage numérique de base en milieux socioéducatifs divers. On propose un moyen de surmonter les approches standardisés qui perçoivent de préférence l’apprentissage comme un processus sans contexte, reproductif, monomodal et universel. Pour ce faire, bien sûr, le travail créatif, collaboratif, multimodal et didactique des équipes d’enseignement est clé dans leurs communautés de référence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Izaguirre Quezada, Marta. "Estrategias De Autoaprendizaje." Xihmai 5, no. 9 (April 21, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v5i9.163.

Full text
Abstract:
Estrategias de autoaprendizaje Gutiérrez-Vázquez Juan Manuel 2008 Trillas Marta Izaguirre Quezada* Directora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad La Salle Pachuca, México. mizaguirre@lasallep.edu.mx El texto es un manual que tiene por objetivo, como lo dice el tí­tulo, que el alumno genere una serie de estrategias de aprendizaje. En la introducción explica la forma en que será utilizado el libro proponiendo lectura crí­tica, preguntas para discutir en grupo y espacios para el trabajo individual. Está estructurado en trece breves capí­tulos. En el primer capí­tulo hace referencia a la importancia de la actitud frente al aprendizaje. Señala la condición del ”querer aprender” como una disposición inicial para hacerlo. Explica el aprendizaje con un lenguaje muy accesible para estudiantes (público no especializado), requerimientos personales y requisitos antes de iniciar un curso o ciclo. Cada apartado tiene preguntas personales y de socialización. El segundo capí­tulo hace referencia a los diferentes estilos que hay para aprender: deductivo, inductivo, teórico, práctico, etc. El mismo esquema de plantear un concepto, hacer preguntas de reflexión, discusión en grupo, trabajo individual, se dará a lo largo del texto. El capí­tulo tres plantea la necesidad de la planeación haciendo referencia a la elaboración de un horario y de realizar una adecuada administración del tiempo así­ como de la necesidad de establecerse metas como preámbulo para tener éxito académico. En el cuarto capí­tulo se proponen ocho estrategias básicas para el estudio y lo ejemplifica muy bien con la elaboración de un resumen sencillo. El capí­tulo cinco complementa al anterior, desarrollando otras estrategias para reforzar el conocimiento. Modela dos resúmenes de un contenido más complejo, uno más extenso y otro conciso. El capí­tulo seis establece que no sólo se aprende dentro del aula, que el alumno puede aprovechar muchos otros espacios que la escuela puede ofrecer, o bien, el medio ambiente, que le permiten enriquecer sus experiencias. En el capí­tulo siete y ocho se avoca a establecer una serie de recomendaciones para mejorar la comprensión lectora, de manera reflexiva. Nuevamente ejemplifica los conceptos con la presentación de un resumen como estrategia de estudio. En el noveno capí­tulo, puntualiza algunas estrategias para tomar notas en clase, conferencias u otras situaciones de aprendizaje. El capí­tulo diez muestra tres tipos de resúmenes: uno meramente textual, otro más esquemático y por último uno gráfico. En el siguiente capí­tulo, enfatiza la importancia de que cada quien pueda elaborar sus propias estrategias de aprendizaje además de ir ajustándolas según la práctica, el objetivo que se pretende, el contenido y la experiencia adquirida. Los últimos dos capí­tulos los dedica a describir una serie de pasos para elaborar un trabajo escrito y por último precisa qué aspectos se deben considerar en una buena presentación oral. El manual es de muy ágil lectura, lo que lo hace asequible a estudiantes de secundaria, bachillerato o universidad. Es útil para estudiantes que utilizan estrategias de estudio poco eficaces, o bien, que quieren mejorar su aprendizaje. También se recomienda para que los tutores puedan apoyar a sus alumnos con problemas de bajo rendimiento o profesores en general que quieran ayudar a sus alumnos a mejorar sus estrategias de estudio. Su lenguaje es de fácil comprensión y el formato del libro es didáctico; sus ejemplos y las preguntas que establece para discutir en grupo y reflexionar de manera individual son una ayuda importante que el lector consiga el objetivo. Una limitación podrí­a ser que casi la totalidad de los ejemplos que desarrolla son de carácter educativo y para el lector que no es de su interés, esta literatura le puede ser poco atractiva. Sin embargo, la conceptualización que hace se puede utilizar y el tutor o profesor puede proponer otros ejemplos dependiendo de los destinatarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Banski, Erika. "What Pet Should I Get? by Dr. Seuss." Deakin Review of Children's Literature 5, no. 2 (November 1, 2015). http://dx.doi.org/10.20361/g2kw31.

Full text
Abstract:
Seuss, Dr. What Pet Should I Get? New York: Random House Children’s Books, 2015. Print.This title will be of great interest to children’s literature specialists and researchers. The end notes tell us that in 1991, when Theodor Seuss Geisel (Dr. Seuss) died, the manuscript was left in a box of his studio projects. His widow, Audrey, and former secretary, Claudia Prescott, discovered it in the fall of 2013. The manuscript comprised line drawings to which pieces of paper containing potential text had been attached. In some instances, multiple versions of text had been taped on top of each other.Cathy Goldsmith, Seuss’s art director for the last eleven years of his life, surmises that Seuss began the book between 1958 and 1962. If she is correct, Seuss was by this time a very well established figure in children’s literature, having had success with such treasures as And to Think That I Saw it on Mulberry Street (1937); The 500 Hats of Bartholemew Cubbins (1938); Horton Hatches the Egg (1940); and How the Grinch Stole Christmas (1957).Seuss had ventured into writing for children after a very successful career as a cartoonist. (In particular, his design of advertisements had proven lucrative.) Beginning in the late 1950s, however, his artistic and literary talents were to be employed in yet another direction, the Beginner Books that Random House would publish to foster reading interest among children in their primary school years. The challenge was to create an interesting picture book using the controlled vocabulary (200 to 300 very basic words) of the “Dick, Jane and Baby Sally” variety of primer. Seuss was up for the challenge. Certainly, The Cat in the Hat, also 1957, had astonishing success in this regard. It may well be that What Pet Should I Get? was another such attempt. In any case, its story line is simple: two children in a pet store face the dilemma of selecting just one of the vast array of adorable possibilities.Goldsmith and the editors at Random House have done their best to create the book Seuss might have intended. They have made decisions about not only which lines of text might best suit his drawings, but also the color palette he might have selected, the position and nature of the font, and so forth. The end result is mixed in terms of its literary impact. The drawings are pure Seuss; his signature is all over them. The color palette is, arguably, what he might have chosen. The text, however, is dull. It never lifts from the page—possibly because Seuss felt he must restrict his vocabulary choices. THEN . . . I saw a new kind! And they were good, too! How could I pick one? Now what should we do? We could only pick one. That is what my dad said, Now how could I make up that mind in my head? (page 18, unnumbered) This is scarcely lively, engaging Seuss. When he was at his best, his writing maintained a consistent beat, a measured foot, and, often, an internal rhyme. He repeated, distorted and created words in the cause of a rollicking rhythm. Consider this stanza describing the fiendish Grinch in flight with the holiday loot that he has stolen from Whoville. Three thousand feet up! Up the side of Mt. Crumpit, He rode with his load to the tiptop to dump it! “Pooh-Pooh to the Whos!” he was grinch-ish-ly humming. “They’re finding out now that no Christmas is coming! “They’re just waking up! I know just what they’ll do! “Their mouths will hang open a minute or two “Then the Whos down in Who-ville will all cry BOO-HOO!The passage simply spirits the reader along. Sadly, What Pet Should I Get? does not contain this kind of writing. Still, we must treasure the manuscript. It gives us insight into the artist at work: what he envisioned, how he began, what he decreed to be finished or not. This early draft of What Pet Should I Get? was probably not quite what Seuss had hoped it would be. It was not perfect. It was not finished. He set it aside. The inescapable conclusion is that he, who gave much to his readers, demanded much of himself.Rating: Not applicable in this caseReviewer: Leslie AitkenLeslie Aitken’s long career in librarianship involved selection of children’s literature for school, public, special, and university collections. She is a former Curriculum Librarian at the University of Alberta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Delgado, Clara Jeannet. "Pedagogí­a Crí­tica." Xihmai 3, no. 5 (November 25, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v3i5.107.

Full text
Abstract:
Bórquez Bustos, Rodolfo Trillas, 2006 El libro presentado por Bórquez muestra un recorrido por las distintas corrientes ideológicas ligadas con la modernidad, primero desde un punto de vista filosófico y luego desde una perspectiva pedagógica, destacando la influencia que éstas han tenido en la génesis de la Peda­gogí­a Crí­tica y su propuesta. El primer capí­tulo ”La modernidad”, nos proporciona un acercamiento al nacimiento de esta época, que si bien no cuenta con una fecha exac­ta, sí­ puede ubicarse como producto del pensamiento de la Ilustración y la Revolución Francesa. Es preciso establecer que la Ilustración o Iluminismo, fue un movimien­to intelectual derivado de los cambios en las estructuras económicas como consecuencia del ascenso de la burguesí­a mercantil, originado por el descubrimiento de América y la explotación de sus riquezas y que debido a la acumulación de capitales permitieron a este estrato social independizarse, y por ende, cambiar la estructura feudal, dando como resultado el nacimiento del capitalismo. Esta corriente se caracteriza por poner en duda cualquier explicación que no esté basada en el razonamiento. Por tanto, cuestiona todo lo que no esté fundamentado en la ciencia o que se sustente en principios religiosos. Con el desarrollo de la ciencia, se rompen muchos de los paradigmas existentes como el de la creación divina, que es sustituido por una concepción dinámica del universo. * Publicación en extenso de la sí­ntesis presentada en XIHMAI 3 El pensamiento ilustrado permea a todas las esferas de la vida, desta­can los pensadores Locke, Hume, Descartes y Kant, quienes comparten la idea de que la razón debe prevalecer aún sobre la razón misma y que los poderes cognoscitivos de los individuos deben extenderse solo hasta donde se extiende el fenómeno. La primera crí­tica fue la religiosa, pero le siguieron otras como la mo­ral, que considera los efectos que sobre la conducta humana tienen los sentimientos y las pasiones; la otra crí­tica es la polí­tica que muestra los esfuerzos de legitimación que desarrolla la burguesí­a para adueñarse del poder polí­tico. Otros pensadores como Hobbes, Lock y Rousseau abren el debate so­bre la naturaleza buena o mala en el hombre. Mientras Hobbes presen­ta una postura negativa, Lock establece que todos somos seres razona­bles y libres, en tanto que Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. En el capí­tulo 2, ”Las primera crí­ticas a la modernidad y las raí­ces de la Teorí­a Crí­tica”, se sientan las bases de la pedagogí­a crí­tica, introducien­do el concepto de ”continuo progreso” que trajo consigo enriquecimien­to desmedido y el sometimiento del hombre. Rousseau distingue entre el progreso técnico y el humano, dotando de mayor valor a lo concerniente a los valores que a la cuestión cientí­fica. Marx establece que la ciencia y la razón persiguen valores de igualdad y solidaridad, sin embargo, también reconoce la explotación del hombre y establece la relación directa entre crecimiento económico y aumento de la pobreza. Weber comparte con Marx la idea de que el capitalismo trae consigo beneficios como el empuje económico y tecnológico, pero no soslaya el carácter liberador que lo inspiró; y Nietzsche hace una crí­tica no a la modernidad, sino a la cultura y a la civilización moderna, afirmando que una cultura de masas genera una sociedad homogénea, impersonal y decadente. En el capí­tulo 3, ”La escuela de Frankfurt y el origen de la Teorí­a Crí­tica” se dan los detalles del nacimiento de esta escuela así­ como el pensa­miento que la originó. En un principio surge bajo el cobijo de la teorí­a marxista, pero va evolucionando hasta centrarse en los aspectos socia­les, dejando de lado los económicos. Manifiesta también su rechazo a la cultura de masas, dada principalmente por los medios de comunicación que impiden una acción reflexiva sobre la realidad. En la segunda generación de la escuela de Frankfurt surge como princi­pal exponente Jürgen Habermas, cuyo principal eje de estudio es la co­municación, estableciendo que el lenguaje es el principal elemento para establecer acuerdos de una manera reflexiva y mantener una correcta relación entre verdad y razón que proporcionen legitimidad. Como producto de la globalización surge la tercera generación de la escuela de Frankfurt, que reconoce que existen pequeños grupos que manifiestan su inconformidad con el orden existente y por lo tanto, busca la reflexión sobre las posibilidades de ampliar la democracia y plantear un modelo de democracia radical. El capí­tulo 4 ”El objeto de estudio de la pedagogí­a y algunas obser­vaciones crí­ticas”, nos acerca al tema de la pedagogí­a crí­tica. Vincula pedagogí­a con educación, asumiendo que la primera es una disciplina y la segunda el objeto de estudio. Partiendo de la doble etimologí­a de la palabra ”educación”, educare (criar, nutrir, conducir, guiar, orientar, alimentar) y exducere (extraer). Se establece una diferencia entre la educación tradicional que privile­gia la transmisión de conocimientos y la educación moderna que está enfocada al desarrollo y que promueve la autoeducación y por tanto es considerada como una actividad dialéctica. La pedagogí­a, desde una visión crí­tica debe estar dirigida a promover el ”deber ser”, vinculando lo humaní­stico, histórico, polí­tico y social, orientado a la formación integral del sujeto. El capí­tulo 5 ”La pedagogí­a crí­tica” nos muestra las corrientes actuales sobre pedagogí­a crí­tica, clasificadas como modelos reproduccionistas y enfoques comunicativos de la resistencia. Los modelos reproduccionistas tienen como principal función, reprodu­cir las relaciones de poder, negándole al sujeto cualquier posibilidad de autonomí­a frente a la estructura. En tanto que los enfoques comunicati­vos, aún reconociendo que la escuela es un instrumento de transmisión ideológica a favor del poder, afirman que los individuos involucrados en el proceso educativo, no solo tienen la posibilidad de resistirse sino que pueden ser agentes de cambio de la realidad social. La idea central de la pedagogí­a crí­tica es que la educación debe impul­sar el cambio social para que disminuya las desigualdades económicas, sociales, raciales y de género, esforzándose en la formación de indi­viduos comprometidos con los valores de libertad, igualdad y justicia social. Uno de los pensadores que más incidió en el desarrollo de la pedagogí­a crí­tica fue Antonio Gramsci, quien sostiene que la cultura se transmite a través del sistema escolar y juega un papel primordial en el cambio o conservación de las estructuras de poder, pues la escuela es uno de los mecanismos con los que la clase dominante mantiene su hegemoní­a, siendo la familia, la Iglesia y los medios de comunicación otros instru­mentos para tales fines. Tal hegemoní­a se conserva a través de la coerción, siendo la clase do­minante la que posee los medios de consenso para la divulgación ideo­lógica. Althusser comparte con Gramsci la teorí­a de la reproducción e intro­duce el término de ”aparatos ideológicos de Estado” y los ”aparatos represivos de Estado” que tienen la función de reproducir la ideologí­a dominante. Bourdieu acepta los modelos reproduccionistas, pero también recono­ce que la existencia social no puede reducir las estructuras del pensa­miento, así­ que propone que mediante una construcción relacional se tenga una actitud vigilante para descubrir los errores y de esta manera se puedan descubrir los medios para superarlos. En el contexto de la pedagogí­a crí­tica, se alzan otras voces, afirmando que la escuela no debe ser ”única” o igual para todos porque esto, lejos de generar igualdad, promueve y profundiza la división de las clases sociales, ya que en su interior se reproduce la división social del trabajo y se prepara a los jóvenes para perpetuar este modelo. Bernstein afirma que en la escuela se usa un código elaborado, distinto al código restringido propio de las clases sociales menos favorecidas, lo que agrega una barrera al aprendizaje y reproduce las desigualdades que amplí­an la iniquidad social. El capí­tulo 6 ”La versión comunicativa y de la resistencia radical de la pedagogí­a crí­tica”, muestra un segundo momento en el desarrollo de la pedagogí­a crí­tica, en el que, si bien se sigue aceptando el carácter reproduccionista de la escuela, también se hace evidente que esta in­tencionalidad ”choca” con los intereses de los sujetos involucrados en la comunidad escolar. Bajo este enfoque destaca en América Latina, Freire, quien pone en marcha un programa alfabetizador cuyo fin último era el de liberar a los oprimidos de la domesticación ejercida por el poder, desarrollando su capacidad reflexiva de manera que surgiera en ellos una actitud crí­tica ante la realidad, que generara la necesidad de cambiar a la sociedad injusta. A esto le llamó educación liberadora. Para Freire, educar no es transmitir, es diseñar una situación pedagó­gica en el contexto del educando para que éste tome conciencia del mundo o entorno injusto con el propósito de transformarlo. La labor del educador, por lo tanto, debe ser ”problematizar” a los educandos el contenido y no discernir sobre él como algo acabado”. Al igual que el contenido, el hombre se construye a sí­ mismo y al ha­cerlo transforma al mundo, se relaciona con sus pares, genera cultura y hace historia, misma que se puede reformar y transformar. Mediante este proceso el hombre hace conciencia de su realidad y puede llegar al fondo con el fin de modificar los problemas detectados. Otros estudiosos de los fenómenos que ocurren en el ámbito escolar, coinciden en la reproducción de la sociedad pero incluyendo las con­tradicciones que le son propias, por lo que hace de la escuela una ins­titución no neutral, dotada de una naturaleza dialéctica de resistencia que promueva el pensamiento crí­tico, la acción colectiva y sobre todo ser capaz de impulsar la lucha polí­tica que genere el cambio en las relaciones del poder. Este proyecto, que bien le queda a nuestro paí­s, exige la preparación de profesores para coordinar de manera adecuada los contenidos, do­tando a su práctica de la intencionalidad liberadora que debe tener la educación. ”En México, la necesidad de educar para las escuelas es evidente, pues­to que la sociedad mexicana aún está lejos de tener una cultura demo­crática en el sentido más amplio”. Lo que pone en riesgo el ejercicio de la vida democrática y por consecuencia el cambio que genere condicio­nes más equitativas en la sociedad. Valoración crí­tica Es un libro actual, obligado no solo para aquellos relacionados con el quehacer educativo, sino para la sociedad en general, pues invita a la reflexión sobre la idea de modernidad que nos envuelve y sobre los mecanismos que se han disparado para hacer de la nuestra, una socie­dad alienada por el bombardeo publicitario de los medios de comuni­cación. Si no somos capaces de entender estas relaciones de frente a la inmi­nente globalización, nos estaremos condenando a vivir bajo la opre­sión de sistemas de injusticia e inequidad y haremos de la escuela no un lugar desde donde se promueva la crí­tica y el cambio social, sino simplemente uno en el que se reproduzcan las relaciones del modelo neoliberal dominante, que nos mantendrá en el rezago cultural, social y económico. Xihmai Revista de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca ISSN: 1870-6703 NORMAS DE PUBLICACIÓN La revista Xihmai es una publicación semestral, arbitrada, de carácter humaní­stico, especializada en estudios del hombre o la sociedad, que tiene como objetivo la difusión de experiencias e investigaciones de interés para el desarrollo de las ciencias humanas. Las colaboraciones se encuentran sujetas a las siguientes condiciones: 1. Trabajos originales. 2. Se podrán aportar artí­culos o recensiones presentados de la siguiente manera: 2.1El artí­culo ha de presentar la siguiente estructura y orden: - Titulo arial 12 mayúsculas, negrilla y centrado. - Autor(es) del artí­culo: nombre completo alineado a la derecha e indicar con un asterisco de nota a pie de página el perfil académico, profesional y correo electrónico. - Resumen en español e inglés arial 10, 120 caracteres máximo que contenga una sí­ntesis del propósito, metodologí­a utilizada y resultados obtenidos. Igualmente deberá indicarse el mes y año de culminación del trabajo. - Palabras claves, cinco que identifiquen el contenido. -Texto en arial 12, doble espacio de 15 a 20 cuartillas (incluyendo gráficos y listado de referencias), sin sangrí­as. - Los subtí­tulos en negrilla alineados a la izquierda. - Las referencias de citas y fuentes de consulta deberán ser presentadas de acuerdo al sistema APA vigente: a) Las citas (se coloca en seguida del texto correspondiente): a.1De libros o revistas: Autor, (año de publicación: xxx número de página). b) Las fuentes de consulta (se coloca al final del artí­culo, en forma alfabética por apellidos y se incluyen únicamente las citadas en el texto) b.1De libros. Apellido del autor en mayúscula y nombre en mi-núscula (coma), año de edición (coma), nombre de libro o revista en cursiva (coma), lugar de edición (dos puntos), editorial. b.2 Publicación electrónica periódica: apellido, I. (año) Tí­­tulo del artí­culo. Tí­tulo de la publicación en cursivas, xx, xxx-xxx, Recuperado dí­a, mes y año de la fuente. 2.2 En caso de participar con una recensión seguir la siguiente estructura: - Cabeza. En la primera lí­nea: tí­tulo de libro en cursivas, nombre completo del autor del mismo, editorial y año; en la segunda lí­nea: nombre completo del autor de la recensión y su correo electrónico. - Texto. Extensión máxima tres cuartillas, debe dar cuenta del contenido de la obra con detalle y expresar un juicio crí­tico fundamentado sobre la misma. 3. Gráficos o tablas entregarlas en otro archivo del mismo disco, en blanco y negro, numeradas en forma seriada, sin color ni sombras, en arial 10 y señalar en el texto con rojo su ubicación. En el caso de las imágenes enviarlas en formato JPEG con los colores, proporcií²n y tama­ño originales. A pie del gráfico, tabla o imagen señalar el tí­tulo o breve explicación de su contenido, autor de la misma y fuente de donde se extrajo. 4. Los manuscritos se adaptarán a las normas de edición de la revista y se podrán hacer las correcciones de estilo que contribuyan a mejorar la redacción del texto. 5. El Consejo Editorial juzgará la calidad de los trabajos a publicar, sólo se llevarán al sistema de arbitraje aquellas aportaciones que cumplan estrictamente las indicaciones antes descritas mismas que serán re­visadas por dos evaluadores(ras) cuyos fallos podrán ser: publicable, publicable con modificaciones o no publicable. Al autor se le hará saber en cuanto se tenga la valoración y en caso de ser publicable con modi­ficaciones se indicará de manera especí­fica lo que habrí­a que corregir otorgando 15 dí­as más para retornar la versión final del mismo, en una semana adicional se le indicará la valoración final. 6. La edición de la revista será reproducida por medios escritos y elec­trónicos por lo que pedimos enviar en archivo separado en el mismo CD los datos del autor(res): nombre completo, institución de filiación, dirección postal completa, teléfono, fax, apartado postal y correo elec­trónico. Cada autor recibirá 3 ejemplares de la misma y podrá acceder a ella en la página www.lasallep.edu.mx 7. Las aportaciones se entregarán en forma personal, los archivos en CD cada uno con el nombre de lo que contiene enseguida el apellido paterno del autor y dos ejemplares impresos o enviados por e-mail: Universidad la Salle Pachuca Escuela de Ciencias Humanas Av. San Juan Bautista de La Salle No. 1, Tilcuautla Mpio. San Agustí­n Tlaxiaca, Hgo. C.P. 42160 Dirección electrónica: xihmai@lasallep.edu.mx Sitio web para consultar la revista: www.lasallep.edu.mx Directora de la revista: Esther Fragoso Fernández efragoso@lasallep.edu.mx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Panedas Galindo, Jesús Ignacio. "Autonomí­a (re)versus Heteronomí­a. Dinamismo De Los Derechos Humanos." Xihmai 2, no. 3 (November 2, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.86.

Full text
Abstract:
RESUMEN El esquema de este trabajo queda enmarcado por la primera frase del tí­tulo. La primera palabra, autonomí­a, recoge un recorrido histórico por buena parte de la tradición filosófica que culmina en la Ilustración del siglo XVIII. La primera persona, el yo, es el centro seguro de reflexión. El siguiente apartado (re-)versus se detiene muy rápidamente en los autores de la sospecha. Éstos ayudan a ver la realidad desde otros puntos de vista. Su misión es hacer ”desconfiar” o poner en duda los cauces sobre los que la filosofí­a ha transcurrido tradicionalmente. La palabra central en el último apartado es la heteronomí­a. El Nuevo Pensamiento, basado en las raí­ces judí­as, enfoca su filosofí­a en la importancia de la segunda persona, del tú. Es evidente que este espacio no pretende analizar exhaustivamente el pensamiento de cada autor. Este esfuerzo queda lejos del espacio de una revista. Lo que se busca es descubrir las principales lí­neas del pensamiento y relacionarlas con la finalidad de dinamizar la reflexión sobre los derechos humanos. No se trata solamente de leer un listado de derechos muertos en un papel, sino de recuperar el diálogo constante entre personas y culturas para acordar cuál es el mí­nimo común que nos permite vivir a todos juntos lo mejor posible. ABSTRACT The framework of this project is encapsulated by the first sentence of the title. The first word, autonomy, traces a historic path through the philosophical tradition culminating in the Enlightenment of the eighteenth century. The first person, the ”I”, is the secure center of reflection. The second word from the title, (re-)versus, directs focus upon the authors of doubt. They assist in viewing reality from a different perspective. Their mission is to provoke ”mistrust” or place in doubt the fundamental grounding upon which philosophy has generally been erected. The third word of the title is heteronomy. The New Thought, based on Jewish sources, focuses its philosophy on the importance of the second person, the ”you”. It is evident that this space precludes an exhaustive analysis of the thought of each author. That kind of work is beyond the scope of a journal. Rather, the purpose is to present the main lines of thought and relate them to each other in order to introduce dynamism into the thinking regarding human rights. Serious reflection is not only about reading a sterile list of rights from a piece of paper, but rather, is recouping a continuous dialogue between persons and cultures in order to reach a consensus as to what is the lowest common denominator which allows everyone to live together in the best possible way. * Licenciado en ciencias religiosas, licenciado en filosofí­a, maestrí­a en filosofí­a. Actualmente es el coordinador de las materias de humanidades de la Universidad La Salle Pachuca. jpanedas@lasallep.edu.mx PRESENTACIÓN La filosofí­a, en el transcurso de su historia, ha reflexionado sobre la realidad y sobre los temas más importantes que afectan al hombre. La manera de afrontarlos ha adquirido distintos enfoques y perspectivas. Cada uno de los pensadores ha dejado su toque personal en las ideas que ha generado. Lo que queda claro es que el movimiento no termina. Pasa el tiempo, vienen nuevas épocas y nunca falta alguien que siga ”re-flexionando” sobre las preguntas definitivas. Siguiendo los caminos ya trazados, el filósofo innova profundidades diferentes. Los derechos humanos, en este esfuerzo a través del tiempo, se constituyen como principios rectores de la reflexión. Son ideas culmen a las que la humanidad ha llegado después de muchas guerras, sangre y sacrificios. Hoy en dí­a nadie en Occidente se atreverí­a a poner en duda la validez de estos principios. Sin embargo, si miramos estos derechos bajo el microscopio de otros fundamentos, lejos de debilitarlos los convertirán en más comprensibles, más profundos y, sobre todo, más justos. Tradicionalmente hemos oí­do hablar sobre los derechos humanos y su relación con el principio de autonomí­a. En este trabajo, además de apuntar las debilidades de este enfoque, aplicaremos las luces de la heteronomí­a para la mejor observación de las entretelas de los derechos humanos. I. Autonomí­a Desde los primeros albores de la filosofí­a griega, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso, plantearon las lí­neas generales que la filosofí­a continuarí­a durante muchos siglos (Xirau 1995:31). Parménides se constituyó en el fundador de las primeras bases ontológicas y metafí­sicas. Heráclito ofreció la contraparte: el movimiento, lo perecedero, lo inmediato. Ambos presentan las dos caras de una misma moneda. El uno necesita del otro: el movimiento y lo que permanece más allá del cambio (Marí­as 1993:28). Ambos alcanzan una fórmula que pretende expresar de manera universal lo que es la realidad. Sócrates, Platón y Aristóteles, cada quien desde su enfoque, aportaron a la cultura occidental un bagaje profundí­simo de conceptos y reflexión, un suelo sumamente feraz del cual se enriquecerán todos los pensadores posteriores. Sócrates, la eterna pregunta y el ejemplo de coherencia moral, afianza el método dialéctico. Platón, idealista por excelencia, cree resolver el problema del movimiento con la firmeza del mundo de las ideas. Aristóteles, vuelto a la realidad, elabora la respuesta más acabada a la combinación de ser y no ser o dejar de ser, de unidad y de diversidad, sin evadirse a ningún lado sino a la esencia de las cosas en cuanto entes que son. Con la cumbre del Estagirita, por fin, el pensamiento griego puede decir que alcanzó la verdad (aletheia): el ser de lo que existe. El siguiente gran cuerpo de pensamiento que descansa en los alcances griegos fue el que se desarrolló en el seno del cristianismo. Esta lí­nea monolí­tica de reflexión se prolongó desde el siglo IV hasta prácticamente el siglo XV. La época medieval será la encargada de mantener el conocimiento que habí­a acumulado en buena medida hasta entonces occidente. Las escuelas parroquiales y monásticas, los scriptoriums y bibliotecas conventuales, el nacimiento de las universidades y el comienzo de la divulgación de la cultura son, entre otros, algunos de los méritos de este tiempo. Dos conceptos son especialmente relevantes para nuestro propósito: persona y conciencia. La noción de persona como actualmente la conocemos aparece en el contexto cristiano empujado por la necesidad de aclaración teológica respecto a la manera de hablar de Dios (RATZINGER 2005: 26.27.153). La relación que el hombre establece con un Dios personal le hace partí­cipe de su dignidad. El ser hijo de Dios confiere al ser humano una calidad moral nueva, nunca antes sospechada: libertad, igualdad y dignidad son algunas de sus principales caracterí­sticas. La conciencia, siguiendo algo de lo ya apuntado por Sócrates, amplí­a la condición humana hacia la propia interioridad. El hombre, además de ser uno más entre los entes existentes, pasa a ser alguien particular porque puede relacionarse consigo mismo, puede darse cuenta de cómo y qué conoce, es capaz de relacionarse principalmente desde su conciencia con el Ser Supremo: ”Superior summo meo et interior intimo meo” (SAN AGUSTíN, Confesiones 3,6,11) Muchas de las derivaciones de estos puntos se podrán intuir bajo las revolucionarias ideas que aparecerán en la moderna Europa contemporánea. Con el declive del pensamiento medieval centrado en Dios, surge la modernidad mucho más centrada en el hombre, en su materialidad y en las ciencias naturales. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon son algunos de los protagonistas más sobresalientes de este cambio cultural. Este caldo fecundo de cultivo será aprovechado por René Descartes. El giro racionalista ensimisma al hombre, se preocupa por el modo de llegar al conocimiento y por el análisis del pensamiento. Lo más seguro resulta ser la certeza del propio acto de pensar. Lo material, lo exterior, lo fí­sico resultan ser cuando menos dubitables. Se abre una veta que, pasando por el debate con los empiristas, culminará en Kant y Hegel. Junto con la reflexión teórica los acontecimientos sociales han ido evolucionando a la par. El viejo sistema feudal cae, comienza la aparición crecientemente importante de la burguesí­a, la economí­a se presenta como un nuevo poder, las guerras de religión que han diezmado Europa concluyen. Se alcanza la claridad de que la religión debe pasar al ámbito privado y que el derecho civil es la norma común que tiene que regir las sociedades. Estos dos tipos de libertades, interior y pública, pasan a ser parte de los derechos polí­ticos que pertenecen a los ciudadanos del estado democrático liberal europeo. El fundamento último de esta madurez en el pensamiento es la claridad de la personalidad individual como origen, fin y limitación de la actividad estatal. La universalidad del principio de libertad individual es recogido por el derecho como algo inviolable aplicado a todos los niveles. Interioridad y exterioridad, ámbito privado y público (Kant 1968: 36-37)1, religión y estado, conciencia y ley, revelación y razón son dimensiones que se combinan equilibradamente en la noción de tolerancia. En segundo lugar, el cuidado de las almas no pude pertenecer al magistrado civil, porque su poder consiste solamente en una fuerza exterior, en tanto que la religión verdadera y salvadora consiste en la persuasión interna de la mente, sin la cual nada puede ser aceptable a Dios (Locke 1994: 10). Queda clara y fijada para siempre la separación de los poderes eclesiales y estatales. Aunque la moralidad de las costumbres incumbe a ambas instituciones (Locke 1994: 49.52). …estimo necesario, sobre todas las cosas, distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión, fijando, de este modo, las justas fronteras que existen entre uno y otro (Locke 1994: 8.66). La autonomí­a será el concepto moral más básico de todos los que se barajan a finales del siglo XVIII: Die Autonomie des Willens ist das alleinige Prinzip aller moralischen Gesetze und der ihnen gemí¤ben Pflichten (Kant 2001: 32)2. La potestad del ser humano para poder decidir responsablemente sobre su vida implica una confianza absoluta en la razón del hombre, en su libertad y voluntad. El individuo es la medida de todas las cosas, en su conciencia reside una intención innata a la buena voluntad; como todos somos iguales todos buscamos el bien común (universalidad axiológica). Compartimos la certeza de que podemos conocer la realidad tal y como es (universalidad gnoseológica). El conocimiento abre la puerta a la seguridad tecnológica y económica (universalidad del tipo de progreso burgués). Una nueva sociedad fundada en el respeto está por imponerse. El andamiaje legal asegura la justicia y el orden social (universalidad legal). No es de extrañar que se hable de la dignidad inherente a la persona y de los derechos que les son debidos por sus semejantes y por la sociedad (universalidad de los derechos individuales y civiles). La verdad a la que se aspiraba desde los antiguos griegos se estableció de manera definitiva. La verdad es una y se presenta como el resultado de las más sesudas reflexiones de la humanidad. Eso son los derechos humanos3. Las revoluciones inglesas y de las colonias americanas, el pensamiento ilustrado y los principios ciudadanos franceses serán algunas de las realizaciones históricas de los derechos individuales (Camps 2001: 192)4. Este rapidí­simo recorrido por algunos de los principales hitos de la historia de la filosofí­a nos ha llevado hasta la cúspide de la Ilustración, el modelo valoral y vital de nuestra modernidad. Al final no todo fue oro reluciente. La sombras demandan revisión. A esto justamente, a revisar y a sospechar, se dedican los autores que vamos a ver a continuación. II. Versus5 o el ”pensamiento de la sospecha” En los mismos tiempos, siglo XVIII, existí­a una corriente de pensamiento paralela que poní­a en duda la necesidad del respeto por el otro6, la potencia de la razón y proponí­a la pasión incontrolada junto con la oscuridad más profunda del ser humano. El Marqués de Sade y Baudelaire pueden ser, desde la literatura, dos buenas expresiones de esta postura7. Todos ellos desean apartarse de la ilusión de progreso y de las convenciones seguras de su época8. Desconfí­an de los fundamentos que a los demás sostienen y de las creencias generales, aunque implique soledad e incomprensión9. A pesar de todas las buenas intenciones no podemos olvidar que algunas de las consecuencias inmediatas de nobles ideales ilustrados fueron la época del terror francesa, las desigualdades de la primera industrialización, el recorte al derecho de representación y del sufragio universal, las guerras napoleónicas y de secesión, el hambre popular… y muchos otros males que llegan claramente hasta nuestros dí­as. Empero será en el siglo XIX cuando se dé un giro en la filosofí­a para intentar ver la realidad de otro modo, destronando al individuo del centro de la misma. Los tres pensadores principales son Marx, Freud y Nietzsche (Camps 2001: 191-198)10. Esta trí­ada en general, se ocupa de desenmascarar, de poner al descubierto los platonismos o idealismos falsos en los que ha vivido la historia de la filosofí­a. Para ellos pensar es interpretar, en esto consistirí­a la sospecha. La metáfora se convierte en la figura central (Vattimo-P. A. Rovatti 2000: 1-3). No es cierto todo lo que parece, las apariencias pueden dar seguridad pero no descubren qué son las cosas. El descubrimiento del subconsciente, la importancia que las relaciones sociales tienen para la persona y la necesidad de recuperar las auténticas fuerzas o voluntades del hombre cuestionan y destruyen la seguridad del cogito cartesiano y de la conciencia autónoma. La inmersión en las profundidades del inconsciente y su relación con la vida real socava la confianza en la conciencia y siembra la duda en la definición de identidad. La necesidad de adquirir nuevos ámbitos sociales por parte de la burguesí­a, la insaciable avidez del dinero y el potencial de ocultamiento de estas pasiones desvelan (aletheia) las auténticas motivaciones capitales. Por último, Nietzsche rechaza la historia de la filosofí­a desde Sócrates (Nietzsche 1997: 129.225), promueve el nihilismo activo y ensalza la auténtica pasión humana, la voluntad de poder. Nada más contrario a la declaración de derechos humanos. En realidad el poder es el único derecho del hombre. Ninguno de los tres se resigna a reducir la realidad a un solo enfoque. La vida es polivalente, no se puede esconder su complejidad en vanas ilusiones. La caracterí­stica principal de lo existente es su dinamismo. Todo se relaciona con todo, no hay origen, ni centro, ni meta, solamente la capacidad inacabable de volverse a relacionar ”ad infinitum”. Estos sistemas de pensamiento tienen en el siglo XX no pocos seguidores de un cariz u otro. Serí­a vano intentar aquí­ ser exhaustivo. Podrí­a mencionarse a Lacan, Zizek, Baudrillard, Guattari, Deleuze, Foucault, Althusser, Chomsky, Luhmann, Ciorán… y un largo etcétera. Un denominador común de todos ellos es el cuestionamiento a la realidad y el no sometimiento a una única mirada de lo existente. Esta manera de ver las cosas se confirmará con las exageraciones del progreso y de la técnica. Los genocidios de principio, medio y fin de siglo XX; las desiguales condiciones de vida evidentemente injustas; la mortandad a causa del hambre en buena parte del mundo; las arbitrariedades militares de las potencias económicas… son reforzadores de un pensamiento escéptico y pesimista. Todo, pues, queda abierto a la interpretación y no a la sumisión del pensamiento único. Se debilitan las certezas anteriores. La conciencia se descubre determinada por lo escondido del inconsciente. La verdad (aletheia) no se queda estática en la realidad para poderse conocer. Dios, el sujeto y su segura autonomí­a mueren por innecesarios. El filósofo se obliga a permanecer en medio de la nada y de la incertidumbre como estado de vida. Si estas bases se mueven o desaparecen los resultados de la Ilustración se quedan sin piso. Los derechos del hombre están en el aire porque resulta que no hay hombre. Sin embargo, no carecen de peligros estos posicionamientos ”sospechosos”. Dos son los principales: nihilismo y dogmatismo (Foucault 1967: 182-192)11. Toda hermenéutica, incluida la de la sospecha, corre el peligro de agostarse en su propio dinamismo interpretativo o de permanecer en el terreno de la locura. El planteamiento de la sospecha quita una máscara, pero propone otra. Se debilita la noción ”dura” de verdad a través del esfuerzo interpretador. Lo que distinguirí­a a la hermenéutica de la sospecha de cualquier otra, es la constante contraposición de términos, las inacabables aporí­as aparentes desde las que se avanza en este proceso. El dogmatismo puede llegar de nuevo como muestra del cansancio ante el proceso inacabable de interpretación. Se pueden desenmascarar numerosas falsedades, pero llega un momento en el que concluye esa cadena asentándose en cualquier otra máscara o abandonándose a una idea preconcebida que condicione la significación de todo lo demás. Siempre es mejor tener algún sentido, que carecer de él. Tiene que haber algo más que confiera certeza a la vida. Derrida se suma a esta corriente hermenéutica, pero no permanece en ella, no es un hermeneuta más12. Lo que Derrida comparte con todos estos autores es, principalmente, la importancia del lenguaje, de la polémica (Peñalver 1996: 1)13 y de la sospecha. La deconstrucción recoge la estafeta de la sospecha, pero no se contenta con permanecer en ella (Derrida 1989: 47-89)14. Su esfuerzo constante consiste en no establecerse en ninguno de los extremos: ni una sola verdad, ni absoluta incertidumbre respecto a la realidad. Rechaza un ámbito de conocimiento universal, que además queda identificado como orden de saber eminentemente masculino15. Derrida quiere recuperar la profundidad inconsciente que tiene el propio lenguaje filosófico teniendo en cuenta la diversidad del lenguaje metafórico (Derrida 1989: 153). El sentido propio, fundamentado en el principio de identidad parmenideo, ha esclavizado a la filosofí­a a una reducción de la presencia. En este defecto cayeron los autores más arriba estudiados. Ésta es la labor ardua del pensamiento de Derrida, luchar contra el logocentrismo-fonocentrismo-falo(logo)centrismo e investigar la riqueza de la escritura originaria (Derrida 1989: 403), es la función de la Gramatologí­a (cf., Derrida 2000: 9-10). Pero tampoco anida su reflexión en el mero dinamismo. Queda abierto a lo diferente, al otro (Derrida 1998: 7). Es una brecha que aprovecha lo que está presente ya en el reino de la autonomí­a y que abre la puerta a otra manera de pensar. Para esto sirve el pensamiento, para afrontar lo que no es identificable en totalidad y permanece en un ámbito infinito de respeto a la otredad. La tarea del pensamiento en esta situación es la de pensar aquello que permanece oculto en la ‘cotidiana presentación’ de eso que siempre sucede; es decir, para Marx, la concreción dialéctica de los nexos que la ideologí­a esconde; para Heidegger, la verdad como aletheia, como abertura de un horizonte (o de un paradigma) que hace posible cualquier verdad entendida como conformidad a las cosas, verificación o falsificación de proposiciones” (Vattimo 2006: 81) El otro puede ser este horizonte. Es indescifrable, es imprevisible, se ubica más allá de la polí­tica en sentido estrecho. Es el horizonte de la heteronomí­a. III. Heteronomí­a Paralelo a todo este largo proceso histórico permanece otro enfoque original y distinto que hunde sus raí­ces en el judaí­smo de muchos siglos atrás. En el transcurso del mismo siglo XIX y principios del XX reaparece un punto de vista distinto a los criterios que habí­an modelado los principales conceptos del pensamiento hasta ese momento. La autonomí­a, el esfuerzo por alcanzar la universalidad y los derechos individuales pueden tener sus peligros. El desenmascaramiento de esas limitaciones y la propuesta de otra perspectiva diferente serán el resultado del pensamiento nuevo propuesto por Hermann Cohen, en primer lugar. III.1. Contexto de un Nuevo Pensamiento El pensamiento Ilustrado del dieciocho, dominador de los pensamientos distintos que hasta él se habí­an producido, unifica en un cuerpo teórico monolí­tico toda esa diversidad. El concepto, manera de conocer del logos, desecha los casos particulares para permanecer en la totalidad universal y en la separación de la cosa respecto a la persona16. Las nociones de progreso, de sujeto trascendental, de ética universal, de bienestar son derivaciones del empeño universalizador burgués (de la Garza 2002: 6-18). La intención del Nuevo Pensamiento es conquistar desde lo original judí­o una ”universalidad universal” (Mate 1997: 15). Por otro lado, aparentemente contradictorio, la Ilustración es un fenómeno particular. Se da en un espacio geográficamente determinado, con una religión establecida como raí­z oculta y un estado social desarrollado. El Weltgeist o Weltanschauung son absolutamente particulares. La universalidad occidental no pasa de ser una universalidad parcial (Metz 2002: 158)17. La organización estatal germana es la más perfecta, los derechos humanos del individuo son históricos y la religión cristiana es la superación y cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. Todo ello da origen a la ”sociedad perfecta” de la historia. Y por ese mismo motivo puede justificarse la imposición de este modelo a cualquier otro tipo de cultura. La realidad, se piensa, es que se les hace un favor al plenificarlos sin que tengan que realizar el esfuerzo ni pagar los costos (guerras, sangre, pensamiento, trabajo…) que Occidente ha tenido que sufrir para lograr este status. Así­, no solamente, se hace a un lado la pluralidad, sino que, incluso, se puede justificar la intervención violenta para reducir toda diferencia a la universalidad parcial occidental. E. Levinas hace una doble distinción entre el ”amor a la sabidurí­a” y la ”sabidurí­a del amor” (Levinas 2000: 22-29). Aquélla se fundamenta en el principio de identidad, siguiendo la lí­nea parmení­dea. Da origen a la ontologí­a fundamentada en la interioridad y la conciencia. La última consecuencia es la hermenéutica de dominio18, en donde una cultura siente la fuerza suficiente como para justificar su imposición a todas las demás por ser éstas incivilizadas. La metáfora representativa de esta lí­nea es la de Ulises volviendo a ítaca, volviendo a sus raí­ces, a su identidad estática. Ésta, la sabidurí­a del amor, parte de la preeminencia del principio de negación, origen de la dialéctica. La consecuencia inmediata de este principio es la heteronomí­a (Sucasas 2002: 130-136), opuesta a la autonomí­a tan propia de la filosofí­a clásica en su afán de encontrar la verdad definitiva. Las expresiones de esta divergencia son la exterioridad, la categorí­a de huésped19 y el otro. Todas ellas se tipifican en la figura de Abraham. El patriarca del pueblo de Israel es el eternamente viante y extranjero. Es, por tanto, el prototipo de quien necesita ayuda, de quien se mantiene en permanente éxodo20, de quien provoca una respuesta ante la menesterosidad, de quien hace al yo más humano desde el cuidado ético del tú vocante. El movimiento desinteresado, el cambio sin retorno propio de Heráclito es el promotor de la dialéctica. La última consecuencia de este pensamiento es la hermenéutica de alteridad promotora de la pluralidad social21. La posición levinasiana, también la del Nuevo Pensamiento judí­o, es más cercana a la importancia del amor como contenido y búsqueda de la sabidurí­a. Su empeño consiste en conservar la permanente relación dinámica entre las personas, entre el tú y el yo. La formación de cada uno de ellos depende del otro, propiamente se trata de una con-formación. Nunca se concluye la constitución de ninguno de los dos polos necesarios, o siempre se necesitan para establecer el enriquecimiento mutuo inacabado. III.2. Aletheia o conocimiento con el otro. El primero de los fundamentos de este nuevo intento de pensamiento se expresa mediante la fábula de los tres anillos (Mate 1998: 116 n. 3). Este cuento, como cualquier otro, tiene su o sus moralejas o interpretaciones. La primera, serí­a un consejo que se darí­a a los tres hermanos que peleaban por poseer el anillo original: todos los hombres somos iguales. Antes de cualquier distinción o posesión somos todos hombres y, por tanto, con igual dignidad y derechos. En el principio del reconocimiento de la humanidad del otro se fundamentan más solidamente los derechos humanos. La segunda aplicación recalcarí­a la verdad fundamental: la verdad no es propiedad de nadie. La caracterí­stica de la verdad es justamente que es dinámica y, por tanto, que no pertenece a nadie. El cumplimiento de este fundamento implica que no existe un fundamento absoluto de la verdad. No faltan en esta lí­nea diversos apoyos y coincidencias con otros autores que defienden la búsqueda en común de parte de la verdad: La verdad no es tuya ni mí­a, sino de todos22. ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela (Cano 1984: 239). El Nuevo Pensamiento se decide más bien por esta segunda opción. La primera de ellas corre el grave peligro de hacer desaparecer toda distinción y diferencia. La realidad es que no todos somos iguales, sí­ podemos llegar a serlo, pero la verdad es que todaví­a no lo somos23. El discurso de los derechos humanos tiene que soportar la contrastación permanente con la realidad de su no cumplimiento en el mundo. Su fracaso es real. La tarea que nos propone esta narración es justamente la de luchar por llegar a ser hombres. Este trabajo se tiene que vivir en un tiempo que está unido í­ntimamente con la realidad del sufrimiento. A este tiempo, Rosenzweig lo denomina como ”mientras tanto” (Mate 1998: 130). Es otra manera de hablar del dolor real de la historia. Lo que está en juego en este enfoque es la necesidad de tomarse en serio la inhumanidad del individuo, sin enmascararlo con discursos trascendentales24. La responsabilidad ante las carencias de cualquier persona, especialmente de las ví­ctimas, es un principio de acción que da origen a la ética y a la idea de tolerancia. III.3. Regla de oro El segundo gran fundamento del Nuevo Pensamiento es la importancia que para la teologí­a judí­a tiene la figura del prójimo. El ”mientras tanto” nos ubica en el momento actual en el que hay que cuidar al que tenemos cerca de nosotros y de toda persona que está sufriendo25. El concepto de hospitalidad implica apertura total e incondicional a la alteridad, en todo su sentido. Implica recibir, en concreto, al foráneo en mi propia casa. Dos pasos fundamentales para esta práctica: acogida y rehén. El primer momento es previo a la propia identidad, a mi estar en casa. La irrupción del otro como antecedente de mi propia ipseidad es la expresión apropiada de mi relacionalidad. El segundo momento, expresa el sentimiento de estar invitado por el otro al recibirlo en mi casa. En mi casa resulto ser el invitado del otro. Esta situación de rehén define mi propia responsabilidad (Derrida 2001: 51). La expresión del ”¡heme aquí­!” se impone como impostergable y como obligatoria26. Esta realidad la habí­a subrayado desde muy antiguo el ”mandamiento del amor”. Jesús de Nazaret asume y ensalza hasta el lí­mite el compromiso amoroso por el otro, por los otros. La regla de oro tiene, en la historia de la Sagrada Escritura, varios enunciados (Conill 2006: 224). Empero, todos ellos, hablan de la primordialidad del prójimo. Seguir los pasos ejemplares del Galileo en la manera de estar con los demás no es una misión fácil. La compasión sin avergonzar al otro es una labor ardua y que no tiene fin. La religión y la moralidad colindan, sin ser barrera insalvable, en este concepto, el de ”compasión”. Pero pensada como concepto heurí­stico para descubrir al ser humano, la compasión se ve libre de toda sospecha y de toda apariencia de pasividad ambigua, y se vuelve un factor ético que puede ser conocido, aun cuando sólo lo sea como motor de la voluntad pura (Cohen 2004: 109). Se plantea la problemática del afecto y del sentimiento (Mate 1997: 224-231). Es inevitable volver la mirada al pensamiento cristiano y su raí­z judí­a que pone a la base de la ética el mandato de amar. Cede la razón al sentimiento de amor por el otro. La pobreza es el sufrimiento universal del género humano. La compasión tiene que salir al encuentro del sufrimiento si es que el ser humano debe por fin nacer también como un yo. Frente al hecho social del sufrimiento humano debe inflamarse el sentimiento humano original de la compasión (Mate 1997: 110). Éste es el motor que nos empuja a la acción frente al sufrimiento ajeno. La ética acepta el afecto como motor de la voluntad pura27. Y de entre los sentimientos y afectos, el más fuerte es el de compasión. La compasión no se debe entender como el reflejo pasivo del yo, en el que el ser humano es un congénere, sino como el planteamiento de un nuevo problema sobre el ser humano. La hospitalidad desemboca en la apuesta de acción responsable que respetando la diferencia, se hace solidaria con el quejido y grito de quien necesita ayuda. Desde este punto de vista el asesino necesita enfrentar a la ví­ctima y responder al cuestionamiento directo de por qué generar ese horror. Es la única manera de que la ví­ctima o futuras ví­ctimas puedan descansar en paz, sabiendo que el asesino ha dejado de serlo. Esta clase de comportamiento no puede esperar a la respuesta lenta y mezquina de la polí­tica, de las leyes o de la policí­a. En esto consiste la auténtica justicia. Se impone, a estas alturas de nuestro escrito, una redefinición de la conciencia, tan utilizada en la tradición occidental:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography