Academic literature on the topic 'Salsa (baile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salsa (baile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salsa (baile)"

1

Conesa Ros, E. "Intensidad del entrenamiento personal dirigido en modalidades de danza y baile." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 7, no. 1 (2018): 123. http://dx.doi.org/10.6018/321981.

Full text
Abstract:
Actualmente, la población adulta general utiliza multitud de modalidades deportivas, actividades dirigidas y medios de locomoción para realizar la actividad física diaria recomendada por los organismos e instituciones de referencia. Entre estas nuevas disciplinas ha surgido con fuerza en los últimos años diferentes modificaciones de actividades de baile de salón y bailes modernos. Para conocer si estas disciplinas exigen del participante la intensidad de esfuerzo recomendada por la literatura científica internacional, este trabajo analizó la intensidad relativa expresada como porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima (%FCmax) y de reserva (%FCR) en los estilos de baile de Hip-Hop y Salsa con sesiones programadas y dirigidas por expertos.Siete jóvenes con experiencia en la práctica de actividades dirigidas con soporte musical realizaron 5 sesiones estandarizadas e iguales en volumen, intensidad y pasos para cada una de las dos modalidades sometidas a estudio. Los resultados muestran que el baile Hip-Hop tiene una exigencia de intensidad media y máxima que le permite catalogar como actividad vigorosa (%FCR 64% y 86%), mientras que la Salsa debe catalogarse como intensidad moderada (%FCR 57% y 77%). Aunque ambas modalidades cumplen los requisitos de intensidad recomendadapara la población adulta sana, la mayor intensidad relativa que presenta el Hip-Hop permite reducir el volumen semanal total a unos 75 min para alcanzar los objetivos cardiosaludables marcados, mientras que la Salsa requiere de al menos 150 minutos semanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio, Frances R., and Victor Hernandez Cruz. "Salsa, Maracas, and Baile: Latin Popular Music in the Poetry of Victor Hernandez Cruz." MELUS 16, no. 1 (1989): 43. http://dx.doi.org/10.2307/467581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mónge-Nájera, Julián, and Karla Vega Corrales. "The price of sexual services in nightclubs and massage parlors of San José, Costa Rica: biological and anthropological interpretations." UNED Research Journal 3, no. 2 (2011): 45–54. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i2.152.

Full text
Abstract:
Los humanos y otros primates intercambian sexo por recursos. En el caso de los humanos, este intercambio incluye el trabajo sexual. Existen pocos estudios sobre los precios del trabajo sexual en Costa Rica. Estudiamos el precio del trabajo sexual femenino en clubes nocturnos y salas de masaje mediante entrevistas a trabajadoras y dueños, y llamadas telefónicas, entre 1994 y 2010. Los precios van desde US$6 para un baile erótico a US$300 para el coito y tomando en cuenta la inflación, no han aumentado mucho en los últimos diez años. Los precios por hora puede llegar a 125 veces el salario mínimo por hora vigente en el país. En comparación con el trabajo sexual independiente hecho en las calles, las mujeres de clubes y salas se benefician de la infraestructura asociada, el acceso a los clientes, y la seguridad que ofrecen estos sitios, y reciben el 40-50% de la cuota pagada por los clientes por servicios directos (bailes, actividad sexual), por lo que no hay indicios de explotación de una u otra parte. La ganancia neta de los clubes es de un 30%. Estos servicios sexuales son relativamente caros, pero los hombres les pagan porque están biológicamente y socialmente predispuestos a querer a estos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunes, Carla. "O BAILE POPULAR NO ALENTEJO - UMA PERFORMANCE MULTIDIMENSIONAL." Revista Europeia de Estudos Artisticos 2, no. 4 (2011): 1–24. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v2i4.37.

Full text
Abstract:
Este artigo, que aborda o Baile Popular no Baixo Alentejo no início do séc. XXI, resulta da dissertação de Mestrado “O Baile Popular na Cabeça Gorda – A Construção Social de uma Aldeia Alentejana” (orientação: Professora Doutora Salwa El-Shawan Castelo-Branco) apresentada à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa em 2006, para obtenção do Grau de Mestre em Ciências Musicais – Etnomusicologia. O artigo incide sobretudo sobre a revisão bibliográfica da referida dissertação, ancorada em perspetivas teóricas da Etnomusicologia, da Antropologia e dos Estudos da Performance (Performance Studies) e, com menor incidência, da Sociologia e dos Estudos de Dança (Dance Studies). O Baile Popular é abordado como um evento performativo de música e dança, a partir do qual é possível perspetivar o modo como a performance musical é central à criação de vários aspetos da vida social, tornando o baile um contexto privilegiado de ativação social. Para a interpretação deste evento complexo, é proposto um modelo teórico que permite ainda analisar o modo comoa performance é negociada por músicos, organizadores e participantes, transfigurando o espaçoe construindo o tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nava Le Favi, Daniela. "Bailar morenada en la ciudad. Espacio público, identidades y colonialidad en las experiencias de devotas a la Virgen de Urkupiña en Salta, Argentina." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.652.

Full text
Abstract:
El trabajo retoma experiencias de mujeres durante el baile de la morenada, los cuales forman parte de las procesiones en honor a la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argen- tina. Desde un enfoque interdisciplinario, se indaga la manera en que la devoción se configura en una práctica emergente, es decir, rememora un pasado negado en el imaginario nacional y provincial (vinculado a lo andino-indígena) mientras disputa un espacio público local consagrado a festividades canónicas-ca- tólicas. El análisis resulta un aporte para reflexionar cómo la religiosidad es un lugar fértil para pensar identidades, legitimi- dades y formas de inclusión y exclusión social en el marco de la modernidad-colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Castañeda, Salvador. "Terpsícore montañesa: bailes y bailarines en el Santander decimonónico." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 181. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.13.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX en Santander la danza llegó a convertirse en el entretenimiento más popular, casi una manía. Debido a la pesca y al comercio con el norte de Europa y América, la ciudad era muy próspera, y la nueva y poderosa clase mercante se consideró una nueva aristocracia. Donde bailabas, y con quien bailabas se convirtió en una prueba de estatus; la clase alta se puso a construir salas de baile y formó clubes muy selectos que la separaban del «populacho» ansioso por emularla. Este artículo examina ese fenómeno social empleando como fuentes los escritos de José María de Pereda y sus contemporáneos, y la prensa santanderina de este tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román Ruiz, Gloria. "'¿El baile agarrado es pecado?' La burla del control social en los espacios de 'inmoralidad' del campo alto-andaluz durante el franquismo." Cuadernos de Historia Contemporánea 42 (October 5, 2020): 319–38. http://dx.doi.org/10.5209/chco.71910.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el control social practicado tanto vertical como horizontalmente sobre los espacios públicos de "inmoralidad" durante el franquismo en el mundo rural andaluz, caso de aquellos destinados al ocio en los que interaccionaban ambos sexos como las salas de cine, los salones de baile o la playas. Pero también cómo, pese a estar sujetos a una estrecha vigilancia por parte de las autoridades y de los vecinos “normales y corrientes” que colaboraban con ellas y a exponerse a ser sancionados, los hombres y mujeres del agro pusieron en marcha pequeñas argucias cotidianas para sortear la asfixiante atmósfera de control y hallar microespacios en los que poder respirar una cierta relajación moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Pedro Álvarez, Cristina. "Fiebre de baile. Los nuevos "dancings" comerciales y la transformación de los hábitos de ocio e interacción sexual de la juventud popular y obrera de Madrid (1918-1936)." Rubrica Contemporanea 10, no. 19 (2021): 55–81. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.227.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la relación entre la consolidación de un nuevo mercado del ocio comercializado en el Madrid de entreguerras y la aparición de nuevas conductas y rituales de interacción lúdica y sexual entre los jóvenes de los barrios populares de la ciudad que participaban y socializaban en él a diario. A partir del análisis de documentación judicial relacionada con delitos de índole sexual, así como de anuarios comerciales y guías del ocio, se pretende valorar hasta qué punto los nuevos locales y entretenimientos baratos, y específicamente las nuevas salas de baile comercial, constituyeron la arena sobre la que se articularon y negociaron valores y comportamientos sociales y sexuales de nuevo cuño, sobre la que se expresaron y legitimaron nuevas nociones en torno a la sexualidad, el noviazgo y el flirteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaroszuk, Barbara. "Baile de máscaras o una inversión absolutamente extraña: El derecho de las bestias de Hugo Salas frente a Amalia de José Mármol." Revista chilena de literatura, no. 102 (November 2020): 411–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952020000200411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Centeno, Juan Carlos. "Rock y violencia en España (1956-1964). Los casos de Madrid y Barcelona." Resonancias: Revista de investigación musical 24, no. 47 (2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.7764/res.2020.47.6.

Full text
Abstract:
El rock and roll llegó a España a finales de la década de 1950. La prensa franquista anunció su llegada destacando una de las características que acompañaban al nuevo fenómeno musical y socio-cultural que había triunfado unos años antes en muchos países del mundo: los brotes de violencia que se producían en los conciertos, las salas de baile, los cines, los teatros e incluso las calles. Estas manifestaciones violentas estaban protagonizadas por bandas juveniles que durante los años cincuenta aparecieron en Estados Unidos y Europa Occidental y que serían conocidas posteriormente como tribus urbanas. Los incidentes producidos durante la actuación de Bill Haley en Barcelona, en 1958, revelaron que en la España franquista también existían bandas juveniles seguidoras del rock, que crecieron en número durante la primera mitad de la década de los sesenta, y que la violencia, al igual que ocurría con sus coetáneos foráneos, también era una seña de identidad. Este trabajo se centra en la actividad de estas bandas en Madrid y Barcelona, su relación con la música rock y la visión que de ellas ofrecieron los medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Salsa (baile)"

1

Llano, Camacho Isabel. "La salsa en Barcelona: inmigración, identidad, músicas latinas y baile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377467.

Full text
Abstract:
La difusión de la salsa en España se inicia desde 1970 con la promoción de cantantes realizada por el sello discográfico Fania, sin embargo, en Barcelona es desde 1980 cuando empieza la popularización de músicos y orquestas a través de la radio, conciertos en directo, y cuando las orquestas locales interpretan famosas canciones de salsa del momento. En Barcelona, el estilo de baile cubano fue el primero en difundirse a inicios de 1990. Sin embargo, el estilo Los Ángeles comenzó a proliferar desde comienzos de 2000, a la vez que empezó a replicarse el modelo de los congresos de salsa a nivel mundial. La internacionalización del baile de la salsa coincidió con el boom de la inmigración latinoamericana en España, por lo que la emergencia de las primeras escuelas y compañías de baile de salsa dirigidas al público local, a principios del nuevo siglo, ocurrió paralelamente a la apertura de nuevas discotecas de salsa, merengue y bachata y de emisoras de radio dirigidas exclusivamente a los residentes latinoamericanos. Dada la programación de salsa realizada por las discotecas y salas de baile, sería posible dar por hecho que los latinoamericanos residentes en Barcelona y los autóctonos convergen en estos espacios, sin embargo, actualmente, aunque hay algunas excepciones, los mundos de la salsa de Latinos y españoles no se mezclan, y cada grupo experimenta el baile de la salsa y otras músicas latinas de manera diferente. Apoyada en datos empíricos y considerando la tríada identidad-música-baile, esta investigación analiza el rol de la música y el baile de la salsa en la comunicación intercultural entre latinos y españoles en Barcelona. En otras palabras, este trabajo estudia el rol de la música y el baile salsero en la construcción y negociación de identidades en Barcelona. Este estudio ofrece un análisis retrospectivo de la diseminación, consumo y producción de la música y el baile de la salsa desde 1980 hasta la actualidad en Barcelona, considerando que el fenómeno de la salsa y la música latina en esta ciudad forma parte del fenómeno de la salsa y la música latina alrededor del mundo, y que dicho fenómeno está dentro de un contexto caracterizado por las redefiniciones de la identidad - a través del discurso ambivalente sobre la inmigración- y por la intensificación de los circuitos transnacionales de intercambio cultural y comercial en los que la música juega un papel relevante. En este sentido, esta investigación proporciona información sobre una Kinetopia particular, esto es aportar información sobre cómo y por qué el baile de la salsa varía en Barcelona, y en qué punto esta escena de la salsa está conectada con otras. Por consiguiente, los antecedentes del baile de la salsa y su emergencia en Estados Unidos, su diseminación fuera de este país; el desarrollo de la producción discográfica, las emisoras de radio latinas y las discotecas en Barcelona, los profesores clave que difundieron el baile de la salsa en Barcelona y su conexión con precursores internacionales de los diferentes estilos de baile; las escuelas, compañías, congresos de baile; la oposición entre “baile de escuela” y “baile callejero” y el respectivo rol central del cuerpo; las consecuencias de la internacionalización del baile de la salsa en los conciertos en directo de salsa, son cuestiones que aquí se analizan.<br>The dissemination of salsa in Spain began in the 1970s with the Fania record label’s promotion of various singers; however, it was in the 1980s that the popularization of musicians and groups began through radio, live concerts, and local groups who played current hits. In the 1990s, discotheques playing salsa multiplied and the teaching and learning of salsa dance began. The Cuban was the first style of salsa dancing disseminated in the early nineties. However, Los Angeles style began to proliferate from the first years of the new century, while the model of salsa congresses began to be replicated worldwide. The internationalization of salsa dancing coincided with the boom of Latin American immigration in Spain, so the emergence of the first schools and salsa dance companies aimed to the local audiences in the early new century occurred in parallel with the emergence of the new discotheques of salsa, merengue and bachata and of radio stations dedicated exclusively to Latin music directed to Latin American residents. Given the salsa and Latino musics offer made by the discotheques and dance halls it would be possible to assume that Latin Americans living in Barcelona and the Spaniards converge in these spaces; however, currently, although there are some exceptions, the salsa worlds of Latinos and Spaniards do not mix, and each group experiences salsa dance and other Latino musics in a different way. Based on empirical data and considering the triad identity-music–dance, this research work concerns about the role of salsa music and dance regarding the intercultural communication between Latinos and Spaniards in Barcelona. In other words, the role of salsa and dance in the construction and negotiation of identities in the context of Barcelona is studied here. This study offers a retrospective analysis of the dissemination, consumption and production of salsa music and dance from the 1980s to the present in Barcelona, bearing in mind that the movement of salsa and Latin music in this city forms part of the movement of salsa and Latin music around the world, and that this movement is framed within a context characterized by redefinitions of identity through the ambivalent discourse about immigration and the growth of transnational circuits of cultural and commercial exchange in which music plays a relevant role. In this sense, this research provides information on a particular Kinetopia, which means answering how and why salsa dancing varies in Barcelona, at which points this scene salsa connected with some others. Therefore, the antecedents of salsa dancing and its emergence in USA, its dissemination beyond this country; the development of record production, radio stations and discotheques in Barcelona; the key dance teachers that disseminated the salsa dancing in Barcelona and their connection with international precursors of different dancing styles; schools, companies, salsa congresses; the opposition of "studio dance" and "street dance" and the respective central role of the body; the consequences of the internationalization of salsa dancing on the salsa live concerts are things that are analyzed here.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Subiabre, Vergara Malucha. "El "Club de salsa-Chile" : música y baile en Santiago de Chile en las postrimerías de la dictadura militar (1986-1989)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135279.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención musicología<br>El presente trabajo estudia la localización de la salsa en la ciudad de Santiago de Chile durante los últimos años de la dictadura militar, específicamente entre 1986 y 1989. Se profundiza aquí en los antecedentes que permitieron que aquello se produjera: la salida al exilio de muchos chilenos durante la dictadura, proceso que coincidió con la difusión transnacional de esta música durante su periodo de boom y también, en el retorno de los exiliados a un Chile que sufrió enormes transformaciones culturales producto de la dictadura. También se describe el surgimiento y funcionamiento del Club de Salsa-Chile como un espacio de música y baile. En este sentido se propone que el surgimiento y éxito del Club se debió a que satisfizo varias necesidades tanto de los retornados como de los santiaguinos que no habían salido de la ciudad, a través del disfrute de la música y del baile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Smeja Alba Marina. "Salsa Nómada. Escena musical, bailable e itinerante de la salsa brava en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397701.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación es un aporte etnográfico e histórico sobre la sociedad barcelonesa a través de su cultura, su música y su salsa. Para la realización de esta contribución me he centrado en un sector muy específico de la escena musical salsera identificada con un estilo de salsa que evoca su origen diaspórico, marginado, bravo y el cual ha terminado siendo rememorado, legitimado e identificado como símbolo de alta y heterogénea cultura salsera. Además, un estilo musical que ha adquirido relevancia social en Barcelona a través de diferentes espacios en los que confluyen la sociabilidad festiva, la creación o re-creación musical, la melomanía salsera más y menos profesionalizada, las propuestas de pedagogía bailable y la capacidad emprendedora focalizada en el ocio musical nocturno. Dicho de otro modo, he realizado un análisis de las áreas de afluencia de un estilo de salsa proveniente de barrios latinos de Nueva York, emblemática de los años 1960 y 1970 y monopolizada a través del sello y de las estrellas de la Fania, además representativa de una manera rítmica, imitativa y más bien espontánea de bailar, y he centrado la atención en las sesiones festivas en Barcelona a través del estudio de caso de la fiesta Entren que caben 100. Ahora bien, para que pudiera llegar a este nivel de concreción, fue necesario que detectara que la salsa brava es una más de varias escenas que existen en la capital catalana sujetas a gustos personalizados y a la sociabilidad que se genera en torno a éstos. Además, si he apostado por una mirada diferenciada del escenario salsero, como contenedor de prácticas musicales y como metáfora teatral, es por un doble y amplio ejercicio de subjetividad académica. El de otras personas con sus respectivas miradas investigativas así como vinculaciones musicales, y el propio apostando a un atrevimiento de igual tipo. En este sentido, mi intención ha sido centrarme en una escena hasta ahora un tanto huérfana, inadvertida y escurridiza que me ha servido sobre todo para la experimentación metodológica a través de la incorporación de mi experiencia desdoblada en la investigación. Así pues, la principal problemática que presentó lo que ha sido una afición y mi escenario de estudio fue el de entretejer las múltiples dimensiones de su cualidad nómada, su evocación geográfica, histórica, religiosa y social, así como referenciada en la metáfora globalizadora empleada por el etnomusicólogo Ramón Pelinski para el tango. Exactamente lo que quiero decir, es que primero tuve que caer en cuenta de que la salsa brava en Barcelona es itinerante, se escenifica a través de sesiones festivas que aparecen, desaparecen y cambian de “espacio”; que a través de ésta y otras programaciones se le rende culto a un estilo de salsa cuya época de auge comercial ha quedado anclado en el pasado, qué quienes integran la escena son personas que, por un lado, coquetean con la otredad y, por el otro, gozan de capital simbólico haciendo posible que ciertas músicas marginadas pasen a ser legitimadas. Y mi principal pregunta fue, ¿cómo se materializa y se entreteje todo esto?<br>Despite the historical absence of women in "Entre que caben cien" and of their directing roles in the scene, an interesting aspect of the ethnography is that when they assume a certain visibility within the scene they appear to be more permissible than men regarding the selection of other salsa songs and of other music styles that distance themselves from the so-called "salsa brava", questioning at this point whether the latter really exists, or does it perhaps ceases to be such when it begins to be called like this? This lends us to other significant questions such as to what extent the more one insists on otherness the more one tries to legitimate what he doesn't want to be? While bigger gets the desire for authenticity and alternative, more massive and hegemonic it becomes? While the bigger the quest for own manifestations derived from subaltern and marginalized culture gets, more extended get the petit bourgeois practices that end up disguising or adapting the first to the taste of the second?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocha, Francisco Alberto. "Figurações do ritmo: da sala de cinema ao salão de baile paulista." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-06072007-103450/.

Full text
Abstract:
A presente investigação analisa a difusão de determinado repertório e estética musical imbricados ao fenômeno da dança e prática dos bailes, no contexto de modernização de São Paulo. Particularmente, abordamos o momento em que uma nova centralidade redesenhou sua fisionomia urbana grosso modo entre meados de 1930 e 1950. Nesse cenário, tal musicalidade, não apenas se mesclou de maneira singular às representações do moderno, como também fomentou no imaginário da metrópole emergente certo ideal de progresso e modernidade. A análise apreende o sentido desse repertório musical no entrecruzamento da \"experiência do cinema\" e da prática do baile<br>This research concerns the diffusion of a particular repertory and musical aesthetic related to dance and the balls in the context of São Paulo\'s modernization. We focus particularly on the moment that a new centrality emerged in the cityscape, between, the 1930´s and 1950\'s. In this context, the musicality has been blended with some representations of the Modern as well as has improved in the urban imaginary certain ideas related to progress and modernity. We search for the meanings of this musical repertory in relationship to the \"experience\" of the cinema and the practice of the balls
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Salsa (baile)"

1

Bottomer, Paul. Salsa! Susaeta, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

¡Baila, negro, baila!: Crónica de un salsero. Universidad Libre, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salido, Juan. Juan Salido: Baile flamenco, estética del movimiento : Sala Pescadería Vieja. Ayuntamiento de Jerez, Delegación de Cultura y Educación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freyre, Juan Salido. Juan Salido: Baile flamenco, estética del movimiento : Sala Pescadería Vieja. Ayuntamiento de Jerez, Delegación de Cultura y Educación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocha, Francisco. Figurações do ritmo: Da sala de cinema ao salão de baile. EDUSP, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salsa. Susaeta, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

author, Sardiänas Alicia 1951, ed. Historia del baile y la rueda de casino-salsa. 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vicente, Alidis. The missing chancleta and other top-secret cases. 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Salsa (baile)"

1

Bellaviti, Sean. "Epilogue." In Música Típica. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190936464.003.0009.

Full text
Abstract:
The epilogue examines the events that unfolded when an unusual confluence of events placed a top música típica band on the stage of Canada’s premier salsa festival only weeks after the Panamanian soccer team had scored its first ever and only goal in a World Cup match. Describing the series of in-the-moment decisions that occurred during the course of the performance, the stage-side discussion of the musicians longing for a genuine change to the standard baile routine, and the response of Panamanian festival goers who were still high on the strong feelings of national pride produced by their small country’s entry into one of the world’s most important sporting events, the author shows that when it comes to its capacity to represent the nation, some of the reasons why música típica has not caught on widely outside the country, indeed, the significant barriers to international fame that it has historically encountered are, at the same time, the very features that for Panamanians makes música típica el baile del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blasco, Javier. "«Salta Pan, Venus baila, Bacho entona»: el campo léxico de la música como vehículo del erotismo en la poesía de los Siglos de Oro1." In Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz. Universidade da Coruña; IULCE; Hispanic Seminary of Medieval Studies; Queen Sofía Spanish Institute; SIELAE, 2019. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497046.091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!