To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salud – Investigaciones.

Books on the topic 'Salud – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Salud – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arteaga, Ana María. La Salud de las mujeres en Chile: Repertorio de investigaciones, 1985-1992. Santiago: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, CEDEM, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobar, Federico. Investigaciones en economía y gestión en salud: Bibliografía comentada de la producción argentina. Buenos Aires: Ediciones ISALUD, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexualidad (2nd 1996 Buenos Aires, Argentina). Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad: Buenos Aires : 6 y 7 de mayo de 1996. [Buenos Aires: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marquez-Montes, J. Tecnologia Y Salud: Bases para una planificacion en ingenieria clinica, investigacion y desarrollo industrial. Madrid: Instituto Regional De Estudios (IRES) Consejeria De Salud Y Bienestar Social Comunidad De Madrid, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Strudler, Wallston Barbara, ed. Research in health care settings. Newbury Park, Calif: Sage Publications, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

World Health Organization (WHO). World report on knowledge for better health: Strengthening health systems. Geneva: World Health Organization, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad de La Habana. Centro de Estudios Demográficos., Instituto Nacional de Endocrinologia (Cuba), and WHO Collaborating Centre on Research on Human Reproduction., eds. Salud reproductiva en Cuba: (investigaciones). Ciudad de la Habana, Cuba: Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

L, White Kerr, Frenk Julio, and Pan American Sanitary Bureau, eds. Investigaciones sobre servicios de salud: Una antologia. Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organizacion Mundial de la Salud, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Investigaciones de Salud Pública en Castilla-La Mancha. [Castilla-La Mancha, Spain?]: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, Jorge, Mónica Gómez Barbosa, David Martínez Sierra, Hugo Hernández Palma, Clara Sierra García, Carol Beleño Agudelo, Mabel Salazar Araújo, et al. INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, Carlos Alberto García González, Ricardo Astudillo Villegas, Paula Andrea Ceballos Chávez, Jennifer Hernández Robayo, Edgar Valdés Castro, et al. Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo los investigadores estudiaron los niveles de eficiencia de 44 hospitales públicos del Departamento del Valle del Cauca, referente a los servicios de Ginecología y Obstetricia, Odontología y, Urgencias, entre los años 2007-2014. Los autores adoptan un método determinístico no paramétrico reciente, hasta ahora no aplicado en estudios científicos de salud en Colombia, el cual combina el Análisis de Eficiencia Multidireccional con otras relevantes técnicas, para comparar grupos con diferentes niveles de eficiencia. Realizando una aproximación más directa a la problemática de las instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, y utilizando métodos de intervención financiera, el capítulo segundo hace referencia a la crisis económica del Hospital Universitario del Valle (HUV). Los autores se centran en la evaluación de las razones por las cuales el hospital llegó a la situación crítica que le obligó a solicitar el beneficio de la reestructuración contemplado en la Ley 550 de 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuerpo, sexualidad y socializacion : intervenciones e investigaciones en salud y educacion - 1. ed. Novedades Educativas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Noguero, Fernando, Jose Alberto Gallardo López, and Juan Agustín Morón Marchena, eds. Educación para la Salud y Desarrollo Comunitario. Investigaciones para la mejora social en Nicaragua. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16189.

Full text
Abstract:
Para cambiar una realidad social, primero es preciso conocerla y, en este sentido, esta obra es un valioso aporte para el conocimiento de la realidad latinoamericana, específicamente la nicaragüense, con el énfasis puesto en cuestiones relacionadas con la promoción y educación para la salud, así como el desarrollo comunitario y la intervención social (VIH/sida, consumo de drogas, salud y comunidad, etc.). La publicación recoge diferentes aportaciones procedentes de investigaciones y estudios llevados a cabo por expertos en dichos ámbitos, tanto nicaragüenses como españoles, todos ellos colaboradores o miembros del equipo que, desde 2008, viene desarrollando ininterrumpidamente proyectos de investigación y cooperación presentados a convocatorias competitivas, en una permanente línea de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). En concreto, se presenta una compilación de resultados de investigaciones en el marco del proyecto «Fortalecimiento institucional de la UNAN-Managua-FAREM Chontales (Nicaragua): Mejora de las capacidades docentes e investigadoras aplicada a la Promoción y Educación para la Salud y Calidad de Vida» (Referencia 2014DEC003), financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en el marco del Programa de Colaboración en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Informe sobre la salud en el mundo 2013 : Investigaciones para una cobertura sanitaria universal. OMS (Organización Mundial de la Salud), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barcala, Alejandra, and Laura Poverene. Salud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias : investigaciones actuales en Argentina. Ediciones de la UNLa, 2019. http://dx.doi.org/10.18294/rdi.2020.176364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

F, Cáceres Carlos, ed. Nuevos retos: Investigaciones recientes sobre salud sexual/reproductiva de los jóvenes en el Perú. Lima: REDESS Jóvenes, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zavala Guirado, Martha Alejandrina, Mario Alberto Vázquez García, María Fernanda Durón Ramos, and Laura Violeta Cota Valenzuela, eds. Temas selectos de Psicología y Salud. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.09.

Full text
Abstract:
Temas selectos de educación y psicología: evidencia empírica de investigaciones en Sonora materializa los esfuerzos en el camino científico de estudiantes de pregrado y profesores del área de Educación y Psicología; es el resultado de la labor realizada por parte del Cuerpo Académico Procesos Educativos del Instituto Tecnológico de Sonora. En el libro se presentan diversos estudios, que rescatan información relevante de alumnos y docentes de instituciones educativas de nivel medio superior y superior, en temas relacionados con los hábitos de estudio, las competencias digitales, las actitudes hacia la investigación, el ambiente escolar, la innovación educativa, el desarrollo de habilidades socioemocionales, el rendimiento escolar, el bienestar y el rol de género, el acoso escolar, entre otros. Estamos realmente convencidos de que los hallazgos presentados promoverán el conocimiento, el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones y la motivación hacia nuevos planteamientos y proyectos. Todo ello, como parte de los procesos y prácticas que las universidades deben alentar en pro de contribuir a nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Endo Collazos, Nayibe. Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.

Full text
Abstract:
La Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud, Nodo Valle del Cauca, realizó el III Encuentro Regional De Experiencias Significativas De Instituciones Promotoras De Salud, con el objetivo central de generar un espacio de formación, actualización y presentación de los diferentes programas, proyectos e investigaciones realizadas en el ámbito universitario que trasciende en la construcción de región y país, es decir una mayor visibilidad al conocimiento y acciones que se generan en el que hacer como universidades e instituciones de educación superior promotoras de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Estado del arte en investigaciones sobre salud sexual y reproductiva con énfasis en embarazo adolescente. Medellín, Colombia. Editorial Académica Española, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estado del arte en investigaciones sobre salud sexual y reproductiva con énfasis en embarazo adolescente. Medellín, Colombia. Editorial Académica Española, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Neffa, Julio César, and Elena Margarita Denda, eds. Trabajo y salud de los no docentes de la UNLP. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62261.

Full text
Abstract:
Esta publicación retoma el contenido del informe final sobre los dos PID que tuvimos el honor de dirigir. El PID 11/E121: “Una dimensión poco estudiada de las CyMAT: los riesgos psicosociales en el trabajo asalariado” (2012-2013) y el PID 11/E141, “Riesgos Psicosociales en el trabajo (RPST). Análisis de su impacto sobre la salud de los trabajadores, las organizaciones, y los sistemas de salud y seguridad social”. La temática de las CyMAT había sido elaborada y desarrollada en el CEIL del CONICET, y la prolongación y profundización se desarrolló en la UNLP. Se trata de un trabajo colectivo y pluridisciplinario. Dos docenas de investigadores, docentes, personal de apoyo, becarios y encuestadores voluntarios participaron total o parcialmente a lo largo de los 5 años que insumió la tarea. Al concluir, se había constituido un “núcleo duro”, que está en condiciones de emprender nuevas investigaciones sobre el tema de manera individual y colectivamente. La otra particularidad es que se ha integrado un equipo pluridisciplinario donde convivieron con diversa intensidad y se enriquecieron mutuamente Sociólogos, Psicólogos, Médicos, Administradores y Economistas, cosa no muy frecuente en nuestro medio. Hubiéramos deseado que Médicos del Trabajo, Ingenieros y Ergónomos se sumaran al equipo. Si bien las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) y los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) constituyeron la problemática estudiada teórica y metodológicamente con el apoyo de colegas franceses, fue la demanda de ATULP la que nos movilizó para presentar los PID y obtener la ayuda de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP y varias Secretarías de la Presidencia, contando con el decidido apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mgter. Martín López Armengol. El Instituto de Investigaciones Administrativas colaboró con recursos para la realización del trabajo de campo y le agradecemos públicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad: Buenos Aires : 1 y 2 de noviembre de 1993. [Buenos Aires]: CEDES, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Durán Dueñas, Diana Lizet, César Augusto Barajas Herrera, María Cristina Tocancipá Alvarino, Mariluz Torres Melo, Ingrid Silva Fajardo, Olga Agdalé Martínez Ramírez, María del Pilar Bonilla Olaya, Javier Mauricio Mora Méndez, and Marcela Yanet Arandia Gaitán. Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.

Full text
Abstract:
Como producto académico derivado de las investigaciones del equipo de estudiantes y docentes de dicha maestría, surge esta nueva obra que plasma las iniciativas lideradas por el seminario de Epistemología de la investigación, el cual se desarrolla desde el paradigma cualitativo, y desde un claro espíritu formativo en investigación, de tal manera que la misma obra, plasma el pensar y el sentir de los estudiantes de la maestría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable (Ecuador), Proyecto Análisis y Promoción de Políticas de Salud., and United States. Agency for International Development., eds. Caracterizacion de beneficiarios de servicios del Ministerio de Salud Publica del Ecuador, BESAL-MSP 1995: Publicación de resultados de investigaciones Quito-Ecuador. Quito: USAID, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López García, Ana María, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Daniel Aristizábal Torres, and Yesica Marcela Rojas Orozco. Competitive Risaralda, generating research alliances for development. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224955.

Full text
Abstract:
El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Efectos sociales y para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319925.

Full text
Abstract:
El cannabis es la sustancia psicoactiva bajo control internacional que más se utiliza a nivel mundial. Se calcula que, en el 2013, 181,8 millones de personas de 15 a 64 años consumieron cannabis sin fines médicos en todo el mundo (estimaciones de la incertidumbre: 128,5-232,1 millones) (UNODC, 2015). Existe una preocupante demanda cada vez mayor de tratamiento de los trastornos por el consumo de cannabis y de afecciones de salud asociadas en los países de ingresos altos y medianos, y en los diálogos sobre políticas internacionales se ha prestado mayor atención a las repercusiones en la salud pública del consumo de cannabis y de los trastornos relacionados. Todo ello llevó a tomar la decisión de publicar este informe de actualización acerca de los efectos sociales y sobre la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de expertos sobre el cannabis a raíz de la cual se elaboró un informe acerca de las consecuencias del consumo de cannabis sobre la salud (OMS, 1997) y, desde entonces, se han hecho importantes investigaciones sobre este tema...Esta publicación se basa en las contribuciones de una amplia gama de expertos e investigadores de diferentes partes del mundo. Tiene el propósito de presentar los conocimientos actuales sobre la repercusión para la salud del consumo de cannabis sin fines médicos. En el proceso de finalización del presente informe, se tuvo en cuenta la actualización sobre el cannabis y la resina del cannabis (Madras, 2015) encargada por la Secretaría del Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia y presentada a la trigésima séptima reunión de dicho comité de expertos en noviembre del 2015 (OMS, 2015). Versión oficial en español de la obra original en ingles: The health and social effects of nonmedical cannabis use. © World Health Organization 2016. ISBN: 978 92 4 151024 0 Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, Carlos Alberto García González, Gonçalo Alves de Sousa Santinha, Pedro León Cruz Aguilar, Rubén Castillo Tabares, Marcela Díaz Velasco, et al. Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.

Full text
Abstract:
La presente publicación recoge resultados preliminares y finales de algunas de las investigaciones que vienen desarrollando los profesores y estudiantes vinculados a los grupos de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional CEIDER, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, en trabajo colaborativo con investigadores nacionales e internacionales, cofinanciados con recursos de la Universidad y de otras instituciones mediante convocatorias de investigación. La diversidad y riqueza de las temáticas en ciencias económicas y empresariales lleva a tópicos como: el sector de la salud, las nuevas formas de empleabilidad, la innovación social, los impactos medioambientales, la inmersión en los mercados globalizados y la vivienda de interés social; los cuales se abordan en cada uno de los capítulos de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Hilda Yajaira González Arteaga, Shirley Janine Espinal Rivera, Sandra Carolina Álvarez Vera, Job Emmanuel Zambrano Macías, Washington Enrique Zambrano Ordoñez, Yudy Nohely Molina Tigua, Kiara Belén Macías Valle, Alex Iván Farfán Moreira, and Marcela Elizabeth Gómez Chumo. Lo que debemos saber sobre el virus asesino Coronavirus Sars-CoV2. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-59-6.

Full text
Abstract:
Una pandemia mundial provoca importantes consecuencias a nivel económico, social y de salud pública, en mayor o en menor medida, en todos los países afectados. En enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional a raíz de un nuevo virus de la familia Coronaviridae que posteriormente se ha denominado SARS-CoV-2. El cuadro clínico asociado a este virus se ha denominado COVID-19. Esta declaración es un evento extraordinario que constituye un riesgo para la Salud Pública de todos los países a causa de la propagación internacional de una enfermedad, que puede exigir una respuesta internacional coordinada. De allí, que la evolución de los acontecimientos y el esfuerzo conjunto de la comunidad científica mundial, están generando gran cantidad de información que se modifica rápidamente con nuevas evidencias. Las investigaciones en torno a las características del agente etiológico de la COVID-19, a su desarrollo epidemiológico y clínico, y sobre posibles herramientas terapéuticas ha avanzado a una velocidad extraordinaria, nunca antes vista. La información científica disponible se ha ido, pues, generando al mismo tiempo que los acontecimientos y actualizando dinámicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guia practica de investigacion en salud. OPS (Organización Panamericana de la Salud), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salud: De la investigacion a la accion (Biblioteca de la Salud). Biblioteca de la Salud, Secretaria de Salud, Fondo de Cultura Economica, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

La Investigacion en salud: Balance y transicion (Biblioteca de la salud). Fondo de Cultura Economica, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Investigacion cualitativa en los servicios de salud. Lugar Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yaguana Martínez, Yadira Vanesa, María Dolores Zambrano Zambrano, Zayda Victoria Cedeño Zambrano, Viviana Rocio Farias Cevallos, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Kleber Marcelo Pila Cando, Mónica Jazmine Real Jiménez, María Emilia Fernández Aguilar, and Johana Elizabeth Guaranda Moreira. Programas de atención médicos comunitarios en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-58-9.

Full text
Abstract:
Las medidas de la salud y la calidad de vida implementadas a nivel sanitario en el mundo entero han llevado al desarrollo de investigaciones científicas dirigidas a analizar, interpretar y determinar cuáles son los factores de riesgo que inciden para que determinadas patologías se conviertan en un problema de salud pública y su prevalencia aumente cada día más. En virtud de esto, se hace necesario resaltar que existe la necesidad de intensificar y expandir programas médico comunitario que busquen reforzar el control adecuado y permanente de los factores que inciden en determinadas patologías, los cuales comprenden aspectos específicos de los estilos de vida, tales como el conocimiento acerca de la enfermedad, la dieta, los patrones de actividad física, hábitos inadecuados y el consumo de alcohol, aspectos estos que han sido representativos marcadores de efectos importantes de morbilidad y mortalidad, especialmente si se encuentran aunados a una enfermedad en el paciente. Entiéndase a través de estos señalamientos que, implementar programas para la salud representa un componente fundamental de la promoción de medidas preventivas dirigidas a establecer la transmisión de conocimientos y de informaciones tan necesarias para la formación de hábitos saludables y cambios en los estilos de vida que logren minimizar los riesgos y estilos de vida inadecuados desarrollados por las poblaciones en su día a día, incrementándose con ello, la morbi mortalidad de aquellas enfermedades que representan un problema de salud pública a nivel mundial. De aquí, la importancia del presente libro, el cual ha sido realizado con gran dedicación, buscándose con el mismo orientar tanto a profesionales de la salud, como a personas asociadas al nivel sanitario para que sean estos conocedores de la importancia que tienen las intervenciones médicas comunitarias a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

El desafio del conocimiento : investigacion cualitativa en salud. Barcelona, España: Lugar, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castilla, Carlos. Metodologia En Investigacion En Ciencia de La Salud. Manual Moderno, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Complejidad social y salud mental : informe de investigacion. Universidad de la República Oriental del Uruguay, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Psicologia de la salud : teoria, investigacion y practica. Manual Moderno, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Las Multiples Facetas De La Investigacion En Salud 3. Inst Mexicano del Seguro Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Genero y salud femenina: Experiencias de investigacion en Mexico. Instituto Nacional de la Nutricion "Salvador Zubiran", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parthmanathan, I., I. Parthamanathan, and N. I. Nik-Safiah. Capacitacion de instructores para la investigacion sobre sistemas de salud (Investigación en Sistemas de Salud). IDRC (International Development Research Cent, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Investigacion Cientifica en Ciencias De La Salud: Principios y Metodos. 6th ed. McGraw-Hill Interamerica de Espana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Varela Mallou, Jesus, and Antonio Rial Boubeta. Estadistica practica para la investigacion en Ciencias de la Salud. Netbiblo, 2008. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-243-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perez, Erick L. Suarez, and Cynthia Perez Cardona. Desarrollo De Propuestas De Investigacion En Las Ciencias De LA Salud. La Editorial Universidad de Puerto Rico, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Enoki Miñano, Erika Raquel, ed. Libro de resúmenes de estomatología: II Jornada de Investigación Científica Estomatológica. Fondo Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2020. http://dx.doi.org/10.18050/estomatologia.iijornada.

Full text
Abstract:
La investigación en Estomatología viene obteniendo logros determinantes a nivel mundial, su diversificación a otras áreas de la biomedicina la ha convertido en una ciencia importante en el quehacer científico y social de los países. Es función de la Estomatología promover, prevenir y restablecer la salud del sistema estomatognático de los individuos y de la comunidad bajo los principios humanistas. El cirujano Dentista debe tener la capacidad de identificar los problemas estomatológicos en sus pacientes y proponer soluciones, correctamente fundamentadas y refrendadas en la evidencia científica. El incremento de la tecnología en el mundo y la facilidad del acceso a la información científica ha permitido identificar los factores determinantes para la mayoría de patologías bucodentales de la población. Pero aún hay mucho campo desconocido por descubrir. Aún se sigue considerando a la salud bucodental un problema de muchos pero un privilegio de pocos. Las altas prevalencias de enfermedades como la Caries Dental y enfermedad periodontal, causas de pérdida dentaria, es un indicador de que aún hay mucho por hacer. Esta situación nos obliga como Universidad a aperturar espacios que propicien y fomenten la investigación. En ese sentido la Universidad César Vallejo a través de la Escuela de Estomatología realizó con éxito la II Jornada de Investigación Científica Estomatológica desarrollada en el marco del II Congreso Internacional de Estomatología, en los ambientes del Hotel Costa del Sol en la ciudad de Piura, Perú los días 25, 26 y 27 de octubre del 2017. El cual contó con la participación de 6 ponentes internacionales (Brasil, Argentina y Ecuador) y 13 nacionales de muy reconocida trayectoria. La II Jornada de Investigación Científica Estomatológica contó con la participación de más de 50 trabajos de investigación en las modalidades de Revisión Bibliográfica, Proyecto de Investigación, Informe de Investigación, Casos Clínicos, Mesas Clínicas e Investigaciones de Posgrado. Se buscó fomentar la participación en la investigación de los alumnos de la Escuela de Estomatología para discutir y difundir los resultados de sus investigaciones. Asimismo, se espera compartir las técnicas innovadoras, e información actualizada referente a las diferentes especialidades Estomatológicas. Consideramos que el esfuerzo desplegado por el Comité Organizador de este evento Científico Académico nos permitió cumplir los objetivos trazados y nos involucra a continuar propiciando la comunicación científica en aras del desarrollo científico tecnológico de nuestra Universidad y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Suárez, Eduardo, and Antonela Garbet, eds. La clínica analítica en los debates actuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65019.

Full text
Abstract:
La extensión del síntoma en lo social, la nueva ley de Salud Mental y los nuevos dispositivos de atención, plantean la necesidad de repensar y actualizar los conceptos que estructuran las prácticas. En este sentido la Universidad brinda una excelente oportunidad para investigar, debatir y difundir las cuestiones que introduce lo nuevo en el campo de la clínica porque en ella convergen múltiples disciplinas, campos de intervención y marcos teóricos de referencia. La clínica, en la orientación psicoanalítica actual, no se formula de modo independiente de los ámbitos donde se inserta, de las leyes que regulan su incumbencia, ni de los contextos socio-institucionales que la posibilitan. La ampliación de derechos proveniente de la sanción de las últimas leyes en nuestro país, genera modos de representación del sujeto inéditas que se manifiestan en las más diversas esferas de aquello que se designa como lo Mental. Todo ello produce una reconfiguración de la demanda, en cierto sentido, la formación de nuevos síntomas, y también, genera nuevas prácticas. Las políticas sanitarias, los dispositivos de prevención y promoción de la salud, las problemáticas de género, son solo algunos ejemplos de lo que requiere ser urgentemente reconsiderado y contextualizado para poder ubicar las perspectivas de la clínica hoy en nuestro medio. Esta compilación es testimonio, en una pluralidad de orientaciones, de lo que cada integrante de la cátedra y practicante del psicoanálisis ha comenzado a elaborar con relación a esas novedades. Deseamos prontamente contar con productos de elaboración colectiva en relación a las sucesivas investigaciones en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kozubsky, Leonora, and María Elena Costas, eds. Parasitología humana para bioquímicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67179.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de una larga maduración, de nuestra práctica docente y profesional en Parasitología, de analizar y comprender las dificultades en el aprendizaje de la asignatura de numerosas generaciones de estudiantes. Es un desafío que tomamos con placer y responsabilidad. Percibimos la necesidad de un texto que contemple todos los aspectos de la materia, con especial énfasis en brindar herramientas para el desempeño del futuro bioquímico en sus ámbitos de ejercicio profesional, en el equipo interdisciplinario de salud, contemplando aspectos de la biología parasitaria, epidemiología, diagnóstico, etc. Asimismo creemos que contiene elementos para comprender la dinámica parasitaria para aquellos que quieran avanzar en investigaciones en el campo de la Parasitología. Los esquemas y fotografías fueron realizados con materiales utilizados en los trabajos prácticos de la asignatura, siendo representativos de las necesidades del estudiante en la comprensión de las parasitosis. Parte de los textos fueron escritos por jóvenes en los que se ha desarrollado la pasión compartida por la Parasitología. Creemos que este texto podrá ser utilizado no solo por estudiantes sino también por los egresados en la práctica bioquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez Vivas, Mónica, Mónica Cabrera Tello, Alfonsina del Cristo Martínez Gutiérrez, Romel Fabian Gómez Naranjo, Harold Rivas Mosquera, Vanessa Quintana Ordoñez, Juan David Diago Yusti, et al. Avances en el estudio de marcadores moleculares en el diagnóstico y pronóstico de sepsis bacteriana en la ciudad de Cali. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147577.

Full text
Abstract:
El presente libro Marcadores moleculares avances en el estudio de sepsis bacteriana en la ciudad de Cali nace como una iniciativa de socializar los resultados obtenidos en los trabajos de investigación más recientes de los miembros del grupo de investigación en genética, fisiología y metabolismo- GEFIME de la Universidad Santiago de Cali en asociación con otras universidades de la Región. Estos trabajos de investigación se han desarrollado con la finalidad de dar a conocer los resultados que se han obtenido en el estudio de las características epidemiológicas de la sepsis en la ciudad de Cali y cómo la investigación en torno a la búsqueda de marcadores comunes en la población caleña que la hacen susceptible a desarrollar sepsis como complicación de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano. Algunos de estos trabajos se realizaron en colaboración con otras instituciones nacionales fortaleciendo las alianzas inter-institucionales en las investigaciones biomédicas. Este libro de investigación comprende trabajos de gran interés en el área de las Ciencias de la Salud con especial interés en la prevención de las complicaciones generadas por enfermedades causadas por agentes infecciosos bacterianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Investigacion cientifica en ciencias de la salud : principio y metodos - 6.ed. McGraw-Hill Interamericana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Metodologia de la investigacion en ciencias de la salud : guia practica - 2. ed. Ecoe Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography