To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salmonella - Perú - Lima (Dpto.).

Journal articles on the topic 'Salmonella - Perú - Lima (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Salmonella - Perú - Lima (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salvatierra R., Guillermo, Chris Pinto J., Edwin Inga E., Juan Siuce M., and Sonia Calle E. "Detección de Salmonella sp en Carcasas Porcinas en Camales de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 682. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11206.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue detectar la frecuencia de<strong> </strong><em>Salmonella </em>sp, mediante técnicas de aislamiento, en carcasas porcinas destinadas al consumo humano. Se muestrearon 300 carcasas beneficiadas en dos camales de Lima Metropolitana, Perú. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Estas fueron transportadas al laboratorio en tubos Falcon con agua peptonada tamponada, donde fueron procesadas, siguiendo el protocolo de aislamiento bacteriano basado en la norma ISO 6579:2002. Los aislados fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y antisueros específicos. En el 6.3 ± 2.4% (19/300) de las carcasas y en 1.8% (21/1200) de las submuestras se detectó la presencia de <em>Salmonella </em>sp. El mayor porcentaje de aislados se obtuvo de la piel de la cabeza (33.3%, 7/21) y vientre (33.3%, 7/21). Los aislados fueron serotipificados e identificados como <em>Salmonella enterica </em>subesp. <em>enterica </em>serotipo Derby. Los resultados confirman la necesidad de implementar medidas de control y detección de la bacteria que permitan reducir la frecuencia de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carlos, Nancy, Eduardo Tafur, Elizabeth Solano, and Paloma Alcazar. "Enterobacterias de la paloma de castilla Columba livia en la ciudad de Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 4, no. 1 (May 15, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i1.3082.

Full text
Abstract:
The rock dove Columba livia is an exotic and feral bird that has been described as carrying various agents potentially pathogenic to man and other birds, including bacteria such as Salmonella spp. and E. coli, however, there are few studies regarding infectious disease agents carried by the species in our country. The objective of the study was to determine the enterobacterias present in this free-living bird resident in the City of Lima. During the months of June and July of 2014, 27 adult individuals of C. livia were captured in two zoos located in the districts of Chorrillos and San Juan de Miraflores. A cloacal swab was made to each bird and transported in the Cary Blair transport medium at 4 °C to a private laboratory. In the laboratory, samples were plated on McConkey agar and SS agar, and then proceeded to the identification using biochemical tests (TSI, LIA, Indol, SIM, Citrate, Methyl Red and Voges Proskauer). A total of 35 bacterial colonies were isolated 85.19 % (23/27) from the samples: 62.96 % (17/27) Escherichia coli, 11.11 % (3/27) Enterobacter aerogenes, 11.11 % (3/27) Klebsiella sp., 11.11 % (3/27) Proteus vulgaris, 7.41 % (2/27) Salmonella pullorum, 14.29 % (14/27) Shiguella sp., 11.11 % (3 / 27) Staphylococcus aureus and 3.70 % (1/27) Staphylococcus sp. Here, we report a high frequency of enterobacteria of interest in public health, evidencing the importance of considering rock dove as a reservoir for zoonotic bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos N., Andrea, Siever Morales-Cauti, Armando Navarro O., and Carlos Eslava C. "Detección de Salmonella Javiana en tortugas taricaya (Podocnemis unifilis) en dos parques zoológicos del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17554. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17554.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo serotipificar y determinar el perfil de sensibilidad a antibacterianos de cepas de Salmonella spp aisladas de tortugas taricaya (Podocnemis unifilis) del Parque Zoológico Huachipa (n = 30), Lima, y del Parque Natural de Pucallpa (n = 43), Ucayali, ubicados en la región costa y selva del Perú, respectivamente. Se obtuvieron 73 muestras de hisopados cloacales que fueron inoculados en medios de transporte bacteriano Stuart, medios de enriquecimiento (caldo de tetrationato) y medios selectivos (agar XLD y Salmonella-Shigella), encontrando colonias lactosa negativas típicas de Salmonella, que fueron comprobadas mediante pruebas bioquímicas estándar (4.11%, 3/73). Los resultados de la tipificación serológica utilizando el esquema de Kauffmann-White mostraron que dos de las tres cepas correspondieron a Salmonella Javiana (O9,12:I,Z28:H5) y la otra como no determinada. Las tres muestras positivas fueron de tortugas juveniles, de sexo indefinido y de uno de los dos centros en estudio. Las pruebas de sensibilidad frente a antimicrobianos determinaron que las cepas de S. Javiana fueron sensibles a estreptomicina, trimetopim sulfametoxazol, fosfomicina, furazolidona, gentamicina y cloranfenicol y resistentes a enrofloxacina, y tetraciclina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez Inagaki, Ornela, Angélica Terashima Iwashita, Marco Canales Ramos, Beatriz Bustamante, Víctor Meza Contreras, and Néstor Falcón Pérez. "Aislamiento de Cryptococcus neoformans y Salmonella spp. en excretas de palomas domésticas (Columba livia) de la Basílica Catedral de Lima y Convento de San Francisco Lima, Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 1 (August 16, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i1.3375.

Full text
Abstract:
Las palomas urbanas (Columba livia) son portadoras de diversos agentes patógenos de importancia zoonótica para el hombre, entre ellas Salmonella spp. y Cryptococcus neoformans; los problemas no son para los que manipulan las palomas, sino quienes puedan inhalar esporas infectantes presentes en las heces. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de Salmonella spp. y C. neoformans en excretas de palomas de la Basílica Catedral de Lima y el Convento de San Francisco de Asís de Lima. Se realizó un estudio observacional. Se tomaron muestras en fachadas, torres, escaleras altas, techos, campanario y balcones. Se recolectaron 47 muestras secas para C. neoformans y 40 muestras frescas para Salmonella. Las muestras secas se sembraron en medios de cultivos Sabouraud y Niger Seed. Las muestras frescas se sembraron en medio pre-enriquecido. A las colonias sospechosas de ser C. neoformans se les realizó examen directo con tinta china y prueba de asimilación de urea. Las colonias positivas en ambas pruebas, se cultivaron en agar L-Canavanina-Glicina-azul de Bromotimol (CGB) para diferenciar C. neoformans y C. gatti. Se confirmó la identificación de C. neoformans mediante el método API 20C AUX. Se encontró que todas las muestras frescas fueron negativas a Salmonella spp. y en 9/47 muestras secas se aisló C. neoformans. En conclusión, la presencia de muestras positivas a C. neoformans debe alertar a las autoridades correspondientes para evaluar e implementar estrategias de control de la población de palomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chero O., Ana, Raúl Rosadio A., Geraldine Marcelo M., Gerardo Díaz O., Ronald Jiménez A., Yenny Castro G., and Lenin Maturrano H. "Identificación Molecular de Salmonella Typhimurium en Cuyes al Primer Parto mediante la Técnica de PCR Múltiple." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 679. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13288.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo identificar el serotipo de los aislados sospechosos de Salmonella spp de cuyes reproductoras en muestras recolectadas dentro de la semana del primer parto con el fin de detectar animales portadores de la bacteria. Los cuyes se encontraban clínicamente sanos y provenían de un criadero comercial de la zona de Pachacamac, Lima, Perú, sin registro de brote de salmonelosis desde hace cuatro años. Se evaluaron 272 muestras pareadas de hisopados rectales y vaginales usando protocolos microbiológicos estandarizados. Las cepas aisladas fueron evaluadas mediante pruebas bioquímicas y se procedió a la extracción de ADN de los aislados sospechosos de Salmonella spp. Posteriormente, estas muestras fueron analizadas mediante la técnica de PCR múltiple para detectar la presencia de los genes invA, prot6E y fliC específicos de Salmonella spp, Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium, respectivamente. Ocho animales (12 hisopados) resultaron positivos a Salmonella spp. Los 12 aislados amplificaron al gen invA (Salmonella spp), y de estos, 10 amplificaron para el gen fliC (Salmonella Typhimurium) y ninguno amplificó el gen prot6E (Salmonella Enteritidis). Los resultados confirmaron que Salmonella Typhimurium es el patógeno predominante en cuyes reproductoras al primer parto en esta granja de crianza comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ríos C., Arnold, Siever Morales-Cauti, Miguel Vilca L., Andrea Carhuallanqui P., and Daphne Ramos D. "Determinación del perfil de resistencia antibiótica de Salmonella enterica aislada de cerdos faenados en un matadero de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 438–45. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15701.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el perfil de resistencia antibiótica de cepas de Salmonella enterica aisladas durante el proceso de beneficio de cerdos en un matadero de Lima Metropolitana. Se utilizaron 148 cepas de Salmonella enterica aisladas de muestras de heces y ganglios mesentéricos de cerdos. La evaluación de la resistencia antibiótica se realizó por el método de difusión de disco (Kirby-Bauer). Se consideraron 13 antibióticos de uso frecuente en medicina humana, de los cuales la mayoría de ellos son usados también en cerdos como profilácticos y promotores de crecimiento. Se encontró que todas las cepas presentaron resistencia hacia la tetraciclina y todas presentaron sensibilidad frente al ciprofloxacino. Así mismo, todas las cepas fueron resistentes a por lo menos un antibiótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zelaya Castro, Pío. "Factores Extracelulares de la Actividad del Receptor de Glutamato N-metil-D-Aspartato (Nmda) en Esquizofrenia." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 4 (April 7, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i4.4385.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la relación entre los valores extracelulares de pH, Ca2+ y Mg2+ y la psicosis esquizofrénica, dentro de la teoría de la hipofunción del receptor de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA) como mecanismo primario de la esquizofrenia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se determinó los valores de pH, Ca2+ y Mg2+ en líquido cefalorraquídeo (LCR) de 10 pacientes esquizofrénicos del Dpto. de Salud Mental del Hospital Rebagliati-EsSalud de Lima, Perú, diagnosticados según los criterios de la CIE-10, hospitalizados y bajo tratamiento antipsicótico habitual, y de 7 pacientes no psiquiátricos que sirvieron de grupo control. RESULTADOS: Se encontró una disminución de 0,35 unidades del pH en el grupo de esquizofrénicos (6,95 ± 0,06) en comparación al grupo control (7,30 ± 0,12) (p &lt;0,005). Los valores del Ca2+ fueron 0,14 mg/dL inferiores en el grupo de pacientes esquizofrénicos (4,44 ± 0,47 mg/dL) que en el grupo control (4,58 ± 0,21 mg/dL) (p &gt;0,05). Tampoco fue significativo el incremento en 0,03 mg/dL del Mg2+ en el grupo de esquizofrénicos (1,61 ± 0,67 mg/dL) respecto al grupo control (1,58 ± 0,26 mg/dL) (p &gt;0,05). CONCLUSIONES: El hallazgo de disminución del pH en LCR de pacientes esquizofrénicos sugiere que este fenómeno podría formar parte de los mecanismos que intervienen en la hipofunción del receptor NMDA descrita en la esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza R., Dante, and Siever Morales-Cauti. "Identificación, serotipificación y determinación del perfil de sensibilidad de Salmonella enterica aisladas de cloacas de tortugas de orejas rojas (Trachemys sp) en cautiverio, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19022. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19022.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo identificar, serotipificar y determinar el perfil de sensibilidad de cepas de Salmonella enterica aisladas de tortugas de orejas rojas (Trachemys sp) provenientes de dos centros de crianza en Lima, Perú, a través de hisopados cloacales. Las muestras se aislaron por medio del caldo de enriquecimiento tetrationato, medios específicos como agar Salmonella-Shigella y agar xilosa lisina desoxicolato. La identificación se hizo mediante pruebas bioquímicas. La serotipificación a través del reconocimiento de antigenos somáticos (O) y flagelares (H) del sistema Kauffmann-White, y la determinación de la sensibilidad por medio de la prueba de disco difusión Kirby Bauer. Se obtuvo un 6.1% (4/66) de aislados de Salmonella enterica, identificándose los serotipos Salmonella Saintpaul y Salmonella Infantis. Las pruebas de sensibilidad a antibacterianos indicaron diferencias entre cepas, mostrando 100% de sensibilidad frente al ácido nalidíxico, norfloxacína y enrofloxacina y menor a estreptomicina, sulfametoxasol + trimetropin, cloranfenicol y amoxicilina + ácido clavulánico. Los resultados muestran el potencial riesgo para la salud pública que implica la crianza de estas tortugas como potenciales mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz O., Gerardo, Raúl Rosadio A., Geraldine Marcelo M., Ana Chero O., Ronald Jiménez A., Iván Reyna W., and Lenin Maturrano H. "Evaluación de una Técnica de PCR-Múltiple para la Detección Rápida de Salmonella Typhimurium y Enteritidis en Cuyes (Cavia porcellus) Naturalmente Infectados." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 713. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13361.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de detección de Salmonella Typhimurium y Enteritidis mediante el método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Múltiple a partir de muestras en pre-enriquecimiento no selectivo (utilizando secuencias blanco de los genes InvA, fliC y prot6E), y hallar su concordancia con el método de detección microbiológica convencional, que consta de pre-enriquecimiento no selectivo, enriquecimiento selectivo, aislamiento en agar diferencial y pruebas bioquímicas. Se analizaron 111 muestras de hígado de cuyes con diagnóstico presuntivo de Salmonelosis, provenientes de Chancay (Lima) y El Mantaro (Junín), Perú. Se llegó a detectar Salmonella Typhimurium por PCR Múltiple en 54% (60/111) de las muestras y en 41% (45/111) por análisis microbiológico. Se encontró una concordancia substancial con un valor de Kappa de 0.64. La prueba de McNemar demostró que los resultados de ambas pruebas son estadísticamente diferentes (p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz A., Ramón, Selma Santome, and Jorge León Q. "Actividad antibacteriana de extractos hexánico y etanólico de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17829. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17829.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluaron las actividades antimicrobianas de extractos etanólicos y hexánicos de nueve especies de macroalgas marinas recolectadas en la zona intermareal de la playa San Francisco, Ancón, de Lima, Perú. La evaluación se realizó in vitro frente a un panel de bacterias estándar Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Enterococcus faecalis ATCC 51922) y Gram negativas (Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Salmonella Typhimurium ATCC 14028). Los extractos etanólicos fueron de mayor rendimiento (67%) en comparación a los hexánicos (33%), en especial frente a los Gram positivos, siendo el extracto obtenido de Ulva enteromorpha var. intestinalis y U. nematoidea los más activos frente a S. aureus ATCC 6538 (74.1 y 78.2 % de inhibición, respectivamente). Los extractos etanólicos de Cladophora sp y U. nematoidea frente a B. subtilis ATCC 6633 presentaron inhibiciones entre moderada y baja (52.5 y 33%, respectivamente). Los extractos etanólicos de U. enteromorpha y Cladophora sp frente a S. Typhimurium presentaron solo 40% de inhibición. El extracto etanólico de Cladophora sp fue el único que presentó actividad antimicrobiana frente a las cinco cepas bacterianas y fue elegida para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), que resultó en 12.5 y 25 mg/ml frente a B. subtilis ATCC 6633 y S. aureus ATCC 6538, respectivamente. Se concluye que, la mayoría de las macroalgas estudiadas contienen compuestos inhibitorios, cuyos extractos etanólico y hexánico son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salvatierra R., Guillermo, Rocío Rimac B., Ana Chero O., Iván Reyna W., Raúl Rosadio A., and Lenin Maturrano H. "Resistencia antimicrobiana y genotipificación de cepas de Salmonella Typhimurium aisladas de cuyes (Cavia porcellus) provenientes de granjas de producción intensiva de la ciudad de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 319. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14089.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar 20 cepas de Salmonella enterica a nivel molecular y de resistencia antimicrobiana. De estas, 15 fueron obtenidas de cuyes infectados y cinco de cuyes clínicamente sanos, procedentes de dos centros de producción intensiva ubicados en Lima, Perú. Mediante una técnica de PCR múltiple se detectaron los genes invA, prot6E y fliC, correspondientes al género Salmonella y serovares Enteritidis y Typhimurium, respectivamente. Se detectó la variabilidad genética mediante la técnica BOX-PCR utilizando el primer BOXA1R. La resistencia fue evaluada utilizando la técnica de Kirby Bauer en base a eritromicina, nitrofurantoína, estreptomicina, penicilina, enrofloxacina, fosfomicina, amoxicilina con ácido clavulánico, sulfatrimetoprim y ciprofloxacina. Se determinó la serovariedad Typhimurium en el 100% de los aislados. La evaluación de los perfiles electroforéticos obtenidos por la técnica de BOX-PCR demostró alta homogeneidad, con patrones de bandas de ADN similares. Se detectaron cepas resistentes a eritromicina 60% (12/20), nitrofurantoína 40% (8/20), estreptomicina 30% (6/ 20), penicilina 25% (5/20), y enrofloxacina 10% (2/20). La detección de cepas resistentes puede ocasionar problemas en el tratamiento de salmonelosis en cuyes y la presencia de un solo grupo genético sugiere una dispersión clonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Obregón, Rosa, Enrique Serrano-Martínez, and Lilia Chauca. "Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 6, no. 2 (February 15, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v6i2.3463.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron procesadas mediante el cultivo de bacterias (agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y XLD) y bioquímica para la identificación de enterobacterias (Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea), cultivo de hongos (cultivo en agar Sabouraud) y métodos parasitológicos (directo, Sheater y Ritchie). El agente etiológico de mayor presentación fue la bacteria Salmonella sp. (46,7%); el único género parasitológico identificado fue Eimeria sp. (26,7%) y en ningún caso se presentó alguna infección micótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huamán, Meylin, Crhistian Pérez, Jorge Rodríguez, Marjorie Killerby, Stephane Lovón, and Lilia Chauca. "Caracterización genética y patrones de resistencia antimicrobiana en cepas de Salmonella enterica subsp. enterica serovar Typhimurium en cuyes de crianza intensiva." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17542. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17542.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue realizar la caracterización fenotípica y genética de 35 aislados de Salmonella Typhimurium provenientes de sistemas de producción de cuyes en la región Lima, Perú, con relación a la resistencia a antimicrobianos. Se determinó el perfil de 11 antibióticos (florfenicol, sulfametoxazol, doxiciclina, oxitetraciclina, amoxicilina, enrofloxacina, norfloxacina, levofloxacina, ciprofloxacina, colistina y fosfomicina), genotipificación por técnicas de ERIC-PCR y perfil de genes de resistencia a quinolonas (qnrB, qnrD, qnrR, aa6), tetraciclinas (tetA, tetB, tetC, tetD), fenicoles (cat1, cat2, cmlA, cmlB) y sulfametoxazol (sul1, sul2). Los resultados indican la presencia de multidrogo resistencia en un 80% (n=28) de las cepas, siendo la resistencia más común al antibiótico colistina (91.4%), seguido del sulfametoxazol (68.6%) y enrofloxacina (62.9%), y con una moderada resistencia a amoxicilina (20%), ciprofloxacina (20%) y norfloxacina (11.43%). Nueve de 14 genes de resistencia fueron detectados, con una mayor frecuencia de los genes tetB (71.4%), sulI (57.1%) y cat2 (48.6%). Se observó la presencia de siete perfiles genéticos diferenciados (A-G) distribuidos en dos clústeres genéticos, siendo el perfil D más frecuente (54.3%) seguido del perfil C (28.6%) de frecuencia. Los resultados sugieren la presencia de cepas de Salmonella Typhimurium con moderada variabilidad y perfiles de multidrogo resistencia con la presencia de genes de resistencia, principalmente para tetraciclinas y sulfonamidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Puchol, Sandra, Maria J. Pons, Lidia Ruiz-Roldán, Laura Laureano-Adame, Alfredo Corujo, Theresa J. Ochoa, and Joaquim Ruiz. "Resistencia a nitrofuranos mediada por mutaciones en los genes cnr y snrA en Salmonella enterica procedentes de muestras cárnicas para consumo humano." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 99–103. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4745.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se analizaron los mecanismos de resistencia a nitrofuranos en 18 muestras cárnicas con Salmonella enterica (15 de pollo, 2 de ternera y 1 de cerdo) de mercados de Lima (Perú). Determinaron los serotipos de los aislamientos y la sensibilidad a furazolidona y nitrofurantoina (con y sin el inhibidor de bombas de expulsión Phenyl-Arginine-β-Naphthylamide [PAβN]), las mutaciones en los genes snrA y cnr por PCR y la transferabilidad de la resistencia por conjugación. Se identificaron 15 muestras con S. infantis (13 muestras de pollo), 2 con S. enteritidis y 1 con S. anatum. Todos los aislamientos, excepto S. anatum, fueron resistentes a ambos nitrofuranos (concentración mínima inhibidora [CMI] a furazolidona: 32-64 μg/mL, CMI a nitrofurantoina: 128-256 μg/mL), sin diferencias al adicionarse PAβN. Todos los aislamientos resistentes a nitrofuranos presentaron sustituciones en snrA y cnr (S. infantis: snrA STOP-151; cnr STOP-137; S. enteritidis: snrA STOP-180; cnr STOP-179). No se detectaron mecanismos transferibles de resistencia a nitrofuranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"ESTUDIO QUÍMICO DE LOS TALLOS DE CINCHONA PUBESCENS." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 19–24. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0003/.

Full text
Abstract:
ESTUDIO QUÍMICO DE LOS TALLOS DE CINCHONA PUBESCENS CHEMICAL STUDY OF CINCHONA PUBESCENS STEMS Karin Loayza O, Brás H. de Oliveira, Elena Cóndor C y Víctor Reyna P Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima-Perú Departamento de Química, Universidad Federal de Paraná, Curitiba –PR, Brasil- CEP 81.531-990, Brasil. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0003/ RESUMEN De los tallos de Cinchona Pubescens que fueron colectados en la localidad de Yuracmallo (a 1 380 msnm, distrito de San Juan de Oro, Provincia de Sandia, Dpto. Puno) se aisló la quinina, que fue identificada mediante sus espectros de masas, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Además se realizó el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios. Palabras clave: Quinina; Cinchona pubescens; alcaloides quinolínicos. ABSTRACT From the stems of the Cinchona pubescens, wich were collected in the locality Yuracmallo (Province of Sandia, Puno), quinine was obtained, wich was identified by the mass spectra, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Furthermore, the qualitative analysis of the secondary metabolites was done. Keywords: Quinine; Cinchona pubescens; quinoline alkaloids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zambrano F., Hatzumi, Juan Lucas L., Miguel Vilca L., and Daphne Ramos D. "DETERMINACIÓN DE Salmonella spp EN CENTROS DE BENEFICIO CLANDESTINO DE POLLOS DE ENGORDE EN LIMA, PERÚ." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 24, no. 3 (August 22, 2013). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v24i3.2582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moya-Salazar, Jeel, and Sandy Diaz. "BACTERIAS Y PARÁSITOS PATÓGENOS HUMANOS AISLADOS DE AGUAS ESTANCADAS DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO-COSTERO EN PERÚ." Biologist 19, no. 1 (January 16, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2021191886.

Full text
Abstract:
Varios países son extremadamente susceptibles al cambio climático y el fenómeno El Niño-costero afectó a más de dos millones de personas en Ecuador, Colombia y Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la calidad microbiológica de las aguas estancadas en la región de Lambayeque, Perú, durante el estado de emergencia causado por el fenómeno El Niño-costero mediante un estudio transversal realizado en cuatro distritos de Lambayeque: (Centro de Chiclayo, Mocupe, San José y Pimentel), Perú. Se tomaron dos muestras simultáneas de cada distrito de evaluación, y se trasladaron a Lima para su análisis microbiológico completo. Aislamos parásitos patógenos humanos (<em>Trichuris trichiura</em> (Linnaeus, 1771) y <em>Entamoeba histolytica</em> Schaudinn, 1903) y bacterias (<em>Staphylococcus aureus</em> Rosenbach, 1884 y <em>Salmonella typhi </em>(Schroeter, 1886)) que presentaban patrones de resistencia a los antimicrobianos convencionales de primera línea (penicilina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína y cloranfenicol). Asimismo, mostramos evidencia de microorganismos relacionados con el sitio de muestreo (distrito) y con el grado de afectación por el fenómeno. Nuestro resultado sugiere que las aguas estancadas de cuatro distritos de Lambayeque presentaron parásitos patógenos humanos y bacterias de alta importancia médica por los cambios repentinos en el clima a través del fenómeno El Niño-costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

"Modelización del ensayo de resistencia a compresión del concreto de alta resistencia mediante una red neuronal artificial. Obtención de la incertidumbre del resultado." Revista ECIPeru, December 15, 2018, 77–83. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2015.0012/.

Full text
Abstract:
Modelización del ensayo de resistencia a compresión del concreto de alta resistencia mediante una red neuronal artificial. Obtención de la incertidumbre del resultado Modeling the resistance to compression of high performance concrete test by means of an artificial neural network. Obtaining the uncertainty of the results Francisco García Fernández1, Ana Torre Carrillo2, Isabel Moromi Nakata2, Pedro Espinoza Haro3 y Luis Acuña Pinaud3 1 Dpto. Sistemas y Recursos Naturales. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria S/N, 28040 Madrid, España 2 Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru, 210. Lima 25, Perú 3 Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru, 210. Lima 25, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2015.0012/ Resumen En los últimos años las ANN han tenido un gran desarrollo en el control de procesos industriales debido principalmente a su capacidad de modelizar relaciones complejas, que los sistemas tradicionales no han sido capaces de hacer, y predecir satisfactoriamente si las características de un producto se adecuan o no a las especificaciones correspondientes. Estas estructuras han sido ampliamente utilizadas en la caracterización de otros materiales como cemento, hormigón, algunos metales o la madera. El perceptrón multicapa, una de las redes neuronales artificiales más populares, se ha convertido en los últimos tiempos en una potente herramienta de modelización en numerosos campos que van desde las finanzas, a la ingeniería o la medicina. Esta herramienta consigue mejorar sustancialmente cualquier modelo previo propuesto para modelizar cualquier sistema independientemente de la naturaleza de éste, con la ventaja añadida de que no necesitan ninguna suposición previa sobre la estructura de los datos Sin embargo, la red sólo proporciona el valor de la salida sin ninguna información acerca de su precisión. La obtención de la incertidumbre de salida es importante, no sólo porque proporciona un intervalo de confianza sobre el valor de salida, sino porque da una idea de la calidad del método de medida. Esta incertidumbre procede de dos fuentes, por un lado el ruido inherente a los valores de entrada y por otro la simplificación del fenómeno que todo modelo matemático supone. En este trabajo se va a desarrollar una nueva metodología para obtener tanto la incertidumbre como los intervalos de confianza de la salida de un modelo específico de red neuronal, el perceptrón multicapa, basándose en el método de simulación de Montecarlo especificado en Suplemento 1 de la GUM para posteriormente aplicarlo a la modelizacion del ensayo de resistencia a compression del concreto. Descriptores: Concreto de alta resistencia, red neuronal artificial, resistencia a compresión, incertidumbre, Método de Monte Carlo Abstract Major advances have been made with the use of ANNs in recent years in industrial process control, mainly because they are capable of modeling complex relations, unlike conventional systems, and can adequately predict whether or not the characteristics of a product are in line with specifications. They have been widely used to characterize other materials such as cement, concrete, certain metals or wood. The multilayer perceptron, one of the most popular artificial neural networks, has become a powerful modeling tool in numerous fields, ranging from finances to engineering and medicine. This tool is capable of considerably improving on all previous models proposed for modeling any system, regardless of its nature, with the added advantage that no prior assumption on the structure of the data is necessary. However, the network provides only the output value, with no information about its accuracy. Obtaining the output uncertainty is important, not only because it provides a coverage interval for the output value, but also because it indicates the quality of the measuring method. This uncertainty comes from two sources: firstly, the inherent uncertainty in the input data, and secondly, the simplification of the phenomenon involved in any mathematical model. This study develops a new methodology for obtaining both the output uncertainty and coverage intervals of a specific neural network model - the multilayer perceptron - based on the Monte Carlo simulation method indicated in Supplement 1 to the Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement (GUM), in order to use it when modelling the test of resistance to compression of concrete. Keywords: High performance concrete, artificial neural network, resistance to compression, uncertainty, Monte Carlo method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS, FíSICO-QUÍMICAS y EVALUACIÓN SENSORIAL EN PIMIENTA NEGRA MOLIDA (Piper nigrum)." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 67–70. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0010/.

Full text
Abstract:
EFECTO DE LA RADIACIÓN GAMMA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS, FíSICO-QUÍMICAS y EVALUACIÓN SENSORIAL EN PIMIENTA NEGRA MOLIDA (Piper nigrum) EFFECT OF GAmmA RADIATION ON THE mICROBIOLOGIGAL, PHySICO-CHEmICAL CHARACTERISTICS AND SENSORy ANALySIS OF BLACK PEPPER POWDER (Piper nigrum) Johnny Vargas, Marco Linares A, Flor de María Quispe M Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470, Lima 41, Perú Probuysa EIRL, Jr. Libertad 455, Lima 17 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0010/ RESUMEN La pimienta es la más famosa de las especias, se utiliza para dar sabor a los alimentos. Es una de las especias con mayor población microbiana, por lo que es causante de enfermedades y de descomposición de los alimentos principalmente procesados. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el efecto de la radiación gamma sobre la población microbiana, las características físico-químicas y la evaluación sensorial en pimienta negra molida, tratada con diferentes dosis alternativas, con la finalidad de obtener la dosis mínima óptima que reduzca la carga microbiana a las especificaciones recomendadas, sin alterar significativamente las características físico-químicas y sensoriales. Muestras de 500 g fueron irradiadas en el equipo Gammacell 220 (0; 4; 6 y 8 kGy). La tasa de dosis inicial fue de 5.82 kGy/h. Se realizaron los siguientes análisis: microbiológico (Aerobios mesófilos, anaerobios, enterobacterias, Salmonella/ Shigella, Coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Estreptococos grupo D Lancefield, Bacillus cereus, Clostridium sulfito reductor, mohos y levaduras). Físico-químico (cenizas totales, cenizas insolubles en HCl, solubles en HCl, extracto alcohólico, extracto etéreo y fibra cruda). La evaluación sensorial (color, olor y sabor mediante test descriptivo. Los métodos fueron los recomendados por la FDA, APHA, AOAC y las NTP. A las diferentes dosis ensayadas, no se encontraron diferencias en los análisis físico-químicos y sensoriales. La dosis mínima seleccionada fue de 8 kGy que redujo la población de microorganismos aerobios mesófilos en 5 ciclos logarítmicos de 9,8 x 106 a 4,0 x 10 UFC/g. Dosis de 4 kGy fue suficiente para reducir la población de hongos en 3 ciclos logarítmicos de 1,7 x 103 a <10 UFC/g, cumpliendo con las especificaciones requeridas. Palabras clave: Radiación gamma, pimienta, población microbiana, dosis. ABSTRACT Pepper is the most famous of spices used to flavor foods. It is one of the crops with the highest microbial population, and it is causing disease and decay of mostly processed foods. The aim of this study was to determine the effect of gamma radiation on microbial population, the physicalchemical and sensory evaluation in ground black pepper, treated with different doses alternatives, in order to obtain the optimal minimal dose that reduces microbial load to the recommended specifications, without significantly altering the physical-chemical and sensory. 500 g samples were irradiated in the Gammacell 220 (0, 4, 6 and 8 kGy). The initial dose rate was 5.82 kGy/h. Were performed the following analysis: microbiological (aerobic mesophiles, anaerobes, Enterobacteriaceae, Salmonella / Shigella, total coliforms, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Lancefield group D streptococci, Bacillus cereus, Clostridium sulfite reducer, molds and yeasts). Physico-chemical (total ash, ash insoluble in HCl, HCl-soluble extract, alcohol, ether extract and crude fiber. Sensory evaluation (color, odor and flavor by descriptive test). The methods were those recommended by the FDA, APHA, AOAC and NTP. At different doses tested, there were no differences in physical-chemical analysis and sensory. The minimum dose of 8 kGy was selected that reduced the population of aerobic plate in 5 log units of 9,8 x 106 to 4.0 x 10 UFC/g, dose of 4 kGy was sufficient to reduce the fungal population by 3 log units of 1,7 x 103 to <10 UFC/g , according to the specifications. Keywords: Gamma radiation, pepper, microbial population, dose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"El uso de las Redes Neuronales Artificiales en la modelización de la evolución temporal de la resistencia del concreto de altas prestaciones." Revista ECIPeru, December 17, 2018, 5–11. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0001/.

Full text
Abstract:
El uso de las Redes Neuronales Artificiales en la modelización de la evolución temporal de la resistencia del concreto de altas prestaciones Artificial Neural Networks in modelling the time evolution of high performance concrete resistance Francisco García Fernández1, Ana Torre Carrillo2, Pedro Espinoza Haro3, Luis Acuña Pinaud3, Isabel Moromi Nakata2 1 Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria S/N, 28040 Madrid, España 2 Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru, 210. Lima 25, Perú 3 Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac Amaru, 210. Lima 25, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0001/ Resumen El concreto de altas prestaciones es un material relativamente reciente ya que su utilización data de finales de los 60s. Sin embargo, innumerables ventajas hacen que cada vez sea utilizado más en la construcción. Su fabricación parte del concreto estándar al que se le añaden una serie de aditivos como microsílice o cementantes que le confieren unas mejores prestaciones respecto al concreto estándar como un aumento de la resistencia cercano al 100%. Las propiedades de este concreto recién están siendo estudiadas en detalle y actualmente no hay muchos estudios acerca de la influencia de los aditivos en la resistencia, optimización de las formulaciones o su evolución de la resistencia a compresión con el tiempo de curado. De todas las propiedades mecánicas del concreto, la resistencia a compresión a los 28 dias es la más utilizada para su control de calidad. En este estudio se va a analizar la evolución de dicha propiedad en función del tiempo y de la cantidad de cemento por metro cúbico mediante el uso de una red neuronal artificial. Las redes neuronales artificiales son unas estructuras matemáticas con una gran capacidad de modelización numérica, especialmente cuando las relaciones entre las variables implicadas en el proceso son complejas o no obedecen a ecuaciones matemáticas sencillas. Se pueden considerar como conjunto complejo de funciones no lineales (funciones de transferencia o neuronas) interconectadas entre si, capaces de autoajustarse a partir de unas variables de entrada y salida conocidas. Podríamos decir que son modelos de regresión múltiple en los que no se conoce el algoritmo o la expresión que permita alcanzar la solución, o éstos sean tan sumamente complicados que imposibilitan su utilización. Se inspiran en las redes neuronales biológicas. Son capaces de aprender a partir de una serie de ejemplos, sin necesidad de conocer a priori las relaciones que pudieran existir entre las variables implicadas en el proceso, ajustando los pesos de las relaciones entre ellas, para posteriormente predecir un resultado coherente cuando se introducen nuevos desconocidos en la red. Estas estructuras han sido ampliamente utilizadas para la obtención de las propiedades mecánicas de distintos materiales como el cemento en los que se busca predecir la resistencia a la compresión después del proceso de curado a partir de datos iniciales; algunos metales o el basalto. Para el tablero de partículas también se han utilizado para modelizar su cohesión interna a partir de parámetros de fabricación o sus propiedades mecánicas de resistencia a la flexión, módulo de elasticidad y resistencia interna a partir de ensayos físicos a fin de predecir posibles fallos en la producción sin tener que esperar a realizar dichos ensayos mecánicos. La red obtenida en este estudio presenta un coeficiente de correlación de 0.90 lo que la hace especialmente apta para la modelización que se pretende llevar a cabo. La modelización se ha realizado con periodos de curado entre 7 y 56 días. Estudios posteriores con periodos de curado superiores permitirán ratificar los resultados iniciales de este estudio. Descriptores: Concreto de altas prestaciones, resistencia a compresión, redes neuronales artificiales Abstract The high performance concrete is a relatively recent material and its use dates of final of the 60’s. However, countless advantages make it to be used more and more in the construction. Its manufacturing comes from the standard concrete to which a series of additives as microsílica or cementitious are added. These additives confer the concrete some better benefits regarding the standard concrete as an increase of the near resistance up to 100%. The mechanical properties of this concrete newly are being studied in detail and at the moment there are not many studies about the influence of the additives in the resistance, formulation optimizations or the evolution of the resistance to compression with the time of curing. Over all the mechanical properties of the concrete, the resistance to compression after 28 days of curing is the most used one in control of quality. In this study the influence of curing time and cement quantity in the compression resistance are studied by means an artificial neural network. Artificial neural networks can be regarded as a complex group of interconnected non-linear functions (transfer functions or neurons) capable of self-adjusting using known input and output data. It could be said that these networks are multiple regression models in which the algorithm allowing a solution to be reached is unknown, or where the enormous complexity of the algorithm makes it impossible to use. These networks are based on biological neural networks. They are capable of learning by using a series of examples, without the need to know beforehand the relations which may exist between the variables involved in the process, by adjusting the weight of the relations between the variables in order to then predict a coherent result when new data unknown to the network is entered. These structures have been widely used to obtain the mechanical properties of different materials as cement where have been used to predict the compression resistance after the curing process by means of the initial data; some metals or the basalt. They have been used too in wood-based panels to predict their internal bond strength by means of parameters of production or their mechanical properties of modulus of rupture, modulus of elasticity or internal bond strength by means of physical tests in order to predict possible shortcomings in the production without having to wait to carry out those mechanical tests. The net obtained in this study presents a coefficient of correlation of 0.90 that makes it especially capable for the present modelling. The modeling of resistance has been carried out with curing periods between 7 and 56 days. Later studies with superior curing periods will allow to ratify the initial results of this study. Keywords: High performance concrete, compression resistance, artificial neural networks
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography