Academic literature on the topic 'Salmonella - Perú - Lima (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salmonella - Perú - Lima (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salmonella - Perú - Lima (Dpto.)"

1

Salvatierra R., Guillermo, Chris Pinto J., Edwin Inga E., Juan Siuce M., and Sonia Calle E. "Detección de Salmonella sp en Carcasas Porcinas en Camales de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 682. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11206.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue detectar la frecuencia de<strong> </strong><em>Salmonella </em>sp, mediante técnicas de aislamiento, en carcasas porcinas destinadas al consumo humano. Se muestrearon 300 carcasas beneficiadas en dos camales de Lima Metropolitana, Perú. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Estas fueron transportadas al laboratorio en tubos Falcon con agua peptonada tamponada, donde fueron procesadas, siguiendo el protocolo de aislamiento bacteriano basado en la norma ISO 6579:2002. Los aislados fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y antisueros específicos. En el 6.3 ± 2.4% (19/300) de las carcasas y en 1.8% (21/1200) de las submuestras se detectó la presencia de <em>Salmonella </em>sp. El mayor porcentaje de aislados se obtuvo de la piel de la cabeza (33.3%, 7/21) y vientre (33.3%, 7/21). Los aislados fueron serotipificados e identificados como <em>Salmonella enterica </em>subesp. <em>enterica </em>serotipo Derby. Los resultados confirman la necesidad de implementar medidas de control y detección de la bacteria que permitan reducir la frecuencia de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlos, Nancy, Eduardo Tafur, Elizabeth Solano, and Paloma Alcazar. "Enterobacterias de la paloma de castilla Columba livia en la ciudad de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 4, no. 1 (May 15, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i1.3082.

Full text
Abstract:
The rock dove Columba livia is an exotic and feral bird that has been described as carrying various agents potentially pathogenic to man and other birds, including bacteria such as Salmonella spp. and E. coli, however, there are few studies regarding infectious disease agents carried by the species in our country. The objective of the study was to determine the enterobacterias present in this free-living bird resident in the City of Lima. During the months of June and July of 2014, 27 adult individuals of C. livia were captured in two zoos located in the districts of Chorrillos and San Juan de Miraflores. A cloacal swab was made to each bird and transported in the Cary Blair transport medium at 4 °C to a private laboratory. In the laboratory, samples were plated on McConkey agar and SS agar, and then proceeded to the identification using biochemical tests (TSI, LIA, Indol, SIM, Citrate, Methyl Red and Voges Proskauer). A total of 35 bacterial colonies were isolated 85.19 % (23/27) from the samples: 62.96 % (17/27) Escherichia coli, 11.11 % (3/27) Enterobacter aerogenes, 11.11 % (3/27) Klebsiella sp., 11.11 % (3/27) Proteus vulgaris, 7.41 % (2/27) Salmonella pullorum, 14.29 % (14/27) Shiguella sp., 11.11 % (3 / 27) Staphylococcus aureus and 3.70 % (1/27) Staphylococcus sp. Here, we report a high frequency of enterobacteria of interest in public health, evidencing the importance of considering rock dove as a reservoir for zoonotic bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos N., Andrea, Siever Morales-Cauti, Armando Navarro O., and Carlos Eslava C. "Detección de Salmonella Javiana en tortugas taricaya (Podocnemis unifilis) en dos parques zoológicos del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17554. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17554.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo serotipificar y determinar el perfil de sensibilidad a antibacterianos de cepas de Salmonella spp aisladas de tortugas taricaya (Podocnemis unifilis) del Parque Zoológico Huachipa (n = 30), Lima, y del Parque Natural de Pucallpa (n = 43), Ucayali, ubicados en la región costa y selva del Perú, respectivamente. Se obtuvieron 73 muestras de hisopados cloacales que fueron inoculados en medios de transporte bacteriano Stuart, medios de enriquecimiento (caldo de tetrationato) y medios selectivos (agar XLD y Salmonella-Shigella), encontrando colonias lactosa negativas típicas de Salmonella, que fueron comprobadas mediante pruebas bioquímicas estándar (4.11%, 3/73). Los resultados de la tipificación serológica utilizando el esquema de Kauffmann-White mostraron que dos de las tres cepas correspondieron a Salmonella Javiana (O9,12:I,Z28:H5) y la otra como no determinada. Las tres muestras positivas fueron de tortugas juveniles, de sexo indefinido y de uno de los dos centros en estudio. Las pruebas de sensibilidad frente a antimicrobianos determinaron que las cepas de S. Javiana fueron sensibles a estreptomicina, trimetopim sulfametoxazol, fosfomicina, furazolidona, gentamicina y cloranfenicol y resistentes a enrofloxacina, y tetraciclina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez Inagaki, Ornela, Angélica Terashima Iwashita, Marco Canales Ramos, Beatriz Bustamante, Víctor Meza Contreras, and Néstor Falcón Pérez. "Aislamiento de Cryptococcus neoformans y Salmonella spp. en excretas de palomas domésticas (Columba livia) de la Basílica Catedral de Lima y Convento de San Francisco Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 1 (August 16, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i1.3375.

Full text
Abstract:
Las palomas urbanas (Columba livia) son portadoras de diversos agentes patógenos de importancia zoonótica para el hombre, entre ellas Salmonella spp. y Cryptococcus neoformans; los problemas no son para los que manipulan las palomas, sino quienes puedan inhalar esporas infectantes presentes en las heces. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de Salmonella spp. y C. neoformans en excretas de palomas de la Basílica Catedral de Lima y el Convento de San Francisco de Asís de Lima. Se realizó un estudio observacional. Se tomaron muestras en fachadas, torres, escaleras altas, techos, campanario y balcones. Se recolectaron 47 muestras secas para C. neoformans y 40 muestras frescas para Salmonella. Las muestras secas se sembraron en medios de cultivos Sabouraud y Niger Seed. Las muestras frescas se sembraron en medio pre-enriquecido. A las colonias sospechosas de ser C. neoformans se les realizó examen directo con tinta china y prueba de asimilación de urea. Las colonias positivas en ambas pruebas, se cultivaron en agar L-Canavanina-Glicina-azul de Bromotimol (CGB) para diferenciar C. neoformans y C. gatti. Se confirmó la identificación de C. neoformans mediante el método API 20C AUX. Se encontró que todas las muestras frescas fueron negativas a Salmonella spp. y en 9/47 muestras secas se aisló C. neoformans. En conclusión, la presencia de muestras positivas a C. neoformans debe alertar a las autoridades correspondientes para evaluar e implementar estrategias de control de la población de palomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chero O., Ana, Raúl Rosadio A., Geraldine Marcelo M., Gerardo Díaz O., Ronald Jiménez A., Yenny Castro G., and Lenin Maturrano H. "Identificación Molecular de Salmonella Typhimurium en Cuyes al Primer Parto mediante la Técnica de PCR Múltiple." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 679. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13288.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo identificar el serotipo de los aislados sospechosos de Salmonella spp de cuyes reproductoras en muestras recolectadas dentro de la semana del primer parto con el fin de detectar animales portadores de la bacteria. Los cuyes se encontraban clínicamente sanos y provenían de un criadero comercial de la zona de Pachacamac, Lima, Perú, sin registro de brote de salmonelosis desde hace cuatro años. Se evaluaron 272 muestras pareadas de hisopados rectales y vaginales usando protocolos microbiológicos estandarizados. Las cepas aisladas fueron evaluadas mediante pruebas bioquímicas y se procedió a la extracción de ADN de los aislados sospechosos de Salmonella spp. Posteriormente, estas muestras fueron analizadas mediante la técnica de PCR múltiple para detectar la presencia de los genes invA, prot6E y fliC específicos de Salmonella spp, Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium, respectivamente. Ocho animales (12 hisopados) resultaron positivos a Salmonella spp. Los 12 aislados amplificaron al gen invA (Salmonella spp), y de estos, 10 amplificaron para el gen fliC (Salmonella Typhimurium) y ninguno amplificó el gen prot6E (Salmonella Enteritidis). Los resultados confirmaron que Salmonella Typhimurium es el patógeno predominante en cuyes reproductoras al primer parto en esta granja de crianza comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ríos C., Arnold, Siever Morales-Cauti, Miguel Vilca L., Andrea Carhuallanqui P., and Daphne Ramos D. "Determinación del perfil de resistencia antibiótica de Salmonella enterica aislada de cerdos faenados en un matadero de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 438–45. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15701.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el perfil de resistencia antibiótica de cepas de Salmonella enterica aisladas durante el proceso de beneficio de cerdos en un matadero de Lima Metropolitana. Se utilizaron 148 cepas de Salmonella enterica aisladas de muestras de heces y ganglios mesentéricos de cerdos. La evaluación de la resistencia antibiótica se realizó por el método de difusión de disco (Kirby-Bauer). Se consideraron 13 antibióticos de uso frecuente en medicina humana, de los cuales la mayoría de ellos son usados también en cerdos como profilácticos y promotores de crecimiento. Se encontró que todas las cepas presentaron resistencia hacia la tetraciclina y todas presentaron sensibilidad frente al ciprofloxacino. Así mismo, todas las cepas fueron resistentes a por lo menos un antibiótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zelaya Castro, Pío. "Factores Extracelulares de la Actividad del Receptor de Glutamato N-metil-D-Aspartato (Nmda) en Esquizofrenia." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 4 (April 7, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i4.4385.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la relación entre los valores extracelulares de pH, Ca2+ y Mg2+ y la psicosis esquizofrénica, dentro de la teoría de la hipofunción del receptor de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA) como mecanismo primario de la esquizofrenia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se determinó los valores de pH, Ca2+ y Mg2+ en líquido cefalorraquídeo (LCR) de 10 pacientes esquizofrénicos del Dpto. de Salud Mental del Hospital Rebagliati-EsSalud de Lima, Perú, diagnosticados según los criterios de la CIE-10, hospitalizados y bajo tratamiento antipsicótico habitual, y de 7 pacientes no psiquiátricos que sirvieron de grupo control. RESULTADOS: Se encontró una disminución de 0,35 unidades del pH en el grupo de esquizofrénicos (6,95 ± 0,06) en comparación al grupo control (7,30 ± 0,12) (p &lt;0,005). Los valores del Ca2+ fueron 0,14 mg/dL inferiores en el grupo de pacientes esquizofrénicos (4,44 ± 0,47 mg/dL) que en el grupo control (4,58 ± 0,21 mg/dL) (p &gt;0,05). Tampoco fue significativo el incremento en 0,03 mg/dL del Mg2+ en el grupo de esquizofrénicos (1,61 ± 0,67 mg/dL) respecto al grupo control (1,58 ± 0,26 mg/dL) (p &gt;0,05). CONCLUSIONES: El hallazgo de disminución del pH en LCR de pacientes esquizofrénicos sugiere que este fenómeno podría formar parte de los mecanismos que intervienen en la hipofunción del receptor NMDA descrita en la esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza R., Dante, and Siever Morales-Cauti. "Identificación, serotipificación y determinación del perfil de sensibilidad de Salmonella enterica aisladas de cloacas de tortugas de orejas rojas (Trachemys sp) en cautiverio, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19022. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19022.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo identificar, serotipificar y determinar el perfil de sensibilidad de cepas de Salmonella enterica aisladas de tortugas de orejas rojas (Trachemys sp) provenientes de dos centros de crianza en Lima, Perú, a través de hisopados cloacales. Las muestras se aislaron por medio del caldo de enriquecimiento tetrationato, medios específicos como agar Salmonella-Shigella y agar xilosa lisina desoxicolato. La identificación se hizo mediante pruebas bioquímicas. La serotipificación a través del reconocimiento de antigenos somáticos (O) y flagelares (H) del sistema Kauffmann-White, y la determinación de la sensibilidad por medio de la prueba de disco difusión Kirby Bauer. Se obtuvo un 6.1% (4/66) de aislados de Salmonella enterica, identificándose los serotipos Salmonella Saintpaul y Salmonella Infantis. Las pruebas de sensibilidad a antibacterianos indicaron diferencias entre cepas, mostrando 100% de sensibilidad frente al ácido nalidíxico, norfloxacína y enrofloxacina y menor a estreptomicina, sulfametoxasol + trimetropin, cloranfenicol y amoxicilina + ácido clavulánico. Los resultados muestran el potencial riesgo para la salud pública que implica la crianza de estas tortugas como potenciales mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz O., Gerardo, Raúl Rosadio A., Geraldine Marcelo M., Ana Chero O., Ronald Jiménez A., Iván Reyna W., and Lenin Maturrano H. "Evaluación de una Técnica de PCR-Múltiple para la Detección Rápida de Salmonella Typhimurium y Enteritidis en Cuyes (Cavia porcellus) Naturalmente Infectados." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 713. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13361.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de detección de Salmonella Typhimurium y Enteritidis mediante el método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Múltiple a partir de muestras en pre-enriquecimiento no selectivo (utilizando secuencias blanco de los genes InvA, fliC y prot6E), y hallar su concordancia con el método de detección microbiológica convencional, que consta de pre-enriquecimiento no selectivo, enriquecimiento selectivo, aislamiento en agar diferencial y pruebas bioquímicas. Se analizaron 111 muestras de hígado de cuyes con diagnóstico presuntivo de Salmonelosis, provenientes de Chancay (Lima) y El Mantaro (Junín), Perú. Se llegó a detectar Salmonella Typhimurium por PCR Múltiple en 54% (60/111) de las muestras y en 41% (45/111) por análisis microbiológico. Se encontró una concordancia substancial con un valor de Kappa de 0.64. La prueba de McNemar demostró que los resultados de ambas pruebas son estadísticamente diferentes (p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz A., Ramón, Selma Santome, and Jorge León Q. "Actividad antibacteriana de extractos hexánico y etanólico de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17829. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17829.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluaron las actividades antimicrobianas de extractos etanólicos y hexánicos de nueve especies de macroalgas marinas recolectadas en la zona intermareal de la playa San Francisco, Ancón, de Lima, Perú. La evaluación se realizó in vitro frente a un panel de bacterias estándar Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Enterococcus faecalis ATCC 51922) y Gram negativas (Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Salmonella Typhimurium ATCC 14028). Los extractos etanólicos fueron de mayor rendimiento (67%) en comparación a los hexánicos (33%), en especial frente a los Gram positivos, siendo el extracto obtenido de Ulva enteromorpha var. intestinalis y U. nematoidea los más activos frente a S. aureus ATCC 6538 (74.1 y 78.2 % de inhibición, respectivamente). Los extractos etanólicos de Cladophora sp y U. nematoidea frente a B. subtilis ATCC 6633 presentaron inhibiciones entre moderada y baja (52.5 y 33%, respectivamente). Los extractos etanólicos de U. enteromorpha y Cladophora sp frente a S. Typhimurium presentaron solo 40% de inhibición. El extracto etanólico de Cladophora sp fue el único que presentó actividad antimicrobiana frente a las cinco cepas bacterianas y fue elegida para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), que resultó en 12.5 y 25 mg/ml frente a B. subtilis ATCC 6633 y S. aureus ATCC 6538, respectivamente. Se concluye que, la mayoría de las macroalgas estudiadas contienen compuestos inhibitorios, cuyos extractos etanólico y hexánico son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Salmonella - Perú - Lima (Dpto.)"

1

Villafana, Gómez Lorena Milagros. "Detección de Escherichia coli y Salmonella spp. en manos de operarios antes y durante el proceso de faenado en una planta de beneficio de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8552.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Detecta la presencia de Escherichia coli y Salmonella spp. en manos de operarios, antes y durante el proceso de faenamiento de una planta de beneficio bovino para determinar si dicho proceso influye en la contaminación de éstas. Se evalúan las manos de los operarios (n=20) responsables del área de desuello, evisceración, división, lavado, retoque y oreo; mediante la técnica de hisopado en cada una de sus manos, ello se realiza en dos momentos; antes y durante el faenamiento. El hisopo de cada mano fueron transportados en 10ml de agua petonada; luego se inoculan en medios de enriquecimiento para finalmente sembrarlos en medios selectivos como Agar MacConckey y Salmonella-Shigella. Las colonias sopechosas son sometidas a pruebas bioquímicas para su identificación. Determinando que el 35% (7/20) de operarios presentaron E. coli en sus manos antes del faenamiento, mientras para Salmonella spp. todos fueron negativos; sin embargo, durante el faenamiento los casos positivos de E. coli aumentaron a un 50% (10/20) y para Salmonella spp en el 10% (2/20). Además, la mano izquierda resultó ser la más contaminada durante el proceso. A pesar de ello, mediante la prueba de Chi cuadrado de Mc Nemar no revela diferencia significativa (p>0.05) entre la presencia de operarios con manos positivas a estas bacterias en ambos momentos evaluados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlos, Ramón Arturo José. "Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi "yanavico" en los principales humedales costeros de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/912.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en los humedales de Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa y Puerto Viejo, todos estos humedales costeros se encuentran en el departamento de Lima, el periodo de muestreo comprendió desde mayo del 2006 a abril del 2007. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y el uso de hábitat de Plegadis ridgwayi en los principales humedales costeros de Lima. Se encontró una abundancia anual promedio para los cuatro humedales de 433 individuos, observándose una variación estacional bien marcada, los yanavicos llegan a inicios de mayo, aumentan su número en los meses siguientes, alcanzando su pico máximo en el mes de septiembre con 818 individuos para después disminuir gradualmente a partir del mes de octubre y se estabiliza en los meses de verano con una población residente de aproximadamente 125 individuos.
This study was made in those coastal wetlands occurring in Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa and Puerto Viejo (Lima). The testing period was developed from May 2006 to April 2007. The goal of this study was to determine the abundance and habitat use of Plegadis ridgwayi in the most important coastal wetlands in Lima. Monthly, the number of individuals of ibis occurring in these four studied wetlands averages 433 individuals, besides we found a defined seasonal variation. The Puna Ibis arrives in early May. Its populations grown until reach the top of 818 birds in September then decrease slowly the following months to estabilize in summer with the resident population about 125 ibis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Solano Braulio Napoleón. "Estudio de las Mixobacterias en suelos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1388.

Full text
Abstract:
Se investigó la presencia de microorganismos del Orden Myxococcales en suelos representativos del Departamento de Lima como una contribución a los escasos trabajos realizados en referencia a este grupo microbiano con el fin de sentar las bases para futuros trabajos en el área biotecnológica. Para tal fin, se examinaron suelos de 6 lugares diferentes de Lima: Bosques de Zárate, Jardines de Lima, Lomas de Lachay, Lunahuaná-Cañete, Valle del Río Chillón y los Pantanos de Villa, colectándose un total de 114 muestras. Se utilizaron los medios Krzeminieska and Krzeminieska (K&K), el medio Singh (MSg) y agar pellets (A-P) para el aislamiento y purificación de cepas bacteriolíticas; el medio Stanier modificado (MSt) y el agar Stanier almidón (ASTA) para el aislamiento y purificación de cepas celulolíticas; los medios CT, agar Levadura (AL) y el medio IM-1 fueron utilizados para observar las formas vegetativas y fructificantes de los aislados. La identificación se realizó en base a la clasificación morfológica reportada en el Manual Bergey (Holt et al., 1994). Se confirmó la presencia de Myxococales en suelos de Lima, siendo las cepas bacteriolíticas del género Myxococcus las más predominantes. También se identificaron cepas de los géneros Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium y Stigmatella. La identificación basada en características morfológicas, fue la de mayor utilidad para la identificación de Myxococcales aún cuando pruebas adicionales ayudaron en la identificación de las especies.
--- We investigated the presence of microorganisms in soils representative Myxococcales Order of the Department of Lima as a contribution to the limited work done in reference to this microbial group in order to provide the basis for future work in biotechnology. To this purpose, we examined soils from 6 different places in Lima: Forests of Zárate, Gardens of Lima, Lomas de Lachay Lunahuaná-Cañete, Chillon River Valley and the Villa Wetlands, collecting a total of 114 samples. Were used media Krzeminieska and Krzeminieska (K & K), the Singh medium (MSg) and agar pellet (AP) for the isolation and purification of strains bacteriolytic; the Stanier medium modified (SDM) and the agar Stanier starch (ASTA) for isolation and purification of cellulolytic strains, CT media, agar yeast (AL) and the IM-1 medium were used to observe vegetative and fruiting forms of the isolates. The identification was made based on morphological classification reported in Bergey's Manual (Holt et al., 1994). We confirmed the presence of Myxococales in soils of Lima, with bacteriolytic strains of the genus Myxococcus the most predominant. We also identified strains of the genera Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium and Stigmatella. Identification based on morphological characteristics was the most useful for identification of Myxococcales, even when additional tests aided in identifying the species.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez, Dagnino Carlos Enrique. "Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10239.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dolorier, Torres Camilo. "Cronología, organización social, especialización laboral y género definidos como producto del análisis de los contextos funerarios registrados en los “diarios de campo” de Huallamarca, años de 1958 y 1960." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4772.

Full text
Abstract:
La Huaca Huallamarca se ubica en la ciudad de Lima, en el Distrito de San Isidro, en el cruce de las Av. Nicolás de Rivera y El Rosario. Nuestro estudio comprende única y exclusivamente el análisis de los CUADERNOS DE CAMPO (Tomos I y II) donde aparece el registro de 52 tumbas recuperadas durante los “Trabajos de restauración, limpieza y rescate de especímenes arqueológicos en la huaca Pan de Azúcar o Huallamarca” que fueron dirigidos por el Dr. Arturo Jiménez Borja entre los años de 1958 y 1960. Para tal fin, los trabajos de excavación tuvieron como jefes de campo: primero el Arql. Francisco Iriarte entre el 10 de febrero y 13 de marzo de 1958 (quien sólo registró la tumba 1) y luego le sucedió en el puesto el señor Jorge Zegarra Galdós, entre el viernes 14 de marzo y el 16 de octubre de 1958. En una primera etapa Zegarra registró 48 tumbas, retomando luego los trabajos (del 08 al 30 de agosto de 1960) registrando un total de 03 tumbas más.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano, Flores Hatzumi Felícitas. "Determinación de Salmonella spp. en centros de beneficio clandestino de aves de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3270.

Full text
Abstract:
La infección por Salmonella spp., es una de las causas más importantes de gastroenteritis en seres humanos a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. El proceso de beneficio favorece la diseminación de microorganismos y pueden aumentar la frecuencia de Salmonella en el producto final, teniendo como posibles fuentes de contaminación el agua de lavado de las canales o carcasas, ruptura de vísceras durante el eviscerado o condiciones higiénicas deficientes del establecimiento. En el presente estudio se busco determinar la presencia de Salmonella para ello se analizaron 170 muestras de superficie corporal entre carcasas y canales y 170 muestras de hisopado cloacal. Estas muestras fueron adquiridas de 17 centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. Para la superficie corporal se utilizó el método de enjuague descrito por el USDA/FSIS (2008). Se utilizó la metodología tradicional para el aislamiento de Salmonella. En los centros de beneficio donde no se realizaba eviscerado el porcentaje de muestras de superficie corporal de carcasas que resultaron positivas a Salmonella spp. fue de 21.3% y de 28.8% para hisopado cloacal; mientras que en los centros de beneficio donde se realizaba eviscerado el 25.6% de muestras de superficie corporal de canales estaban contaminadas y se obtuvo un 35.6% de muestras de hisopado cloacal positivas. El grado de concordancia de los resultados para ambos métodos de toma de muestra fue insignificante (k=0.074, k=0.146). En conclusión los resultados de este estudio muestran que Salmonella spp. está presente en los centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. -- Palabras clave: Salmonella, canales, beneficio, clandestino, hisopado cloacal, superficie corporal
-- Salmonella spp., is one of the most important causes of gastroenteritis in humans worldwide, constituting a public health problem. The slaughtering process favors the spread of microorganisms and may increase the frequency of Salmonella in the final product. The possible sources of contamination are the wash water of the carcasses, the rupture of the viscera during evisceration and the poor hygiene of the establishment. In this study we sought to determine the presence of Salmonella. For this purpose 170 samples of the body surface of carcasses (among eviscerated and non eviscerated) and 170 cloacal swabs were analyzed. These samples were acquired from 17 slaughterhouses in Metropolitan Lima. For the body surface, we used the method of rinsing described by USDA / FSIS (2008). We used the traditional method for the isolation of Salmonella. In slaughterhouses where the evisceration was not carried out the percentage of samples of body surface carcasses tested positive for Salmonella spp., was 21.3%; and 28.8% for cloacal swabs. While in slaughterhouses where the evisceration was carried out, 25.6% of body surface samples were contaminated and 35.6% of the cloacal swabs were positive. The degree of concordance of the results for both sampling methods was insignificant (k = 0.074, k = 0.146). In conclusion the results of this study show that Salmonella spp. is present in the slaughterhouses of Metropolitan Lima. -- Keywords: Salmonella, chicken carcasses, cloacal swabs, body surface, slaughterhouse
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dionisio, Astuhuamán Doris Irene. "La Situación de salud en algunos distritos del sur de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3248.

Full text
Abstract:
El Perú actualmente enfrenta grandes desafíos: la estabilidad social y económica, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. En lo que se refiere a la salud el reto está dado por alcanzar la equidad y la eficiencia. Sin embargo, por las desigualdades que afronta nuestro país es necesario, priorizar los problemas de salud, implementar estrategias costo-efectivas, apropiadas a diferentes escenarios epidemiológicos y que estén dirigidas principalmente hacia los grupos más vulnerables. Ante esta realidad, es necesaria una adecuada conducción de la gestión y gobierno en salud por parte de los proveedores de salud, que permita efectuar cambios en la mejora de las condiciones de salud de la población; para ello es necesario el conocimiento de la realidad sanitaria, de los factores condicionantes, de la capacidad resolutiva del sistema de salud y la participación de la sociedad organizada. En ese sentido es que los Análisis de Situación de Salud representan una herramienta indispensable para la adecuada toma de decisiones en la gestión y gobierno en salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugaz, Carranza Julio Pavel. "Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías de la campaña electoral municipal de Lima del año 2010 del diario El Correo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5606.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Explica y detalla, a través de la metodología de la Sistematización, los flujos, procedimientos y criterios que utilicé en la edición gráfica del diario Correo de Lima durante la campaña electoral municipal de Lima del año 2010. Para tal fin, la sistematización permitió desarrollar y entender las etapas del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su aprovechamiento visual y de diagramación en la publicación impresa del diario Correo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Ortiz Evelin Araceli. "Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco de la Red de Salud VI Túpac Amaru, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/490.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que predisponen a los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco a contraer Dengue. El Asentamiento Humano San Francisco pertenece a la jurisdicción sanitaria del Centro de Salud Santiago Apóstol, de la Red de Salud VI Tupac Amaru de la Dirección de Salud Lima Ciudad. El estudio es aplicativo de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal; la población estuvo compuesta por los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco, contando con un total de 121 personas. Los instrumentos que se aplicaron fueron el formulario y la lista de chequeo. En relación a los factores de riesgo, se obtuvo que las características físicas de la comunidad y de las viviendas, el inadecuado abastecimiento de agua intradomiciliaria, así como el desconocimiento de la mayoría de los pobladores sobre aspectos importantes de la enfermedad como el hábitat, los criaderos del mosquito y alguna de sus medidas preventivas; y las inadecuadas prácticas de éstas, predispone al poblador a contraer dengue con el consecuente rebrote de la enfermedad. La presencia de factores extrínsecos e intrínsecos que limitan el control vectorial favorece la presencia del mosquito y su permanencia en la comunidad.
The investigation has as aim identify the intrinsic and extrinsic factors of risk that predispose to the settlers of the Human Accession San Francisco to contract Fastidiousness. The Human Accession San Francisco Apostle belongs(concerns) to the sanitary jurisdiction of the Center of Health Santiago, of the Network(Net) of Health the VIth Tupac Amaru of the Direction of Health Lima City The study is aplicativo of quantitative approach, descriptive type, of transverse court; the population was composed by the settlers of the Human Accession San Francisco, possessing (relying on) a whole of 121 persons. The instruments that were applied were the form and the list of checkup. In relation to the factors of risk, there was obtained that the physical characteristics of the community and of the housings, the inadequate supply of water intradomiciliaria, as well as the ignorance of the majority of the settlers on important aspects of the disease like the habitat, the breeding-places of the mosquito and someone of his(her,your) preventive measures; and the inadequate practices of these, it(he,she) predisposes the settler to contract fastidiousness with the consistent new shoot of the disease. The presence of extrinsic and intrinsic factors that limit the vectorial control favors the presence of the mosquito and his permanency in the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography