To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salud – Investigaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Salud – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Salud – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto, Raibaudi Ángel. "Medicinas complementarias en el sistema público de salud: experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre, Fonseca Verónica. "La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud? : la experiencia en salud de la comuna de Pudahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106545.

Full text
Abstract:
Éste posee como objetivo fundamental analizar desde una perspectiva antropológica la figura del facilitador intercultural mapuche, que según los objetivos de su rol pretende ser un “puente” de comunicación en materia de salud entre dos mundos culturales distintos, a través de su proceso de construcción y constitución en un contexto urbano, contexto radicalmente distinto al cual se originó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, Almache Oswaldo. "Percepción del proceso de investigación en el Instituto Especializado de Salud del Niño, desde la perspectiva de líneas de investigación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2463.

Full text
Abstract:
El Perú enfrenta una situación crítica respecto a la generación y transferencia de conocimiento científico para su aplicación social. Frente a esta realidad, la Universidad y los Institutos de Salud deberían establecer estrategias conjuntas para la generación de conocimientos. El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), tiene la misión de promover y desarrollar producción científica en beneficio de la niñez y adolescencia, incluyendo su aporte a la formación universitaria de profesionales de la salud. Tanto el INSN como las universidades cuentan con normas orientadas a la “masificación” de la investigación. En el INSN, dichas acciones han logrado un incremento en la presentación de proyectos que a permitido identificar problemas metodológicos; realizándose esfuerzos para corregirlos; sin embargo, no se reconoce la importancia de un crecimiento organizado (redes y líneas de investigación), prevaleciendo los intereses individuales y aislados, que llevan a una producción científica desarticulada. Frente a esta situación, es clara la necesidad de organizar el proceso de investigación al interior del INSN; pero, esto no solo depende de directivas internas y externas sino del accionar de quienes tienen la responsabilidad de conducir el proceso y de la aceptabilidad de quienes son investigadores potenciales. El objetivo del estudio fue conocer como percibían la situación organizativa del proceso de investigación quienes tienen responsabilidad administrativa o técnica en el INSN. Para esto, se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, y prospectivo; aplicándose un cuestionario, previamente validado, a los responsables de dicho proceso, en el cual se buscaba mostrar 3 grandes aspectos: primero, su perfil académico, docente y asistencial, y su participación activa en investigación; luego, sus opiniones acerca de los factores que favorecen o limitan la investigación en la institución y; finalmente, su percepción acerca de la secuencia del proceso de organización ideal para la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tocornal, Montt Constanza. "Medicinas en Atacama : salud e interculturalidad en el salar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grisar, Martínez Angela. "Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el Adulto (ECNT) y prácticas en salud." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mascaró, Rivera Ricardo Pedro. "Colaboración pública - salud: un ejemplo práctico de comunidades virtuales de prácticas para los centros de salud familiar del Gobierno de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115492.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El siguiente trabajo de título corresponde al diseño de una comunidad virtual de prácticas para las instituciones pertenecientes al modelo de Atención Primaria de Salud del Gobierno de Chile. Los objetivos de esta comunidad serán los de generar un espacio Web de gestión del conocimiento que facilite la transferencia de mejores prácticas en el área de salud. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis tanto de experiencias similares, como de literatura para identificar herramientas que faciliten la detección de buenas prácticas, haciendose cargo de las barreras que enfrenta un individuo para compartir su conocimiento. El CESFAM Cristo Vive de la comuna de Recoleta, realiza una detección de pié diabético oportuna lo que permite que éste se diagnostique eficazmente, disminuyendo la cantidad de amputaciones en las que se incurre. La hipótesis de este trabajo es que si el CESFAM Cristo Vive pudiese documentar sus procedimientos y compartirlos a otras instituciones, éstas podrían igualmente mejorar sus indicadores. De lograrse esto se estaría entregando valor público al ciudadano y a las instituciones. La comunidad de prácticas propuesta, de nombre Colaboración Pública - Salud, cuenta con un sitio Web disponible en http://saludaps.colaboracionpublica.org y a la fecha contiene 49 prácticas de trabajo compartidas por 242 usuarios registrados. Este sitio cuenta con una arquitectura basada en herramientas Web y un equipo de soporte perteneciente al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La funcionalidad del sitio es ofrecer un canal que permita levantar buenas prácticas en el área de atención primaria de salud y generar un espacio de conversación entre todos los integrantes de la plataforma. Mientras, existe un equipo de soporte realiza actividades de transferencia de buenas prácticas y monitorea el desempeño del sitio Web. También elabora material con el fin de aumentar el tráfico y participación en el sitio web propuesto. Desde el lanzamiento de la plataforma el 17 de Enero de 2013 se han realizado dos sesiones de transferencia de buenas prácticas, se envió dos newsletters y una encuesta a usuarios del sitio. Luego de siete meses de operación de la plataforma, se observa que aún no ha madurado el sentido de comunidad que se esperaba al momento del diseño de este prototipo. La participación de los usuarios ha sido baja lo que indica que se podrían tener falencias en el diseño. La encuesta realizada a los usuarios indicaría que existen aspectos de mejora de la plataforma, como la generación de más contenido y la implementación de mejoras en la navegación y búsqueda de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balarezo, López Gunther. "El Diario: Una forma de difundir resultados de investigaciones científica." Universidad Científica del Sur, 2015. http://hdl.handle.net/10757/344182.

Full text
Abstract:
It was a literature review of various newspapers between June and October of 2012 published in the city of Lima, taking only the news related to health sciences. The journal can be a primary source of dissemination of research results, and later, the health care professional to find out more about the study in which you are interested. The publication of such news should be supervised by a health care professional to prevent the dissemination of information that may be confusing. Also, these results may encourage professionals and students from health to develop projects to study these results in our country.
Se hizo una revisión de diversos diarios entre los meses de junio y octubre del 2012 publicados en la ciudad de Lima, tomándose solo las noticias relacionadas a temas de ciencias de la salud. El diario puede ser una primera fuente de difusión de resultados de investigaciones, para posteriormente, el profesional de la salud pueda indagar más sobre el estudio en el cual está interesado. La publicación de este tipo de noticias debería estar supervisada por un profesional de la salud para evitar la difusión de información que pueda ser confusa. Asimismo, estos resultados pueden incentivar a los profesionales y estudiantes de la salud a elaborar proyectos para estudiar dichos resultados en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Cárdenas Pedro Fernando. "Calidad de vida relacionada a la salud y locus de control de la salud en un grupo de pacientes con tratamiento de hemodiálisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1287.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la relación entre el Locus de Control de la salud (LCS) y la Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en un grupo de pacientes con IRCT, en tratamiento de hemodiálisis. La muestra estuvo constituida por un grupo de 100 pacientes, entre 20 y 70 años, de cuatro centros de diálisis de la capital. Para medir la CVRS se usó el Cuestionario de Salud SF-36 versión 2, adaptado por el equipo de Alonso (1995) y para medir el LCS se empleó la Escala Multidimensional de Locus de Control (EMLC) en la versión de Rodríguez-Rosero, Carvalho y Dela (2002). Los resultados indican que un mayor locus interno y una menor orientación externa, ya sea de otros poderosos o de casualidad, están asociados a mejores niveles de CVRS en diversas dimensiones. De otro lado, a nivel de las dimensiones de CVRS los puntajes se encuentran en un rango entre 41 y 64.3. Además, se realizaron diferencias de medianas entre las dimensiones del SF-36 y el EMLC con variables sociodemográficas y de enfermedad como: sexo, edad, lugar de procedencia, religión, grado de instrucción, ocupación, estado civil, composición familiar, vía de acceso vascular, comorbilidad con otras enfermedades y tiempo de tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Norambuena, A. Victoria. "Sexualidad y poder patriarcal en mujeres en edad intermedia de la vida, consultante del Centro de Salud Familiar de Ovejería, Comuna de Osorno." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105998.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La investigación realizada intenta dar cuenta de las vivencias y experiencias de la sexualidad en un grupo de mujeres habitantes de un sector de la Comuna de Osorno, Ovejería, todas ellas consultantes con la Matrona del Centro de Salud Familiar de este sector. Hago mía la denominación de Edad Intermedia de la Vida, tomando en cuenta que los cambios demográficos y las proyecciones de vida esperados van más allá de los ochenta años. Siendo así, a los cuarenta -sesenta años, aún se esperan cuarenta- veinte años de vida en todos los ámbitos y por ende en el aspecto sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espejo, Britto Sheyla Isabella. "Conductas de salud y bienestar en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16174.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las conductas de salud y el bienestar psicológico en un grupo de 123 estudiantes universitarios que cursaban desde el tercer año en adelante. Se les aplicó el cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU-r), la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff adaptada al español por Díaz (2006) y una ficha sociodemográfica con datos personales y de salud. Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre las conductas de salud y el bienestar psicológico. Los resultados indicaron que existían múltiples correlaciones entre las dimensiones de ambas variables a excepción de hábitos alimenticios. En cuanto al análisis de las variables sociodemográficas y datos generales de salud se observaron correlaciones significativas entre las conductas de salud y el consumo de alcohol reportado, las horas de sueño y la frecuencia de actividad física declarada por los participantes. Por otro lado, se hicieron comparaciones de acuerdo al sexo y se encontró que los hombres tenían mejores hábitos alimenticios y organización de sueño que las mujeres mientras que ellas reportaron un mejor control en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Y, en relación a las dolencias reportadas en el año, destacaron el dolor de cabeza y espalda, tensión de cuello y espalda, estrés y depresión. Finalmente, se incorporó una pregunta abierta acerca de qué actividades realizaban en su tiempo libre siendo la más resaltante el uso de tecnología. Por último, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria para así potenciar los programas orientados a aumentar el bienestar de los estudiantes en donde se incluya a la tecnología, la cual está influyendo no solo en nuestro entorno sino también en nuestras conductas de salud y bienestar.
The purpose of this research was to study the relationship between healthy behaviors and psychological well-being in a group of 123 university students which are studying from the third year onwards. They filled the questionnaire about the lifestyles of young university students (CEVJU-r), the scale of psychological well-being of Carol Ryff adapted to spanish by Díaz (2006) and a sociodemographic questionnaire about themselves and personal details of their health. After that, the correlations about health behaviors and psychological well-being were analyzed. The results indicated that there were multiple correlations between the dimensions of both variables except for the eating habits area. Regarding the analysis of the sociodemographic variables and general health data, specific correlations were observed between healthy behaviors and reported alcohol consumption, sleep hours and the frequency of physical activity declared by the participants. On the other hand, comparisons were made according to sex and men were found to have better eating habits and better sleep organization than women while women reported better control over alcohol, tobacco and other drugs. And, in relation to the ailments reported in the year, the most repetitive were headache and back, neck and back tension, stress and depression. Finally, they were asked about what activities they did in their free time and the most prominent one was the use of technology. Last but not least, is necessary to remark the importance of continuing researching about university health issues in order to enhance programs aimed at increasing the welfare of students because a new dimension is now in our lives: technology, which is influencing not only our environment but also in our healthy behaviors and psychological wellbeing.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Damian, Carmin Lisset Marisol. "Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7708.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal estudiar la relación entre el estrés académico y las conductas de salud en un grupo de 130 estudiantes universitarios, los cuales se encuentran cursando los dos primeros años de sus estudios de pregrado. Se aplicaron el Inventario SISCO del Estrés Académico y el Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU). Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre el estrés académico y las conductas de salud. Los resultados indicaron un nivel “medianamente alto” de estrés académico percibido, las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta de tiempo y sobrecarga académica, mientras que las reacciones psicológicas fueron las más reportadas. Por otro lado, los hombres presentaron mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas que las mujeres. Con respecto a la relación entre las dos variables estudiadas, se encontró que el nivel de estrés académico percibido correlaciona inversamente solo con la organización del sueño. El impacto de los estresores se relaciona negativamente con la actividad física, recreación y manejo del tiempo libre y la organización del sueño. Por último, todos los síntomas se relacionan negativamente con estas dos últimas conductas. Finalmente, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria, para así potenciar los programas orientados a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
The purpose of this research was to study the relationship between academic stress and health behaviors in a group of 130 university students, which are studying their first two years of college. The SISCO Inventory of Academic Stress and the Questionnaire of lifestyles for college students (CEVJU) were administered. Then, the respective statistical analyses were done and the correlations between academic stress and health behaviors were found. The results indicated a “moderately high” academic stress level in these participants, the main generating stress situations were assessments, lack of time and academic overload, while the psychological reactions were the more reported. On the other hand, man had more alcohol, smoke and drugs consumption than woman. Regarding to the relationship between the two variables studied, only the level of perceived academic stress correlated inversely with sleep behaviors. The stressors’ impact correlated inversely with physical activity, recreation and leisure management and sleep behaviors. Also, all symptoms correlated negatively with these last behaviors. Finally, it mentioned the importance of continuing research in university health issues, because this would strengthen programs related to improve the of students’ quality of life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdivia, Hennig Tomás Alonso. "Aplicaciones de aprendizaje de máquinas y EEG para salud mental." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167749.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático
La ciencia de los datos y el aprendizaje de máquinas son un conjunto de técnicas y herramientas que han permitido gran desarrollo en diversas áreas de la técnica y las ciencias naturales. Las técnicas utilizadas en general no son necesariamente nuevas, sin embargo, el aumento explosivo en la capacidad de almacenamiento de datos y cómputos han hecho que estas herramientas hayan sido más aplicadas que nunca y su creciente fama puede deberse a la efectividad que tienen. Una de las áreas que se ha visto influenciada por este tipo de aplicaciones es la biomedicina. Un desafío importante en neuropsiquiatría es tener exámenes objetivos que indiquen presencia de trastornos psiquiátricos por sus anormalidades a nivel fisiológico. Se han realizado diversos esfuerzos en esta línea, muchos con buenos resultados, aunque esto todavía no se emplea a nivel clínico. En la presente memoria se evalúa la capacidad discriminativa de las mediciones de electroencefalografías para diferenciar poblaciones clasificadas previamente por expertos. Este trabajo busca ahondar en esta línea, mostrando que no sólo es posible para adultos, sino que también para niños y adolescentes. Junto a esto, se estudia el caso de la diferenciación utilizando grabaciones realizadas con un sistema de adquisición de bajo costo. Para responder a estas interrogantes se diseña una metodología basada en ciencia de los datos y aprendizaje de máquinas para evaluar la capacidad de discriminación del EEG en reposo en trastornos psiquiátricos relacionados con la esquizofrenia. Se conducen dos experimentos, el primero con grabaciones de EEG clínico de adolescentes rusos sin tratamiento farmacológico, con síntomas asociados a esquizofrenia y sin síntomas; y el segundo con grabaciones de EEG tomadas con un hardware comercial de bajo costo a adultos chilenos en tratamiento farmacológico diagnosticados con esquizofrenia u otro trastorno psiquiátrico. Esta discriminación se plantea como un problema de clasificación. La evaluación se realiza a través de un test estadístico de diferencia de medianas no paramétrico a los puntajes asignados por los clasificadores. Los resultados muestran que los clasificadores diferencian a ambas poblaciones de adolescentes con una significancia estadística del 0.1% con todos los métodos estudiados, se determinan además familias de características relevantes. El segundo caso logra una diferenciación con una significancia estadística del 5% para uno de los métodos empleados. Se estima que esto se puede mejorar con más datos, ajuste de los parámetros de los métodos y con la toma de datos de más datos.
CMM Conicyt PIA AFB170001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Catalan, Agüero Elmo. "Descripción de las relaciones comunicacionales formales e informales en organizaciones de salud pública: el caso de un establecimiento hospitalario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116597.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social
Entre los múltiples aspectos que supone la implementación de la reforma de salud -especialmente del nuevo modelo de atención primaria- está el poder desarrollar una gestión que, considere el escuchar, comprenda los fenómenos que conforman el entorno de la organización y sepa identificar y proyectarse a las necesidades de la red y sus usuarios. De este modo, para que la organización tenga éxito en la tarea de gestionar los cambios requeridos se requiere de una fluidez en la comunicación al interior de la organización. El estudio realizado tuvo como objetivo describir las relaciones comunicacionales formales e informales en una unidad particular de una organización de salud pública: Servicio de Atención a las Personas de un establecimiento hospitalario chileno. La investigación revisa y da cuenta de la gestión del cambio y la comunicación en el sector salud y de los distintos enfoques y aproximaciones teóricas al concepto de comunicación organizacional. Para el logro del objetivo de la investigación, se realizó observación de campo y entrevistas en profundidad a funcionarios del SAP, y tomando como base los conceptos de la teoría de Goldhaber (1984). En su obra Comunicación organizacional se describen y analizan los distintos aspectos que afectan en la fluidez de los canales de comunicación al interior de dicha organización. Las conclusiones del estudio apuntan a que no existe el diseño para generar los cambios requeridos, es decir, no hay un diseño planificado de espacios conversacionales, y de reflexión sobre cuáles son los mejores métodos para difundir los mensajes y propósitos de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes, Barría Diego. "Trabajo social clínico, subjetividad y psicoterapia sistémica: Una mirada micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales." Tesis, universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145231.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica Relacional
La presente investigación tuvo como propósito caracterizar la práctica clínica sistémica de trabajadores/as sociales y psicólogos/as que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales vigentes en el país. La finalidad del estudio radicó en conocer las tensiones micropolíticas del sistema público y las alternativas de resistencia por parte de los/as profesionales, explorando los eventos poéticos que los humanizan y sensibilizan en su relación terapéutica en estos dispositivos de intervención. Para llevar a cabo estos planteamientos se realizó entrevistas en profundidad a profesionales adscritos a una práctica clínica sistémica crítica y que se encontraban ejerciendo en dichos contextos laborales. Lo central fue conocer su experiencia clínica sistémica y sus subjetividades encarnadas a dichos escenarios de intervención con sistemas humanos. Se llevó a cabo un análisis interpretativo del texto de las entrevistas y de los insumos estéticos-literarios vinculados a la imaginación reflexiva personal, intentando triangular las voces de los/as entrevistados/as con las teorías y opinión del investigador, visualizando los aspectos favorables y los nudos problemáticos del contexto clínico de intervención. La necesidad de realizar dicho estudio reflejó la posibilidad de iniciar un diálogo teórico-práctico que permitió vislumbrar proposiciones y conceptualizaciones para una práctica clínica sistémica acorde a los requerimientos del sistema público en contextos de salud mental y programas psicosociales, para posteriormente proponer consideraciones teórico-metodológicas que contribuyan a dichos escenarios vinculados mayoritariamente al trabajo con población en situación de vulnerabilidad y exclusión social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzales, Vilcarromero Susan Maribel. "Experiencia espiritual diaria y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9764.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la relación entre la experiencia espiritual diaria y los componentes y dimensiones de la salud en un grupo de 206 estudiantes de una universidad privada de Lima metropolitana, con edades entre 18 y 30 años (M=20.89), en su mayoría varones y de una facultad de Ingeniería. La medición de la experiencia espiritual se llevó a cabo con el DSES; y para la salud, se usó la validación peruana del Cuestionario SF-36. Los resultados mostraron relaciones significativas principalmente entre la Experiencia Espiritual Diaria (DSE) y el Componente Salud Física (CSF) y solo con una dimensión del Componente Salud Mental (CSM). De manera específica se encontró que la Experiencia Espiritual Diaria se relacionaba directamente con las dimensiones función física, rol físico y dolor corporal del Componente Salud Física e inversamente con la dimensión vitalidad del Componente Salud Mental. Cabe señalar que las correlaciones mostradas fueron pequeñas. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según sexo, edad, con quien vive, trabajo y horas de trabajo para la salud y diferencias significativas según sexo y religión para la experiencia espiritual diaria. A partir de los resultados se concluye que la relación entre la salud y la experiencia espiritual diaria podría deberse a que esta última permite estilos de vida saludables, promoviendo en los universitarios conductas saludables y alejándolos de conductas de riesgo.
The present study aims at describing the relationship between daily spiritual experience and the components and dimensions of health in a group of 206 private university students from Lima (M=20.89), mostly men, from a faculty of Engineering. The daily Spiritual Experience was measured using the Daily Spiritual Experience Scale (DSES), and health was measured using the Peruvian Validation of Health Questionnaire SF-36. The results showed significant relations mainly between Daily Spiritual Experience (DSE) and the Physical Component Summary (PCS) and only with one dimension of the Mental Component Summary (MCS). Specifically, it was found that Daily Spiritual Experience was directly related to physical functioning, role limitations due to physical problems and bodily pain of the Physical Component Summary and inversely related with vitality, of the Mental Component Summary. It should be noted that the correlations shown were small. Finally, we found significant differences for health according to sex, age, who do you live, work and hours of work per week and significant differences according to sex and religion for the Daily Spiritual Experience. Based on the results, it is concluded that the relationship between health and daily spiritual experience could be due to the fact that daily spiritual experiences allows healthy lifestyles, promoting healthy behaviors and avoiding risk behaviors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kobylinski, Padilla Diego Stanislaw. "Relación entre procesos de autoconciencia y salud mental en jóvenes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15652.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue analizar la relación entre los procesos de Autoconciencia y la Salud Mental en jóvenes universitarios. La investigación se basa en el modelo de Mentalidad Psicológica propuesto por Grant (2001) y el modelo de Salud Mental desarrollado por Veit y Ware (1983). De modo específico, se exploró si existen diferencias en la Salud Mental según el sexo de los participantes y si las correlaciones entre los procesos de Autoconciencia y la Salud Mental varían según esta variable sociodemográfica. Para lograr dichos objetivos, se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Autorreflexión e Insight (SRIS) y el Inventario de Salud Mental (MHI), a un grupo de 313 estudiantes de entre 18 y 28 años (M =21.65; DE =1.90) estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana. Los resultados arrojaron diferencias en puntaje promedio para Lazos Emocionales, Autorreflexión y sus subfactores, con mayores puntuaciones en el caso de las mujeres. Insight mantiene relaciones directas con Bienestar Psicológico y sus subfactores, e indirectas con Estrés Psicológico y sus subfactores. Se encontró una pequeña relación directa entre Compromiso con la Autorreflexión y Depresión. En el caso de los hombres, se mantuvo la relación entre Compromiso y Depresión, mientras que se diluyeron las relaciones entre los Procesos de Autoconciencia. Por último, en el caso de las mujeres, se mantuvieron las relaciones entre Insight y ambos procesos de Autoconciencia. Se discuten los resultados encontrados y se proponen pautas relevantes para una futura investigación sobre el tema.
The purpose of the present study was to analyze the relation between the processes of Self- Consciousness and Mental Health in young university students. The research is based on the model of Psychological Mindedness proposed by Grant (2001) and the mental Health model developed by Veit and Ware (1983). Specifically, we explored whether there are differences in Mental Health according to the sex of the participants and whether the correlations between the processes of Self- Consciousness and Mental Health vary according to this sociodemographic variable. To achieve these objectives, two instruments, the Self-Reflection and Insight Scale (SRIS) and the Mental Health Inventory (MHI), were applied to a group of 313 students aged 18 to 28 (M = 21.65, SD = 1.90) students from a private university in Metropolitan Lima. The results showed differences in average scores for Emotional Ties, Self-Reflection and their subfactors, with higher scores in the case of women. Insight maintains direct relationships with Psychological Wellbeing and its subfactors, and indirectly with Psychological Stress and its subfactors. A small direct relationship was found between Commitment to Self-Reflection and Depression. In the case of men, the relationship between Commitment and Depression was maintained, while the relations between the Processes of Selfconsciousness were diluted. Finally, in the case of women, relations between Insight and both processes of Self-consciousness were maintained. The results are discussed and relevant guidelines are proposed for future research on the subject.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro, Rayo Cecilia Andrea. "Representaciones Sociales sobre Cuerpo, Alimentación y Salud por Madres de Preescolares Obesos de Nivel Socioeconómico Bajo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105724.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
Actualmente, la obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública en Chile. En su estudio y tratamiento se observa una preeminencia por considerar los factores fisiológicos y económicos que la condicionan, y una falta de apreciación de los aspectos contextuales y socioculturales pertinentes. Basándonos en estos antecedentes, la siguiente tesis aborda las representaciones sobre alimentación, cuerpo y salud, de un grupo de madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, coordinado por el Dr. Carlos Castillo, en la comuna de la Pintana y ejecutado durante el año 2005 en el marco de las investigaciones realizadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). El énfasis de la investigación, se encuentra en la construcción dinámica que realizan los actores sociales para generar los modelos que orientan sus acciones, puesto que frecuentemente se subestima el poder explicativo que tienen las nociones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, argumentando que están basadas en creencias, aún cuando ellas subyacen en constructos u lógicas que les permiten clasificar el mundo que los rodea. Estas representaciones abarcan el proceso salud-enfermedad de acuerdo a modelos etiológicos y terapéuticos tradicionales y empíricos; la alimentación desde las distinciones entre alimentos versus no alimentos, alimentos sagrados versus profanos, formas paralelas o tradicionales de clasificación (e.g. fríos, calientes), alimentos usados como medicina y alimentos como señales de relaciones sociales; y el cuerpo desde las perspectivas de cuerpo individual, social o político, además de distintas concepciones a cerca de su forma y tamaño, estructura interna y funcionamiento. De tal modo, se plantea que el fracaso de muchas intervenciones médicas en materia de salud, podría explicarse por las distintas representaciones sociales que manejan el equipo de salud y la población respecto, en este caso en particular, de la relación entre el cuerpo y sus formas, la alimentación y la salud. La investigación aquí planteada se convierte en una suerte de “traducción de las nociones, conceptos o conocimientos procedentes de ambos sistemas culturales, equipo médico y las personas, utilizando herramientas de las ciencias sociales para el estudio de problemáticas relacionadas con la salud, esperando que pueda significar un aporte a la comprensión de las mismas. Consideramos por una parte que, si bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, la salud y el cuerpo, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra, que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, deben incorporar -si desean obtener resultados exitososla triple configuración y coordinación de las mencionadas dimensiones en el diseño y aplicación de intervenciones educativas y nutricionales al respecto. Como marco epistemológico se observa, por una parte, la teoría de las representaciones sociales para la revisión de los principales elementos socioculturales que tradicionalmente han dado fuerza y dinámica a las representaciones populares sobre enfermedad, alimentación y cuerpo, a las cuales los actores sociales recurren para explicar y orientar sus acciones. Además, interesa reconocer cómo se construyen las prácticas sociales a partir de un modelo popular que está en negociación permanente con el modelo médico, por ello introduciremos los conceptos de campo, habitus y prácticas, considerando principalmente, los aportes del teórico francés Pierre Bourdieu. Se consideró pertinente realizar el abordaje a través de entrevistas en profundidad para rescatar las percepciones de los propios involucrados, vale decir, madres participantes del proyecto “Modificaciones en la Composición Corporal con la Suplementación con Zinc, en Pre-Escolares Obesos de Estratos Socioeconómicos Bajos”, ejecutado en la comuna de la Pintana por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Graña, Leon Diego. "Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4571.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo la exploración de las concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la selva peruana. Los participantes fueron dos curanderas y ocho curanderos de las ciudades de Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Se trabajó desde la metodología cualitativa y se llevaron a cabo entrevistas individuales para poder recoger y analizar la información generada. Encontramos que su concepción de la salud incluye las siguientes dimensiones: espiritual, emocional, corporal, mental y vincular. La espiritualidad resalta como un elemento transversal que acompaña el entendimiento y la práctica concreta de los curanderos en el campo de la salud. Asimismo, el cuerpo destaca como el lugar en donde se concretizan todas las demás dimensiones. Esta mirada multidimensional expresa la concepción integral que los curanderos tienen acerca de la salud y que incluye todas las dimensiones del ser humano. Palabras clave: salud, curanderos, espiritualidad.
The present study aims to explore the conceptions of health in a group of shamans from the Peruvian jungle. The participants were two women and eight men from the cities of Pucallpa, Tarapoto and Iquitos. We worked from the qualitative methodology and we conducted interviews in order to collect and analyze the information. We found that their conception of health includes the following dimensions: spiritual, emotional, corporal, mental and relationships. The spirituality stands out as a transversal element that goes within the understanding and the practical experience of the shamans in the health field. In addition, the body enhances as the main object of intervention. This multidimensional point of view expresses the integral conception that the shamans have about health, and that includes all dimensions of the human being. Keywords: health, shamans, spirituality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cubas, Lugon Milagros. "Lo saludable : una propuesta para la comprensión de la salud mental desde el psicoanálisis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/108.

Full text
Abstract:
La presente propuesta intentará revisar y comprender las diversas posiciones psicoanalíticas en relación a la salud, resaltando aquellos aspectos que nos hacen sentir satisfechos con nuestra vida y que nos impulsan a seguir creciendo como personas. Esta comprensión tendrá como hilo conductor la perspectiva del desarrollo; es decir que lo saludable estará directamente influido por las características propias a cada etapa de desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lobato, Concha Mónica. "Equipos de Tratamiento del Consumo Problemático de Drogas de la Red de Salud: Percepciones, dificultades y desafíos ante la ley no. 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salinas, Becerra Laura Berenice. "Rasgos de personalidad y conductas de salud en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18328.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las posibles relaciones entre las conductas de salud y los rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Participaron 99 estudiantes entre los 18 y los 22 años (M= 18.27; DE= 2.08), de ambos sexos y de las facultades de Letras y de Ciencias. Un objetivo secundario fue describir si existen relaciones entre las variables de estudio y los factores sociodemográficos. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO-FFI (Costa y McCrae, 1992) y las conductas de salud con la adaptación del CEVJU de Chau y Saravia (2014). En cuanto al objetivo de la investigación, los resultados mostraron que neuroticismo correlaciona de forma inversa y pequeña con organización de sueño (r=-.27; p<0.01), así como conciencia correlaciona de forma directa y pequeña con organización de sueño (r=.28; p<0.01). Además, se hallaron diferencias significativas entre neuroticismo y agradabilidad con relación al sexo. Así como, que extraversión se relaciona de manera inversa con la edad del estudiante (r= -.30, p< 0.01). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones para futuros estudios.
The purpose of this research was to study the possible relationships between personality traits and health behaviors in a group of university students from a private university in Lima Metropolitan. The participants were 99 students of both sexes between 16 and 22 years old (M= 18.27; DE= 2.08). A secondary objective of the investigation was to describe whether relationships exist between the study variables and socio-demographic variables. The student´s personality traits were measured using the NEOFFI (Costa y McCrae, 1992) and health behaviors were evaluated using the CEVJU adaptation of Chau y Saravia (2014). In regard to the objectives of this research, the results showed that neuroticism correlates inversely and small with sleep organization (r = -. 27; p <0.01), as well as consciousness directly and small correlates with sleep organization (r = .28; p <0.01). In addition, significant differences were found between neuroticism and agreeableness in relation to sex. As well, that extraversion is inversely related to the student's age (r = -.30, p <0.01). Possible explanations of the results found are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and recommendations for future studies are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mac-Ginty, Fontecilla Scarlett. "Estudio cualitativo:|bLa connotación y los discursos sobre la saliva en tres contextos : una comunidad científica, un consultorio rural y una comunidad rural mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116324.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
El presente trabajo de investigación se sitúa en una línea innovadora dentro de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, pues investiga una línea temática no abordada hasta el momento en Odontología a nivel nacional y además utiliza metodología cualitativa en su elaboración, lo que implica un foco en la comprensión del fenómeno. El problema de investigación se enmarca en la construcción social de discursos en torno a la saliva y sus connotaciones, para lo cual, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, consulta a expertos y un trabajo en terreno. En este último, los grupos estudiados corresponden a los docentes de odontopediatría de la Universidad de Chile, el personal del área odontológica del CESFAM de la Comuna de Panguipulli (profesionales y técnicos) y la comunidad rural mapuche de la Comuna de Panguipulli. Se buscó identificar, describir y analizar el discurso de integrantes de los grupos de estudio respecto a la saliva, sus propiedades y las connotaciones socio-culturales asignadas. Esto se hace considerando los imaginarios o representaciones sociales que estos grupos poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes, Vera Claudio. "La enfermedad mental y el rol del terapeuta desde el construccionismo social del objeto al sujeto y del monólogo al diálogo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106206.

Full text
Abstract:
La siguiente memoria teórica, camina por algunos de los senderos que la posmodernidad y el socioconstruccionismo han abierto entre los pliegues de la postura cientificista moderna. Se revisan las implicancias que el discurso moderno ha tenido sobre las disciplinas psi, específicamente en lo que respecta a la medicalización, psicologización y patologización del sujeto. Finalmente se revisa la relación política existente entre el terapeuta y el objeto de la disciplina en un ámbito psicoterapéutico, haciendo una invitación hacia el desarrollo de una relación terapéutica dialógica en miras a la toma de consciencia, autonomía y liberación discursiva de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Becerra, Heraud Silvia Amanda. "Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5013.

Full text
Abstract:
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years, 59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to encourage the adoption of healthy behavior in students.
El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de conductas saludables en los estudiantes. Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de salud, estudiantes universitarios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

La, Rosa Huamán Milagros Deidamia. "Condiciones laborales de los docentes del nivel inicial: un estudio sobre la percepción de su salud y seguridad laboral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9216.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el tema de la salud y seguridad laboral de los docentes, realizando un diagnóstico de la situación a través de las percepciones de la fuente principal: los propios profesores. El objetivo general es analizar las percepciones de los docentes sobre los problemas de salud y seguridad laboral que presentan, y las condiciones laborales que intervienen negativamente en ello, en una institución educativa privada del nivel inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: i) Identificar los problemas de salud y seguridad laboral, reportados por los docentes de una institución educativa privada del nivel inicial; y ii) Describir y analizar las percepciones de los docentes sobre las condiciones laborales que intervienen negativamente en su salud y seguridad, en una institución educativa privada del nivel inicial. Esta investigación responde a un estudio cualitativo de tipo empírico y de nivel exploratorio y descriptivo. Se emplea el método de estudio de caso de forma instrumental, para abordar el tema desde una realidad específica, estudiando las percepciones de los docentes del nivel inicial de una institución educativa del sector privado, ubicado en el distrito de Jesús María-Lima. Los instrumentos empleados para esta investigación son: el cuestionario y guión de entrevista semi-estructurado. La información recogida fue organizada con un software de análisis de data y se trabajó siguiendo la triangulación de métodos para su análisis. Entre los resultados más resaltantes, se evidencian problemas de salud física y social comunes entre los docentes: disfonías, dolores musculares, contagios, problemas del aparato digestivo y urinario; así como insatisfacción laboral, problemas económicos y con el entorno social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Saravia, Drago Juan Carlos. "Factores psicológicos y conductuales de la salud en un grupo de universitarios de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5009.

Full text
Abstract:
El presente estudió buscó evaluar la influencia del sentido de coherencia y las prácticas de salud en la salud mental y física de un grupo de jóvenes universitarios. Se evaluaron 448 estudiantes universitarios con edades entre 18-29 años, (M= 23.1 años, DE = 1.95) de distintas facultades de los cuales, 58 % fueron hombres y 42 % mujeres. Se utilizaron regresiones lineales para el tratamiento de los datos. Los resultados mostraron que el sentido de coherencia, el sexo, la organización del tiempo libre y la organización del sueño influencian en la salud mental. Mientras tanto la salud física está influenciada por el sentido de coherencia, la organización del tiempo libre, la actividad física, la organización del sueño, el sexo y los hábitos alimentarios. Factores psicológicos y comportamentales influenciaron la salud mental y física. El sentido de coherencia, un mecanismo de afrontamiento mostró ser importante para la salud en general, especialmente salud mental. Género mostró tener valor predictivo en ambos modelos demostrando que existen diferencias en la percepción de salud en hombres y mujeres. La organización del tiempo libre y la organización del sueño estuvieron presentes en ambos modelos, siendo la primera la práctica con mayor fuerza predictiva en ambos modelos. Actividad física y hábitos alimentarios mostraron valor predictivo en la salud física. Una hipótesis es que los estudiantes universitarios practican estas actividades enfocándose más en su salud física y no tanto en su salud mental. Palabras Clave Sentido de coherencia, prácticas de salud, salud percibida
The aim of this study was to assess the influence of sense of coherence and health behaviors in perceived mental and physical health in universities students. The sample was composed of 448 students between 18 and 29 years of age (M = 23.1 years old, SD = 1.95), 58% were males and 42 % females from different academic programs. Linear regression models were assessed for mental and physical health. Results showed that sense f coherence, sex, use of spare time and sleep influenced mental health. Meanwhile, physical health was influenced by sense of coherence, use of spare time, physical activity, sleep, sex and diet. Both psychological and behavioral factors influence mental and physical health. Moreover, coping mechanisms such as sense of coherence are very important for health especially mental health. Gender proved to be an important variable in these models and demonstrated that there is a difference between perceived mental and physical health in men and women. The use of spare time revealed to be the most influential behavior in both models and sleep demonstrated to also have an important influence in health. One hypothesis for these findings is that college students might tend to focus these activities as a source of physical health while not thinking on mental health. Key Words Sense of Coherence, health behaviors, perceived health
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fuentes, Ceruti Javiera. "Modelo de cambio conductual orientado a la promoción de estilos de vida saludable en la organización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106191.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Psicólogo
El estudio y observación de teorías y programas orientados al cambio conductual da cuenta de un vacío metodológico en los modelos de intervención, siendo este la falta de interés en los espacios físicos que rodean al individuo. Se propone en el siguiente trabajo un modelo de cambio conductual orientado a la promoción de estilos de vida saludable en la organización. Basado en la teoría de aprendizaje social, se presentan una serie de estrategias orientadas a cada uno de los niveles de la organización, considerando además, cada una de las etapas del cambio individual propuestas por Prochaska, Lewin y Schein. Además, se concluye que es posible y necesario intervenir tanto en el medio social como en el físico con el objetivo de facilitar procesos de cambio conductual, mediante herramientas facilitadoras como la provisión de modelos y el uso de los affordances de artefactos que se encuentran en el ambiente físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valenzuela, Reyes Verónica. "Evaluación psicosocial de pacientes con epilepsia de los centros de atención primaria de las comunas de Independencia y Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huyhua, Gutiérrez Sonia. "Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima Metropolitana: facilitadores y barreras, año 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1321.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación titulado Enfermería Basada en Evidencias en los Centros de Salud de Lima Metropolitana: Facilitadores y Barreras Año 2003, surgió de la necesidad de identificar los instrumentos facilitadores y las barreras para desarrollar una adecuada Enfermería Basada en Evidencias (EBE) en el primer nivel de atención, su principal objetivo fue determinar la prioridad de los instrumentos facilitadores y las barreras para la aplicación de la EBE además identificar las áreas críticas para fortalecer estrategias de mejoramiento; la hipótesis fue que los facilitadores para la aplicación de la EBE están relacionados prioritariamente con: Soporte de los directivos, motivación del personal y soporte de los compañeros; y las barreras están relacionadas prioritariamente con: La enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación, el análisis estadístico no es comprensible y el tiempo es insuficiente para implementar las nuevas ideas. Para dicho estudio se utilizó el tipo de investigación cuantitativa cuyo método utilizado fue el descriptivo – transversal. La muestra estuvo conformada por 52 enfermeras de los diferentes Centros de Salud de Lima Metropolitana, a las cuales se les aplicó un cuestionario, luego se procesaron los datos y del cual se concluyó que el primer facilitador para la EBE fue la motivación del personal y la primera barrera fue que la enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación, además y dentro delas áreas críticas está la ideología de la enfermera.
The titled work of investigation Infirmary Based on Evidences in the Centers of Metropolitan Health of Lima: Facilitadores and Barreras Year 2003, arose from the necessity to identify the facilitadores instruments and the barriers to develop a suitable Infirmary Based on Evidencias (EBE) in the first level of attention, its main objective was to determine the priority of the facilitadores instruments and the barriers for the application of the EBE in addition to identify the areas critics to fortify improvement strategies; the hypothesis was that the facilitadores for the application of the EBE are related primarily to: Support of the directors, motivation of the personnel and has supported of the companions; and the barriers are related primarily to: The nurse does not feel with sufficient authority and autonomy to change the cares derived from the investigation, the statistical analysis is not comprehensible and the time is insufficient to implement the new ideas. For this study was used the type of quantitative investigation whose used method was the descriptive one? cross-sectional. The sample was conformed by 52 nurses of the different Centers from Metropolitan Health of Lima, to which a questionnaire was applied to them, soon the data were processed and of which it concluded that the first facilitador for the EBE was the motivation of the personnel and the first barrier was that the nurse does not feel like with sufficient authority and autonomy to change the cares derived from the investigation, in addition and inside delas areas critics is the ideology of the nurse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendoza, Huamán Diana Nélida. "Salud percibida y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18358.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la regulación emocional (RE) y la salud percibida (SP) en universitarios. Se evaluó a 289 alumnos pertenecientes a las facultades de Derecho (36.3%), Gestión (34.3%) y Psicología (29.4%) de una universidad privada de Lima. Sus edades oscilaron entre los 18 y 30 años, siendo el 67.5% mujeres y el 32.5% hombres. Los instrumentos utilizados fueron el Ítem único de salud percibida y el Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ). Los resultados mostraron que la percepción de los estudiantes en promedio fue buena, pero con una tendencia ligeramente negativa. Con respecto a la SP, esta se relacionó con el sexo y la facultad, así como con la percepción de rendimiento académico, la satisfacción asociada a este y la percepción de motivación para los estudios. En cuanto a la RE, se encontró diferencias por sexo y facultad, así como correlaciones con la percepción del rendimiento académico y percepción de motivación para los estudios. Finalmente se hallaron correlaciones significativas y directas, aunque pequeñas, entre la SP y las estrategias de Reinterpretación positiva y Focalización positiva, así como inversas con la rumiación, la catastrofización y el autoculparse. Se discuten las implicancias de los hallazgos.
This research aimed to analyze the relationship between emotional regulation (ER) and selfrated health (SRH) in college students. For this purpose, 289 students belonging to the careers of Law (36.3%), Management (34.3%) and Psychology (29.4%) of a private university in Lima were evaluated. Their ages ranged from 18 to 30 years, 67.5% were women and 32.5% men. To measure the variables, a single item of self-rated health and the Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) were used. The results showed that most students rated their health as good, but with a slightly negative trend. SRH was related to sex and faculty, as well as the perception of academic performance, the satisfaction associated with it and the perception of motivation for studies. Regarding the ER, differences were found by sex and faculty, as well as correlations with the perception of academic performance and motivation perception for the studies. Finally, significant and direct small correlations were found between self-rated health and the strategies of Positive reappraisal and Positive refocusing, and negative correlations with Rumination, Catastrophizing and Self-blaming. The implications of the findings are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Laguna, Romero Teresa del Rosario. "Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10226.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax, se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional, los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente. Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90.
The present study aims to validate the Mental Health Inventory (MHI) in its original 38- items version created by Clairice Veit and John Ware in 1983. For this purpose, the internal structure of the instrument was analyzed in a population of 294 university students (M = 21.7, DE = 2). Through an exploratory factorial analysis (EFA) of principal components with oblique rotation Promax, five and two factors were set in order to observe if the dimensional composition of the sub-scales and global scales replicated what was proposed by the theory and existing empirical evidence regarding the dimensions of the MHI-38. The results show a multidimensional composition of five factors, of which four are similar to the original sub-scales (Positive General Anxiety, Anxiety, Depression and Impulsivity) and the finding of the Hopelessness sub-scale is reported. In turn, at the two-dimensional level, the factors found correspond to the original distribution of Psychological Well-Being and Stress. At the same time, both global scales are indirectly and moderately related. Likewise, the correlation of Satisfaction with Life and Positive Affection was moderate, while with Negative Affection it was high. In both cases, the correlations were direct. Finally, the reliability of the global scales is .90 and the subscales fluctuates between .70 and .90.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dammert, Bello Sol. "Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12762.

Full text
Abstract:
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.
Bowlby proposes the importance of the attachment bond in the socio-emotional development and mental health of the individual. Having an insecure attachment style and a non-sensitive primary caregiver could lead to the further development of antisocial behaviors, such as criminal behavior. This research aims to describe the relationship between the attachment styles and externalizing behaviors –Aggressive Behavior and Rule Breaking Behavior- in a group of undergraduates in Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa and Cajamarca. For this purpose, we evaluated 852 young adults aged between 18 and 2 5 years (M = 20.18, DE = 1.88), using the Relationship Questionnaire (Bartholomew y Horowitz, 1991) and the Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). The results revealed that the anxiety dimension is significantly related to both dimensions of externalizing behaviors. Thus, considering that anxiety is associated with the appearance of negative emotions and affective deregulation, externalizing behaviors would be used by people with anxiety in order to achieve proximity to significant others. Also, it was found that the students from Cusco had the highest scores in both externalizing behaviors. Finally, women had higher levels of aggressive behavior than men, while men had higher levels of rule breaking behavior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pardo, Pajuelo Felipe. "Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/672.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pucheu, Juan Andrés. "Liderazgo transformacional como relación de ayuda en enfermería — Evidencia de dos hospitales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cendoya, Aburto Daniela, and Castillo Ignacio Yáñez. "La pintura como forma de expresión en un dispositivo grupal infantil: Análisis de caso en una experiencia en un contexto de salud pública." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Terry, Sáenz Jacqueline Clotilde. "Conocimientos sobre salud e higiene vocal en cantantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15707.

Full text
Abstract:
Este es un estudio de naturaleza mixta, que se enmarca en el campo de la Fonoaudiología, específicamente de la voz. El propósito es conocer cuál es el nivel de conocimientos sobre salud e higiene vocal de un grupo de cantantes conformado por estudiantes de la especialidad de música (de canto lírico y de canto popular) y, coreutas de uno de los coros institucionales (Coro PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se utilizó un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo simple con 30 cantantes de 17 a 31 años. El instrumento utilizado fue el QSHV (Cuestionario sobre salud e higiene vocal) con 31 ítemes que aluden a diversas situaciones de habla, voz, factores ambientales y prácticas relacionadas al habla y al canto donde dichos aspectos están clasificados como positivos, neutros o negativos para la voz. Este se aplica por primera vez en un ambiente de cantantes. La presente investigación brinda un aporte teórico sobre salud e higiene vocal y fomenta una mayor reflexión sobre el cuidado de la voz profesional. Se concluye que el 77% de los cantantes presentan conocimientos sobre salud e higiene vocal, lo que significa que son adecuados conocimientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vera, Oliva Catalina Fernanda. "Lineamientos para el manejo de la salud en los mamíferos terrestres nativos en el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143025.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de esta investigación consiste en proponer un conjunto de lineamientos para el manejo de la salud de los mamíferos terrestres nativos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Para caracterizar las carencias en el manejo de salud de los mamíferos terrestres nativos que se encuentran en el SNASPE, inicialmente se utilizó el Marco Lógico. Este consiste en analizar un problema, identificar quienes están involucrados, jerarquizar objetivos y finalmente seleccionar una estrategia de implementación óptima, en busca de solucionar el problema inicialmente identificado. Esto se complementó con el uso del Análisis de Brecha que consiste en identificar el estado ideal o deseado de un grupo de componentes previamente seleccionados y luego el estado actual de los mismos, con el fin de detectar la brecha existente entre ambos. En el desarrollo de la investigación, se realizaron talleres en cuatro biomas de referencia; Altiplano, zona Mediterránea, Bosque húmedo Valdiviano y Patagonia. En los cuatro talleres realizados, participaron 66 personas (guardaparques, administradores, profesionales del área y médicos veterinarios del SAG). El problema identificado fue el manejo inadecuado de la salud en la fauna mamífera terrestre nativa del SNASPE. Se reconocieron cinco áreas sobre las cuales habría que trabajar para abordar la problemática, estas fueron: Conocimiento, Normativas, Manejo de datos, Personal entrenado y Herramientas. Al analizar el estado actual y calificar cada una de las áreas, se concluyó que para todos los biomas evaluados las áreas tienen un puntaje promedio entre 1,3 y 2,2 lo que genera una categorización de regular a deficiente. Las brechas identificadas para cada área fueron amplias, siendo el máximo posible de alcanzar 5. Normativas obtiene la mayor brecha con un promedio de 3,8 y luego se ubica Herramientas con un promedio de 3,6, a continuación Personal entrenado 3,5, Manejo de datos 3,2 y la menor brecha la obtuvo Conocimiento con un promedio de 2,8. Al tener identificadas las áreas con sus respectivas brechas se diseñó una propuesta de lineamientos para cada área, con una serie de requerimientos base para su adecuado desarrollo.
The objective of this research is to propose a set of guidelines for managing the health of native terrestrial mammals in the National System of Protected Wilderness Areas of the State of Chile (SNASPE). The logical Framework was used initially to characterize the deficit gaps in the health management of native terrestrial mammals found in the SNASPE. This methodology aim to analyze a problem, identify stakeholders involved, prioritize goals and finally select an optimal implementation strategy seeking to solve the problem initially identified. This was complemented by the use of Gap Analysis. This technique involves identifying a group of desired components previously selected or the ideal state, then the current state thereof, in order to detect the gap between them. In the course of this investigation, workshops were held in four biomes of reference; Altiplano, Mediterranean area, Valdivian rainforest and Patagonia. In the four workshops, 66 people (guards, managers, professionals and governmental veterinarians) participated. The problem identified was the inadequate management of health of native terrestrial mammals at SNASPE. Five areas of improvement to be addressed were indentified, these are: Knowledge, Standards, Data Management, Trained Personnel and Tools. Analyzing the current status and qualifying each of the areas, it was concluded that all four biomes have reached an average score between 1.3 and 2.2. This equals a categorization from moderate to poor. The gaps identified for each area are spacious. The maximum possible gap that can be reached is 5. Standards obtained the largest gap with an average of 3.8, followed by Tools with an average of 3.6, Trained Personnel with a score of 3.5, and Data Management with a gap of 3.2. The category of Knowledge revealed the smallest gap with an average of 2.8. Having identified the areas and their respective gaps provides a frame to design a guideline proposal, with a series of basic requirements for proper development.
Financiamiento: Convenio FAVET-CONAF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pozo, Morales Paulina Andrea. "Intervención en Abuso Sexual Infantil y del Adolescente — Un estudio exploratorio-descriptivo acerca del abordaje en abuso sexual infanto-juvenil en la Clínica Psiquiátrica Universitaria como contexto privado de la red de salud mental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106147.

Full text
Abstract:
Estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, cuyo objetivo es explorar y describir el abordaje del abuso sexual infantil y del adolescente (ASI-A) que realiza la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU), como institución privada articulada en la red de salud mental. Se procedió a revisar los registros de las fichas clínicas de los pacientes pertenecientes a la muestra estudiada, que presentaran antecedentes o sospecha de ASI-A entre los años 2005 y 2008. Se encontró que no existe un perfil definido del niño/a o adolescente víctima de ASI-A; las intervenciones se basan principalmente en el operar en duplas psicólogo-psiquiatra, quienes utilizan mayoritariamente intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y psicodiagnóstico; sin embargo, no es posible observar una estrategia de intervención coordinada y sistemática. Como proyección, se postula el desarrollo de una línea de investigación en temáticas de ASI-A y violencia asociada, que responda a la demanda actual que enfrenta la CPU y que permita gestionar un modelo de intervención basado en el trabajo en equipo, en red y coactivo, permitiendo equilibrar la mirada clínica con las intervenciones de control social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guelfi, Albornoz Lorena. "Un modelo comunitario para explorar la situación de salud de los habitantes de la comuna de Quilicura." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106069.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Magíster en Psicología Comunitaria
La investigación que se presenta a continuación implicó la realización de un diagnóstico de salud comunal, por medio de técnicas participativas. Surge como una propuesta de agentes comunitarios vinculados a los Centros de Salud comunales. Responde a procesos de empoderamiento generados en el ámbito local e involucra aspectos participativos que tienden a su fortalecimiento. El sustento teórico de la investigación se basa, en tres conceptos básicos para el análisis: la importancia de la participación activa de agentes comunitarios en la creación de su propio diagnóstico, el trabajo en red como un recurso para el logro de las acciones planificadas y el empoderamiento como un fin y un medio dentro del proceso investigativo. Estos conceptos guías se enmarcan dentro del paradigma crítico desde el cual se sitúa el proceso de investigación íntegra, dando lugar a la investigación acción participativa que, para el caso de la presente investigación, obtiene como producto, la realización de un diagnóstico comunitario de salud que involucra la mirada de distintos actores relevantes en el ámbito loca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro, Rayo Cecilia Andrea. "Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113555.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
Las impresiones, análisis e interpretaciones que se detallan a continuación, de la manera más sistemática y seria que nos ha sido posible, son el producto de un trabajo de investigación que tuvo su desarrollo entre fines del año 2004 y principios del 2005. Esta es resultado de una colaboración externa en el proyecto “Intervención Comunitaria en Nutrición y Actividad Física” llevada a cabo por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes), Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL) y Fundación INTEGRA. La tesis buscó desarrollar una aproximación antropológica hacia los saberes tradicionales sobre alimentación, por medio de la noción de representación social, en un intento por establecer la dinámica resultante del encuentro entre un conocimiento biomédico y los procedimientos cotidianos a través de los cuales damos forma e interpretación a una de las actividades más esenciales de la vida. La motivación para tal emprendimiento surge de la actual preocupación por el progresivo aumento de la obesidad de la población en general y que ha implicado el incremento de sus enfermedades asociadas, así como el surgimiento de diferentes estrategias y comunicaciones que intentan hacerle frente. Por esta razón, el formato en que se ha decidido presentar los resultados, tiene en perspectiva que los principales destinatarios y usuarios de tales hallazgos corresponden a los profesionales de la salud que deseen profundizar sus conocimientos en torno a dimensiones de la realidad social y médica habitualmente relegadas. Los hallazgos aquí presentados nos permiten afirmar por una parte que sin bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, son valoradas positivamente por sus receptores a pesar que se les cuestione por su falta de profundidad y adecuación a las nociones sobre alimentación manejadas por sus destinatarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abarca, Caro Germán Roberto. "Efectividad de una intervención grupal en la atención primaria de salud para adolescentes con depresión leve o moderada." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105779.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil
Los trastornos depresivos conforman uno de los principales problemas de salud, siendo una de las causas más importantes de pérdida de años de vida saludable en nuestro país, por lo cual, el Ministerio de Salud1 ha fomentado el desarrollo de “Programas de Depresión” en los consultorios de atención primaria y la depresión fue incluida en el programa de “Régimen de Acceso Universal para Prestaciones Integrales y Garantías Explícitas Asociadas a la Atención de Prioridades” (AUGE). Ambas instancias están dirigidas a mayores de 15 años, sin embargo, las guías clínicas y propuestas de intervención desarrolladas hacia la atención primaria están dirigidas a mujeres mayores de 20 años que presenten depresión leve a moderada, faltando propuestas de intervención específicas para el grupo etario que va entre los 15 y 19 años y que sea aplicable a la atención primaria. Debido a esta necesidad, y basándose en las características evolutivas de adolescentes entre los 15 y 19 años; las peculiaridades de la atención primaria y en los postulados teóricos de la perspectiva cognitivo – conductual, se elaboró una intervención grupal de 6 sesiones, destinada a adolescentes con sintomatología depresiva, la cual se desarrolló en el Consultorio Municipal de Salud de la comuna de Hijuelas. Esta tesis evalúa la efectividad de la intervención grupal ejecutada, realizando un paralelo de los síntomas pre y post intervención, además, comparar los resultados del grupo experimental con un grupo control. Entre los resultados destaca que la intervención fue efectiva en la disminución de sintomatología depresiva medida a través del Inventario de depresión de Beck y en auto – evaluación de la calidad de vida medida a través del WHOQOL – BREF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Méndez, Peña Paulina. "Estudio exploratorio del uso de la técnica de Externalización (Terapia Narrativa) para el Tratamiento de Trastornos de Ansiedad Fóbica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113487.

Full text
Abstract:
Psicóloga
En Chile en los últimos años se ha llevado a cabo el Plan Nacional de Salud Mental, apuntando a un cambio en las intervenciones y tratamientos para distintos trastornos mentales. Considerando la prevalencia de estos, las consecuencias y costos que tienen es importante proponer y utilizar tratamientos efectivos y adecuados al contexto. En este sentido, el objetivo de este estudio es revisar los efectos de un abordaje terapéutico utilizando la técnica de externalización del modelo narrativo en pacientes diagnosticados con trastorno de ansiedad fóbica. Para ello se relatan brevemente tres procesos terapéuticos llevados a cabo durante el año 2010 en una institución de salud de nivel secundario, en los cuales se trabajó desde el modelo narrativo, a partir del cual los pacientes tuvieron cambios significativos en la forma de relacionarse con la ansiedad, siendo un abordaje terapéutico atingente y efectivo, finalizando los procesos con un alta terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Widmann, Orihuela Sonia. "Características y percepción vocal de los profesores de II ciclo de educación primaria de un colegio privado de San Isidro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11626.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo correlacional realizado en una muestra de 21 docentes de educación primaria de un colegio privado del distrito de San Isidro, cuyo objetivo es determinar las características y percepción vocal. Para el análisis perceptivo auditivo de la voz, se utiliza la técnica de observación y la encuesta, cuyo cuestionario es validado por expertos: Cuestionario de Percepción de la voz de Picolotto (2003) y, Protocolo de Evaluación Perceptivo –Auditivo de María Inés Rehder (2007), siendo necesario filmar la producción de voz para su posterior análisis. Se arriba a las siguientes conclusiones: En este estudio, los sujetos no tienen conocimiento de cómo cuidar y utilizar su voz sin hacer esfuerzo. Asimismo de las dificultades que podrían generar sus hábitos vocales relacionados con la incordinación pneumofonoarticulatoria, el esfuerzo vocal y el tipo y modo respiratorio que no favorecen la proyección de su voz.
Descriptive Correlational Study performed in a sample of 21 Primary School Teachers from a private school in the district of San Isidro, which objective is to determine the voice perception of teachers and their vocal characteristics. For the auditory-perceptual analysis of voice, observation methods and surveys are used; the questionnaire used is validated by experts: Perceptions Questionnaire Voice of Picorrotto (2003) and Auditory-Perceptual Protocol of Evaluation of María Inés Rehder (2007), voice film production was required for further analysis. Arriving to the following conclusions: In this study, subjects have no knowledge of how to use their voice effortlessly. Moreover, they also ignore the necessary care and difficulties that could be related to their vocal habits, pneumofonoarticulatoria incoordination, vocal strain, and breathing type and mode that do not favor their voice projection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quiroz, Acharte Giovanna Estefany, and Avellaneda María de Lourdes Zúñiga. "Diagnóstico de la calidad percibida y la satisfacción de la atención de los pacientes diabéticos del centro de investigación en diabetes, obesidad y nutrición (CIDON)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14528.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación plantea realizar un diagnóstico de la calidad percibida en la atención de pacientes diabéticos en un centro de salud privado de modo que se pueda determinar el impacto de la calidad percibida en la satisfacción de los mismos, todo ello por medio de la aplicación del modelo de medición de calidad SERVPERF. La investigación se realizará en el Centro de investigación en Diabetes, obesidad y Nutrición (CIDON), organización que brinda servicios especializados para pacientes con esta enfermedad y que surge como una opción bastante atractiva frente a otros centros de servicios de atención en salud por motivos que se detallarán más adelante. Para realizar el análisis de variables se realizaron 220 encuestas bajo la metodología SERVPERF considerando las dimensiones de empatía, seguridad, capacidad de respuesta, fiabilidad y elementos tangibles complementándose con las observaciones y las entrevistas realizadas a personal administrativo, doctores y expertos. De este modo, mediante los análisis cuantitativo y cualitativo se pudo identificar que la seguridad, fiabilidad y elementos tangibles son las dimensiones más relevantes para explicar la percepción de calidad del paciente diabético del CIDON y que la satisfacción tiene un promedio de 5,990, considerándose positiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marín, Espinosa Michel, and Reyes Felipe Silva. "Expansión Clínica Cumbres del Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142644.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Michel Marín Espinosa [Parte I], Sergio Varela Alegre [Parte II]
La oportunidad de negocio analizada está en la insatisfacción de los consumidores por los servicios prestados por las clínicas de la región de Antofagasta. Las ventas anuales bordean los $55.000 millones con un crecimiento en torno al 10%. Ésta insatisfacción se debe a la incapacidad de los ofertantes para satisfacer los servicios demandados y al constante crecimiento de estos. Las actuales clínicas no tienen un enfoque en el cliente y tampoco cuentan con las autorizaciones para aumentar su capacidad instalada debido a cambios en la normativa. Se considera importante y factible segmentar el mercado de la salud, apuntando a aquellos consumidores que valoren un servicio de calidad, accesible y oportuno. Características que las actuales empresas en funcionamiento no han logrado desarrollar. Clínica Cumbres del Norte posee los recursos necesarios tanto tangibles (médicos y terreno) como intangibles (cultura organizacional y prestigio) que en conjunto con las habilidades logradas durante sus 10 años de operación, conjugan competencias centrales que le permitirán alcanzar ventajas competitivas en la industria, un producto de calidad, innovador y adaptado a las necesidades del cliente. Se presenta un Plan de Negocios de expansión de la actual Clínica Cumbres del Norte en Antofagasta, para lo cual se requiere una inversión total de $1526 millones de pesos, entregando los resultados del siguiente resumen. RESUMEN INVERSIÓN REQUERIDA 1,526 millones de pesos Inversión en estudio de proyecto 243 millones de pesos Inversión en Activos 1,082 millones de pesos Inversión en Capital de Trabajo 201 millones de pesos RELACIÓN APORTE PATRIMONIAL 0.5 APORTE DEUDA BANCA 0.5 VAN SIN PROYECTO 1194 VAN CON PROYECTO 4322 VAN 3128 millones de pesos ROI 2.0 PAYBACK 3.5 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerrero, Galarza Diana Margot, and Primo Elizabeth Magaly Gutierrez. "Repercusión del maltrato infantil en el bienestar emocional y aprendizaje en la niñez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18035.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal describir la repercusión del maltrato infantil en el bienestar emocional y el aprendizaje en la niñez. A partir de ello, se desarrollan cuatro conceptos importantes, en base a los cuales se elaboró la tesina. El primero de ellos es el maltrato infantil hacia niños de 6 a 12 años, en el cual se contemplan los tipos de maltrato, el perfil del agresor y los factores de riesgo. El segundo es el conjunto de dimensiones correspondientes al ciclo vital de la niñez, el cual está conformado por el aspecto social, emocional y cognitivo. El tercero es el bienestar emocional en la niñez, el cual se garantiza a partir del respeto a los derechos de los menores de edad y de la potenciación su desarrollo integral. El último es el aprendizaje, el cual es definido como un proceso dinámico en el que se involucran experiencias personales con nueva información otorgada por el medio. Asimismo, se planteó la siguiente interrogante como problema de investigación: ¿cómo repercute el maltrato infantil en el bienestar emocional y aprendizaje en la niñez? A partir de esta pregunta y del objetivo general, se establecieron las siguientes conclusiones: a) el maltrato infantil es un fenómeno social que se manifiesta de manera física, psicológica, sexual y por negligencia, se relaciona con la forma de corregir la desobediencia del menor y se debe a factores de riesgo específicos. b) la niñez implica cambios en la dimensión social, emocional y cognitiva de todo menor, los cuales influyen en el modo en cómo el niño se relaciona con su entorno, construye su identidad y aprende. c) el bienestar emocional influye en el proceso de aprendizaje del estudiante, en su predisposición para aprender y su rendimiento académico. d) el maltrato infantil afecta negativamente al bienestar emocional y el fortalecimiento del desarrollo integral. e) la calidad y el nivel de intervención del Estado, la familia y la escuela es fundamental, puesto que influye en la formación integral de la niñez. Esta tesina presenta información relevante para los directores, docentes y padres de familia, puesto que permite crear conciencia sobre la importancia de sus funciones en la intervención inmediata y oportuna ante casos de maltrato infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Kern, Stange Deborah Ingrid, Delgado Valeria Lucrecia Millan, and Lopez Gabriela Zari. "Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: “ParaCaídas” para los que nos hemos caído y queremos volver a volar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18697.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone el diagnóstico, diseño y ejecución de un piloto para nuestro proyecto de investigación denominado "ParaCaídas", realizado en Lima, Perú, durante los meses de agosto a diciembre del año 2020. Nuestra propuesta aborda el tema de la salud mental y su creciente deterioro durante la pandemia COVID-19 y busca atenderla bajo los parámetros de la virtualidad, buscando que los jóvenes universitarios, entre 20 y 25 años, cuestionen el estigma que existe en torno a la salud mental y lo reinterpreten a través del reconocimiento de su propia vulnerabilidad y el autocuidado en comunidad. Para ello, el trabajo de investigación se aborda a través de 3 líneas estratégicas basadas en una metodología lúdicoexperimental y psicoeducativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tamayo, Briceño Sofía Patricia. "Conductas de salud y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de universidades nacionales de Lima, Piura y Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18547.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre las conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 486 estudiantes de universidades públicas de Lima, Piura y Puno. Para este estudio se contó con la participación de 486 alumnos; de ellos el 57.8% mujeres y 42.2% varones, con edades entre 18 a 29 (M= 20.63, DE=2.15). Se utilizó el Cuestionario de Hábitos de Salud (Cassaretto, Vilela, Dávila & Chau, en prensa), el cual es una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002), y para la adaptación a la vida universitaria se usó la versión española reducida del SACQ (Rodríguez et al., 2012), instrumento que se basa en el Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ) creado por Baker y Siryk (1989). Los resultados sugieren que existen diferencias significativas en cuanto al sexo, ciudad y variables académicas. Por otro lado, se encontraron múltiples correlaciones entre las conductas de salud y los componentes de la adaptación a la vida universitaria. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para cada indicador de la adaptación a la vida universitaria encontrando que las conductas: recreación y tiempo de ocio, autocuidado, hábitos alimenticios y organización del sueño predecían el modelo de la adaptación total (R2 =.23, p<.001). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garrido, Vergara Luis. "Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la Implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106624.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Sociólogo
La necesidad de encontrar nuevas reflexiones en torno al estudio de las Políticas Públicas es relevante al momento de describir y analizar los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. Para efectos de esta investigación he considerado pertinente retomar la perspectiva sociopolítica en el estudio de las Políticas Públicas, dada la necesidad de racionalizar analíticamente un proceso resultante a raíz de la implementación de una determinada Política en un espacio local (siendo esta la Reforma a la Salud chilena en la comuna de Puerto Montt) en torno a las dinámicas en que se ven insertos los actores sociales participantes en dicho proceso. Todo esto con la pretensión de lograr realizar un aporte relevante al entendimiento –desde nuevas e innovadoras perspectivas teórico-analíticas y de observación empírica- de las relaciones que se van estructurando entre el Estado y la Sociedad Civil a través de estas estrategias de acción que constituyen las Políticas Públicas. Los resultados que en este trabajo se presentan, corresponden a la experiencia local de una comuna en relación a la puesta en marcha de una reforma al sector de la Salud en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Baeriswyl, Karen. "Salud Mental, Factores Psicológicos y Familiares en Niños Diabéticos Tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106578.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende contribuir al conocimiento de factores psicológicos (desarrollo psicosocial y autoestima), familiares (salud mental del cuidador, funcionamiento familiar y criticismo) y salud mental (trastorno depresivo y sintomatología ansiosa) de niños diabéticos tipo 1 entre 8 y 12 años, que residen en la V Región. Metodología: Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 23 niños que presenta diabetes mellitus tipo 1 incluyendo a su cuidador principal y se comparó salud mental, factores psicológicos y familiares con un grupo control, además se identificaron factores asociados a sintomatología ansiosa y depresiva en niños insulinodependientes. Como método de evaluación se empleo cuestionarios, los que fueron aplicados a los niños y sus cuidadores. Resultados: Los niños diabéticos en comparación con el grupo control presentaron un menor desarrollo psicosocial y nivel de autoestima. Los cuidadores de niños diabéticos mostraron más dificultades de salud mental, observándose más disfunción familiar y criticismo en las familias de niños insulinodependientes. Los niños diabéticos exhibieron más sintomatología ansiosa, sin apreciarse diferencias en la presencia de trastorno depresivo. La sintomatología depresiva en el niño diabético se asocio en forma muy significativa a su autoestima y funcionamiento familiar. La sintomatología ansiosa (como rasgo) se correlacionó en forma muy significativa con autoestima, salud mental del cuidador y funcionamiento familiar. Al realizar modelos de regresión lineal múltiple se encontró que el 75,9% de la sintomatología depresiva se explica por el nivel de autoestima y desarrollo psicosocial del niño diabético. En ansiedad rasgo el 61% del comportamiento de la variable se encuentra explicado por la autoestima del escolar. Conclusión: La diabetes puede contribuir a la iniciación, desarrollo y mantención de dificultades emocionales en el niño y su familia, observándose que la autoestima es una variable explicativa de la sintomatología ansiosa y depresiva en el niño diabético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography