To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salmonella - Perú - Lima (Dpto.).

Dissertations / Theses on the topic 'Salmonella - Perú - Lima (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Salmonella - Perú - Lima (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villafana, Gómez Lorena Milagros. "Detección de Escherichia coli y Salmonella spp. en manos de operarios antes y durante el proceso de faenado en una planta de beneficio de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8552.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Detecta la presencia de Escherichia coli y Salmonella spp. en manos de operarios, antes y durante el proceso de faenamiento de una planta de beneficio bovino para determinar si dicho proceso influye en la contaminación de éstas. Se evalúan las manos de los operarios (n=20) responsables del área de desuello, evisceración, división, lavado, retoque y oreo; mediante la técnica de hisopado en cada una de sus manos, ello se realiza en dos momentos; antes y durante el faenamiento. El hisopo de cada mano fueron transportados en 10ml de agua petonada; luego se inoculan en medios de enriquecimiento para finalmente sembrarlos en medios selectivos como Agar MacConckey y Salmonella-Shigella. Las colonias sopechosas son sometidas a pruebas bioquímicas para su identificación. Determinando que el 35% (7/20) de operarios presentaron E. coli en sus manos antes del faenamiento, mientras para Salmonella spp. todos fueron negativos; sin embargo, durante el faenamiento los casos positivos de E. coli aumentaron a un 50% (10/20) y para Salmonella spp en el 10% (2/20). Además, la mano izquierda resultó ser la más contaminada durante el proceso. A pesar de ello, mediante la prueba de Chi cuadrado de Mc Nemar no revela diferencia significativa (p>0.05) entre la presencia de operarios con manos positivas a estas bacterias en ambos momentos evaluados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlos, Ramón Arturo José. "Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi "yanavico" en los principales humedales costeros de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/912.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en los humedales de Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa y Puerto Viejo, todos estos humedales costeros se encuentran en el departamento de Lima, el periodo de muestreo comprendió desde mayo del 2006 a abril del 2007. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y el uso de hábitat de Plegadis ridgwayi en los principales humedales costeros de Lima. Se encontró una abundancia anual promedio para los cuatro humedales de 433 individuos, observándose una variación estacional bien marcada, los yanavicos llegan a inicios de mayo, aumentan su número en los meses siguientes, alcanzando su pico máximo en el mes de septiembre con 818 individuos para después disminuir gradualmente a partir del mes de octubre y se estabiliza en los meses de verano con una población residente de aproximadamente 125 individuos.
This study was made in those coastal wetlands occurring in Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa and Puerto Viejo (Lima). The testing period was developed from May 2006 to April 2007. The goal of this study was to determine the abundance and habitat use of Plegadis ridgwayi in the most important coastal wetlands in Lima. Monthly, the number of individuals of ibis occurring in these four studied wetlands averages 433 individuals, besides we found a defined seasonal variation. The Puna Ibis arrives in early May. Its populations grown until reach the top of 818 birds in September then decrease slowly the following months to estabilize in summer with the resident population about 125 ibis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Solano Braulio Napoleón. "Estudio de las Mixobacterias en suelos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1388.

Full text
Abstract:
Se investigó la presencia de microorganismos del Orden Myxococcales en suelos representativos del Departamento de Lima como una contribución a los escasos trabajos realizados en referencia a este grupo microbiano con el fin de sentar las bases para futuros trabajos en el área biotecnológica. Para tal fin, se examinaron suelos de 6 lugares diferentes de Lima: Bosques de Zárate, Jardines de Lima, Lomas de Lachay, Lunahuaná-Cañete, Valle del Río Chillón y los Pantanos de Villa, colectándose un total de 114 muestras. Se utilizaron los medios Krzeminieska and Krzeminieska (K&K), el medio Singh (MSg) y agar pellets (A-P) para el aislamiento y purificación de cepas bacteriolíticas; el medio Stanier modificado (MSt) y el agar Stanier almidón (ASTA) para el aislamiento y purificación de cepas celulolíticas; los medios CT, agar Levadura (AL) y el medio IM-1 fueron utilizados para observar las formas vegetativas y fructificantes de los aislados. La identificación se realizó en base a la clasificación morfológica reportada en el Manual Bergey (Holt et al., 1994). Se confirmó la presencia de Myxococales en suelos de Lima, siendo las cepas bacteriolíticas del género Myxococcus las más predominantes. También se identificaron cepas de los géneros Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium y Stigmatella. La identificación basada en características morfológicas, fue la de mayor utilidad para la identificación de Myxococcales aún cuando pruebas adicionales ayudaron en la identificación de las especies.
--- We investigated the presence of microorganisms in soils representative Myxococcales Order of the Department of Lima as a contribution to the limited work done in reference to this microbial group in order to provide the basis for future work in biotechnology. To this purpose, we examined soils from 6 different places in Lima: Forests of Zárate, Gardens of Lima, Lomas de Lachay Lunahuaná-Cañete, Chillon River Valley and the Villa Wetlands, collecting a total of 114 samples. Were used media Krzeminieska and Krzeminieska (K & K), the Singh medium (MSg) and agar pellet (AP) for the isolation and purification of strains bacteriolytic; the Stanier medium modified (SDM) and the agar Stanier starch (ASTA) for isolation and purification of cellulolytic strains, CT media, agar yeast (AL) and the IM-1 medium were used to observe vegetative and fruiting forms of the isolates. The identification was made based on morphological classification reported in Bergey's Manual (Holt et al., 1994). We confirmed the presence of Myxococales in soils of Lima, with bacteriolytic strains of the genus Myxococcus the most predominant. We also identified strains of the genera Angiococcus, Archangium, Cystobacter, Sorangium and Stigmatella. Identification based on morphological characteristics was the most useful for identification of Myxococcales, even when additional tests aided in identifying the species.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez, Dagnino Carlos Enrique. "Estudio hidrogeológico sector de Huamboy, Cuenca Alta del río Huaura (Dpto. Lima, Prov. Huaura)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10239.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer las características hidrogeológicas del acuífero en el sector seleccionado para la explotación de las aguas subterráneas y cubrir la demanda requerida por el proyecto minero establecida en 40 l/s, las que serán conducidas hasta el proyecto minero ubicado a 3 200 msnm. Se han desarrollado las investigaciones de los aspectos hidrológicos, geológicos - geomorfológicos, geofísicos, geoquímicos, para determinar los sectores con las mejores características hidrogeológicas para perforar el pozo tubular. Como complemento al estudio se perforó el pozo de exploración – explotación, dentro del área recomendada en la primera etapa del estudio, donde se realizaron las pruebas hidrodinámicas para obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero; (transmisividad, coeficiente de almacenamiento, radio de influencia, permeabilidad), así como el cálculo de la reserva explotable existente en el sector investigado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dolorier, Torres Camilo. "Cronología, organización social, especialización laboral y género definidos como producto del análisis de los contextos funerarios registrados en los “diarios de campo” de Huallamarca, años de 1958 y 1960." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4772.

Full text
Abstract:
La Huaca Huallamarca se ubica en la ciudad de Lima, en el Distrito de San Isidro, en el cruce de las Av. Nicolás de Rivera y El Rosario. Nuestro estudio comprende única y exclusivamente el análisis de los CUADERNOS DE CAMPO (Tomos I y II) donde aparece el registro de 52 tumbas recuperadas durante los “Trabajos de restauración, limpieza y rescate de especímenes arqueológicos en la huaca Pan de Azúcar o Huallamarca” que fueron dirigidos por el Dr. Arturo Jiménez Borja entre los años de 1958 y 1960. Para tal fin, los trabajos de excavación tuvieron como jefes de campo: primero el Arql. Francisco Iriarte entre el 10 de febrero y 13 de marzo de 1958 (quien sólo registró la tumba 1) y luego le sucedió en el puesto el señor Jorge Zegarra Galdós, entre el viernes 14 de marzo y el 16 de octubre de 1958. En una primera etapa Zegarra registró 48 tumbas, retomando luego los trabajos (del 08 al 30 de agosto de 1960) registrando un total de 03 tumbas más.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano, Flores Hatzumi Felícitas. "Determinación de Salmonella spp. en centros de beneficio clandestino de aves de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3270.

Full text
Abstract:
La infección por Salmonella spp., es una de las causas más importantes de gastroenteritis en seres humanos a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. El proceso de beneficio favorece la diseminación de microorganismos y pueden aumentar la frecuencia de Salmonella en el producto final, teniendo como posibles fuentes de contaminación el agua de lavado de las canales o carcasas, ruptura de vísceras durante el eviscerado o condiciones higiénicas deficientes del establecimiento. En el presente estudio se busco determinar la presencia de Salmonella para ello se analizaron 170 muestras de superficie corporal entre carcasas y canales y 170 muestras de hisopado cloacal. Estas muestras fueron adquiridas de 17 centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. Para la superficie corporal se utilizó el método de enjuague descrito por el USDA/FSIS (2008). Se utilizó la metodología tradicional para el aislamiento de Salmonella. En los centros de beneficio donde no se realizaba eviscerado el porcentaje de muestras de superficie corporal de carcasas que resultaron positivas a Salmonella spp. fue de 21.3% y de 28.8% para hisopado cloacal; mientras que en los centros de beneficio donde se realizaba eviscerado el 25.6% de muestras de superficie corporal de canales estaban contaminadas y se obtuvo un 35.6% de muestras de hisopado cloacal positivas. El grado de concordancia de los resultados para ambos métodos de toma de muestra fue insignificante (k=0.074, k=0.146). En conclusión los resultados de este estudio muestran que Salmonella spp. está presente en los centros de beneficio clandestino de Lima Metropolitana. -- Palabras clave: Salmonella, canales, beneficio, clandestino, hisopado cloacal, superficie corporal
-- Salmonella spp., is one of the most important causes of gastroenteritis in humans worldwide, constituting a public health problem. The slaughtering process favors the spread of microorganisms and may increase the frequency of Salmonella in the final product. The possible sources of contamination are the wash water of the carcasses, the rupture of the viscera during evisceration and the poor hygiene of the establishment. In this study we sought to determine the presence of Salmonella. For this purpose 170 samples of the body surface of carcasses (among eviscerated and non eviscerated) and 170 cloacal swabs were analyzed. These samples were acquired from 17 slaughterhouses in Metropolitan Lima. For the body surface, we used the method of rinsing described by USDA / FSIS (2008). We used the traditional method for the isolation of Salmonella. In slaughterhouses where the evisceration was not carried out the percentage of samples of body surface carcasses tested positive for Salmonella spp., was 21.3%; and 28.8% for cloacal swabs. While in slaughterhouses where the evisceration was carried out, 25.6% of body surface samples were contaminated and 35.6% of the cloacal swabs were positive. The degree of concordance of the results for both sampling methods was insignificant (k = 0.074, k = 0.146). In conclusion the results of this study show that Salmonella spp. is present in the slaughterhouses of Metropolitan Lima. -- Keywords: Salmonella, chicken carcasses, cloacal swabs, body surface, slaughterhouse
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dionisio, Astuhuamán Doris Irene. "La Situación de salud en algunos distritos del sur de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3248.

Full text
Abstract:
El Perú actualmente enfrenta grandes desafíos: la estabilidad social y económica, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. En lo que se refiere a la salud el reto está dado por alcanzar la equidad y la eficiencia. Sin embargo, por las desigualdades que afronta nuestro país es necesario, priorizar los problemas de salud, implementar estrategias costo-efectivas, apropiadas a diferentes escenarios epidemiológicos y que estén dirigidas principalmente hacia los grupos más vulnerables. Ante esta realidad, es necesaria una adecuada conducción de la gestión y gobierno en salud por parte de los proveedores de salud, que permita efectuar cambios en la mejora de las condiciones de salud de la población; para ello es necesario el conocimiento de la realidad sanitaria, de los factores condicionantes, de la capacidad resolutiva del sistema de salud y la participación de la sociedad organizada. En ese sentido es que los Análisis de Situación de Salud representan una herramienta indispensable para la adecuada toma de decisiones en la gestión y gobierno en salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugaz, Carranza Julio Pavel. "Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías de la campaña electoral municipal de Lima del año 2010 del diario El Correo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5606.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Explica y detalla, a través de la metodología de la Sistematización, los flujos, procedimientos y criterios que utilicé en la edición gráfica del diario Correo de Lima durante la campaña electoral municipal de Lima del año 2010. Para tal fin, la sistematización permitió desarrollar y entender las etapas del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su aprovechamiento visual y de diagramación en la publicación impresa del diario Correo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Ortiz Evelin Araceli. "Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco de la Red de Salud VI Túpac Amaru, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/490.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que predisponen a los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco a contraer Dengue. El Asentamiento Humano San Francisco pertenece a la jurisdicción sanitaria del Centro de Salud Santiago Apóstol, de la Red de Salud VI Tupac Amaru de la Dirección de Salud Lima Ciudad. El estudio es aplicativo de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal; la población estuvo compuesta por los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco, contando con un total de 121 personas. Los instrumentos que se aplicaron fueron el formulario y la lista de chequeo. En relación a los factores de riesgo, se obtuvo que las características físicas de la comunidad y de las viviendas, el inadecuado abastecimiento de agua intradomiciliaria, así como el desconocimiento de la mayoría de los pobladores sobre aspectos importantes de la enfermedad como el hábitat, los criaderos del mosquito y alguna de sus medidas preventivas; y las inadecuadas prácticas de éstas, predispone al poblador a contraer dengue con el consecuente rebrote de la enfermedad. La presencia de factores extrínsecos e intrínsecos que limitan el control vectorial favorece la presencia del mosquito y su permanencia en la comunidad.
The investigation has as aim identify the intrinsic and extrinsic factors of risk that predispose to the settlers of the Human Accession San Francisco to contract Fastidiousness. The Human Accession San Francisco Apostle belongs(concerns) to the sanitary jurisdiction of the Center of Health Santiago, of the Network(Net) of Health the VIth Tupac Amaru of the Direction of Health Lima City The study is aplicativo of quantitative approach, descriptive type, of transverse court; the population was composed by the settlers of the Human Accession San Francisco, possessing (relying on) a whole of 121 persons. The instruments that were applied were the form and the list of checkup. In relation to the factors of risk, there was obtained that the physical characteristics of the community and of the housings, the inadequate supply of water intradomiciliaria, as well as the ignorance of the majority of the settlers on important aspects of the disease like the habitat, the breeding-places of the mosquito and someone of his(her,your) preventive measures; and the inadequate practices of these, it(he,she) predisposes the settler to contract fastidiousness with the consistent new shoot of the disease. The presence of extrinsic and intrinsic factors that limit the vectorial control favors the presence of the mosquito and his permanency in the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Full text
Abstract:
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera, Poma Juan Manuel. "Modelo de identificación de factores contaminantes atmosféricos críticos en Lima – Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3109.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial, está presente en todas las sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre. En el Perú, la contaminación del aire afecta mayormente a las zonas urbanas, originada principalmente por factores de contaminación industrial, domestica y vehicular. El mayor contribuyente de la contaminación es el parque automotor; La que está conformado por más de 1.5 millones de vehículos, de los cuales, el 65% circulan en la ciudad de Lima. Este parque automotor es uno de los más obsoletos, con un promedio aproximado de 17 años de antigüedad, debido principalmente a la masiva importación de unidades usadas en años previos sin una regulación adecuada. En la zona Metropolitana de Lima y Callao, las actividades industriales, el crecimiento urbano acelerado de la ciudad que se desarrolla sin ninguna planificación, el desconocimiento y falta de práctica de principios básicos de sanidad en el entorno social, afecta seriamente la calidad de vida y salud de la población. La ciudad de Lima es considerada como una de las más contaminadas en América Latina, conjuntamente con las ciudades de Sao Pablo, México y Santiago de Chile.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bazán, Castillo José Antonio. "Caracterización y funcionalidad del edificio monumental de la Huaca Fortaleza de Campoy en la margen derecha del valle bajo del Rímac durante los periodos tardíos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11385.

Full text
Abstract:
Busca definir el funcionamiento del edificio monumental a partir de conocer el proceso constructivo, el diseño arquitectónico y los recursos alimenticios consumidos al interior de los espacios. El estudio realizado formó parte de los objetivos planteados en el Proyecto de Investigación Arqueológica Huaca Fortaleza de Campoy (PIAHFC) llevado a cabo en el año 2017, bajo la dirección del Mg. Pedro Vargas, a partir del cual se realizó excavaciones limitadas distribuidas en el edificio monumental de este complejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barreto, Manunta Gian Carlo. "Descendientes de italianos y ciudadanos italianos en la Lima de hoy: un estudio sobre el incremento de ciudadanos italianos por derecho de jure sangüis en los años 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2895.

Full text
Abstract:
Este estudio refleja un escenario que es muy probable que se agudice en el futuro, en parte por causas pasadas y en parte por proyectos futuros cuyos costos sociales pueden ser prevenidos o por lo menos entendidos en su totalidad gracias a más trabajos de este tipo; por lo que se busca reflexionar sobre las causas culturales, sociales y económicas que han generado este incremento; y de esta manera aportar con información de campo para los temas de identidad, ciudadanía y en temas de migración con los cuales mantiene ilación. Por otro lado buscaremos resolver la pregunta: ¿la identidad del individuo que accede a la ciudadanía italiana sufre variaciones como para poder considerar este fenómeno relevante para un estudio de identidad más específico y prolongado? o quizá llegar a la conclusión que su influencia es marginal a esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Anyaipoma, Unocc Karin Marilú. "Periodontitis crónica como factor de riesgo para el síndrome coronario agudo en pacientes no fumadores del Instituto Nacional del Corazón y del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2171.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue diseñado para determinar si la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para el Síndrome Coronario Agudo (Angina Inestable e Infarto agudo de miocardio) en pacientes no fumadores. Se realizó un estudio de casos y controles en 105 pacientes de ambos sexos hospitalizados entre los meses de abril y septiembre del 2007. Los casos (30 pacientes) fueron diagnosticados con síndrome coronario agudo en el Instituto Nacional del Corazón y los controles (75 pacientes) con traumatismo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ellos fueron pareados por sexo y edad (+/- 2 años) según los casos. Se registraron factores de riesgo cardiovascular (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Obesidad). La Periodontitis Crónica fue diagnosticada mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariada para estimar el efecto de la Periodontitis Crónica en el Síndrome Coronario Agudo. Se encontró en el análisis bivariado que los pacientes no fumadores con Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus e Hiperlipidemia mostraban un incremento de riesgo de sufrir Síndrome Coronario Agudo. El modelo final de regresión logística multivariada incluyó Diabetes Mellitus, Hiperlipidemia y Periodontitis Crónica, encontrando que la Periodontitis Crónica en pacientes no fumadores presenta un OR de 5.89 para el Síndrome Coronario Agudo. Por lo tanto, hay evidencia que la Periodontitis Crónica es un factor de riesgo para los pacientes no fumadores para el Síndrome Coronario Agudo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Capcha, Barrera Jonathan Joel, and Pauccara Anderson Edilberto Cule. "Propuesta de gestión de riesgo de desastres caso: ciudad de Ricardo Palma, prov. de Huarochirí – dpto. de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14194.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta una propuesta de gestión de riesgo de desastres para la ciudad de Ricardo Palma; que fundamentalmente se ha enmarcado dentro de las exigencias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, la cual mediante la Ley 29664 y complementos, maneja la Gestión de Riesgos en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carbonel, Vílchez Pilar, and Vílchez Pilar Carbonel. "Valoración de la confesión sincera en las sentencias emitidas por los magistrados superiores en los procesos ordinarios en los distritos judiciales de Lima, Ica y Junín durante los años 2007 y 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/194.

Full text
Abstract:
A pesar de que algunos autores lo consideraban la “reyna de las pruebas”, el estudio de la confesión no ha tenido mucha acogida en nuestra doctrina, en otras palabras, su análisis no ha sido objeto de mayor desarrollo en el ámbito académico, no obstante su contribución y riqueza práctica para los propios fines del proceso penal. En nuestro quehacer como magistrada de segundo nivel de una Sala Penal de Lima, hemos tenido la oportunidad de apreciar de cerca cuáles eran las vicisitudes que se presentaban al momento de decidir sobre la valoración probatoria de la confesión sincera, pues cabe la posibilidad de que incida directamente en la disminución de la pena, más aun si consideramos que en la norma no se encuentra desarrollada cuáles son los supuestos a tener en cuenta y se deja mucho a la discreción de los magistrados. Incluso es de considerar que aun la propia Corte Suprema de nuestro país no ha sido uniforme en los criterios adoptados ante los distintos casos en que ha tenido oportunidad de pronunciarse, a pesar que tal decisión repercute directamente en uno de los valores y derechos fundamentales más importantes de la persona humana: su libertad, pues la adopción de una determinada postura influenciará directamente en un mayor o menor tiempo de privación de libertad que pueda sufrir una persona a través de una sentencia condenatoria. Todo esto nos ha llevado a que nuestra investigación se centre en esta figura, y sobre la cual aún persisten inquietudes y divergencias sobre su naturaleza jurídica, es decir: si es un acto procesal, prueba o medio de prueba, tema sobre el cual también estaremos adoptando una postura. A partir del análisis de la pena, del razonamiento judicial, de la teoría del proceso penal y la prueba, ingresaremos a desarrollar el marco teórico que sustenta la confesión, para posteriormente explicar los resultados de nuestra investigación. Esperamos haber cumplido con los objetivos de la cátedra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbonel, Vílchez Pilar. "Valoración de la confesión sincera en las sentencias emitidas por los magistrados superiores en los procesos ordinarios en los distritos judiciales de Lima, Ica y Junín durante los años 2007 y 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/194.

Full text
Abstract:
A pesar de que algunos autores lo consideraban la “reyna de las pruebas”, el estudio de la confesión no ha tenido mucha acogida en nuestra doctrina, en otras palabras, su análisis no ha sido objeto de mayor desarrollo en el ámbito académico, no obstante su contribución y riqueza práctica para los propios fines del proceso penal. En nuestro quehacer como magistrada de segundo nivel de una Sala Penal de Lima, hemos tenido la oportunidad de apreciar de cerca cuáles eran las vicisitudes que se presentaban al momento de decidir sobre la valoración probatoria de la confesión sincera, pues cabe la posibilidad de que incida directamente en la disminución de la pena, más aun si consideramos que en la norma no se encuentra desarrollada cuáles son los supuestos a tener en cuenta y se deja mucho a la discreción de los magistrados. Incluso es de considerar que aun la propia Corte Suprema de nuestro país no ha sido uniforme en los criterios adoptados ante los distintos casos en que ha tenido oportunidad de pronunciarse, a pesar que tal decisión repercute directamente en uno de los valores y derechos fundamentales más importantes de la persona humana: su libertad, pues la adopción de una determinada postura influenciará directamente en un mayor o menor tiempo de privación de libertad que pueda sufrir una persona a través de una sentencia condenatoria. Todo esto nos ha llevado a que nuestra investigación se centre en esta figura, y sobre la cual aún persisten inquietudes y divergencias sobre su naturaleza jurídica, es decir: si es un acto procesal, prueba o medio de prueba, tema sobre el cual también estaremos adoptando una postura. A partir del análisis de la pena, del razonamiento judicial, de la teoría del proceso penal y la prueba, ingresaremos a desarrollar el marco teórico que sustenta la confesión, para posteriormente explicar los resultados de nuestra investigación. Esperamos haber cumplido con los objetivos de la cátedra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas, Navarrete María Isabel. "Comunicación interna en la biblioteca de la Universidad del Pacífico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8748.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el proceso de comunicación interna que se lleva a cabo dentro de la biblioteca de la Universidad del Pacífico. Al respecto, se hizo una investigación de tipo descriptiva, ya que se describe la situación actual de las prácticas de comunicación del personal. Los instrumentos de recopilación de información fueron el cuestionario y la entrevista, ambos miden la percepción del personal en tres dimensiones a lo largo de la investigación i) canales y medios, ii) comunicación y iii) barreras de comunicación. Finalmente, los resultados evidencian que las prácticas de comunicación interna se centran en su mayoría en actividades de tipo descendente, notándose la ausencia de canales y medios que promuevan la retroalimentación e implicancia del personal con las mejoras de la Biblioteca.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hostos, Quicaña Irene Livia. "Léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima: estudio sociolingüístico y lexicográfico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11546.

Full text
Abstract:
Busca determinar los recursos de formación lingüística —fonéticos, morfológicos y semánticos— que se ponen de manifiesto en el léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima. Establece si existe relación entre las variables sociolingüísticas género, edad, grado de instrucción, distrito de residencia, número de horas que se trabaja en la unidad de transporte, el turno en que se trabaja, la ruta en que se labora y el tiempo que se trabaja en la unidad de transporte, y el uso del léxico de los choferes y cobradores de combi de Lima. Para la elaboración de esta tesis se ha considerado realizar un análisis de tipo descriptivo-correlacional de las voces que fueron recopiladas mediante grabaciones y cuestionarios tomando como muestra a 100 choferes y cobradores que trabajan en diferentes distritos de Lima. Con el estudio se pretende demostrar que aunque las voces registradas se utilicen por el grupo mencionado, esto no implica que tales palabras no puedan conocerse o emplearse por individuos ajenos a los choferes y cobradores de combi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aliaga, Salazar Silvia Rocío del Carmen. "Influencia del programa LEE comprensivamente en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P. Santa Anita, UGEL 06, Lima - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6545.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia de la aplicación del programa LEE comprensivamente, de enfoque metacognitivo, en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación primaria de la I.E.P Santa Anita, ubicada en el distrito de Santa Anita, Lima, Ugel 06, 2015. Metodológicamente, el diseño de la investigación es cuasi experimental. La población está conformada por los 72 estudiantes (2015) del tercer grado de primaria. De ellos, 47 que pertenecen a las secciones B y C, constituyen el grupo experimental y los 25 restantes, integrantes de la sección A, el grupo de control. La investigación comprende tres fases. En la primera, se aplica el pre test (prueba ACL3) a las tres secciones del tercer grado. Esta prueba evidencia que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, sin importar la sección a la que pertenecen, se encuentra en condiciones similares, lo que permite establecer aleatoriamente los grupos experimental y control. En la segunda, se implementa el programa LEE comprensivamente durante 16 semanas para las dos secciones que se seleccionan como grupo experimental, mientras que, en el grupo de control, la profesora responsable desarrolló la comprensión lectora de sus estudiantes de manera regular a través de las actividades interactivas multimedias y fichas de trabajo propuestas en libros o carpetas lectoras de editoriales del medio con las que trabajaba la institución. Finalmente, en la tercera fase, se aplica el post test (prueba ACL3) tanto para los estudiantes del grupo experimental como para los de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guardia, Espinoza Edith. "Factores asociados a ideación suicida en una población penitenciaria de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5886.

Full text
Abstract:
Identifica los factores asociados a ideación suicida en internos de un establecimiento penitenciario de Lima, Perú. 2017. Es un estudio descriptivo transversal. Tiene una población de 60 internos masculinos del establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro. Muestra no probabilística por conveniencia. Aplica el inventario de orientación suicida - 30 (ISO - 30) y una ficha de recolección de datos de 22 enunciados sobre aspectos sociodemográficos, socioculturales - familiares y de la propia reclusión. Encuentra que del 100% de la muestra, el 66.7% de internos obtuvo un alto riesgo, el 25% obtuvo moderado riesgo, y el 8.3% obtuvo un bajo riesgo de ideación suicida. Con el análisis multivariado encuentra una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo alto y moderado de ideación suicida y factores de riesgo como tener hijos (p=0.011), estar desocupado (p=0.048), condición jurídica de sentenciado (p=0.040), tener un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años (p=0.043), el haber tenido episodios de autolesiones dentro del centro penitenciario (p=0.049). Concluye que los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro que tienen los factores de tener hijos, estar desocupados, tener condición jurídica de sentenciado, contar con un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años y haber tenido episodios de autolesiones en el interior del centro penitenciario tienen mayor probabilidad de presentar riesgo alto o moderado de ideación suicida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torre, Ortega Rafael Alberto. "Las pérdidas de carga y su influencia económica en el mantenimiento de las tuberías forzadas de las centrales hidroeléctricas Huinco y Matucana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11509.

Full text
Abstract:
Dada la falta de mantenimiento en la parte interna de las tuberías forzadas de las Centrales Hidroeléctricas Huinco y Matucana, se considera que hay pérdidas de carga, los cuales tienden a reducir el rendimiento y la capacidad de producción de energía. Por lo cual se desarrolla el proyecto para verificar si las pérdidas de carga tienen alguna influencia sobre el mantenimiento de las centrales para lo cual se debe hacer un análisis teórico y económico en los diferentes tramos de tubería y encontrar la mejor alternativa sobre el pintado y limpieza de las tuberías forzadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pizarro, Gutierrez Joseph Anibal, and Colqui Joseph Marlon Romero. "Análisis comparativo de asentamientos y capacidades de carga evaluados y esperados en pilotes perforados en los puentes Fortaleza y Crisnejas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622488.

Full text
Abstract:
In the present thesis, the comparative analysis is realized between accessions and theoretical and royal capacities of load in two projects: Bridge Fortaleza, located in Pativilca's district, province of Gully, Department of Lima and the Bridge Crisnejas located in the city of San Marcos, Cajamarca's Department. The diversity of soils in the two projects is a fundamental aspect for the analysis. In the case of the Crises bridge, two piles were analyzed in the right abutment and another in the pillar center in the ground where the pilot of the right stirrup predominates the clay of low plasticity in most of the strata, in the pilot of the central pillar has a heterogeneous soil starting with a Limo of low plasticity, then silty sand and finally a gravel poorly graded. In the Fortress Bridge project has a pilot in the left stirrup where there is a sample of the quality and appreciation of clay of medium plasticity, silt of low plasticity, silty sand and poorly graded sand. The theoretical calculations of load capacity and settlements were made using analytical methods based on theoretical principles of geotechnics which were applied according to the nature of the terrain as the type of terrain where the tip and the shaft are located. In the investigation, the following Vesic, Reese and O'Neil, Meyerhof, for cohesive soils and Vesic, Coyle and Castello, Janbu, Chen and Kulhawy and Berezantzev. The load capacity in the shaft was calculated by means of the friction contribution formulas of Coyle and Castello and by Adhesion the methods α, β and λ. Finally, the settlement calculation was developed by the proposed methods of Vesic and Bowles. The actual loads and settlements were obtained through dynamic load test (PDA) tests. This method is the most realistic to estimate the load capacity, because it provides information on the behavior of the applied stresses and the soil-pile interaction with respect to the results obtained from a static load test. Tables, to have the reliability of the same ones, verified the geotechnical parameters, obtained from the laboratory tests, for the calculations of the load capacity. The present thesis aims to obtain safety factors or correction factors to reduce the variability that exists between the loads and theoretical and real settlements in the Fortaleza and Crisnejas bridge projects. Finally, it was concluded from the investigation that the values obtained from the carrying capacity and settlements by analytical formulas s are in general conservative when compared with the values measured in load tests. The present thesis presents the results obtained when analyzing load tests in relation to design calculations, to establish which one or which of the design methodologies, is closer to the real values.
En la presente tesis se realiza el análisis comparativo entre asentamientos y capacidades de carga teóricas y reales en dos proyectos: Puente Fortaleza, ubicado en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, Departamento de Lima y el Puente Crisnejas ubicado en la ciudad de San marcos, Departamento de Cajamarca. La diversidad de suelos en ambos proyectos son un aspecto fundamental para el análisis, en el caso del puente Crisnejas se analizó dos pilotes uno en el estribo derecho y otro en el pilar central, en el terreno donde se instaló el pilote del estribo derecho predomina la arcilla de baja plasticidad en la mayoría de sus estratos, en el pilote del pilar central se tiene un suelo heterogéneo empezando por un Limo de baja plasticidad, luego arena limosa y finalmente una grava mal gradada. En el proyecto del Puente fortaleza se tiene un pilote en el estribo izquierdo donde se presentó una estratigrafía en las cuales se apreció arcilla de mediana plasticidad, limo de baja plasticidad, arena limosa y arena mal gradada. Los cálculos teóricos de capacidad de carga y asentamientos se realizaron mediante métodos analíticos basadas en principios teóricos de la geotecnia los cuales fueron aplicados según la naturaleza del terreno como el tipo de terreno en donde se ubique la punta y el fuste. En la investigación se tomaron en cuenta para el cálculo de la capacidad de carga en punta las siguientes formulas Vesic, Reese y O’Neil, Meyerhof, para suelos cohesivos y para los granulares Vesic, Coyle y Castello, Janbu, Chen y Kulhawy y Berezantzev. La capacidad de carga en fuste fue calculada mediante las formulas de aporte por fricción de Coyle y Castello y por Adhesión los métodos α, β y λ. Finalmente, el cálculo de asentamiento fue desarrollado por los métodos propuestos de Vesic y Bowles. Las cargas y asentamientos reales fueron obtenidos mediante ensayos de prueba de carga dinámica (PDA). Este método es el más real para estimar la capacidad de carga, debido a que brinda mayo información del comportamiento de los esfuerzos aplicados y la interacción suelo-pilote respecto a los resultados que se obtienen de una prueba de carga estática. Los parámetros geotécnicos, obtenidos de los ensayos de laboratorio, para los cálculos de la capacidad de carga fueron verificados mediante tablas, para tener la confiabilidad de los mismos. La presente tesis tiene como finalidad obtener factores de seguridad o factores de corrección para reducir la variabilidad que existe entre las cargas y asentamientos teóricos y reales en los proyectos del puente Fortaleza y Crisnejas. Finalmente, se concluyó de la investigación que los valores obtenidos de la capacidad de carga y asentamientos mediante fórmulas analíticas s son en general conservadores al compararlos con los valores medidos en ensayos de carga, En la presente tesis se presentan los resultados obtenidos al analizar ensayos de carga con relación a cálculos de diseño, con el fin de establecer cuál o cuáles de las metodologías de diseño, es más cercano a los valores reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bazán, Pérez Augusto Enrique. "Reocupaciones de complejos monumentales del periodo Arcaico Tardío en el valle de Fortaleza, costa nor central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio acerca de las reocupaciones en sitios cuya ocupación principal se desarrolló durante el periodo Arcaico Tardío, específicamente los sitios de Caballete y Huaricanga, ubicados en el valle de Fortaleza, el más norteño de la Costa Nor Central (Vega Centeno et al. 1999; Haas et al. 2004; Vega Centeno 2004). La muestra consta de materiales provenientes de contextos intrusivos, vinculados a eventos de reocupación de los sitios antes mencionados, fechados para los periodos Formativo y probablemente Intermedio Temprano (algunos mediante el método de C14) recuperados por el Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) entre los años 2003-2007. Luego de presentar, secuencialmente, 1) el establecimiento del marco conceptual, 2) las premisas y el enfoque de la presente investigación, 3) los antecedentes de investigación en los valles de la costa nor central y 4) la descripción de los rasgos formales de la arquitectura precerámica, el área cuyas intrusiones materializan los eventos re-ocupacionales, se expone en detalle el análisis de los materiales de dichos contextos, provenientes de contextos funerarios principalmente, en el marco de sus relaciones estratigráficas y espaciales para con la evidencia del Arcaico Tardío. Al final de la investigación, después de haber analizado la mayoría de líneas de evidencia disponible, se plantea que los contextos funerarios cumplieron el rol de base de nuevas ocupaciones. Se determina como patrón recurrente la deposición de individuos, muertos por casusas no naturales, al inicio de todo episodio reocupacional. También se propone que las intrusiones no funerarias corresponden a simples hoyos de deposición de desperdicios en niveles de uso, evidencia de reocupaciones estacionales, no permanentes, adyacentes a los montículos precerámicos y precedidos por la deposición de un entierro. Esto da luces acerca de la naturaleza de las reocupaciones y sus consideraciones para con los sitios que son re-ocupados, en este caso, los procedentes del periodo del Arcaico Tardío.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vilchez, Valderrama Malena María. "Variación estacional de los insectos presentes en la dieta de la lechuza de los arenales: Athene cunicularia (Molina, 1782) (aves, strigiformes) en el valle de río Rimac, Callao- Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5539.

Full text
Abstract:
Presenta los resultados de la variación estacional de los insectos presentes en la dieta de “la lechuza de los arenales” Athene cunicularia (Strigidae) en un ciclo anual, en la costa del valle del Río Rímac– Callao – Perú, por medio del análisis de los regúrgitos o egagrópilas que estas producen. Aborda la variación de otros ítems presa y cuál es su contribución dentro de la dieta. Analiza 3,468 egagrópilas correspondientes a un año de evaluación (febrero 2004-enero 2005), identificándose 5,207 muestras presentes en la dieta de A. cunicularia, correspondientes a artrópodos (insectos y arácnidos), mamíferos, aves, reptiles, gasterópodos y restos vegetales. Los artrópodos (84,37%) representan la mayor frecuencia de ocurrencia anual, seguidos por los mamíferos (31,83%), aves (5,54%), reptiles (0,20%) y gasterópodos (0,17%); además, el porcentaje promedio del volumen de los artrópodos presentes en la egagrópila resulta ser más del 70%. Por todo ello, se considera a A. cunicularia como una especie de hábitos tróficos con tendencia a una especialización en el consumo de insectos. Para determinar la incorporación de cada ítem dentro de la dieta de A. cunicularia se analiza cómo varía de forma mensual el volumen de los ítems dentro de las egagrópilas; como resultado, obtiene promedios mensuales de los volúmenes de dichos ítems, encontrándo que existe diferencias significativas entre los meses (p <0,05) para la variable volumen de artrópodos, mamíferos y aves e incluso entre las estaciones (p <0,02) donde la incorporación de artrópodos presenta mayor volumen promedio siendo el más alto en febrero. Concluye que existe un patrón de estacionalidad en la incorporación de los tres ítems (artrópodo, mamíferos y aves) más importantes en la dieta de A. cunicularia. En el análisis del principal ítem, artrópodo, se evidencia una mayor preferencia por el consumo de insectos rastreros de lento movimiento o de poco vuelo, debido a que los órdenes más frecuentes en la dieta fueron Dermaptera, Coleoptera y Orthoptera; y a nivel de familia fue Carabidae. La correlación existente entre las variables meteorológicas y el volumen incorporado de artrópodos, muestra de forma indirecta la existencia de un patrón de estacionalidad en la dieta de A. cunicularia, donde la mayor composición corresponde a la fauna entomológica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Educación e identidad desde las viviendas escolares de jóvenes en situación de pobreza en el Perú : el caso de los estudiantes y ex estudiantes de la I.E. José María Arguedas de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2352.

Full text
Abstract:
El estudio dará cuenta de cómo el contexto de pobreza en el que viven los adolescentes, protagonistas principales de esta historia, así como las diferentes prácticas impulsadas desde las aulas escolares, brindan ciertos elementos para la construcción de identidades basadas en cierto apego por lo local, lo histórico, lo cultural y lo arqueológico. Dicha especificidad permite a los adolescentes proyectarse hacia un futuro mejor para ellos, sus familias y su comunidad, asimismo, les permite ser actores activos para que, desde el presente, contribuyan a lo anhelado por todos ellos: ejercer su ciudadanía para luchar por mejores condiciones de vida. -- PALABRAS CLAVE: Pobreza; adolescentes; identidades; proyección a futuro; ejercicio de ciudadanía.
-- This study will notice how the context of poverty in which adolescents live, main protagonists of the story, and the different practices driven from the scholar classroom, provide elements for the construction of identities base on a focus on local, the historical, cultural and archaeological. This specificity allows teens project towards a better future for themselves, their families and communities also allows them to be active participants, from the present, contribute to desired by all: exercise their citizenship to fight for the better conditions life. -- KEY WORDS: Poverty; adolescents; identities; Project towards future; exercise the citizenship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martinez, Rojas Fanny Janet. "Plan de estudios, aulas unidocentes, el desempeño docente y la calidad educativa en el nivel primario de la red educativa rural, sector: Alto Amazonas del distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, Región Loreto, durante el año 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8996.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación que existe entre la comprensión lectora y la producción de textos escritos, así como el establecimiento de la influencia que ejerce el primero sobre el segundo. Para esto, la población de estudio elegida fue la totalidad de estudiantes de la Escuela de Traducción e Interpretación del segundo ciclo, turnos mañana y tarde, de la Universidad César Vallejo. La investigación que es de tipo cualitativa, aplicó la investigación ex post facto y bivariada para la contrastación de las hipótesis. Para la obtención de resultados se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos. El primero fue una encuesta sobre hábitos de lectura, el segundo, un test que incluía la evaluación de los dos procesos; comprensión lectora y producción textual. Este constó de dos partes; la primera referida a los niveles de comprensión, mientras que la segunda se relacionó con la redacción de un texto. Los resultados obtenidos después de la aplicación de ambos instrumentos permiten observar que existe una relación estrecha y directa entre estos dos procesos (comprensión y producción). Además, se puede determinar cuál es el nivel de comprensión lectora que han desarrollado estos estudiantes, así como la capacidad que estos poseen para plasmar sus ideas por escrito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Hurtado Maritza Elsa. "El desempeño docente y el logro de aprendizaje en el área de comunicación en las instituciones educativas de Chaclacayo en el 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7287.

Full text
Abstract:
Se enfoca en la búsqueda de la relación que existe entre el desempeño de los docentes y el logro de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en el área de comunicación en el nivel de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Chaclacayo en el año 2015, la problemática del desempeño está analizada desde los resultados que obtienen los estudiantes en base a los lineamientos educativos que ha enfocado el Ministerio de Educación concordante con los aspectos a alcanzar hasta el año 2021. Es un estudio de nivel sustantivo, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional, en la que se analiza una muestra probabilística de 253 estudiantes seleccionados por el método aleatorio simple en las instituciones educativas seleccionadas para este estudio, se utiliza la técnica de la encuesta como método de recolección de datos aplicándose el instrumento rúbrica de evaluación del desempeño docente del área de Comunicación, y mediante la técnica de análisis documental, se recabó las calificaciones finales de los estudiantes en el área de comunicación al término del año 2015. Se concluye que el nivel de desempeño docente está relacionado al nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes esto a razón, a los resultados de la prueba de hipótesis que mediante un Rs = 812 y un valor p= ,000 menor al nivel Alpha de 0,05 con lo que se rechaza la hipótesis nula confirmando que esta relación es positiva y de magnitud fuerte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Inga, Barreto Marleni Esther. "Influencia del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos y de los materiales tecnológicos en la calidad del ejercicio profesional de los alumnos del VI semestre de Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico Publico Capitán Fuerza Aérea Peruana "José Abelardo Quiñones Gonzales" de tumbes -2003-II." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9014.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Conoce la manera en que el método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos y del uso de los materiales tecnológicos de los cursos de especialidad se relacionan con la calidad de la práctica profesional de los alumnos del VI semestre de Laboratorio Clínico del ISTP Cap. FAP "José A. Quiñones G." de Tumbes – 2003 – II. Se estudió la población de estudiantes que realizaron sus prácticas profesionales al terminar el VI semestre de estudios. Los instrumentos utilizados fueron; Ficha de observación: “Aprendizaje en Pequeños Grupos”; Ficha de observación: “Uso de los materiales tecnológicos en los cursos de especialidad” y la encuesta promediada con la prueba del examen práctico (notas obtenidas por los alumnos). Los resultados muestran que el método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos y el uso de los materiales tecnológicos influyen en la calidad de la práctica profesional. Para el análisis de los resultados, se usó las pruebas estadísticas del análisis factorial de varianza (ANOVA), pruebas no paramétricas tales como la prueba Chi cuadrado y la Correlación de Pearson, mediante el programa SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales). Finalmente se concluye que existe una correlación positiva entre las tres variables de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campos, Chávez Cristian, and Alcántara Abimael Palacios. "Determinación por HPLC de residuos de insecticida órganofosforado (Methamidophos) en tomates comercializados en Lima-Perú." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/campos_cc/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis toxicológico de identificación y cuantificación de los residuos del insecticida órganofosforado METHAMIDOPHOS en 25 muestras de tomates, en tres mercados mayoristas (La Parada, 3 de Febrero y Manzanilla) y dos mercados minoristas (N° 1 – San Juan de Lurigancho y Ceres – Ate), todos ubicados en el departamento de Lima. El análisis de identificación cualitativa se realizó por Cromatografía en Capa Fina (CCF) utilizando los Rf y por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) utilizando los tiempos de retención. El análisis Cuantitativo se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), utilizando las áreas integradas de los picos en los cromatogramas obtenidos. Se determinó la presencia de Methamidophos en la totalidad de las muestras analizadas. De las 25 muestras analizadas solo una muestra (4%) perteneciente al mercado mayorista 3 de Febrero presentó una concentración máxima de 1.0369 ppm de Methamidophos excediendo el Límite Máximo Residual (LMR) para el Methamidophos en tomates según Codex Alimentarius que es de 1.0 ppm. Palabras Clave: tomate, plaguicidas, órganofosforados, Methamidophos, LMR, CCF, HPLC
In the present study was conducted toxicological analysis for the identification and quantification of the organophosphate insecticide METHAMIDOPHOS residue in 25 samples of tomatoes, three wholesale markets (La Parada, 3 de Febrero and Manzanilla) and two retail markets (No. 1- San Juan de Lurigancho and Ceres – Ate) , all located in the department of Lima. Qualitative identification analysis was performed by Thin Layer Chromatography (TLC) using the Rf and High-Resolution Liquid Chromatography (HPLC) using the retention times. Quantitative analysis was performed by high resolution liquid chromatography (HPLC) using the integrated areas of peaks in the chromatograms obtained. We determined the presence of Methamidophos in all samples. Of the 25 samples tested only one sample (4%) belonging to the wholesale market 3 de Febrero present a maximum concentration of 1.0369 ppm of Methamidophos exceeding the Maximum Residual Limit (MRL) for Methamidophos on tomatoes as Codex Alimentarius is 1.0 ppm. Key Words: tomato, insecticide, organophosphates, Methamidophos, MRL, TLC, HPLC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Full text
Abstract:
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ricaldi, Fernández Jessica. "Relación entre las actitudes de las madres hacia las vacunas y el estado vacunal de sus hijos menores de cinco años en el Asentamiento Humano "Virgen de la Candelaria", Villa María del Triunfo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12299.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las actitudes de las madres hacia las vacunas y el estado vacunal de sus hijos menores de cinco años en el AA. HH “Virgen de la Candelaria”. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 23 madres de niños menores de cinco años que viven en el AA. HH “Virgen de la candelaria”, las cuales fueron incluidas en el estudio. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron una escala tipo Lickert y una hoja de registro. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: 1. Existe relación poco significativa entre las actitudes de las madres hacia las vacunas y el estado vacunal de sus hijos menores de cinco años en el AA. HH “Virgen de la Candelaria”, como se demuestra en el análisis estadístico a través de la prueba de Chi cuadrado. 2. La mayoría de madres de niños menores de cinco años presentan actitudes de indiferencia hacia las vacunas, generalmente por falta de información o por tener información errónea sobre estas y por tanto ignorarlas por falta de interés y/o temor, por tanto, la estrategia de intervención de parte de la enfermera debe ir dirigida a brindar información clara, verídica y accesible sobre las vacunas. 3. La mayoría de niños menores de cinco años que viven en el AA. HH “Virgen de la Candelaria” presenta estado vacunal incompleto, es decir estos niños se encuentran susceptibles, al no lograr aún una inmunidad definitiva, intensa y duradera, de padecer enfermedades inmunoprevenibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palacios, Alcántara Abimael, and Chávez Cristian Campos. "Determinación por HPLC de residuos de insecticida órganofosforado (Methamidophos) en tomates comercializados en Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1611.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis toxicológico de identificación y cuantificación de los residuos del insecticida órganofosforado METHAMIDOPHOS en 25 muestras de tomates, en tres mercados mayoristas (La Parada, 3 de Febrero y Manzanilla) y dos mercados minoristas (N° 1 – San Juan de Lurigancho y Ceres – Ate), todos ubicados en el departamento de Lima. El análisis de identificación cualitativa se realizó por Cromatografía en Capa Fina (CCF) utilizando los Rf y por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) utilizando los tiempos de retención. El análisis Cuantitativo se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), utilizando las áreas integradas de los picos en los cromatogramas obtenidos. Se determinó la presencia de Methamidophos en la totalidad de las muestras analizadas. De las 25 muestras analizadas solo una muestra (4%) perteneciente al mercado mayorista 3 de Febrero presentó una concentración máxima de 1.0369 ppm de Methamidophos excediendo el Límite Máximo Residual (LMR) para el Methamidophos en tomates según Codex Alimentarius que es de 1.0 ppm. Palabras Clave: tomate, plaguicidas, órganofosforados, Methamidophos, LMR, CCF, HPLC.
In the present study was conducted toxicological analysis for the identification and quantification of the organophosphate insecticide METHAMIDOPHOS residue in 25 samples of tomatoes, three wholesale markets (La Parada, 3 de Febrero and Manzanilla) and two retail markets (No. 1- San Juan de Lurigancho and Ceres – Ate) , all located in the department of Lima. Qualitative identification analysis was performed by Thin Layer Chromatography (TLC) using the Rf and High-Resolution Liquid Chromatography (HPLC) using the retention times. Quantitative analysis was performed by high resolution liquid chromatography (HPLC) using the integrated areas of peaks in the chromatograms obtained. We determined the presence of Methamidophos in all samples. Of the 25 samples tested only one sample (4%) belonging to the wholesale market 3 de Febrero present a maximum concentration of 1.0369 ppm of Methamidophos exceeding the Maximum Residual Limit (MRL) for Methamidophos on tomatoes as Codex Alimentarius is 1.0 ppm. Key Words: tomato, insecticide, organophosphates, Methamidophos, MRL, TLC, HPLC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinoza, Pajuelo Pedro David. "La reinstauración de la huanca: formas de la continuidad y el cambio religioso en Maray (valle de Checras, Lima) entre los siglos XV y XXI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8446.

Full text
Abstract:
Identifica y explica continuidades y cambios religiosos en la actual comunidad campesina Santiago de Maray durante más de 600 años, desde el periodo Inca (con retrospectivas a siglos anteriores) hasta nuestros días. Para este fin, recurre a información arqueológica, histórica documental y etnográfica para analizar objetos, divinidades y ritos locales a lo largo del mencionado lapso. La colocación moderna de una huanca (monolito sagrado) en la plaza del pueblo de Maray Viejo, refleja un proceso religioso que tiene una dinámica altamente compleja detrás de su apariencia de “persistencia religiosa prehispánica”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gamarra, Espinoza Pamela Margarita. "Percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el Centro de Salud San Sebastián, en el periodo febrero 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6144.

Full text
Abstract:
Identifica la percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el centro de salud San Sebastián. Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo con enfoque cuantitativo. De las 319 usuarias del servicio de Planificación Familiar se toman como muestra a 188, a los cuáles se les aplica un cuestionario según Servqual modificado y el Manual de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Los datos son ingresados al programa Spss v.22, para luego hacer un análisis exploratorio, utilizando medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas, así como frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas. A través de los resultados se observa que la percepción de la consejería de planificación de las usuarias atendidas en el centro de salud San Sebastián durante el periodo de febrero en el año 2017 fue buena en un 81%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ircañaupa, Acevedo Yber Juan. "Comportamiento de la mineralización de oro en el batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7109.

Full text
Abstract:
Determina el comportamiento de la mineralización del oro en rocas pertenecientes al Batolito de la costa, superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima. La zona de estudio abarcó todo el distrito de Lurigancho-Chosica y de lo mapeado se deduce que más del 70% de rocas pertenecen a la Superunidad Santa Rosa de edad Cretácico superior (75-90 ma), diferenciándose la Superunidad Santa Rosa oscuro compuesto de dioritas-tonalitas y la Superunidad Santa Rosa claro de tonalitasgranodioritas. Las fracturas tienen un patrón general de dirección andina (NO-SE), donde la mineralización de oro y cobre se ha depositado La mineralización se concentra en dos zonas; la primera La Cantuta-9 de Octubre; que es más aurífera que cuprífera y la otra San AntonioCarossio; que es más cuprífera que aurífera. Esta mineralización se presenta en vetas de cuarzo-óxidos. Existe minería informal en el sector La Cantuta-9 de Octubre, que explota oro en óxidos, realizando socavones y procesando el mineral en la quebrada de California en quimbaletes. Los trabajos de campo abarcaron todo el distrito de Lurigancho-Chosica, llevando a cabo un mapeo geológico que contempló la toma de datos de las estructuras mineralizadas. Se describieron los tipos de rocas del área, recolectando muestras de mano y seleccionando algunas para un estudio petrográfico, la evaluación de las alteraciones hidrotermales fue muy importante para determinar si estas se hallan focalizadas a las estructuras o si es un comportamiento regional. Se dio énfasis a la mineralización y sus asociaciones, que nos sirvió para la recolección de muestras que posteriormente fueron seleccionadas, para un estudio mineragráfico. El estudio nos sirvió para determinar el comportamiento del oro en las estructuras mineralizadas de la superunidad Santa Rosa; sector Chosica, que se halla a nivel submicroscópico y para ubicar dichas estructuras en un modelo de depósito (Depósito hidrotermal asociado a intrusivos). El análisis químico de las muestras arroja un alto contenido de oro por zonas, siendo la más alentadora la zona de La Cantuta - 9 de Octubre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos, Hernández Jenny Betsabé, and Hernández Jenny Betsabé Campos. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sandoval, Mozón Rocío Silvia. "Determinación de la tasa de servicio y de los factores que la afectan en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5602.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizado por el autor.
Determina por primera vez la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima e identificar los factores que la afectan. Para esto se empleó 144 unidades experimentales, denominadas establo-mes. Cada una de estas estuvo conformadas por 60 vacas seleccionadas al azar. Se evaluaron los registros de cuatro establos lecheros de las provincias de Huaura, Lima y Cañete. El periodo evaluado fue de 3 años, el cual inició en agosto de 2010 y finalizó en julio de 2013. Se evaluó sí los días en lactación (DEL), el nivel productivo (NPx), el número de partos (NP), el porcentaje de vacas que emplearon prostaglandinas (%PG), el porcentaje de vacas que emplearon un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (%IATF) y el índice temperatura-humedad máximo (ITH Máx.) influyeron sobre la tasa de servicio. Así también se evaluaron los siguientes factores establo, año y frecuencia de ordeño de los establos. Se determinó que la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima fue de 44.60%. Se pudo encontrar que el %IATF, el ITH Máx. y el NP fueron significativos (p<0.05), con coeficientes de regresión de 0.240, -0.655 y -5.858 respectivamente. Asimismo, se encontró que la interacción entre establo-año y la variable establo fueron altamente significativas (p<0.001). No se encontró efecto significativo de ninguna de las otras variables estudiadas. Se concluye que la tasa de servicios de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima se encuentra muy por debajo del ideal y posee un gran potencial de mejora. La tasa de servicio de Lima podría mejorarse incrementando el %IATF de las vacas servidas, controlando los efectos del estrés por calor e introduciéndose políticas y técnicas de detección de celo en los establos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos, Hernández Jenny Betsabé. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obras de arte de mayor envergadura. Sostiene que las lápidas de párvulos son obras escultóricas elaboradas por lo general en mármol, realizadas por escultores locales empleando iconografía bíblica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alcántara, Serna Diana Carolina. "Dieta de Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (Tyrannidae: aves) y su relación con los hábitats presentes en los agroecosistemas de la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6663.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la composición y variación de la dieta de Muscigralla brevicauda en tres agroecosistemas de Ica y Barranca en Perú. Se analizaron los contenidos estomacales de 115 individuos, los cuales fueron colectados entre los años 2001 y 2004. Mediante análisis de estructura comunitaria (abundancia, riqueza específica, diversidad de Shannon-Wiener), pruebas estadísticas no paramétricos de Kruskall-Wallis y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron que no existían diferencias significativas (p>0.05) con respecto a la variación de la dieta entre los microhábitats presentes en los agroecosistemas; así como no existe diferencia a nivel temporal en la variación de la dieta entre las dos épocas de estudio. La no variación de la dieta entre los microhábitats y las épocas se basa en que la dieta es homogénea para ambos factores, lo que explica que la comunidad de insectos tiene número de poblaciones similares las cuales están controladas de cierta forma por la existencia de Muscigralla brevicauda, donde esta se ve provista de la misma disponibilidad de recursos. Teniendo en cuenta que el volumen máximo de la dieta de esta especie está conformada por la clase Insecta, se afirma que Muscigralla brevicauda es una especie con una dieta especialista de insectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Condori, Riega Gary Marcel, Ramirez Cynthia Lizet Ojeda, and Huapaya Lesly Del Carmen Quispe. "Evaluación y formulación de un nuevo canal de atención para la Financiera Credinka: banca móvil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621721.

Full text
Abstract:
Se aborda de manera puntual la evaluación y formulación de una propuesta preliminar para un nuevo canal de atención para la Financiera Credinka vía banca móvil. La investigación y evaluación de este nuevo servicio es en base a técnicas exploratorias, información interna, entrevistas a especialistas y entrevistas grupales a clientes. La finalidad del empleo de estas técnicas de investigación cualitativa es poder desarrollar el método del lienzo para este canal de atención; y a su vez, determinar si su ejecución lograría cumplir con los objetivos propuestos, que son: el incremento de las transacciones, la fidelización de clientes y la validación de los clientes del uso este nuevo servicio. Los smartphones actualmente se han convertido en herramientas indispensables para la organización y la realización de diversas tareas, por lo que cada vez, más prestadores de productos y servicios se adaptan para interactuar con sus clientes y usuarios a través de estos a nivel internacional y local. El sector bancario peruano no ha sido ajeno a este fenómeno y diversas instituciones han desarrollado aplicaciones para los dispositivos móviles, permitiendo a sus clientes realizar diversas operaciones en un entorno seguro y confiable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramírez, Aramburú Juan Raúl. "Niveles léxico y semántico y comprensión lectora en alumnos del 3er grado de instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6005.

Full text
Abstract:
Aborda la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva, ya que este modelo, es el que mejor explica este complicado proceso, teniendo en cuenta que esta variable se ve influida de manera determinante por los conocimientos y experiencias previas del lector. Y es en este sentido, que el presente estudio busca establecer si existe relación entre la comprensión lectora y los niveles léxico y semántico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinal, Cuadros Edinson Bruce Li. "Análisis de la sensibilidad de la presa Pallca por el llenado del embalse de la Central Hidroeléctrica Huanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8523.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La central hidroeléctrica de Huanza es una planta de pasada con regulación diaria. Tiene una potencia instalada de 90.6 MW, el cual está ubicado en la cuenca del río Pallca, en el departamento de Lima, Perú, aproximadamente a 130 km al este de la ciudad de Lima. Ahora, la generación eléctrica utiliza el agua del túnel trasandino, la regulación de nueve (9) lagunas embalsadas en la cuenca y la escorrentía superficial a través de 2 captaciones: captación principal del río Pallca y la secundaria del río Conay. La Presa Pallca es una estructura tipo gravedad de hormigón con una altura máxima de 39 m., desde la fundación; y un largo de 205.5 m., a nivel de la cresta. Almacena un volumen total de 543,000 m3, el volumen útil es de 280,000 m3. El agua captada es transportada a través de un túnel de conducción de 3.9 m., de diámetro y una longitud de 10.1 Km., y una tubería forzada con diámetro variable de 2.2 m. a 1.8 m. y una longitud de 2.4 Km. hasta la casa de máquinas en superficie con dos unidades de generación accionadas por turbinas Pelton. La segunda captación es el en el río Conay que comprende una presa derivadora de concreto armado y un desarenador. El agua es transportado por tubería de PVC de 1.0 m., de diámetro con 4.5 km de longitud y es descargada en la chimenea de equilibrio del túnel de conducción. La construcción de la Presa se inicia en febrero de 2011 y culmina en febrero de 2013. Para ello se separó en 15 bloques, se utilizó 56,000 m3 de concreto y encofrado de empresa metálico Ulma, el cual se realizó con grúa American de 125 Tn., y grúa Grove de 60 Tn., el vaciado de concreto se realizó con la ayuda de faja Telebelt, para el trasporte se utilizó Mixer de 6 m3. Para su preparación se instaló una planta de producción de concreto y fue necesario trabajar en dos turnos de 12 horas. Para el análisis de sensibilidad de la presa se instalaron: termómetro, piezómetros, extensómetros, medidores de juntas todos ellos de cuerda vibrante cuyas mediciones se realizaron con equipo data Recoder, Monolitos en la cresta de la Presa, piezómetros tipo casa grande cuyas mediciones se realizaron con sonda, drenes de la galería, las mediciones se realizaron con probeta y cronómetro, el caudal de salida de la presa se ha medido con apertura de la compuerta (referencia regleta en el canal de descarga), aforo en el río con correntómetro, la medición del tiempo de llenado del embalse Pallca, con el tiempo. El llenado del embalse se realizó en época de avenida con la finalidad de no afectar a usuarios aguas abajo de la presa Pallca como: EDEGEL, SEDAPAL, comunidad de Huanza y Carampoma. Previo al inicio se les comunicó y se realizó una planificación minuciosa. El llenado del embalse se planificó con un mínimo de 17 días y en la práctica se realizó del 26/02/2013 al 19/03/2013, el cual demoró en total 22 días.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Timaná, Casimiro Deysi Claudia. "“Una sonrisa a la vez”: Labio leporino y su problemática social en lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15642.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El labio leporino en nuestro país no es solo una problemática médica, sino también una problemática social bastante compleja, al estar relacionada directamente, o en su mayoría de veces, a poblaciones con bajos recursos económicos y con difícil acceso al sistema de salud. Es por ello que esta investigación busca dar a conocer la problemática social del labio leporino, vista desde la perspectiva de los principales actores que participan en esta dinámica: familias con hijos con labio leporino y profesionales de la salud. Esta investigación a su vez tiene como finalidad visibilizar la complejidad de esta enfermedad en nuestro país, que a pesar de ser una de las patologías más comunes, poco conocemos de su problemática, esperamos así sensibilizar al lector en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pacheco, Neyra Gianella Gabriela. "Producción de chicha de maíz en la Huaca San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3728.

Full text
Abstract:
La presente tesis forma parte de las investigaciones realizadas durante mi participación en el Proyecto Arqueológico Huaca San Marcos, bajo la asesoría de la Dra. Ruth Shady Solís. Esta investigación pretende contribuir al conocimiento de lo que se conoce como ¨Cultura Lima¨, a partir del análisis de la plataforma 4 del sitio Huaca San Marcos, lugar en el que se propone se habrían realizado, de manera planificada y organizada, actividades de producción de chicha de maíz desde finales del Intermedio Temprano (450 d. C.) hasta la época 2B del Horizonte Medio (550 d. C. - 750 d. C.). El sustento de esta propuesta son las evidencias recogidas de los análisis arquitectónicos, cerámicos y microrrestos de los pisos y bases de vasijas de cerámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peredes, Pinto Luis Antonio. "Seguimiento y evaluación del presupuesto participativo en el distrito de Villa El Salvador Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12337.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da cuenta de la experiencia del Presupuesto Participativo (en adelante PP) promovido desde el año 2000 en el distrito de Villa El Salvador. Experiencia que ha fomentado una relación interesante entre la población, representada por las organizaciones vecinales, los clubes de madres, las organizaciones del medio ambiente entre otras, y, el gobierno local, mediante la cual se define los proyectos de inversión que realizará la municipalidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orrillo, Córdova Nadia Paola. "Relación entre el maltrato infantil y el funcionamiento familiar en escolares de nivel primaria del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8452.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la presencia de indicadores de maltrato infantil en escolares de educación primaria del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra está conformada por 490 niños y niñas del 4.º a 6.º grado de educación primaria de tres instituciones educativas y 490 padres, madres y/o cuidadores responsables de cada niño o niña. Se usa un diseño transeccional – correlacional y se aplica las escalas de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar - FACES III y un cuestionario de detección precoz de indicadores de maltrato infantil, como instrumentos de evaluación. Los datos se procesan usando el paquete estadístico SPSS. Se analiza la significancia estadística con la prueba de Ji-cuadrado (x2) a un nivel de confianza del 95%. Se encuentra una relación, estadísticamente significativa, entre las variables cohesión familiar e indicadores de maltrato infantil (p=0,002 y x2 14,73); y las variables funcionamiento familiar y otros indicadores de maltrato infantil (p=0,047 y x2 12,75). Se concluye la necesidad de implementar estrategias de intervención para el maltrato infantil en el que la familia y aspectos relacionados con su cohesión sean el principal aliado en el trabajo, así mismo, evaluar el fenómeno del maltrato infantil de forma integral sin establecer categorías específicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zúñiga, Linares Víctor Henry. "Selección de equipo de bombeo turbina vertical para la planta de tratamiento de minerales de la U. M. Ucchuchacua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11770.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Explica el completo proceso de selección, configuración y ejecución de la selección de un equipo de bombeo turbina vertical para una aplicación real a la que se enfrentan muchos profesionales de los departamentos de mantenimiento y proyectos día a día en las unidades mineras del país. El Perú con su diversidad de pisos altitudinales y climas poseen cuerpos de agua los cuales se encuentran en las inmediaciones de las unidades mineras para ser aprovechadas por dichas entidades en sus procesos de producción. La selección de una bomba encierra varios pasos que los iremos analizando y explicando en este trabajo monográfico. Se tuvo en cuenta la aplicación a la cual nos enfrentamos, las propiedades físico - químicas del fluido a bombear, la cantidad expresado en volumen por unidad de tiempo necesario para satisfacer los procesos mineros, el cálculo mediante modelos matemáticos para hallar la altura dinámica total que es expresado en metros de columna de agua, la potencia absorbida para movilizar ese volumen de fluido a la altura dinámica total, el material de las partes hidráulicas del equipo, etc. Teniendo en cuenta todas las variables de la curva del sistema de bombeo. El propósito fue seleccionar el equipo idóneo en todo el sentido de la palabra, en eficiencia del equipo, en menor consumo de energía, en menor desgaste de piezas, que entreguen el caudal establecido teniendo en cuenta la potencia efectiva con respecto a la altura sobre el nivel del mar. En el mercado actual es primordial contar con un equipo que sea bueno, eficiente y que represente un ahorro o un retorno de inversión corto para tenerlo en cuenta, esto se consigue con una eficiencia alta en el equipo. En este medio los equipos más eficientes en bombas centrífugas son los equipos turbina vertical, y por su versatilidad son uno de los equipos más usados por la industria minera en nuestro país.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Franco, Gonzales César Alejandro. "El Consentimiento en los delitos contra la libertad sexual en adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años, en los pronunciamientos emitidos por parte de los señores fiscales provinciales penales representantes del Ministerio Público del distrito judicial de Lima durante los años 2007 al 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/570.

Full text
Abstract:
“La determinación judicial de la pena sigue siendo una práctica insatisfactoria que comparten los operadores del sistema penal en el Perú. El objetivo de aplicar penas justas resulta todavía de muy limitada realización para la comunidad jurídica nacional”3, lograr este propósito, ante la inacción del Congreso, a veces, ante la promulgación de leyes populistas sin el menor criterio científico, demanda una postura activa de nuestros magistrados en salvaguarda de los principios constitucionales; que, sin embargo, provocan a su vez críticas por la generación de una inseguridad jurídica. La doctora MARCILLA CORDOVA, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla –La Mancha, señala que la falta de certeza del derecho no es sólo el efecto de un legislador poco esmerado, impreciso, y que (…) posterga los problemas dejándolos pendientes de resolución judicial, vía lagunas y conflictos normativos, y abriendo así notables espacios a la discreción judicial. (…) sino que sería una consecuencia intrínsecamente unida a un modo de entender el Estado Constitucional, que al parecer, permite al Juez desvincularse de la Ley y ampararse directamente en los Principios Constitucionales4. Una de las aristas de este complejo fenómeno, que aborda el presente trabajo, se traduce en el Perú, en una pugna de competencias, que ha enfrentado, al Poder Legislativo y la administración de Justicia. Tema que vamos abordar en el marco teórico del presente trabajo. Respecto de este último punto, podemos señalar que en el año 2009, el Congreso de la República, mediante el Proyecto de Ley 14321/2005-CR, trató de recortar las facultades del Tribunal Constitucional, señalando que el mismo, se está convirtiendo en legislador positivo violando el principio de separación de poderes; que sus sentencias constituyen un exceso en el ejercicio de las funciones que le confiere la Ley; que sus pronunciamientos generan una inseguridad jurídica y finalmente que no existe fundamento constitucional para sostener que dicho órgano es el supremo intérprete de la Constitución5. Ante este tipo de afirmaciones la respuesta en la doctrina no se ha hecho esperar y se ha señalado que “la Constitución no es simplemente un nivel más en la pirámide; sino que está pensada como un conjunto plural de valores, a través de los cuales se controla la legislación (…) la oposición entre jurisdicción y legislación se traduce en la juridificación de toda cuestión política: no queda espacio libre para la voluntad del legislador. Con una Constitución que encamina al legislador, que lo guía y dirige, es decir, con una Constitución sustancialmente regulativa, el Poder Legislativo no sirve más que para traducir en normas los principios superiores; en este caso, el Poder Judicial puede sustituirlo sin ninguna usurpación de poder ya que se trata de una mera aplicación. La democracia se expresa –o, más bien, se sublima- a través de la aplicación de los valores enunciados en el texto fundamental”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography