Academic literature on the topic 'Salud – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salud – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salud – Investigaciones"

1

Escuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Salud Pública." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, no. 1 (May 26, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i1.704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naranjo, Plutarco. "La producción de conocimientos médicos en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 22, no. 1 (August 8, 2017): 13–66. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v22i1.178.

Full text
Abstract:
Se han identificado 46 <<Centros de producción de conocimientos científicos, considerándolos como tales a aquellos en los que en forma ocasional o sistemática se han efectuado investigaciones originales y se han publicado uno o más trabajos en los últimos tres años. Diecisiete pertenecen al sector público, 12 al de educación superior y el resto a instituciones privadas. La tendencia dominante es de investigaciones de carácter clínico, basada especialmente en las observaciones clinico-patológicas que se efectúan en los hospitales y más instituciones de servicios público. Hay muy escasa investigación básica y por lo menos dos instituciones privadas se deciden sobre todo a la investigación de problemas de desnutrición y bocio. Las investigaciones se realizan, en la generalidad de los casos, por iniciativa del investigador y no están previamente programados dentro de las actividades institucionales. La productividad durante los últimos años ha sido bastante baja, con la publicación de solo de 15 a 20 investigaciones por año. Se impone como una necesidad impostergable el de programar investigaciones futuras con miras a realizar una labor coordinada entre los diversos investigadores a fin de atender necesidades nacionales y no solamente motivaciones de orden personal. Es indispensable incrementar investigaciones básicas en problemas patológicos propios del Ecuador; mejorar la investigación clínica y sobre todo rescatar la enorme información que existe en historias clínicas de archivos de hospitales. Es indispensable programar investigaciones epidemiológicas o médico-sociales. Lo anterior implica la formulación de objetivos y prioridades. Se aprecia la falta del Plan Nacional de Salud, dentro del cual deberían estas contemplados las investigaciones médicas. El objetivo fundamental de la investigacion medica en el Ecuador deber ser el de preservar y mejorar el estado de salud de la población ecuatoriana y, en segundo lugar, contribuir al progreso de las ciencias médicas, en general. Por consiguientes a falta de un Plan Nacional de Salud es necesario emprender en acciones a corto plazo, como la de reunir seminarios especiales con los propios investigadores y dirigentes de instituciones médicas, a fin de definir cuales son los principales problemas de salud, la prioridad y urgencia de su solución, las metas a seguirse y los recursos disponibles. Sobre esta base deberá definirse la política de investigación médica en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcausto-Calla, Wilfredo Humberto, and Juan Morales-Quispe. "Investigaciones cualitativas en salud publicadas en revistas biomédicas peruanas." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 144. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14941.

Full text
Abstract:
Introducción. En el Perú se viene realizando investigación cualitativa en salud con diversas características, aunque hasta el momento no se cuenta con estudio alguno respecto al estado de los documentos publicados. Nuestro objetivo fue describir las características de las investigaciones cualitativas en salud publicadas en revistas biomédicas peruanas indizadas en Latindex, SciELO Perú y Scopus durante los años 2006-2016. Métodos. Estudio bibliométrico descriptivo sobre publicaciones cualitativas en salud. Resultados. De los 67 artículos originales publicados, la producción anual en los años 2006 a 2012 no llegó a superar las 5 publicaciones por año. A partir del 2013 se muestra una tendencia creciente, siendo 2015 el año de mayor producción. El 80,6% de las publicaciones tuvo como autoría principal al género femenino, 19,4% recibieron financiamiento y el 22,4% registraron su investigación en un comité de ética. La disciplina más estudiada fue ciencias del cuidado y servicio con el 53,7%. El 41,8% de los diseños cualitativos fueron descriptivos. La mayoría de los artículos fueron publicados en la revista “In Crescendo de Ciencias de la Salud”, “Anales de la Facultad de Medicina” y la “Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica”, con 19,4% (n=13), 17,9% (n=12) y 16,4% (n=11) respectivamente. Conclusiones. La investigación cualitativa en salud presentó una tendencia creciente en el Perú. Se realizó más estudios cualitativos descriptivos en la disciplina de ciencias del cuidado y servicio, la mayoría de artículos no tuvo financiamiento ni registro de autorización por el comité de ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejos-Ragas, Raúl, and Pamela Tineo-Tueros. "Investigaciones prioritarias en salud bucal producidas en una universidad privada." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2112.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio fue determinar las características de la producción científi ca prioritaria en saludbucal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y Métodos: Se evaluaron un total de2063 investigaciones entre los años 1977 y 2013, las que incluyeron las publicadas en la Revista EstomatológicaHerediana, Revista Médica Herediana, las tesis de investigación de Bachiller, Magister, Doctor y Especialista.Para determinar si los estudios califi caban como prioritarios o no prioritarios, se utilizó los criterios propuestos porJorge Alarcón presentados en los Lineamientos de Política y Prioridades de Investigación en Salud Pública en elPerú, 2007- 2011, los que establecían cuatro áreas prioritarias de investigación en salud, que para este caso fueronorientados al campo de la salud bucal. 1. Epidemiologia y prevención de enfermedades bucales, 2. Desarrollo,control y calidad de intervenciones en salud bucal, 3. Evidencias acerca de los determinantes de la salud y susconsecuencias en la prevención de enfermedades bucales, 4. Desarrollo de tecnologías sanitarias apropiadas paramejorar la efi ciencia y efi cacia de las intervenciones en salud bucal. Resultados: El 86,9% de investigacionescalifi caban como No prioritarias. El 10,3% de las publicaciones de la Revista Estomatológica Heredianacalifi caron como prioritarias, mientras que el 9,1% de las tesis de Doctor alcanzaron esta condición, 12,9% lasde Magister, 2% las de Especialidad y 14,2% las de Bachiller. La proporción encontrada de investigacionesPrioritarias/No Prioritarias (13/87), se puede deber al paradigma vigente de la escuela universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camargo, José, John Pedraza, Amanda Ortiz Doncel, Luciana Restrepo, and Carlos Cortés. "Tendencias de investigación en ciencias de la salud sobre la salud mental y su orientación comunitaria." Carta Comunitaria 24, no. 137 (September 21, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n137.205.

Full text
Abstract:
Se revisaron las tendencias internacionales de investigación en ciencias de la salud sobre la salud mental y su enfoque comunitario en la última década a través de bases de datos disponibles, para posteriormente agrupar los resultados en categorías que emergieron de la revisión. Se encontró que existe un gran interés por este campo de investigación, pero las investigaciones siguen estando mayoritariamente direccionadas a la relación existente entre salud y enfermedad siendo pocos los proyectos que centran su atención en los aspectos positivos y comunitarios de la salud. De lo anterior se desprende la necesidad de fortalecer las investigaciones en aspectos relacionados con la salud mental en comunidad y los efectos positivos de la salud y su influencia en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ribeiro, Isabella Lima Arrais. "Investigaciones de salud oral en la Paraíba (Brasil) en el contexto de la salud colectiva." Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social 5 (February 3, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v5i0.2007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quinceno, Japcy Margarita, and Stefano Vinaccia. "La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad." Diversitas 5, no. 2 (December 31, 2009): 321. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.08.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una descripción del impacto que ha tenido en la salud "la psicología de la religión y la espiritualidad". Se muestra la evolución histórica de este constructo a lo largo del siglo XX, hasta llegar a las investigaciones basadas en la evidencia de las relaciones de la religión y la espiritualidad con la salud mental y física, y de investigaciones sobre los procesos de intervención en salud, enfocadas desde la espiritualidad. En conclusión, son muchas las investigaciones que plantean que la religión y la espiritualidad son variables moderadoras y amortiguadoras ante eventos traumáticos de la vida como lo es una enfermedad.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>espiritualidad, creencias religiosas, afrontamiento religioso, enfermedad, intervención en salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallejos-Ragas, Raúl, and Pamela Tineo-Tueros. "Investigaciones prioritarias en salud bucal producidas en una universidad privada." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2014.2112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Betancourt Bethencourt, José Aureliano, and Fidel Francisco Martínez Álvarez. "Dimensión educativa de una estrategia de superación transdisciplinaria para la gestión de proyectos de investigación en salud." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 1, no. 3 (December 21, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v1i3.1101.

Full text
Abstract:
Se evidencian carencias epistemológicas en la gestión de proyectos de investigación en salud que provocan insuficiente introducción de resultados y producción científica. Con el objetivo de realizar una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud en la gestión de proyectos de investigación, se hizo un estudio sobre aspectos educativos y sociológicos de la estrategia de superación transdisciplinaria. Para ello, se consultó la bibliografía existente en bases de datos de acceso libre además de documentos, tesis y otros. Se expone una síntesis sobre: a) epistemología del proceso de enseñanza-aprendizaje en la gestión de proyectos de investigaciones en la salud pública, b) la actividad en el proceso educativo para la formación de recursos humanos en las investigaciones, c) carácter sistémico de los componentes del proceso educativo para la gestión de proyectos de investigaciones, d) el contexto en la formación de recursos humanos para la gestión de proyectos de investigaciones, y e) formación de valores para los equipos de investigación transdisciplinarios. Se realizó una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud pública en la gestión de proyectos de investigación en la provincia de Camagüey, Cuba. Palabras clave: epistemología, educación, transdisciplinariedad, estrategia de superación, gerencia de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Hita, Susana. "Problemas metodológicos en las investigaciones sobre VIH/SIDA en Bolivia." Ciência & Saúde Coletiva 18, no. 5 (May 2013): 1321–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000500017.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión sobre las dificultades metodológicas que arrastra la producción científica, tanto epidemiológica como de ciencias sociales, relativa a la problemática del VIH/SIDA en Bolivia. Los estudios asociados a esta producción sirvieron de base para la implementación de programas del Fondo Mundial, la Organización Panamericana de la Salud, cooperaciones internacionales, Organizaciones No Gubernamentales y el Ministerio de Salud y Deportes boliviano. El análisis de las contradicciones y falencias metodológicas se realizó a través de una revisión bibliográfica y una investigación de metodología cualitativa, que se centró en la calidad de atención a las personas viviendo con VIH/SIDA en servicios públicos de salud y en cómo son realizados y diseñados los programas destinados a esta población. De esta manera se pudo observar las deficiencias en los diseños metodológicos que presentan los estudios epidemiológicos y de ciencias sociales que sirven de base para la implementación de programas sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Salud – Investigaciones"

1

Soto, Raibaudi Ángel. "Medicinas complementarias en el sistema público de salud: experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Fonseca Verónica. "La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud? : la experiencia en salud de la comuna de Pudahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106545.

Full text
Abstract:
Éste posee como objetivo fundamental analizar desde una perspectiva antropológica la figura del facilitador intercultural mapuche, que según los objetivos de su rol pretende ser un “puente” de comunicación en materia de salud entre dos mundos culturales distintos, a través de su proceso de construcción y constitución en un contexto urbano, contexto radicalmente distinto al cual se originó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, Almache Oswaldo. "Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2463.

Full text
Abstract:
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tocornal, Montt Constanza. "Medicinas en Atacama : salud e interculturalidad en el salar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grisar, Martínez Angela. "Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Adulto (ECNT) y prácticas en salud." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mascaró, Rivera Ricardo Pedro. "Colaboración pública - salud: un ejemplo práctico de comunidades virtuales de prácticas para los centros de salud familiar del Gobierno de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115492.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El siguiente trabajo de título corresponde al diseño de una comunidad virtual de prácticas para las instituciones pertenecientes al modelo de Atención Primaria de Salud del Gobierno de Chile. Los objetivos de esta comunidad serán los de generar un espacio Web de gestión del conocimiento que facilite la transferencia de mejores prácticas en el área de salud. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis tanto de experiencias similares, como de literatura para identificar herramientas que faciliten la detección de buenas prácticas, haciendose cargo de las barreras que enfrenta un individuo para compartir su conocimiento. El CESFAM Cristo Vive de la comuna de Recoleta, realiza una detección de pié diabético oportuna lo que permite que éste se diagnostique eficazmente, disminuyendo la cantidad de amputaciones en las que se incurre. La hipótesis de este trabajo es que si el CESFAM Cristo Vive pudiese documentar sus procedimientos y compartirlos a otras instituciones, éstas podrían igualmente mejorar sus indicadores. De lograrse esto se estaría entregando valor público al ciudadano y a las instituciones. La comunidad de prácticas propuesta, de nombre Colaboración Pública - Salud, cuenta con un sitio Web disponible en http://saludaps.colaboracionpublica.org y a la fecha contiene 49 prácticas de trabajo compartidas por 242 usuarios registrados. Este sitio cuenta con una arquitectura basada en herramientas Web y un equipo de soporte perteneciente al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La funcionalidad del sitio es ofrecer un canal que permita levantar buenas prácticas en el área de atención primaria de salud y generar un espacio de conversación entre todos los integrantes de la plataforma. Mientras, existe un equipo de soporte realiza actividades de transferencia de buenas prácticas y monitorea el desempeño del sitio Web. También elabora material con el fin de aumentar el tráfico y participación en el sitio web propuesto. Desde el lanzamiento de la plataforma el 17 de Enero de 2013 se han realizado dos sesiones de transferencia de buenas prácticas, se envió dos newsletters y una encuesta a usuarios del sitio. Luego de siete meses de operación de la plataforma, se observa que aún no ha madurado el sentido de comunidad que se esperaba al momento del diseño de este prototipo. La participación de los usuarios ha sido baja lo que indica que se podrían tener falencias en el diseño. La encuesta realizada a los usuarios indicaría que existen aspectos de mejora de la plataforma, como la generación de más contenido y la implementación de mejoras en la navegación y búsqueda de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balarezo, López Gunther. "El Diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones científica." Universidad Científica del Sur, 2015. http://hdl.handle.net/10757/344182.

Full text
Abstract:
It was a literature review of various newspapers between June and October of 2012 published in the city of Lima, taking only the news related to health sciences. The journal can be a primary source of dissemination of research results, and later, the health care professional to find out more about the study in which you are interested. The publication of such news should be supervised by a health care professional to prevent the dissemination of information that may be confusing. Also, these results may encourage professionals and students from health to develop projects to study these results in our country.
Se hizo una revisión de diversos diarios entre los meses de junio y octubre del 2012 publicados en la ciudad de Lima, tomándose solo las noticias relacionadas a temas de ciencias de la salud. El diario puede ser una primera fuente de difusión de resultados de investigaciones, para posteriormente, el profesional de la salud pueda indagar más sobre el estudio en el cual está interesado. La publicación de este tipo de noticias debería estar supervisada por un profesional de la salud para evitar la difusión de información que pueda ser confusa. Asimismo, estos resultados pueden incentivar a los profesionales y estudiantes de la salud a elaborar proyectos para estudiar dichos resultados en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Cárdenas Pedro Fernando. "Calidad de vida relacionada a la salud y locus de control de la salud en un grupo de pacientes con tratamiento de hemodiálisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1287.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la relación entre el Locus de Control de la salud (LCS) y la Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en un grupo de pacientes con IRCT, en tratamiento de hemodiálisis. La muestra estuvo constituida por un grupo de 100 pacientes, entre 20 y 70 años, de cuatro centros de diálisis de la capital. Para medir la CVRS se usó el Cuestionario de Salud SF-36 versión 2, adaptado por el equipo de Alonso (1995) y para medir el LCS se empleó la Escala Multidimensional de Locus de Control (EMLC) en la versión de Rodríguez-Rosero, Carvalho y Dela (2002). Los resultados indican que un mayor locus interno y una menor orientación externa, ya sea de otros poderosos o de casualidad, están asociados a mejores niveles de CVRS en diversas dimensiones. De otro lado, a nivel de las dimensiones de CVRS los puntajes se encuentran en un rango entre 41 y 64.3. Además, se realizaron diferencias de medianas entre las dimensiones del SF-36 y el EMLC con variables sociodemográficas y de enfermedad como: sexo, edad, lugar de procedencia, religión, grado de instrucción, ocupación, estado civil, composición familiar, vía de acceso vascular, comorbilidad con otras enfermedades y tiempo de tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Norambuena, A. Victoria. "Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105998.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La investigación realizada intenta dar cuenta de las vivencias y experiencias de la sexualidad en un grupo de mujeres habitantes de un sector de la Comuna de Osorno, Ovejería, todas ellas consultantes con la Matrona del Centro de Salud Familiar de este sector. Hago mía la denominación de Edad Intermedia de la Vida, tomando en cuenta que los cambios demográficos y las proyecciones de vida esperados van más allá de los ochenta años. Siendo así, a los cuarenta -sesenta años, aún se esperan cuarenta- veinte años de vida en todos los ámbitos y por ende en el aspecto sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espejo, Britto Sheyla Isabella. "Conductas de salud y bienestar en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16174.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las conductas de salud y el bienestar psicológico en un grupo de 123 estudiantes universitarios que cursaban desde el tercer año en adelante. Se les aplicó el cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU-r), la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff adaptada al español por Díaz (2006) y una ficha sociodemográfica con datos personales y de salud. Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre las conductas de salud y el bienestar psicológico. Los resultados indicaron que existían múltiples correlaciones entre las dimensiones de ambas variables a excepción de hábitos alimenticios. En cuanto al análisis de las variables sociodemográficas y datos generales de salud se observaron correlaciones significativas entre las conductas de salud y el consumo de alcohol reportado, las horas de sueño y la frecuencia de actividad física declarada por los participantes. Por otro lado, se hicieron comparaciones de acuerdo al sexo y se encontró que los hombres tenían mejores hábitos alimenticios y organización de sueño que las mujeres mientras que ellas reportaron un mejor control en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Y, en relación a las dolencias reportadas en el año, destacaron el dolor de cabeza y espalda, tensión de cuello y espalda, estrés y depresión. Finalmente, se incorporó una pregunta abierta acerca de qué actividades realizaban en su tiempo libre siendo la más resaltante el uso de tecnología. Por último, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria para así potenciar los programas orientados a aumentar el bienestar de los estudiantes en donde se incluya a la tecnología, la cual está influyendo no solo en nuestro entorno sino también en nuestras conductas de salud y bienestar.
The purpose of this research was to study the relationship between healthy behaviors and psychological well-being in a group of 123 university students which are studying from the third year onwards. They filled the questionnaire about the lifestyles of young university students (CEVJU-r), the scale of psychological well-being of Carol Ryff adapted to spanish by Díaz (2006) and a sociodemographic questionnaire about themselves and personal details of their health. After that, the correlations about health behaviors and psychological well-being were analyzed. The results indicated that there were multiple correlations between the dimensions of both variables except for the eating habits area. Regarding the analysis of the sociodemographic variables and general health data, specific correlations were observed between healthy behaviors and reported alcohol consumption, sleep hours and the frequency of physical activity declared by the participants. On the other hand, comparisons were made according to sex and men were found to have better eating habits and better sleep organization than women while women reported better control over alcohol, tobacco and other drugs. And, in relation to the ailments reported in the year, the most repetitive were headache and back, neck and back tension, stress and depression. Finally, they were asked about what activities they did in their free time and the most prominent one was the use of technology. Last but not least, is necessary to remark the importance of continuing researching about university health issues in order to enhance programs aimed at increasing the welfare of students because a new dimension is now in our lives: technology, which is influencing not only our environment but also in our healthy behaviors and psychological wellbeing.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Salud – Investigaciones"

1

Arteaga, Ana María. La Salud de las mujeres en Chile: Repertorio de investigaciones, 1985-1992. Santiago: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobar, Federico. Investigaciones en economía y gestión en salud: Bibliografía comentada de la producción argentina. Buenos Aires: Ediciones ISALUD, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexualidad (2nd 1996 Buenos Aires, Argentina). Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad: Buenos Aires : 6 y 7 de mayo de 1996. [Buenos Aires: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marquez-Montes, J. Tecnologia Y Salud: Bases para una planificacion en ingenieria clinica, investigacion y desarrollo industrial. Madrid: Instituto Regional De Estudios (IRES) Consejeria De Salud Y Bienestar Social Comunidad De Madrid, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Strudler, Wallston Barbara, ed. Research in health care settings. Newbury Park, Calif: Sage Publications, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

World Health Organization (WHO). World report on knowledge for better health: Strengthening health systems. Geneva: World Health Organization, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad de La Habana. Centro de Estudios Demográficos., Instituto Nacional de Endocrinologia (Cuba), and WHO Collaborating Centre on Research on Human Reproduction., eds. Salud reproductiva en Cuba: (investigaciones). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

L, White Kerr, Frenk Julio, and Pan American Sanitary Bureau, eds. Investigaciones sobre servicios de salud: Una antologia. Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de la Salud, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Investigaciones de Salud Pública en Castilla-La Mancha. [Castilla-La Mancha, Spain?]: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, Jorge, Mónica Gómez Barbosa, David Martínez Sierra, Hugo Hernández Palma, Clara Sierra García, Carol Beleño Agudelo, Mabel Salazar Araújo, et al. INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Salud – Investigaciones"

1

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Estudio de eficiencia en la prestación de servicios de salud. El caso de los hospitales públicos de primer nivel en el Valle del Cauca." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 19–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.1.

Full text
Abstract:
A causa de una crisis financiera en el sector salud, fue declarado un Estado de Emergencia Social mediante el Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009 por el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-252 de 2010). Uno de los considerandos del Decreto 4975, enuncia que una de las razones que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Social es por el: “cierre de hospitales públicos, quiebra de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y Entidades Promotoras de Salud, así como la consecuente parálisis de la prestación de los servicios de salud” (2009). Actualmente, a nivel regional 22 de los 44 hospitales públicos de primer nivel de atención localizados en el Valle del Cauca, se encuentran en riesgo fiscal y financiero alto, medio y bajo, que corresponden a un 4.5%, 18.1% y 27.2% respectivamente, según la categorización que efectúa anualmente el Ministerio de Salud y Protección Social con base en los indicadores financieros de los hospitales públicos (artículo 80, Ley 1438 de 2011 y Resolución 2184 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social). Según Ospina, Molina y Becerra (2016) la crítica situación financiera del sector salud tiene repercusiones sobre la eficiencia, la calidad y la equidad en la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Mª Eugenia, Antonio Viñas, Marta Gil-Lacruz, and Ana Gil-Lacruz. "Aproximación descriptiva de las experiencias del cuidador de usuarios de servicios de salud mental." In Nuevas investigaciones en Ciencias Sociales, 51–60. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3kk.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD." In El subsistema de seguridad social en salud. Serie de investigaciones en derecho laboral n.° 18, 133–54. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct6q.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA Y EL PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS (PIC)." In El subsistema de seguridad social en salud. Serie de investigaciones en derecho laboral n.° 18, 41–46. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct6q.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (PAIS)." In El subsistema de seguridad social en salud. Serie de investigaciones en derecho laboral n.° 18, 47–56. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct6q.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beleño Agudelo, Carol, Mabel Salazar Araújo, Luis Mercado Rodríguez, and Zuleima Altahona Rodríguez. "Atención de trastornos hipertensivos durante el embarazo en una empresa social del Estado de la ciudad de Barranquilla." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermejo Urzola, Jonny, José Camargo Infante, Gissella Fuentes Ortega, Viviana Nieto Gutiérrez, and Jorge Rodríguez López. "Seguimiento de la Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue en la ciudad de Barranquilla." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luz Oliveros, Mary, Juana Bermúdez, Yigeth Padilla, and Dolores Lozano Palma. "Factores socioculturales y de calidad relacionados con la baja cobertura en salud en el departamento del Atlántico." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrios Villalba, Dolores, Clara Sierra García, and Omaira Torres Sanabria. "Análisis de la atención de los usuarios en el área de hospitalización y su relación con un trato humanizado." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escorcia, Belkis, Yennifer Saavedra Barraza, and David Martínez Sierra. "Evaluación de los sistemas de calidad de la información en centros hospitalarios de alta complejidad en la ciudad de Barranquilla." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Salud – Investigaciones"

1

Plans Farrero, Mireia. "EDUCACIÓN VISUAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL. EXPERIENCIAS DE FOTOGRAFIA PARTICIPATIVA." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6742.

Full text
Abstract:
Desde el Área de educación de la Fundación Photographic Social Vision se presentan dos proyectos de fotografía participativa para la educación visual e inclusión social. Todos los participantes son personas con problemas de salud mental diagnosticadas que residen en la Llar Sant Martí de Barcelona. Se describe la metodología utilizada basada en el análisis y la práctica constante del colectivo y el contexto en el que se trabaja, la precisión de los objetivos y la creación de las herramientas adecuadas para realizar el proyecto. Sigue una descripción de dos talleres llevados a cabo, en los que se demuestra como la fotografía es una herramienta eficaz para visualizar los mundos internos de las personas, y como mediante la creación de proyectos artísticos comunitarios se generan experiencias que fortalecen la autoestima de los participantes, facilitando nuevos vínculos personales que ayudan a la desestigmatización de personas que viven en riesgo de desafiliación social. Photographic Social Vision es una entidad sin ánimo de lucro comprometida en divulgar y potenciar el valor social de la fotografía documental y el fotoperiodismo. Desde su área de Educación, la fundación desarrolla un rol activo, utilizándola como vía de transformación e inclusión social a través de actividades educativas y talleres fotográficos dirigidos a públicos muy diversos. En estos programas se utiliza la fotografía como herramienta para informar, expresar, interrogar, emocionar e integrar valores, fomentando el aprendizaje creativo a través de la experiencia. Basada en la buena comprensión y gestión de la multitud de imágenes a las que estamos expuestos a diario, nuestra metodología está enfocada hacia el aprendizaje de habilidades para la creación y lectura de imágenes, la comunicación visual, el análisis, y la toma de conciencia del impacto que tiene la fotografía en el individuo y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography