To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salsa (baile).

Journal articles on the topic 'Salsa (baile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Salsa (baile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conesa Ros, E. "Intensidad del entrenamiento personal dirigido en modalidades de danza y baile." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 7, no. 1 (2018): 123. http://dx.doi.org/10.6018/321981.

Full text
Abstract:
Actualmente, la población adulta general utiliza multitud de modalidades deportivas, actividades dirigidas y medios de locomoción para realizar la actividad física diaria recomendada por los organismos e instituciones de referencia. Entre estas nuevas disciplinas ha surgido con fuerza en los últimos años diferentes modificaciones de actividades de baile de salón y bailes modernos. Para conocer si estas disciplinas exigen del participante la intensidad de esfuerzo recomendada por la literatura científica internacional, este trabajo analizó la intensidad relativa expresada como porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima (%FCmax) y de reserva (%FCR) en los estilos de baile de Hip-Hop y Salsa con sesiones programadas y dirigidas por expertos.Siete jóvenes con experiencia en la práctica de actividades dirigidas con soporte musical realizaron 5 sesiones estandarizadas e iguales en volumen, intensidad y pasos para cada una de las dos modalidades sometidas a estudio. Los resultados muestran que el baile Hip-Hop tiene una exigencia de intensidad media y máxima que le permite catalogar como actividad vigorosa (%FCR 64% y 86%), mientras que la Salsa debe catalogarse como intensidad moderada (%FCR 57% y 77%). Aunque ambas modalidades cumplen los requisitos de intensidad recomendadapara la población adulta sana, la mayor intensidad relativa que presenta el Hip-Hop permite reducir el volumen semanal total a unos 75 min para alcanzar los objetivos cardiosaludables marcados, mientras que la Salsa requiere de al menos 150 minutos semanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio, Frances R., and Victor Hernandez Cruz. "Salsa, Maracas, and Baile: Latin Popular Music in the Poetry of Victor Hernandez Cruz." MELUS 16, no. 1 (1989): 43. http://dx.doi.org/10.2307/467581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mónge-Nájera, Julián, and Karla Vega Corrales. "The price of sexual services in nightclubs and massage parlors of San José, Costa Rica: biological and anthropological interpretations." UNED Research Journal 3, no. 2 (2011): 45–54. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i2.152.

Full text
Abstract:
Los humanos y otros primates intercambian sexo por recursos. En el caso de los humanos, este intercambio incluye el trabajo sexual. Existen pocos estudios sobre los precios del trabajo sexual en Costa Rica. Estudiamos el precio del trabajo sexual femenino en clubes nocturnos y salas de masaje mediante entrevistas a trabajadoras y dueños, y llamadas telefónicas, entre 1994 y 2010. Los precios van desde US$6 para un baile erótico a US$300 para el coito y tomando en cuenta la inflación, no han aumentado mucho en los últimos diez años. Los precios por hora puede llegar a 125 veces el salario mínimo por hora vigente en el país. En comparación con el trabajo sexual independiente hecho en las calles, las mujeres de clubes y salas se benefician de la infraestructura asociada, el acceso a los clientes, y la seguridad que ofrecen estos sitios, y reciben el 40-50% de la cuota pagada por los clientes por servicios directos (bailes, actividad sexual), por lo que no hay indicios de explotación de una u otra parte. La ganancia neta de los clubes es de un 30%. Estos servicios sexuales son relativamente caros, pero los hombres les pagan porque están biológicamente y socialmente predispuestos a querer a estos servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunes, Carla. "O BAILE POPULAR NO ALENTEJO - UMA PERFORMANCE MULTIDIMENSIONAL." Revista Europeia de Estudos Artisticos 2, no. 4 (2011): 1–24. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v2i4.37.

Full text
Abstract:
Este artigo, que aborda o Baile Popular no Baixo Alentejo no início do séc. XXI, resulta da dissertação de Mestrado “O Baile Popular na Cabeça Gorda – A Construção Social de uma Aldeia Alentejana” (orientação: Professora Doutora Salwa El-Shawan Castelo-Branco) apresentada à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa em 2006, para obtenção do Grau de Mestre em Ciências Musicais – Etnomusicologia. O artigo incide sobretudo sobre a revisão bibliográfica da referida dissertação, ancorada em perspetivas teóricas da Etnomusicologia, da Antropologia e dos Estudos da Performance (Performance Studies) e, com menor incidência, da Sociologia e dos Estudos de Dança (Dance Studies). O Baile Popular é abordado como um evento performativo de música e dança, a partir do qual é possível perspetivar o modo como a performance musical é central à criação de vários aspetos da vida social, tornando o baile um contexto privilegiado de ativação social. Para a interpretação deste evento complexo, é proposto um modelo teórico que permite ainda analisar o modo comoa performance é negociada por músicos, organizadores e participantes, transfigurando o espaçoe construindo o tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nava Le Favi, Daniela. "Bailar morenada en la ciudad. Espacio público, identidades y colonialidad en las experiencias de devotas a la Virgen de Urkupiña en Salta, Argentina." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.652.

Full text
Abstract:
El trabajo retoma experiencias de mujeres durante el baile de la morenada, los cuales forman parte de las procesiones en honor a la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argen- tina. Desde un enfoque interdisciplinario, se indaga la manera en que la devoción se configura en una práctica emergente, es decir, rememora un pasado negado en el imaginario nacional y provincial (vinculado a lo andino-indígena) mientras disputa un espacio público local consagrado a festividades canónicas-ca- tólicas. El análisis resulta un aporte para reflexionar cómo la religiosidad es un lugar fértil para pensar identidades, legitimi- dades y formas de inclusión y exclusión social en el marco de la modernidad-colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Castañeda, Salvador. "Terpsícore montañesa: bailes y bailarines en el Santander decimonónico." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 181. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.13.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX en Santander la danza llegó a convertirse en el entretenimiento más popular, casi una manía. Debido a la pesca y al comercio con el norte de Europa y América, la ciudad era muy próspera, y la nueva y poderosa clase mercante se consideró una nueva aristocracia. Donde bailabas, y con quien bailabas se convirtió en una prueba de estatus; la clase alta se puso a construir salas de baile y formó clubes muy selectos que la separaban del «populacho» ansioso por emularla. Este artículo examina ese fenómeno social empleando como fuentes los escritos de José María de Pereda y sus contemporáneos, y la prensa santanderina de este tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román Ruiz, Gloria. "'¿El baile agarrado es pecado?' La burla del control social en los espacios de 'inmoralidad' del campo alto-andaluz durante el franquismo." Cuadernos de Historia Contemporánea 42 (October 5, 2020): 319–38. http://dx.doi.org/10.5209/chco.71910.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el control social practicado tanto vertical como horizontalmente sobre los espacios públicos de "inmoralidad" durante el franquismo en el mundo rural andaluz, caso de aquellos destinados al ocio en los que interaccionaban ambos sexos como las salas de cine, los salones de baile o la playas. Pero también cómo, pese a estar sujetos a una estrecha vigilancia por parte de las autoridades y de los vecinos “normales y corrientes” que colaboraban con ellas y a exponerse a ser sancionados, los hombres y mujeres del agro pusieron en marcha pequeñas argucias cotidianas para sortear la asfixiante atmósfera de control y hallar microespacios en los que poder respirar una cierta relajación moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Pedro Álvarez, Cristina. "Fiebre de baile. Los nuevos "dancings" comerciales y la transformación de los hábitos de ocio e interacción sexual de la juventud popular y obrera de Madrid (1918-1936)." Rubrica Contemporanea 10, no. 19 (2021): 55–81. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.227.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la relación entre la consolidación de un nuevo mercado del ocio comercializado en el Madrid de entreguerras y la aparición de nuevas conductas y rituales de interacción lúdica y sexual entre los jóvenes de los barrios populares de la ciudad que participaban y socializaban en él a diario. A partir del análisis de documentación judicial relacionada con delitos de índole sexual, así como de anuarios comerciales y guías del ocio, se pretende valorar hasta qué punto los nuevos locales y entretenimientos baratos, y específicamente las nuevas salas de baile comercial, constituyeron la arena sobre la que se articularon y negociaron valores y comportamientos sociales y sexuales de nuevo cuño, sobre la que se expresaron y legitimaron nuevas nociones en torno a la sexualidad, el noviazgo y el flirteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaroszuk, Barbara. "Baile de máscaras o una inversión absolutamente extraña: El derecho de las bestias de Hugo Salas frente a Amalia de José Mármol." Revista chilena de literatura, no. 102 (November 2020): 411–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952020000200411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Centeno, Juan Carlos. "Rock y violencia en España (1956-1964). Los casos de Madrid y Barcelona." Resonancias: Revista de investigación musical 24, no. 47 (2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.7764/res.2020.47.6.

Full text
Abstract:
El rock and roll llegó a España a finales de la década de 1950. La prensa franquista anunció su llegada destacando una de las características que acompañaban al nuevo fenómeno musical y socio-cultural que había triunfado unos años antes en muchos países del mundo: los brotes de violencia que se producían en los conciertos, las salas de baile, los cines, los teatros e incluso las calles. Estas manifestaciones violentas estaban protagonizadas por bandas juveniles que durante los años cincuenta aparecieron en Estados Unidos y Europa Occidental y que serían conocidas posteriormente como tribus urbanas. Los incidentes producidos durante la actuación de Bill Haley en Barcelona, en 1958, revelaron que en la España franquista también existían bandas juveniles seguidoras del rock, que crecieron en número durante la primera mitad de la década de los sesenta, y que la violencia, al igual que ocurría con sus coetáneos foráneos, también era una seña de identidad. Este trabajo se centra en la actividad de estas bandas en Madrid y Barcelona, su relación con la música rock y la visión que de ellas ofrecieron los medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Adelman, Jeremy. "James R. Scobie (completed and edited by Samuel L. Baily), Secondary Cities of Argentina: The Social History of Corrientes, Salta, and Mendoza, 1850–1910. (Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1988), pp. xvi + 276, $42.50." Journal of Latin American Studies 21, no. 3 (1989): 607–9. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00018629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Socolow, S. M. "Secondary Cities of Argentina: The Social History of Corrientes, Salta, and Mendoza, 1850-1910. By James R. Scobie. Completed and Edited by Samuel L. Baily (California: Stanford University Press, 1988. xvi plus 276 pp. $42.50)." Journal of Social History 23, no. 2 (1989): 427–28. http://dx.doi.org/10.1353/jsh/23.2.427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Szuchman, Mark D. "Secondary Cities of Argentina. The Social History of Corrientes, Salta, and Mendoza, 1850-1910. By James R. Scobie (Completed and edited by Samuel L. Baily). (Stanford: Stanford University Press, 1988. Pp. xvi, 273. Notes. Index. $42.50.)." Americas 46, no. 4 (1990): 545–47. http://dx.doi.org/10.2307/1006873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 71, no. 3-4 (1997): 317–91. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002612.

Full text
Abstract:
-Leslie G. Desmangles, Joan Dayan, Haiti, history, and the Gods. Berkeley: University of California Press, 1995. xxiii + 339 pp.-Barry Chevannes, James T. Houk, Spirits, blood, and drums: The Orisha religion in Trinidad. Philadelphia: Temple University Press, 1995. xvi + 238 pp.-Barry Chevannes, Walter F. Pitts, Jr., Old ship of Zion: The Afro-Baptist ritual in the African Diaspora. New York: Oxford University Press, 1993. xvi + 199 pp.-Robert J. Stewart, Lewin L. Williams, Caribbean theology. New York: Peter Lang, 1994. xiii + 231 pp.-Robert J. Stewart, Barry Chevannes, Rastafari and other African-Caribbean worldviews. London: Macmillan, 1995. xxv + 282 pp.-Michael Aceto, Maureen Warner-Lewis, Yoruba songs of Trinidad. London: Karnak House, 1994. 158 pp.''Trinidad Yoruba: From mother tongue to memory. Tuscaloosa: University of Alabama Press, 1996. xviii + 279 pp.-Erika Bourguignon, Nicola H. Götz, Obeah - Hexerei in der Karibik - zwischen Macht und Ohnmacht. Frankfurt am Main: Peter Lang, 1995. 256 pp.-John Murphy, Hernando Calvo Ospina, Salsa! Havana heat: Bronx Beat. London: Latin America Bureau, 1995. viii + 151 pp.-Donald R. Hill, Stephen Stuempfle, The steelband movement: The forging of a national art in Trinidad and Tobago. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1995. xx + 289 pp.-Hilary McD. Beckles, Jay R. Mandle ,Caribbean Hoops: The development of West Indian basketball. Langhorne PA: Gordon and Breach, 1994. ix + 121 pp., Joan D. Mandle (eds)-Edmund Burke, III, Lewis R. Gordon ,Fanon: A critical reader. Oxford: Blackwell, 1996. xxi + 344 pp., T. Denean Sharpley-Whiting, Renée T. White (eds)-Keith Alan Sprouse, Ikenna Dieke, The primordial image: African, Afro-American, and Caribbean Mythopoetic text. New York: Peter Lang, 1993. xiv + 434 pp.-Keith Alan Sprouse, Wimal Dissanayake ,Self and colonial desire: Travel writings of V.S. Naipaul. New York : Peter Lang, 1993. vii + 160 pp., Carmen Wickramagamage (eds)-Yannick Tarrieu, Moira Ferguson, Jamaica Kincaid: Where the land meets the body: Charlottesville: University Press of Virginia, 1994. xiii + 205 pp.-Neil L. Whitehead, Vera Lawrence Hyatt ,Race, discourse, and the origin of the Americas: A new world view. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1995. xiii + 302 pp., Rex Nettleford (eds)-Neil L. Whitehead, Patricia Seed, Ceremonies of possession in Europe's conquest of the new world, 1492-1640. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. viii + 199 pp.-Livio Sansone, Michiel Baud ,Etnicidad como estrategia en America Latina y en el Caribe. Arij Ouweneel & Patricio Silva. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1996. 214 pp., Kees Koonings, Gert Oostindie (eds)-D.C. Griffith, Linda Basch ,Nations unbound: Transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized nation-states. Langhorne PA: Gordon and Breach, 1994. vii + 344 pp., Nina Glick Schiller, Cristina Szanton Blanc (eds)-John Stiles, Richard D.E. Burton ,French and West Indian: Martinique, Guadeloupe and French Guiana today. Charlottesville: University Press of Virginia; London: Macmillan Caribbean, 1995. xii + 202 pp., Fred Réno (eds)-Frank F. Taylor, Dennis J. Gayle ,Tourism marketing and management in the Caribbean. New York: Routledge, 1993. xxvi + 270 pp., Jonathan N. Goodrich (eds)-Ivelaw L. Griffith, John La Guerre, Structural adjustment: Public policy and administration in the Caribbean. St. Augustine: School of continuing studies, University of the West Indies, 1994. vii + 258 pp.-Luis Martínez-Fernández, Kelvin A. Santiago-Valles, 'Subject People' and colonial discourses: Economic transformation and social disorder in Puerto Rico, 1898-1947. Albany: State University of New York Press, 1994. xiii + 304 pp.-Alicia Pousada, Bonnie Urciuoli, Exposing prejudice: Puerto Rican experiences of language, race, and class. Boulder: Westview Press, 1996. xiv + 222 pp.-David A.B. Murray, Ian Lumsden, Machos, Maricones, and Gays: Cuba and homosexuality. Philadelphia: Temple University Press, 1996. xxvii + 263 pp.-Robert Fatton, Jr., Georges A. Fauriol, Haitian frustrations: Dilemmas for U.S. policy. Washington DC: Center for strategic & international studies, 1995. xii + 236 pp.-Leni Ashmore Sorensen, David Barry Gaspar ,More than Chattel: Black women and slavery in the Americas. Bloomington: Indiana University Press, 1996. xi + 341 pp., Darlene Clark Hine (eds)-A. Lynn Bolles, Verene Shepherd ,Engendering history: Caribbean women in historical perspective. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1995. xxii + 406 pp., Bridget Brereton, Barbara Bailey (eds)-Bridget Brereton, Mary Turner, From chattel slaves to wage slaves: The dynamics of labour bargaining in the Americas. Kingston: Ian Randle; Bloomington: Indiana University Press; London: James Currey, 1995. x + 310 pp.-Carl E. Swanson, Duncan Crewe, Yellow Jack and the worm: British Naval administration in the West Indies, 1739-1748. Liverpool: Liverpool University Press, 1993. x + 321 pp.-Jerome Egger, Wim Hoogbergen, Het Kamp van Broos en Kaliko: De geschiedenis van een Afro-Surinaamse familie. Amsterdam: Prometheus, 1996. 213 pp.-Ellen Klinkers, Lila Gobardhan-Rambocus ,De erfenis van de slavernij. Paramaribo: Anton de Kom Universiteit, 1995. 297 pp., Maurits S. Hassankhan, Jerry L. Egger (eds)-Kevin K. Birth, Sylvia Moodie-Kublalsingh, The Cocoa Panyols of Trinidad: An oral record. London & New York: British Academic Press, 1994. xiii + 242 pp.-David R. Watters, C.N. Dubelaar, The Petroglyphs of the Lesser Antilles, the Virgin Islands and Trinidad. Amsterdam: Foundation for scientific research in the Caribbean region, 1995. vii + 492 pp.-Suzannah England, Mitchell W. Marken, Pottery from Spanish shipwrecks, 1500-1800. Gainesville: University Press of Florida, 1994. xvi + 264 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Comunicación e identidades del baile." URU. Revista de Comunicación y Cultura, May 8, 2018, 81–101. http://dx.doi.org/10.32719/26312514.2018.1.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga sobre la salsa en su dimensión sociocultural y como práctica performática. Explora el baile de salsa como construcción de sentidos en Quito, y la actuación de los sujetos que la practican y que llegan a componer una comunidad que se autoidentifica como “salseros”. Aborda además, desde un ejercicio etnográfico, la experiencia social del bailar salsa en un espacio específico y, por esta vía, identifica las diversas formas de comunicación que inciden sobre la construcción de la identidad y que son el fundamento del mundo simbólico de sus practicantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ulloa Sanmiguel, Alejandro. "LA IDENTIDAD TAMBIÉN SE BAILA." Revista Nexus Comunicación, no. 8 (November 16, 2011). http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i8.891.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de una investigación sobre la música salsa y el baile en Santiago de Cali. A partir de una diferenciación entre bailadores y bailarines, el texto plantea la relación entre el baile y la construcción de una identidad urbana adscrita a esta ciudad dentro y fuera del país. Esta identidad funciona como una nueva forma de representación colectiva consolidada durante los últimos 10 años, cuando el baile espectáculo de la salsa ha ingresado en los circuitos internacionales atraído por la industria del entretenimiento y sus vínculos con la televisión, inscritos a su vez en un mercado global. En este nuevo contexto, el baile de la salsa se ha transformado a partir de la profesionalización de sus actores y las demandas del show business . En esa relación entre baile y construcción de una nueva identidad, el cuerpo es el escenario donde se concentran los diversos estilos, donde se integran distintas influencias musicales y dancísticas, donde convergen tradición y contemporaneidad para construir un lenguaje que caracteriza a los bailarines caleños de salsa. El cuerpo es el lugar de enunciación de esa identidad que viene a coexistir con otras representaciones como la del narcotráfico, el deporte y el civismo, de los que también se diferencia, aunque no necesariamente se les opone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Medina-Castro, Iván. "Our Latin Thing." La Colmena, June 22, 2020, 117. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i106.10120.

Full text
Abstract:
Un profesor de letras amante de la salsa se encuentra enamorado de Catalina la O, pero debe cumplir con los deberes que la familia de ella impone en cualquiera que le quiera pretender. La vida en el Spanish Harlem no es sólo salsa, cumbia y baile, sin embargo, si estos elementos propician el ambiente, se puede sazonar una historia con peligro, cachas y pasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

"Baila!: a bibliographic guide to Afro-Latin dance musics from mambo to salsa." Choice Reviews Online 51, no. 01 (2013): 51–0016. http://dx.doi.org/10.5860/choice.51-0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roig, Antoni. "Rock on(line): una historia personal sobre música confinada." COMeIN, no. 100 (June 19, 2020). http://dx.doi.org/10.7238/c.n100.2045.

Full text
Abstract:
La cultura ha sufrido de formas muy distintas, dolorosas, y no siempre visibles, el parón global de este confinamiento. La música, por supuesto, también: lanzamientos discográficos, salas de conciertos y de baile, giras, estudios o festivales son lo más llamativo; también sectores fácilmente olvidados como las orquestas, y multitud de oficios más allá de los músicos, por ejemplo los equipos técnicos, siempre en la sombra. A la vez, la música se ha convertido para muchas personas en compañero indispensable en el confinamiento, porque quizás es la forma de expresión que más impregna nuestra biografía. Muestras hay muchísimas; aquí compartiré algunas, fruto de mi experiencia estas semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cortés Cervantes, Raúl, Mauricio Hernández Monterrubio, and Luis Antonio Santillán Varela. "La influencia del tango en el repertorio de la flauta: el caso de histoire du tango." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 4, no. 8 (2016). http://dx.doi.org/10.29057/ia.v4i8.262.

Full text
Abstract:
La flauta transversal moderna no siempre fue uno de los primeros instrumentos que se utilizaron en los géneros modernos de la música, como el jazz, el pop o la música latina, pero con el tiempo se convirtió en una parte integral de estos géneros y muchos otros. En lo que respecta al tango, la flauta fue de hecho uno de los instrumentos originales que se usaron en sus primeras etapas que van entre 1905 y 1920. Posteriormente y a medida de que el tango fue ganando popularidad entre las clases sociales más elevadas, su interpretación se trasladó a salones de baile de mayores dimensiones y la flauta fue sustituida por una sección de cuerdas más adecuada a la acústica de los nuevos espacios. El entrenamiento intensivo de Astor Piazzolla (1921-1992) en la música académica le hizo posible integrar los elementos propios de este tipo de música en la música popular argentina. El resultado fue una nueva forma de música que tenía estructura y dirección, lo que hizo posible que los músicos académicos la consideran para ser interpretada en las salas de conciertos y recitales. En el caso de Histoire du Tango, Piazzolla creó una ingeniosa obra en varios movimientos para ilustrar la historia del tango y que ésta pudiera ser conocida por el oyente. En esta obra es posible constatar el avanzado nivel de conocimiento que el compositor llegó a tener de la flauta, considerando tanto sus posibilidades sonoras, sus diferentes registros, la variedad de articulaciones y las dinámicas posibles en el instrumento. Esta obra conserva al mismo tiempo un elemento de tango que hace muy agradable su estudio y ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

"james r. scobie. Secondary Cities of Argentina: The Social History of Corrientes, Salta, and Mendoza, 1850–1910. Edited by Samuel L. Baily. Foreword by Ingrid Winther scobie. Stanford: Stanford University Press. 1988. Pp. xvi, 276. $42.50." American Historical Review, April 1990. http://dx.doi.org/10.1086/ahr/95.2.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!