Dissertations / Theses on the topic 'Salmón Coho'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Salmón Coho.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
González, Betancourt Carlos Eduardo. "Efecto de diferentes razones de proteínas y lípidos en las dietas sobre la respuesta productiva y características de la canal del salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch)." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132261.
Full textEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta productiva, indicadores de calidad de canal y el costo de alimentación de salmones Coho, al emplear dietas con distintas razones de proteínas/lípidos (P/L). Para ello se utilizaron 3300 salmones Coho nacionales, con un peso promedio inicial de 1121 g. Los peces fueron asignados al azar a tres tratamientos con dos repeticiones, de 550 peces cada una. Los peces del primer tratamiento (control) se alimentaron con una dieta que contenía 45% de proteínas y 22% de lípidos (2,04 P/L), los del segundo tratamiento con 43% de proteína y 26% de lípidos (1,65 P/L), y los del tercer tratamiento, 40% de proteína y 30% de lípidos (1,33 P/L). La respuesta productiva se evaluó por medio del consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específico y peso final. La calidad de canal se evaluó por medio de la longitud corporal, factor de condición, peso eviscerado, rendimiento de la canal, peso de las vísceras, peso del hígado, peso gonadal, contenido de grasa perivisceral y espesor de la pared abdominal. Las respuestas productivas fueron similares en los tres tratamientos, salvo en el peso final de los salmones, que fue mayor en los tratamientos con razones P/L más estrechas (p 0,05), al igual que los machos respecto de las hembras (p 0,02). Con relación a las características de calidad de canal, la dieta del segundo tratamiento tuvo en general un mejor comportamiento en la mayoría de las variables registradas, al igual que los machos respecto de las hembras, sin embargo, las respuestas fueron diversas. El factor de condición y el rendimiento de la canal no fueron modificados por los distintos tratamientos y el depósito de grasa perivisceral fue mayor en dietas con razones de P/L más estrechas. El empleo de dietas con razones de P/L más estrechas, tuvo como consecuencia un aumento en el costo de alimento por kilo de salmón ganado de un 8,77% para la dieta 2 y de un 1,59% para la dieta 3, tomando como base la eficiencia de conversión alimenticia alcanzada en cada tratamiento.
FONDEF N° D 98-1-1069
Landeros, Ampuero Jenny Orieller. "Estudio de la estabilidad del color, propiedades químicas y físicas del músculo de salmón coho (Oncorhynchus Kisutch) almacenado congelado a -20°C durante un año." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105428.
Full textLa industria chilena del Salmón ha alcanzado en el plano nacional e internacional gran importancia, transformándose en el segundo productor mundial de este producto. Entre las variedades producidas se encuentra el Salmón coho_(Oncorhynchus Kisutch), del cual se tienen escasos antecedentes en lo referente a su comportamiento en el almacenamiento congelado, lo anterior es el motivo de la realización de este estudio. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estabilidad del color, propiedades químicas y físicas del músculo de Salmón coho entero HG (sin cabeza ni vísceras) durante el almacenamiento congelado a -20ºC durante un año, dentro del cual se efectuaron 6 controles, con 5 individuos extraídos al azar para cada punto de control. Se realizó un análisis centesimal, el cual no varió respecto a datos bibliográficos encontrados para Salmón coho. Se determinó frescura en el Salmón coho utilizando parámetros tales como: dimetilamina, formaldehído y nitrógeno básico volátil total, de los cuales sólo el último se vio aumentado en el tiempo, aunque sin sobrepasar el límite establecido por la ley que corresponde a 30mg/100g músculo. El estudio también contempló la determinación de pH, el cual no tuvo una variación significativa en el tiempo (p>0,05), observándose un pH de 6,06 y 6,27 al inicio y final del estudio, respectivamente. Se realizaron diversos análisis texturales dentro de los cuales se encuentra; dureza, cizalla o firmeza y gaping. Analizando los resultados obtenidos se observó una disminución brusca de la dureza a partir del cuarto mes y la firmeza aumentó hasta el mes 6, disminuyendo posteriormente. El gaping evaluado aumentó paulatinamente sin llegar a un deterioro extremo, alcanzando hasta el mes 8 calidad premium con grado 3. Las propiedades de retención de agua también fueron medidas; el driping cocido presentó la mayor perdida de líquido en el mes 0 (16,51%), luego disminuyó hasta el mes 8, aumentando en los siguientes meses de estudio. El driping crudo aumentó hasta el mes 6 (3,46 % de exudado), y luego disminuyó presentando en el mes 12 un 1,52 %. También se evaluó capacidad de retención de agua relativa y la humedad exprimible, observándose en ambas un disminución, de un 56,1% en el caso de retención de agua y de 52,7% en la humedad exprimible. Tres análisis de color fueron realizados: color visual, instrumental y mediciones de astaxantina. Según el primero el Salmón puede clasificarse como categoría premium hasta el mes 8. Las mediciones instrumentales no mostraron una tendencia clara en el cambio de color. La cantidad de astaxantina encontrada en los salmones varió significativamente en el tiempo, sin embargo, los valores iniciales y finales fueron similares. De acuerdo al conjunto de análisis hasta el mes 8 el salmón se puede clasificar como Premium, siendo la textura y color los parámetros limitantes
Carriles, Arrieta Nicolás Antonio. "Efecto de hielo líquido y hielo en escamas como tratamientos previos de conservación en el salmón coho (Oncorhynchus kisutch) cocido y en conserva : modificación de sus propiedades físicas, químicas y sensoriales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105612.
Full textEl hielo líquido es un novedoso método de conservación de productos marinos que presenta una serie de ventajas en comparación al tratamiento con hielo en escamas, entre las cuales se destacan un rápido enfriamiento, menores .temperaturas y menor daño superficial al pescado. Este estudio tiene como objetivo comparar el efecto de esta técnica frente a la del hielo en escamas en salmon Coho (Oncorhynchus kisutch) cocido y en conserva sobre sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. Se analizaron muestras cocidas y enlatadas conservadas en ambos tipos de hielo durante 0, 5 y 9 días. En las muestras enlatadas se analizó el músculo y el líquido de cobertura. Se realizaron análisis físicos: test de cizalla y color instrumental; análisis químicos: pH e índice de anisidina y evaluación sensorial por medio del test descriptivo cuantitativo. Para el salmón cocido, los resultados mostraron que el hielo líquido fue mejor evaluado en el test de cizalla y pH. En el filete de salmón en conserva obtuvo mejores resultados en firmeza (test de cizalla) y luminosidad (L*) medida en forma instrumental y sensorial. Por último en el aceite de cobertura, la evaluación sensorial indicó que presentaba una menor turbidez, menor cantidad de partículas en suspensión y mayor luminosidad
Carrió, Maldonado Renato Alonso. "Evaluación de dos sistemas de medición de color en filetes de salmónidos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112425.
Full textEl color de la carne de salmónidos es uno de los parámetros de calidad más importante, pero su medición es compleja. En el presente estudio se evaluaron los sistemas de medición visual (cartilla Roche™ y regla Salmofan) e instrumental (fotocolorímetro triestímulo Minolta Chroma Meter) del color de la carne en salmónidos. Se estudió la precisión (repetibilidad y reproducibilidad) de ambos métodos, la relación entre estos y la relación entre la medición de color con el contenido de pigmento y lípidos. Además, se comparó la variabilidad entre dos fotocolorímetros con distinta área de medición. La precisión de ambos métodos se evaluó en tres plantas de proceso ubicadas en Chiloé, midiendo filetes de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y salmón del Atlántico (Salmo salar) en forma repetida y aleatoria. Las mediciones se hicieron con la luz normal de la planta y luz D65 en cabina de iluminación controlada. El efecto del área de medición de los fotocolorímetros se evaluó sobre filetes de salmón del Atlántico en el centro Colaco de la empresa EWOS S.A. La relación entre contenido de pigmento, de grasa y color se midió en filetes de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) con ambos sistemas en el laboratorio de la empresa CETECSAL S.A. Además se analizó un set de datos de un proyecto FONDEF previo, en el cual se midió color, astaxantina y lípidos en “steaks” de salmón Coho. La repetibilidad del instrumento fue significativamente mayor a la cartilla Roche™ en la medición de trucha arcoíris y salmón del Atlántico. Las mediciones de salmón del Atlántico con regla SalmoFan no presentaron diferencias significativas con el instrumento. La reproducibilidad de la medición visual no presentó diferencias significativas al cambiar operarios ni al variar el tipo de luz. Las correlaciones entre ambos sistemas de medición de color, y de estos con el contenido de astaxantina y lípidos fueron de baja a mediana magnitud fluctuando entre 0 a 0,62, 0,07 a 0,57 y 0,01 a 0,63 respectivamente. Se concluye que la medición de color es un mal predictor del contenido de astaxantina, independiente del método utilizado. El fotocolorímetro de 50 mm de área de medición, para a*, b* y C* presentó una variabilidad (C.V. a* = 6%, b* = 7% y C* = 6%) significativamente menor al de 8 mm (C.V. a* = 20%, b* = 16% y C* = 16%). Para comparar resultados de medición de color, debe tomarse en cuenta el área de medición del fotocolorímetro utilizado, pues estos no son equivalentes.
Visual color with Roche™ card and Roche Salmofan™ ruler was compared with instrumental color (Minolta Chroma Meter™) measured in salmonid fillets. Precision (as repeatability and reproducibility) of methods, relationship between visual and instrumental measurements, and relationship between color, astaxanthin and lipid content were studied. In addition, variability between two colorimeters with different measurement area was compared. Repeatability of instrumental method was significantly higher to Roche ™ card in rainbow trout and Atlantic salmon samples. Measurements of Atlantic salmon fillet using Salmofan™ ruler did not show significant differences with the instrumental color measurements. There was not significant differences in reproducibility of visual measurement in rainbow trout and Atlantic salmon when changing personnel neither when varying illumination source. The relationship between both color systems, and between color systems, astaxanthin and fat content in Coho salmon ranged from low to medium magnitude (0-0.62, 0.07- 0.57 and 0.01-0.63 respectively). It was concluded that fillet color is a bad predictor of astaxanthin content, irrespective of the method used. Colorimeter with 50mm of measurement area, for a*, b* and C* showed a significant smaller variability compared with the 8mm area (C.V. a*=6, b*= and C*=7 v/s C.V. a*=16, b*=16 and C*=20). Measurement colorimeter area must be taken into account in order to compare results of color measurement .
Gajardo, Jiménez Mónica Alejandra. "Variación de la calidad sensorial y propiedades funcionales del salmón coho (Oncorhyncus kisutch) entero alimentado con diferentes dietas y conservado al estado congelado (-18°C)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105620.
Full textLa acuicultura en Chile en los últimos diez años ha registrado un radical proceso de expansión, constituyéndose en el sector de crecimiento más rápido dentro de la producción alimentaria mundial. En la actualidad la seguridad de los antioxidantes sintéticos está cuestionada y su uso en la industria alimentaria está severamente restringido por la ley, tanto en su aplicación como el nivel de uso, debido a la posible actividad como promotores cancerígenos y la actual tendencia a reemplazar los aditivos sintéticos por naturales, lo cual ha estimulado a evaluar la efectividad de estos compuestos naturales que poseen propiedades antioxidantes. Este estudio trata la variación de la calidad sensorial y propiedades funcionales del músculo del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) cuando es alimentado con dietas adicionadas de antioxidantes naturales, tales como extracto de romero y/o α-tocoferol y conservado al estado congelado durante 18 meses. Para este estudio se empleó el uso de tres dietas, la dieta I que contenía etoxiquina y BHT (dieta control), la dieta II que contenía un exceso de tocoferoles libres y la dieta III que contenía α-tocoferol y extracto de romero. Se analizaron cinco individuos por dieta cada 3 meses durante 18 meses. El salmón periódicamente se evaluó sensorialmente en estado congelado descongelado y cocido, se analizó apariencia, color, olor y textura en el salmón descongelado y apariencia, color, olor, textura y sabor en salmón cocido. Las propiedades funcionales analizadas fueron capacidad de retención de agua, humedad exprimible, driping, gaping, ensayo de compresión y fuerza de cizalla tanto para el salmón crudo como cocido. Los descriptores sensoriales que presentaron diferencias significativas entre dietas y el tiempo de almacenamiento en el salmón crudo fueron: deshidratación del músculo, color escala Roche, olor típico, olor rancio, olor pútrido, elasticidad y goteo; para el salmón cocido los descriptores fueron: color escala lineal no estructurada, olor típico, olor rancio, sabor típico, sabor rancio, sabor pútrido y sabor oxidado. Estas diferencias no indicaron tendencias definidas entre las dietas estudiadas. Considerando las propiedades funcionales estudiadas, el gaping fue el parámetro determinante de la vida útil comercial del músculo de salmón alimentado con las tres dietas. El gaping de las dietas II y III aumentó paulatinamente sin llegar a un deterioro extremo, manteniendo hasta el mes 15 calidad Premium con grado 3 mientras que, la dieta control solamente alcanzó la calidad premium hasta el mes 9 (p≤0,05). Aunque se registraron diferencias significativas entre los distintos parámetros analizados, se concluye que estas diferencias no afectan la estabilidad del salmón durante el tiempo de almacenamiento, por lo tanto el reemplazo de antioxidantes naturales por antioxidantes sintéticos es viable como mejoramiento en la alimentación del salmón, en la alimentación humana y como una alternativa para mejorar la exportaciones de este producto a las principales regiones donde el salmón tiene una alta demanda.
Poblete, Sánchez Carolina del Carmen. "Cuantificación de histamina por HPLC y CZE en salmón coho, (Oncorhynchus kisutch) durante su almacenamiento refrigerado." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105418.
Full textDentro de los índices de calidad, que permiten evaluar la frescura del pescado, está la determinación del contenido de aminas biogénicas. La principal intoxicación, debido a la presencia de altos niveles de aminas biogénicas, es conocida como intoxicación-histamínica, la cual es producida por altos niveles de histamina, que pueden ser generados, por la acción microbiana, cuando el pescado no es manipulado higiénicamente y es sometido a altas temperaturas. En el presente estudio se realizó una cuantificación del contenido de histamina en Salmón coho (Oncorhynchus kisutch)refrigerado (0 - 2ºC) por un período de 24 días. Se realizaron controles de histamina a los 0, 3, 6, 10, 12, 17, 19 y 24 días de almacenamiento. Se utilizaron dos técnicas analíticas: cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y cromatografía capilar zonal (CZE), las cuales fueron, previamente, evaluadas por el proceso de validación limitada, para dar confiabilidad a la cuantificación del analito en la muestra. Ambas técnicas analíticas presentaron resultados satisfactorios en la validación. Demostrándose, que la CZE es una reciente y ventajosa posibilidad, debido a que esta técnica mostró mejores resultados. La formación de histamina en Salmón coho almacenado refrigerado, fue nula hasta el día 12 de almacenamiento; pero aumentó progresivamente a partir del día 17. El Salmón coho, almacenado refrigerado, por 24 días, registró niveles de concentración de histamina, bajo el límite establecido por SERNAPESCA para pescados escómbridos y relacionados con escómbridos
Latorre, Carvajal Mónica Andrea. "Evolución de la calidad bioquímica, física, microbiológica y sensorial del salmón coho (Oncorhynchus kisutch) congelado (-18 °C) HG, alimentado con dietas adicionadas de [alfa]-tocoferol y extracto de romero durante la etapa de engorde." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105166.
Full textSe realizó un estudio comparativo del efecto del reemplazo de antioxidantes sintéticos (etoxiquina y BHT) por dos antioxidantes naturales (tocoferoles y extracto de romero (Rosmarinicus officinalis) en la dieta del salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) de exportación durante la etapa de engorde sobre la calidad bioquímica, física, microbiológica y sensorial del producto durante 18 meses de almacenamiento congelado a (-18 °C). Se consideró el empleo de 3 jaulas con salmones cultivados por EWOS Innovation Research de la X región de Chile. Los salmones con un peso aproximado de 1500 g fueron alimentados durante 80 días con tres diferentes tipos de dietas: Dieta I: condiciones tradicionales con BHT y etoxiquina correspondió al control, Dieta II: enriquecida con α–tocoferol, y Dieta III enriquecida con α–tocoferol más extracto de romero (Rosmarinicus officinalis) hasta que alcanzaron la etapa de engorde con un peso de 2500 g. Luego fueron cosechados por Mainstream (Calbuco, Chile) y procesados obteniéndose salmón congelado de exportación tipo HG. Posteriormente a este proceso, se transportaron al Laboratorio de Procesos de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile donde fueron congelados a (-18 °C) durante 18 meses. Se efectuaron 6 controles en el tiempo (meses 0, 3, 6, 9, 12 y 18), con 5 individuos extraídos al azar en cada punto de control. La evolución de los cambios bioquímicos fue medida mediante solubilidad de proteínas y actividad ATPásica Ca+2. Los métodos realizados para medir los cambios en las propiedades funcionales fueron humedad exprimible, capacidad de retención de agua, dripping o exudado en músculo crudo y cocido. A nivel de propiedades texturales se estudiaron ensayo de compresión y prueba de cizalla en músculo crudo y cocido, gaping o desgajamiento y microestructura por microscopía electrónica de transmisión. Se realizó análisis descriptivo cuantitativo para medir la evolución de las propiedades sensoriales y a nivel microbiológico se analizó recuento de microorganismos aerobios mesófilos (RAM), recuento de enterobacterias, recuento de microorganismos patógenos (Salmonella sp., Staphylococcus aureus, y coliformes totales y fecales). Los análisis estadísticos arrojaron ausencia de diferencias significativas entre individuos y réplicas. Mientras que, el tiempo de almacenamiento y las dietas afectaron significativamente los parámetros bioquímicos, físicos, microbiológicos y sensoriales. La textura y propiedades funcionales del salmón disminuyeron en el tiempo. Los cambios experimentados en estos parámetros son producidos por la desnaturalización y agregación de las proteínas presentes en el músculo del salmón, que es debida al almacenamiento congelado. Lo anterior se puede apreciar claramente por los estudios bioquímicos donde la solubilidad y actividad ATPasa disminuyeron paulatinamente en el tiempo. Al mes 9, la solubilidad de la Dieta I decreció en un 72,4% mientras que, la Dieta II y III disminuyeron en un 17,8% y 44,7% respectivamente, en tanto que la actividad ATPásica para las dietas I, II y III disminuyó al mes 12, un 40,5%, 65,3% y un 69,2% respectivamente. También se observaron cambios en la microestructura del músculo de salmón principalmente en la dieta control se produjeron los mayores daños que afectaron directamente a la estructura de los sarcómeros. En el mes 9, se observó una discontinuidad de la línea-Z (bandas oscuras) hasta prácticamente desaparecer en el mes 18. El análisis multivariado indicó que la firmeza del músculo cocido, gaping y % de agua perdida explican la evolución de las propiedades funcionales del músculo de salmón Coho almacenado a (-18º C) durante 18 meses (p≤0,05). Al respecto, el gaping aumentó paulatinamente sin llegar a un deterioro extremo, manteniendo hasta el mes 15 calidad Premium con grado 3 para las dietas II y III, mientras que la dieta control presentó dicha calidad hasta el mes 9. Las tres dietas (I, II y III) incrementaron la pérdida de agua hasta el duodécimo mes, que se tradujo en una disminución en la CRA en un 14%, 30% y 50% respectivamente. Como resultado de las tres dietas, se observó una disminución de la dureza y la cohesividad del músculo crudo a partir del mes 12 mientras que, la firmeza del músculo cocido aumentó hasta el mes 9 para luego disminuir hasta el último mes de almacenamiento. Las dietas tuvieron una influencia significativa en la percepción de olores y sabores, comportándose de mejor forma las dietas con antioxidantes naturales que las que contenían antioxidantes sintéticos. La dieta I (control) se caracterizó por presentar el mayor desarrollo a sabor rancio cocido y menor sabor típico cocido, a diferencia de la dieta II (α-tocoferol) que no presentó un desarrollo significativo de olores y sabores a rancio por parte de los panelistas. La calidad microbiológica presentó valores inferiores a los límites de calidad de ser rechazable. Se concluye que el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales, α-Tocoferol o extracto de romero, en la dieta el salmón coho (Oncorhynchus kisutch), mantiene las calidades evaluadas en este estudio y la vida útil del salmón. Por lo cual, es una alternativa factible a nivel técnico y recomendable si se desea ampliar el ingresos del salmón chilenos a mercados cuyas tendencias estén a favor de una alimentación más natural y sana
A comparative study of the effect of the replacement of synthetic antioxidant (etoxiquina and BHT) by two natural antioxidant (tocoferoles and extract of rosemary (Rosmarinicus officinalis)) in the diet of Coho salmon (Oncorhynchus kisutch) of export during the phase of fattening on the biochemical, physical, microbiological and sensory quality of the product during 18 months of storage frozen to (-18 °C). The use was considered of 3 cages with salmons cultivated by EWOS Innovation Research of the X region of Chile. The salmons with an approximated weight of 1500 g were fed during 80 days with three different types of diets: Diet I: traditional conditions with BHT and etoxiquina corresponded to the control, Diet II: enriched with α-tocoferol, and Diet III enriched with α-tocoferol more extract of rosemary (Rosmarinicus officinalis) until they reached the stage of fattening with a weight of 2500g. Soon they were harvested and process by Mainstream (Calbuco, Chile), obtaining frozen salmon of export type HG. Later to this process, they were transported to the Laboratory of Processes of Food Engineering of the Faculty of Chemical and Pharmaceutical Sciences of the University of Chile where they were frozen to (-18 °C) during 18 months. 6 controls in the time took place (months 0, 3, 6, 9, 12 and 18), with 5 individuals extracted at random in each control point. The evolution of the biochemical changes was measured by means of solubility of proteins and activity ATPásica Ca+2. The made methods to measure the changes in the functional properties were expressible moisture, water-holding capacity, dripping or exuded in crude and cook muscle. At level of texture properties they studied test of compression and test of shears in crude and cook muscle, gaping and microstructure by electronic microscopy of transmission. Quantitative Descriptive Analysis was made to measure the evolution of the sensory properties and at microbiological level was analyzed count of aerobic mesophiles was analyzed (RAM), count of family enterobacteriaceae, count of pathogenic microorganisms (Salmonella sp., Staphylococcus aureus and total and fecal coliforms). The statistical analyses threw absence of significant differences between individuals and retorts. Whereas, the time of storage and the diets affected the significantly parameters, biochemical, physical, sensory and microbiological The texture and functional properties of the salmon diminished in the time. The changes experienced in these parameters are produced by the denaturation and aggregation of present proteins in the muscle of the salmon that must to the frozen storage. The previous thing can be appreciated clearly by the biochemical studies where the solubility and ATPasa activity diminished gradually in the time. To month 9, the solubility of Diet I decreased in a 72,4% whereas, Diet II and III diminished in a 17,8% and 44,7% respectively, whereas the ATPásica activity for diets I, II and III diminished to month 12, a 40.5%, 65.3% and a 69.2% respectively. Also changes in the microstructure of the muscle of salmon were observed; mainly in the diet control took place the greater damages than they directly affected the structure of the sarcomeres. In month 9, a discontinuity of the line-Z was observed (dark bands) until practically disappearing in month 18. The multivariate analysis indicated that the firmness of the cooked muscle, gaping and lost percentage of water explain the evolution of the functional properties of the muscle of Coho salmon stored to -18º C during 18 months (p≤0,05). On the matter, gaping increase gradually without arriving at an extreme deterioration, maintaining until month 15 Premium quality with grade 3 for diets II and III, whereas the diet control presented this quality until month 9. The three diets (I, II and III) increased the loss of water until the twelfth month, that was translated in a diminution in the CRA in 14%, 30% y 50% respectively. Like result of the three diets, a diminution of the hardness and the cohesively of the crude muscle as of month 12 was observed whereas, the firmness of the cooked muscle increased until month 9. soon to fall until the last month of storage. The diets had a significant influence in the perception of scents and flavors, behaving of better form the diets with natural antioxidants that those that contained synthetic antioxidants. Diet I (control) was characterized to present the greater development to rancid flavor cooked and smaller cooked typical flavor, unlike the diet II (α-tocoferol) that did not present a significant development of scents and flavors to rancid on the part of the judges. The microbiological quality presented inferior values to the limits of quality of being rejectable. One concludes that the replacement of synthetic antioxidants by natural, α-tocoferol or extract of rosemary, in the diet the salmon Coho (Oncorhynchus kisutch), maintains the qualities evaluated in this study and the life utility of the salmon. Thus, it is a feasible alternative at technical and recommendable level if it is desired to extend the Chilean income of the salmon to markets whose tendencies are in favor of one more a more natural feeding and heals
Concha, Moya Gabriela Carolina, and Lovazzano Juan Pablo Vivanco. "Evolución de la rancidez oxidativa y la frescura del músculo de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) alimentado con dietas adicionadas de antioxidantes naturales y conservado al estado congelado (-18[grados]C)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105598.
Full textEn la actualidad, Chile se ubica en el segundo lugar de los rankings de producción de salmónidos a nivel mundial, lo que convierte al salmón en el producto alimenticio más importante de nuestras exportaciones pesqueras y en el principal motor económico de las regiones X y XI del país. Por ello, cada vez se hace más importante contar con nueva información basada en investigación, que sea capaz de responder y adelantarse a potenciales problemas, que posibilite el mejoramiento de la calidad de los salmónidos y de los productos derivados de ellos. El empleo de antioxidantes en las dietas para salmónidos es fundamental para retardar su deterioro, puesto que las materias primas principales que se emplean para elaborarlas son harina y aceite de pescado, insumos muy susceptibles a sufrir los ataques de la peroxidación lipídica. Los antioxidantes que se emplean actualmente para elaborarlas son, en su mayoría, compuestos de origen sintético cuya inocuidad está siendo cada vez más cuestionada a nivel internacional. Este estudio trata acerca del reemplazo de antioxidantes sintéticos por dos productos antioxidantes naturales inocuos (tocoferoles y extracto de romero (Rosmarinus officinalis)) en la dieta de Salmón coho (Oncorhynchus kisutch) de exportación y su efecto en la calidad del producto congelado durante 12 mese. Se consideró el empleo de 3 jaulas con salmones en cultivo de la Región X de Chile: los individuos de la primera jaula se alimentaron con la dieta control que contenía etoxiquina y BHT (Dieta I); los de la segunda se alimentaron con una dieta experimental que contenía un exceso de tocoferoles libre (Dieta II); y los de la tercera con otra dieta experimental que contenía una mezcla antioxidante de tocoferoles libres con extracto de romero (Dieta III), durante un tiempo de 80 días. Cumplido este tiempo, los salmones se sacrificaron y procesaron industrialmente, para obtener salmón congelado de exportación tipo HG y fueron enviados a Santiago para ser almacenados a -18º C y oportunamente analizados. Se analizaron cinco individuos con una frecuencia de 3 meses durante un año, a excepción de la composición proximal, que se efectuó en duplicado y solamente al inicio y al final del estudio. Los parámetros analizados periódicamente fueron: contenido de humedad, porcentaje de materia grasa, cuantificación de ácidos grasos poliinsaturados [omega]3, determinación del índice de polienos, índice de peróxidos, valor de p-ansidina, valor-pH, nitrógeno básico volátil total (NBVT), dimetilamina, formaldehído y cuantificación de tocoferoles libres. En las tres dietas empleadas en el estudio se determinó la composición proximal, el contenido de tocoferoles libres y la estabilidad oxidativa. Debido a que la gran mayoría de los parámetros de calidad analizados al utilizar las 3 dietas en estudio fueron estadísticamente equivalentes, y algunos incluso mejores con el empleo de las dietas experimentales; y a que ninguno de ellos fue afectado significativamente en forma negativa con las mismas, se concluye que el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales en la dieta del Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), es una alternativa factible a nivel técnico y recomendable si se desea ampliar el ingreso del salmón chileno a mercados cuyas tendencias estén a favor de una alimentación más natural y sana
Mena, Valdenegro Diana Paula de Lourdes. "Estudio de la variación en parte de la fracción proteíca en músculo de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) almacenado congelado a -18° C, cuya dieta de engorda fue adicionada con antioxidantes naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105669.
Full textLa acuicultura, actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre, busca en hacer crecer el pez lo más rápido posible empleando la menor cantidad de alimento, dado que el este constituye el mayor componente del costo en acuicultura y es el factor de mayor impacto en la composición química del músculo de salmón. Este estudio trata de la adición de dos antioxidantes naturales, tocoferoles y extracto de romero, a la dieta de engorda del Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), reemplazando los antioxidantes presentes en la materia prima, en la harina de pescado se reemplazó etoxiquina de tocoferol y en el aceite de pescado el BHT por un extracto de tocoferoles libres y por extracto de romero; y su efecto en parte de la fracción proteica del producto congelado a -18°C por un período de 18 meses. Se alimentaron los salmones con tres dietas: Dieta I o Control, la cual contenía BHT y etoxiquina, Dieta II, con un exceso de tocoferoles y Dieta III, adicionada con extracto de romero. Se analizaron los parámetros de actividad proteolítica, glutatión peróxidasa y metaloproteinasas para 5 individuos cada 3 meses durante el período de almacenamiento. La Actividad Proteolítica en músculo de Salmón coho, no presentó diferencias (p > 0,05), durante los seis primeros meses de almacenamiento al comparar las tres dietas de engorda en estudio, lo que indica que la adición de antioxidantes naturales no afecta este parámetro hasta el sexto mes de almacenamiento. Cabe destacar sí, la alta desviación estándar que presentaron todos los individuos analizados y la buena correlación de este parámetro con “driping cocido” en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control y con RAM para los individuos alimentados con la Dieta III (Extracto de Romero). La actividad de la enzima glutatión peróxidasa para las muestras de músculo de Salmón coho provenientes de las tres dietas de engorda en estudio, no presentódiferencias en su comportamiento (p > 0,05) a partir del noveno mes de almacenamiento, lo cual indicaría que a partir de este mes los antioxidantes naturales adicionados no favorecen ni retardan la actividad de ésta enzima. En este caso se encontró buena correlación con índice de peróxidos en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control. Con respecto a las metaloproteinasas, las muestras se Salmón coho, provenientes de individuos alimentados con las tres diferentes dietas de engorda, presentaron actividad gelatinásica cercanas a 85 y 18kD. Esta actividad no presentó diferencias en su comportamiento (p > 0,05) con respecto a los individuos analizados durante todo el período de almacenamiento. En este caso se encontró buenas correlación de la actividad gelatinásica cercana a 18kD con “gaping” en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control y “driping crudo” para los individuos alimentados con la antes mencionada y la Dieta III (Extracto de Romero). Para la actividad gelatinásica a cercana 85 kD con “driping crudo” en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control y con “unidades formadoras de colonias” para los individuos alimentados con la Dieta III (Extracto de Romero)
Lillo, Cuevas Erika Angeline. "Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) en condiciones de cultivos en mar." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142414.
Full textLa piscirickettsiosis es una enfermedad bacteriana producida por Piscirickettsia salmonis (P. salmonis) que provoca severas pérdidas económicas a la industria del salmón en el sur de Chile por conceptos de mortalidad, tratamientos antimicrobianos y el uso de vacunas. Debido a que su signología no es patognomónica se debe recurrir a pruebas de laboratorio para determinar la presencia de su agente etiológico con el fin de establecer medidas de control y tratamientos adecuados. A pesar de que la enfermedad fue descrita en 1989, la patogénesis y las vías de transmisión de la bacteria se encuentran insuficientemente descritas, por lo que la presente Memoria de Título tuvo como uno de sus objetivos determinar la presencia y asociación de P. salmonis en distintas muestras de 19 peces de la especie salmón coho (Oncorhynchus kisutch) afectados por piscirickettsiosis. En esta Memoria de Título se determinó la presencia de P. salmonis mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa anidada (PCR anidado) en el 79%, 95% y 87% de las muestras de hígado, riñón y heces respectivamente. El análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de Kappa, determinó que hígado-riñón y riñón-heces están considerablemente asociados, mientras que hígado-heces poseen una moderada asociación. Adicionalmente, de cada órgano estudiado se realizó un análisis por separado de tres fragmentos de tejido con el fin de establecer si existía consistencia en el diagnóstico entre ellas. Los resultados (analizados también con el coeficiente de Kappa), indicaron débil asociación entre las muestras analizadas, lo que sugiere un riesgo para la detección del agente según el fragmento que se utiliza. Al aumentar la cantidad de tejido analizado se demostró que aumenta la posibilidad de detección de la bacteria. Por otra parte, este estudio constituye el primer reporte de la presencia de la bacteria en heces de salmón coho en condiciones de cultivo en mar a través de la técnica de PCR anidado. No obstante lo anterior, son necesarios más estudios para establecer la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal.
Piscirickettsiosis is a bacterial disease caused by Piscirickettsia salmonis. It causes severe economic losses in the salmon industry in southern Chile by concepts of mortality, antimicrobial treatments and the use of vaccines. The clinical signs are not pathognomonic and because of that laboratory tests are required to determine the presence of its causative agent in order to establish control measures and treatments. Piscirickettsiosis was described in 1989 but up to this day, the pathogenesis and transmission routes of the bacteria are still inadequately described, because of that reason one of the main objectives of this work was to determine the presence and association of P. salmonis in different samples of 19 coho salmon (O. kitsuch) affected by piscirickettsiosis. The presence of P. salmonis was determined by the technique of Nested Polymerase Chain Reaction (nested PCR) in 79%, 95% and 87% of the samples of liver, kidney and feces respectively. The statistical analysis performed using the Cohen's Kappa coefficient, found that liver-kidney and kidney-feces are significantly associated, whereas liver-feces have a moderate association. Additionally, separate analysis was made of three pieces of tissue in order to establish whereas the diagnosis between them was consistent. The results (also analyzed with Cohen's Kappa coefficient) indicated weak association between the samples analyzed, suggesting a detection risk according to the fragment analyzed. It was demonstrated that increasing the amount of analyzed tissue increases the detectability of the bacteria. Moreover, this study is the first report about the presence of P. salmonis in coho salmon feces in sea farming conditions through technical of nested PCR. Further studies are necessary to establish the viability of the bacteria in the fecal content.
Financiamiento: Laboratorio Nacional de Referencia para el Diagnóstico de Enfermedades de Especies Hidrobiológicas, U. de Chile. Salmones Humboldt Ltda.
Tapia, Pérez Daniel Iván. "Estudio de la oxidación de proteínas en salmón coho, (Oncorhynchus kisutch) alimentado con dietas adicionadas de antioxidantes naturales y conservado al estado congelado a -18°C." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105673.
Full textEn la actualidad, Chile se ubica en el segundo lugar de los rankings de producción de salmónidos a nivel mundial, lo que convierte al salmón en el producto alimenticio más importante de nuestras exportaciones pesqueras y en el principal motor económico de las regiones X y XI del país. El empleo de antioxidantes en las dietas para salmónidos es fundamental para retardar su deterioro. Los antioxidantes que se emplean actualmente son, en su mayoría, compuestos de origen sintético cuya inocuidad está siendo cada vez más cuestionada a nivel internacional. Este estudio trata acerca de la adición de antioxidantes naturales inocuos (tocoferoles y extracto de romero (Rosmarinus officinalis)) en la dieta de Salmón coho (Oncorhynchus kisutch) de exportación, adicionándolos tanto en la harina de pescado como en el aceite de pescado y poder medir su efecto en la calidad del producto congelado durante 18 meses. Se consideró el empleo de 3 jaulas con salmones en cultivo de la Región X de Chile: los individuos de la primera jaula se alimentaron con la dieta control que contenía etoxiquina (harina de pescado) y BHT (aceite de pescado) (Dieta I); los de la segunda se alimentaron con una dieta experimental que contenía un exceso de tocoferoles libres ( tanto en la harina como en el aceite de pescado) (Dieta II); y los de la tercera con otra dieta experimental que contenía una mezcla antioxidante de tocoferoles libres (harina de pescado) con extracto de Romero (Aceite de pescado) (Dieta III), durante un tiempo aproximado de 85 días. Cumplido ese tiempo, los salmones se sacrificaron y procesaron industrialmente, para obtener salmón congelado de exportación tipo HG y fueron enviados a Santiago para ser almacenados a -18ºC y oportunamente analizados. Se analizaron 5 individuos de una población de 1200 individuos para la jaula 1 y de 500 individuos para la jaula 2 y 3, cada uno en duplicado con una frecuencia de 3 meses durante 18 meses. Los parámetros analizados periódicamente para cada dieta fueron: grupos sulfhidrilos, grupos sulfuros, grupos carbonilos además de la cuantificación proteica de cada parámetro. Debido a que todos estos parámetro de calidad y oxidación analizados al utilizar las 3 dietas en estudio fueron estadísticamente equivalentes y que ninguno de ellos fue afectado significativamente en forma negativa con las mismas, se concluye que el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales en la dieta de Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), es una alternativa factible a nivel técnico y recomendable si se desea ampliar el ingreso del salmón chileno a mercados cuyas tendencias estén a favor de una alimentación más natural y sana
Dittman, Andrew Harris. "Behavioral and biochemical mechanisms of olfactory imprinting and homing by Coho salmon /." Thesis, Connect to this title online; UW restricted, 1994. http://hdl.handle.net/1773/10321.
Full textJohnson, Amelia Lee. "A Landscape Approach to Determining and Predicting Juvenile Coho Salmon (Oncorhynchus kisutch) Movement Timing and Growth Patterns Prior to Ocean Entry." PDXScholar, 2016. http://pdxscholar.library.pdx.edu/open_access_etds/3155.
Full textMcGeer, James C. "Physiological response to challenge tests in six stocks of coho salmon Oncorhynchus kisutch." Thesis, University of British Columbia, 1990. http://hdl.handle.net/2429/30111.
Full textLand and Food Systems, Faculty of
Graduate
Peters, Roger J. "An evaluation of habitat enhancement and wild fry supplementation as a means of increasing coho salmon production of the Clearwater River, Washington /." Thesis, Connect to this title online; UW restricted, 1996. http://hdl.handle.net/1773/5315.
Full textIsidro, Cristóbal Helsi María [UNESP]. "Depressão endogâmica em características de crescimento e resistência a Piscirickettsia salmonis em salmão coho (Oncorhynchus kisutch)." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/152017.
Full textApproved for entry into archive by Monique Sasaki (sayumi_sasaki@hotmail.com) on 2017-10-31T15:36:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 cristobal_hmi_me_jabo.pdf: 975344 bytes, checksum: bb2e31aa42ebcacbcd49b7790b75ac33 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-31T15:36:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cristobal_hmi_me_jabo.pdf: 975344 bytes, checksum: bb2e31aa42ebcacbcd49b7790b75ac33 (MD5) Previous issue date: 2017-09-26
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Os programas de melhoramento em espécies aquícolas apresentam, no geral, um número restrito de famílias e um pequeno tamanho efetivo populacional, levando ao acasalamento de animais aparentados e, consequentemente, ao aumento da endogamia. Por sua vez, maiores níveis de endogamia tendem a ocasionar queda no desempenho dos animais causada pela depressão endogâmica. O objetivo deste estudo foi estimar os níveis de endogamia e depressão endogâmica sobre as características de peso à despesca, comprimento à despesca e resistência a Piscirickettsia salmonis em uma população de salmão coho. A resistência a Piscirickettsia salmonis foi definida como o dia da morte de cada peixe após desafio conduzido em dois anos, com média de 42 dias em 2012 e 14 dias no ano de 2014. Foi utilizado um banco de dados composto por 53.504 observações, provenientes de nove gerações e 930 famílias. A estimação dos componentes de variância e endogamia foram obtidas utilizando o programa computacional AIREMLF90 e os valores de depressão endogâmica foram estimados a partir de um modelo animal. Os valores observados para o coeficiente de endogamia foram crescentes ao longo das gerações, com uma taxa média máxima de 8,75% no ano de 2014. A depressão endogâmica afetou em maior nível as características de peso à despesca e dia de morte, com redução de 6,4 e 9,2% no desempenho dos animais, respectivamente, para o nível máximo de endogamia observado (30%). Os resultados indicam a necessidade de uso de estratégias mais efetivas de controle da endogamia para a manutenção do progresso genético do programa de melhoramento de salmão coho.
Aquaculture breeding programs present, in general, low number of families and reduced effective population size, resulting in mating of related animals and, consequently, increased level of inbreeding. High inbreeding coefficient may negatively impact the animals’ performance due to inbreeding depression. The objective of this study was to estimate inbreeding coefficient and inbreeding depression on growth traits and resistance against Piscirickettsia salmonis in a coho salmon population. Resistance against P. salmonis was defined as days to death of each fish after being challenged in two different years, with an average of 42 days in 2012 and 14 days in 2014. Data of 53,504 animals from 930 families was analyzed. Variance components were estimated using the software AIREMLF90, and inbreeding depression was estimated under an animal model. An increasing rate of inbreeding was observed, attaining an average of 8.75% in 2014. Inbreeding depression was more pronounced for harvest weight (PD) and days to death (DM), in comparison with harvest length. At the highest observed inbreeding level (30%), the estimated reduction caused by inbreeding depression was equal to 6,4% for PD and 9,2% for DM. The results indicate the necessity to control inbreeding more effectively for the studied coho salmon population, to guarantee genetic progress in the long term.
CONACYT: 579741/410470
Deardorff, Angela Diane. "Effects of insecticide and adjuvant mixtures on cladocerans and Coho salmon." Online access for everyone, 2007. http://www.dissertations.wsu.edu/Thesis/Fall2007/a_deardorff_082107.pdf.
Full textNicol, Sandra Diane. "Influence of physical and biological habitat variables on juvenile salmonid and invertebrate drift abundance in southwest British Columbia streams." Thesis, University of British Columbia, 2007. http://hdl.handle.net/2429/256.
Full textLamont, Carole Ann. "The relationship between growth rate and precocious sexual maturation in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and coho salmon (O. kisutch)." Thesis, University of British Columbia, 1990. http://hdl.handle.net/2429/30006.
Full textLand and Food Systems, Faculty of
Graduate
Preece, Ellen P. "Suitability of coho salmon habitat in Maddox and Carpenter Creeks, Skagit Delta, Washington." Pullman, Wash. : Washington State University, 2010. http://www.dissertations.wsu.edu/Thesis/Spring2010/e_preece_060810.pdf.
Full textTitle from PDF title page (viewed on July 19, 2010). "Department of Natural Resource Sciences." Includes bibliographical references (p. 43-47).
Gestring, Kelly Brad. "The effects of handling and transportation on Coho salmon fry incubated in hatchboxes." Thesis, Thesis (M.S.)--University of Oregon, 1989, 1989. http://hdl.handle.net/1794/9808.
Full textCook, Benjmain O. "Lower Scotts Creek Floodplain and Habitat Enhancement Project." DigitalCommons@CalPoly, 2016. https://digitalcommons.calpoly.edu/theses/1647.
Full textSwift, Bruce D. "Heritabilities and genetic correlations for weight, length and survivability in fresh water and salt water of SO and S1 coho salmon, (Oncorhynchus kisutch)." Thesis, University of British Columbia, 1991. http://hdl.handle.net/2429/30380.
Full textLand and Food Systems, Faculty of
Graduate
Kusler, Jennifer, and Jennifer Kusler. "A 7500-Year Paleolimnological Record of Environmental Change and Salmon Abundance in the Oregon Coast Range." Thesis, University of Oregon, 2012. http://hdl.handle.net/1794/12413.
Full textForsyth, Robert Bruce. "Stress proteins, phagocytes, and pathology in coho salmon with bacterial kidney disease." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2000. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape2/PQDD_0017/NQ48636.pdf.
Full textBecerra, López Sebastián, and Rueda Javier Paz. "Nutra Design — uso de caseina como film comestible." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100206.
Full textChittenden, Cedar Marget. "Migratory behaviour and survival of wild and hatchery coho salmon using acoustic telemetry." Thesis, University of British Columbia, 2008. http://hdl.handle.net/2429/3430.
Full textWatters, Jason Vincent. "Cost avoidance in mating systems : theory and lessons from coho salmon (Oncorhynchus kisutch) /." For electronic version search Digital dissertations database. Restricted to UC campuses. Access is free to UC campus dissertations, 2003. http://uclibs.org/PID/11984.
Full textCourtenay, Simon Charles. "Learning and memory of chemosensory stimuli by underyearling coho salmon Oncorhynchus kisutch (Walbaum)." Thesis, University of British Columbia, 1989. http://hdl.handle.net/2429/29080.
Full textScience, Faculty of
Zoology, Department of
Graduate
Fernández, Leyton Leonardo Eladio. "Estimación parámetros genéticos para rasgos de peso alevín, peso smolt y peso cosecha en salmón coho (Oncorhynchus kisutch) cultivado en Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150883.
Full textSe entregan los parámetros genéticos de heredabilidad, correlaciones genéticas, y ganancia genética estimados para peso alevín, peso smolt y peso cosecha de dos líneas, año par e impar, de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch), a partir de seis y cuatro generaciones respectivamente, del programa de reproducción de un núcleo comercial, en Chiloé, Región de Los Lagos. Se estima el nivel de consanguinidad alcanzado para cada línea en las cinco generaciones. La metodología utilizada considera el desove de reproductores individualizados, la incubación de ovas y desarrollo inicial de alevines en unidades segregadas por cada familia generada, marcaje individual de ejemplares juveniles y crecimiento en comunidad, con muestreos periódicos de peso corporal. La metodología de evaluación para la estimación de los parámetros genéticos fue el ‘modelo animal’ y los softwares Pedigree Viewer y MTDFREML.
Afonso, Luis Orlando Bertolla. "The effects on inhibiting estrogen production on sexual development in coho salmon (Oncorhynchus kisutch)." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://hdl.handle.net/2429/6852.
Full textBravo, Tordecilla Luis Jonathan. "Salmonella Enteritidis: bacteriófagos en carne de salmón ahumado y fresco congelado como herramienta de biocontrol." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131508.
Full textLas enfermedades transmitidas por los alimentos, son un importante problema de salud pública a nivel mundial, donde los agentes biológicos juegan un rol trascendental en su transmisión. Frente a esto, en los últimos años se han utilizado diversas tecnologías de naturaleza biológica, como los bacteriófagos, para controlar en forma efectiva Salmonella sp. en los alimentos. El objetivo de este estudio fue establecer la capacidad biocontroladora de una mezcla de fagos líticos nativos en la reducción de los recuentos de Salmonella Enteritidis (SE), en dos matrices alimentarias consideradas de riesgo como son salmón fresco congelado y salmón ahumado. Para llevar a cabo el objetivo se trabajó con dos grupos de 25 muestras cada uno: el grupo experimental se contaminó con SE y recibió la mezcla de fagos (MOI 104), mientras que el grupo control sólo se contaminó con la cepa desafío. La dosis de contaminación varió según la temperatura de incubación de las muestras. Una vez contaminado y aplicada la mezcla de fagos, las muestras se incubaron por 10 días a temperatura ambiente y a temperatura de refrigeración para luego realizarles recuento bacteriano. Al final del periodo del estudio se observó que la aplicación de la mezcla de fagos redujo (p < 0,0001), los recuentos de SE en ambas matrices alimentarias independiente de la temperatura de incubación, obteniéndose mayores reducciones en aquellas muestras mantenidas a temperatura ambiente (3,19 unidades logarítmicas de SE/g para salmón fresco congelado y 1,96 unidades logarítmicas de SE/g para salmón ahumado). Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la mezcla de fagos nativos es efectiva en la reducción de SE en carne de salmón ahumado y fresco congelado a temperatura ambiente y de refrigeración durante 10 días
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110038
Véliz, Cardemil Guido Sebastián. "Validación de la cuenta total de leucocitos en frotis sanguíneo como alternativa de campo al uso del hemocitómetro en especímenes de Salmo salar sanos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131737.
Full textUna de las principales características de los sistemas productivos es su alto grado de intensidad, por lo que siempre es necesario contar con herramientas que nos permitan monitorear el estado sanitario de los individuos que forman parte de éste. El control de los agentes etiológicos, las enfermedades y los factores que contribuyen a su presentación como el hacinamiento, agentes estresores, nutrición, atención y manejo, permiten que los animales puedan crecer y desarrollarse logrando sus máximos potenciales genéticos en términos productivos acorde a su bienestar fisiológico. En la actualidad existen diversas metodologías que se usan para obtener información relacionada con el estado sanitario de peces en cultivo intensivo. Estos procedimientos, dentro de los cuales se encuentran la toma de muestras de órganos y necropsias, están aceptados y validados, pero la mayoría de las veces contemplan el sacrificio del pez. El uso de estudios hematológicos, que en la actualidad no forman parte de los métodos de rutina en salmones, también permiten el monitoreo de una población o de un mismo individuo repetidas veces. En mamíferos, se utilizan como prevención y apoyo al diagnóstico en forma rutinaria lo que es de gran valor para conocer el estado sanitario de un individuo y establecer la presencia o ausencia de una condición patológica. Dentro de las técnicas hematológicas utilizadas en todas las especies se encuentra el método del hemocitómetro, que es el método estándar para realizar los recuentos totales de células en sangre. Otra técnica, es el estudio del frotis sanguíneo, cuyo objetivo principal es realizar los recuentos diferenciales de células y el análisis morfológico, pero que en algunas especies como humanos y caninos, se utiliza como un método indirecto para los recuentos totales de células leucocitarias. Ambas técnicas son complementarias, ya que permiten obtener la cantidad total de células sanguíneas presentes (eritrocitos, leucocitos, trombocitos), y la distribución y morfología respectivamente. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, el método del hemocitómetro es muy complejo de utilizar en terreno debido especialmente a la experiencia del observador y al tiempo que se requiere para obtener un resultado confiable. En humanos y caninos se ha logrado obtener estandarizaciones para la utilización del frotis sanguíneo como base para extrapolar los recuentos totales de células en sangre, lo que en peces aún no ha sido descrito, estrategia que podría tener un gran potencial de aplicación. Un método práctico y asequible como herramienta de trabajo de terreno que permita contar con una cuenta celular más efectiva en sangre de peces, permitiría instalar el uso de este tipo de exámenes como rutina para así tener una mejor aproximación del estado sanitario sin sacrificio de los animales. De esta forma, el presente estudio tiene como objetivo principal correlacionar el método tradicional de recuento total y diferencial de células con un método indirecto efectuado sólo en frotis sanguíneo en peces sanos a fin de obtener información hematológica consistente y confiable en individuos de importancia económica
Financiamiento: CORFO Sanitario (2009-6682)
Groot, Erick Peter. "Mechanisms and energetic implications of osmoregulation in embryos and larvae of chum and coho salmon." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/ftp02/NQ34527.pdf.
Full textAlexander, George. "The role of thyroid hormones in visual pigment changes in juvenile coho salmon, Oncorhynchus kisutch." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/ftp03/NQ37680.pdf.
Full textGaffney, Leigh Phillippa. "Colour matters : coho salmon (Oncorhynchus kisutch) prefer and are less aggressive in darker coloured tanks." Thesis, University of British Columbia, 2014. http://hdl.handle.net/2429/51509.
Full textLand and Food Systems, Faculty of
Graduate
Ortiz, Díaz Daniela Aurora. "Cambios en la expresión génica intestinal en salmón del atlántico (Salmo salar L.) alimentados con afrecho de soya fermentado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150858.
Full textEl afrecho de soya (AS) ha sido utilizado como sustituto de la harina de pescado (HP) debido a su bajo precio, disponibilidad y propiedades nutricionales, pero su nivel de inclusión ha estado limitado debido a la presencia de factores anti-nutricionales. Varias alternativas han sido planteadas para reducir los niveles de estos compuestos (Polisacáridos no derivados del almidón (NSP), alfa-Galactosidos (GOS), saponinas, lectinas, etc.) una de ellas es el pre-tratamiento de la soya mediante Fermentación en Estado Sólido (SSF), sin embargo hay poca información disponible sobre los efectos del afrecho de soya fermentada (ASF) en alimentos para salmónidos, aun mas hay pocos estudios que hagan referencia al efecto que causan las fuentes proteicas vegetales en el intestino proximal.
Forster, Ian. "The effect of oxidized dietary lipid and vitamin E on growth and immunocompetence of coho salmon (Oncorhynchus kisutch)." Thesis, University of British Columbia, 1987. http://hdl.handle.net/2429/26255.
Full textLand and Food Systems, Faculty of
Graduate
Li, Lingbo. "Harbour seals, transgenic coho salmon and euphausiids : food dynamics in the Strait of Georgia, British Columbia." Thesis, University of British Columbia, 2012. http://hdl.handle.net/2429/43717.
Full textGrand, Tamara C. "Habitat selection in juvenile coho salmon, Oncorhynchus kisutch, the effects of intraspecific competition and predation risk." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq24310.pdf.
Full textHillard, Ashley Brubaker. "Detecting Change in Central California Coast Coho Salmon Habitat in Scotts Creek, California, from 1997–2013." DigitalCommons@CalPoly, 2015. https://digitalcommons.calpoly.edu/theses/1434.
Full textLabelle, Marc. "A comparative study of the demographic traits and exploitation patterns of coho salmon stocks from S.E. Vancouver Island, B.C." Thesis, University of British Columbia, 1991. http://hdl.handle.net/2429/30867.
Full textScience, Faculty of
Zoology, Department of
Graduate
Bernatsky, Ivor Paul. "The effect of dietary fatty acids on body composition, growth, mortality and saltwater tolerance in juvenile coho salmon (Oncorhynchus kisutch)." Thesis, University of British Columbia, 1990. http://hdl.handle.net/2429/28918.
Full textLand and Food Systems, Faculty of
Graduate
Birch, Gary J. "Evidence for adaptive differences in the ontogeny of osmoregulatory ability, current response and salinity preference of coho salmon, Oncorhynchus kisutch from coastal and interior populations." Thesis, University of British Columbia, 1987. http://hdl.handle.net/2429/26169.
Full textScience, Faculty of
Zoology, Department of
Graduate
Bueno, Camila Morais Marques. "Extração e caracterização de gelatina de pele de tilapia e aplicação como agente encapsulante de oleo de salmão em microparticulas obtidas por coacervação complexa." [s.n.], 2008. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/255976.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos
Made available in DSpace on 2018-08-11T10:29:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bueno_CamilaMoraisMarques_M.pdf: 1235801 bytes, checksum: 01bf63d6c99cca84c0ff1402a773967a (MD5) Previous issue date: 2008
Resumo: Dois grandes desafios na cadeia produtiva da piscicultura são o aproveitamento dos subprodutos gerados durante o processamento do pescado e a produção de micropartículas que sejam mais atrativas para a alimentação de larvas de peixes. O objetivo do trabalho foi extrair e caracterizar gelatina de pele de tilápia para utilizá-la como um substituto das gelatinas de mamíferos na formação da parede, juntamente com goma arábica, de micropartículas obtidas por coacervação complexa contendo como recheio o óleo de salmão. Gelatina de pele de tilápia foi obtida e caracterizada e comparada com gelatina suína comercial quanto à força de gel (Dnqqo), perfil de textura, ponto de fusão, distribuição de massa molar e composição centesimal. Foram também avaliadas as condições de processamento das micropartículas, sua morfologia e microestrutura por microscopia óptica e eletrônica de varredura, diâmetro médio e eficiência de encapsulação. Os resultados de força de gel para gelatina suína e de peixe do segundo lote produzido foram bastante similares, apresentando valores de 192,2 ± 2,9 g e de 202,8 ± 3,7 g, respectivamente. O primeiro lote de gelatina de peixe apresentou valor de força de gel bem inferior em relação ao segundo lote (11,5 ± 0,7 g), devido à presença de um conteúdo lipídico relativamente maior no primeiro lote. A gelatina suína apresentou ponto inicial de fusão maior (27,5°C) que as gelatinas de peixe do primeiro e do segundo lotes (18,5°C e 24,0°C, respectivamente). Quanto à distribuição de massa molar, observou-se maior degradação na gelatina suína do que nas gelatinas de peixe. O aumento da velocidade de agitação (14000 rpm) produziu micropartículas com recheio constituído por gotículas menores de óleo. O aumento da concentração de polímeros de parede (5,0 e 7,5%) resultou na produção de partículas com formatos irregulares. As diferentes gelatinas utilizadas para formação das paredes das micropartículas não provocaram alterações significativas nas eficiências de encapsulação, com os valores variando de 59,7 a 72,4%. Os diâmetros médios das micropartículas produzidas com as diferentes gelatinas e com os diferentes recheios variaram de 83 a 150 µm. A utilização de óleo de salmão e gelatina de peixe não modificou a morfologia das micropartículas, que mantiveram a esfericidade característica e a integridade das paredes. Considerando os resultados obtidos, conclui-se que é possível substituir gelatina suína comercial por gelatina de pele de tilápia e oleoresina de páprica + óleo de soja por óleo de salmão, permitindo uma produção de micropartículas ricas em ômega 3 e com uma possível maior atratividade na alimentação de larvas de peixes
Abstract: Two great challenges in the pisciculture production chain are the use of by-products generated during the fish processing and the production of more attractive microparticles for fish larvae feeding. The aim of this work was to extract and to characterize gelatin from tilapia skin to use it as a substitute of mammalian gelatins in the formation of matrix of microparticles, obtained by complex coacervation, containing salmon oil. Tilapia skin gelatin was obtained, characterized and compared to commercial pig gelatin as for gel strength (Dnqqo), texture profile, melting point, molecular weight distribution and proximate composition. Conditions of microparticles processing were also evaluated, their morphology and microstructure by optical and scanning electron microscope, mean diameter and encapsulation efficiency. Pig gelatin and one second lot of fish gelatin exhibited quite similar results of gel strength with values of 192,2 ± 2,9 g and 202,8 ± 3,7 g, respectively. Gel strength of first lot of fish gelatin (11,5 ± 0,7 g) was smaller than the second lot due to the lipid content slightly larger in the first lot. Pig gelatin presented an initial melting point larger (27,5°C) than first and second lots of fish gelatins (18,5°C and 24,0° C, respectively). Related to the molecular weight distribution, more degradation was observed in pig gelatin than fish gelatin. Higher agitation speed (14000 rpm) produced microparticles with core material constituted by smaller droplets of oil. The increase of the concentration of matrix polymeric material (5,0 and 7,5%) resulted in production of particles with irregular formats. The different gelatins used as matrix of microparticles did not cause significant alterations in the efficiencies of encapsulation, with values varying from 59,7 to 72,4%, as well as, the replacement of oleoresin of paprika + soy oil for salmon oil also did not produced significant differences among the microparticles regarding to this parameter. The mean diameter remained between 83 and 150 µm considering all the particles produced. The application of salmon oil and fish gelatin did not impair the morphology of microparticles that kept the characteristic spherical format and the wall integrity. Considering the obtained results, it is possible to substitute commercial pig gelatin for tilapia skin gelatin and oleoresin of paprika + soybean oil for salmon oil, allowing a production of microparticles rich in ômega 3 oil and possibly with a greater attractiveness in the feeding of fish larvae
Mestrado
Nutrição Experimental e Aplicada à Tecnologia de Alimentos
Mestre em Alimentos e Nutrição
Reinhardt, Ulrich Georg. "The role of body size in the habitat choice and foraging behaviour of juvenile coho salmon under predation risk." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1998. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/ftp03/NQ27234.pdf.
Full textRaverty, S. A. "Studies on the pathology of bacterial kidney disease (Renibacterium salmoninarium) in coho (Oncorhynchus kisutch) and Atlantic salmon (Salmo salar)." Thesis, University of Stirling, 1992. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.335044.
Full textCristóbal, Helsi María Isidro. "Depressão endogâmica em características de crescimento e resistência a Piscirickettsia salmonis em salmão coho (Oncorhynchus kisutch) /." Jaboticabal, 2017. http://hdl.handle.net/11449/152017.
Full textCoorientador: Lucia Galvão de Albuquerque
Banca: Carlos Antonio Lopes de Oliveira
Banca: Humberto Tonhati
Resumo: Os programas de melhoramento em espécies aquícolas apresentam, no geral, um número restrito de famílias e um pequeno tamanho efetivo populacional, levando ao acasalamento de animais aparentados e, consequentemente, ao aumento da endogamia. Por sua vez, maiores níveis de endogamia tendem a ocasionar queda no desempenho dos animais causada pela depressão endogâmica. O objetivo deste estudo foi estimar os níveis de endogamia e depressão endogâmica sobre as características de peso à despesca, comprimento à despesca e resistência a Piscirickettsia salmonis em uma população de salmão coho. A resistência a Piscirickettsia salmonis foi definida como o dia da morte de cada peixe após desafio conduzido em dois anos, com média de 42 dias em 2012 e 14 dias no ano de 2014. Foi utilizado um banco de dados composto por 53.504 observações, provenientes de nove gerações e 930 famílias. A estimação dos componentes de variância e endogamia foram obtidas utilizando o programa computacional AIREMLF90 e os valores de depressão endogâmica foram estimados a partir de um modelo animal. Os valores observados para o coeficiente de endogamia foram crescentes ao longo das gerações, com uma taxa média máxima de 8,75% no ano de 2014. A depressão endogâmica afetou em maior nível as características de peso à despesca e dia de morte, com redução de 6,4 e 9,2% no desempenho dos animais, respectivamente, para o nível máximo de endogamia observado (30%). Os resultados indicam a necessidade de uso de estratégias ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: Aquaculture breeding programs present, in general, low number of families and reduced effective population size, resulting in mating of related animals and, consequently, increased level of inbreeding. High inbreeding coefficient may negatively impact the animals' performance due to inbreeding depression. The objective of this study was to estimate inbreeding coefficient and inbreeding depression on growth traits and resistance against Piscirickettsia salmonis in a coho salmon population. Resistance against P. salmonis was defined as days to death of each fish after being challenged in two different years, with an average of 42 days in 2012 and 14 days in 2014. Data of 53,504 animals from 930 families was analyzed. Variance components were estimated using the software AIREMLF90, and inbreeding depression was estimated under an animal model. An increasing rate of inbreeding was observed, attaining an average of 8.75% in 2014. Inbreeding depression was more pronounced for harvest weight (PD) and days to death (DM), in comparison with harvest length. At the highest observed inbreeding level (30%), the estimated reduction caused by inbreeding depression was equal to 6,4% for PD and 9,2% for DM. The results indicate the necessity to control inbreeding more effectively for the studied coho salmon population, to guarantee genetic progress in the long term.
Mestre
Gonzalez, Artola Sonia. "Chemical, Physical and Sensorial Compositions of Farmed and Wild Yellow Perch (Perca flavescens), Southern Flounder (Paralichthys lethostigma) and Coho Salmon (Oncorhynchus kisutch)." Diss., Virginia Tech, 2004. http://hdl.handle.net/10919/29854.
Full textPh. D.
Dimoulas, Peter Michael. "The fast-start and sprinting ability, and the effects of growth hormone (GH) upregulation on the muscle functioning of GH-transgenic coho salmon." Thesis, University of British Columbia, 2009. http://hdl.handle.net/2429/7321.
Full text