To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salud – Investigaciones.

Journal articles on the topic 'Salud – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Salud – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Salud Pública." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, no. 1 (May 26, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i1.704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Naranjo, Plutarco. "La producción de conocimientos médicos en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 22, no. 1 (August 8, 2017): 13–66. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v22i1.178.

Full text
Abstract:
Se han identificado 46 <<Centros de producción de conocimientos científicos, considerándolos como tales a aquellos en los que en forma ocasional o sistemática se han efectuado investigaciones originales y se han publicado uno o más trabajos en los últimos tres años. Diecisiete pertenecen al sector público, 12 al de educación superior y el resto a instituciones privadas. La tendencia dominante es de investigaciones de carácter clínico, basada especialmente en las observaciones clinico-patológicas que se efectúan en los hospitales y más instituciones de servicios público. Hay muy escasa investigación básica y por lo menos dos instituciones privadas se deciden sobre todo a la investigación de problemas de desnutrición y bocio. Las investigaciones se realizan, en la generalidad de los casos, por iniciativa del investigador y no están previamente programados dentro de las actividades institucionales. La productividad durante los últimos años ha sido bastante baja, con la publicación de solo de 15 a 20 investigaciones por año. Se impone como una necesidad impostergable el de programar investigaciones futuras con miras a realizar una labor coordinada entre los diversos investigadores a fin de atender necesidades nacionales y no solamente motivaciones de orden personal. Es indispensable incrementar investigaciones básicas en problemas patológicos propios del Ecuador; mejorar la investigación clínica y sobre todo rescatar la enorme información que existe en historias clínicas de archivos de hospitales. Es indispensable programar investigaciones epidemiológicas o médico-sociales. Lo anterior implica la formulación de objetivos y prioridades. Se aprecia la falta del Plan Nacional de Salud, dentro del cual deberían estas contemplados las investigaciones médicas. El objetivo fundamental de la investigacion medica en el Ecuador deber ser el de preservar y mejorar el estado de salud de la población ecuatoriana y, en segundo lugar, contribuir al progreso de las ciencias médicas, en general. Por consiguientes a falta de un Plan Nacional de Salud es necesario emprender en acciones a corto plazo, como la de reunir seminarios especiales con los propios investigadores y dirigentes de instituciones médicas, a fin de definir cuales son los principales problemas de salud, la prioridad y urgencia de su solución, las metas a seguirse y los recursos disponibles. Sobre esta base deberá definirse la política de investigación médica en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carcausto-Calla, Wilfredo Humberto, and Juan Morales-Quispe. "Investigaciones cualitativas en salud publicadas en revistas biomédicas peruanas." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 144. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14941.

Full text
Abstract:
Introducción. En el Perú se viene realizando investigación cualitativa en salud con diversas características, aunque hasta el momento no se cuenta con estudio alguno respecto al estado de los documentos publicados. Nuestro objetivo fue describir las características de las investigaciones cualitativas en salud publicadas en revistas biomédicas peruanas indizadas en Latindex, SciELO Perú y Scopus durante los años 2006-2016. Métodos. Estudio bibliométrico descriptivo sobre publicaciones cualitativas en salud. Resultados. De los 67 artículos originales publicados, la producción anual en los años 2006 a 2012 no llegó a superar las 5 publicaciones por año. A partir del 2013 se muestra una tendencia creciente, siendo 2015 el año de mayor producción. El 80,6% de las publicaciones tuvo como autoría principal al género femenino, 19,4% recibieron financiamiento y el 22,4% registraron su investigación en un comité de ética. La disciplina más estudiada fue ciencias del cuidado y servicio con el 53,7%. El 41,8% de los diseños cualitativos fueron descriptivos. La mayoría de los artículos fueron publicados en la revista “In Crescendo de Ciencias de la Salud”, “Anales de la Facultad de Medicina” y la “Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica”, con 19,4% (n=13), 17,9% (n=12) y 16,4% (n=11) respectivamente. Conclusiones. La investigación cualitativa en salud presentó una tendencia creciente en el Perú. Se realizó más estudios cualitativos descriptivos en la disciplina de ciencias del cuidado y servicio, la mayoría de artículos no tuvo financiamiento ni registro de autorización por el comité de ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejos-Ragas, Raúl, and Pamela Tineo-Tueros. "Investigaciones prioritarias en salud bucal producidas en una universidad privada." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i1.2112.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio fue determinar las características de la producción científi ca prioritaria en saludbucal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y Métodos: Se evaluaron un total de2063 investigaciones entre los años 1977 y 2013, las que incluyeron las publicadas en la Revista EstomatológicaHerediana, Revista Médica Herediana, las tesis de investigación de Bachiller, Magister, Doctor y Especialista.Para determinar si los estudios califi caban como prioritarios o no prioritarios, se utilizó los criterios propuestos porJorge Alarcón presentados en los Lineamientos de Política y Prioridades de Investigación en Salud Pública en elPerú, 2007- 2011, los que establecían cuatro áreas prioritarias de investigación en salud, que para este caso fueronorientados al campo de la salud bucal. 1. Epidemiologia y prevención de enfermedades bucales, 2. Desarrollo,control y calidad de intervenciones en salud bucal, 3. Evidencias acerca de los determinantes de la salud y susconsecuencias en la prevención de enfermedades bucales, 4. Desarrollo de tecnologías sanitarias apropiadas paramejorar la efi ciencia y efi cacia de las intervenciones en salud bucal. Resultados: El 86,9% de investigacionescalifi caban como No prioritarias. El 10,3% de las publicaciones de la Revista Estomatológica Heredianacalifi caron como prioritarias, mientras que el 9,1% de las tesis de Doctor alcanzaron esta condición, 12,9% lasde Magister, 2% las de Especialidad y 14,2% las de Bachiller. La proporción encontrada de investigacionesPrioritarias/No Prioritarias (13/87), se puede deber al paradigma vigente de la escuela universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camargo, José, John Pedraza, Amanda Ortiz Doncel, Luciana Restrepo, and Carlos Cortés. "Tendencias de investigación en ciencias de la salud sobre la salud mental y su orientación comunitaria." Carta Comunitaria 24, no. 137 (September 21, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n137.205.

Full text
Abstract:
Se revisaron las tendencias internacionales de investigación en ciencias de la salud sobre la salud mental y su enfoque comunitario en la última década a través de bases de datos disponibles, para posteriormente agrupar los resultados en categorías que emergieron de la revisión. Se encontró que existe un gran interés por este campo de investigación, pero las investigaciones siguen estando mayoritariamente direccionadas a la relación existente entre salud y enfermedad siendo pocos los proyectos que centran su atención en los aspectos positivos y comunitarios de la salud. De lo anterior se desprende la necesidad de fortalecer las investigaciones en aspectos relacionados con la salud mental en comunidad y los efectos positivos de la salud y su influencia en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ribeiro, Isabella Lima Arrais. "Investigaciones de salud oral en la Paraíba (Brasil) en el contexto de la salud colectiva." Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social 5 (February 3, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.18554/refacs.v5i0.2007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quinceno, Japcy Margarita, and Stefano Vinaccia. "La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad." Diversitas 5, no. 2 (December 31, 2009): 321. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.08.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una descripción del impacto que ha tenido en la salud "la psicología de la religión y la espiritualidad". Se muestra la evolución histórica de este constructo a lo largo del siglo XX, hasta llegar a las investigaciones basadas en la evidencia de las relaciones de la religión y la espiritualidad con la salud mental y física, y de investigaciones sobre los procesos de intervención en salud, enfocadas desde la espiritualidad. En conclusión, son muchas las investigaciones que plantean que la religión y la espiritualidad son variables moderadoras y amortiguadoras ante eventos traumáticos de la vida como lo es una enfermedad.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>espiritualidad, creencias religiosas, afrontamiento religioso, enfermedad, intervención en salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallejos-Ragas, Raúl, and Pamela Tineo-Tueros. "Investigaciones prioritarias en salud bucal producidas en una universidad privada." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 1 (November 18, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2014.2112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Betancourt Bethencourt, José Aureliano, and Fidel Francisco Martínez Álvarez. "Dimensión educativa de una estrategia de superación transdisciplinaria para la gestión de proyectos de investigación en salud." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 1, no. 3 (December 21, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v1i3.1101.

Full text
Abstract:
Se evidencian carencias epistemológicas en la gestión de proyectos de investigación en salud que provocan insuficiente introducción de resultados y producción científica. Con el objetivo de realizar una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud en la gestión de proyectos de investigación, se hizo un estudio sobre aspectos educativos y sociológicos de la estrategia de superación transdisciplinaria. Para ello, se consultó la bibliografía existente en bases de datos de acceso libre además de documentos, tesis y otros. Se expone una síntesis sobre: a) epistemología del proceso de enseñanza-aprendizaje en la gestión de proyectos de investigaciones en la salud pública, b) la actividad en el proceso educativo para la formación de recursos humanos en las investigaciones, c) carácter sistémico de los componentes del proceso educativo para la gestión de proyectos de investigaciones, d) el contexto en la formación de recursos humanos para la gestión de proyectos de investigaciones, y e) formación de valores para los equipos de investigación transdisciplinarios. Se realizó una síntesis de los aspectos educativos y sociológicos subyacentes en la estrategia de superación transdisciplinaria para la actualización epistemológica de los profesionales de la salud pública en la gestión de proyectos de investigación en la provincia de Camagüey, Cuba. Palabras clave: epistemología, educación, transdisciplinariedad, estrategia de superación, gerencia de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Hita, Susana. "Problemas metodológicos en las investigaciones sobre VIH/SIDA en Bolivia." Ciência & Saúde Coletiva 18, no. 5 (May 2013): 1321–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000500017.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión sobre las dificultades metodológicas que arrastra la producción científica, tanto epidemiológica como de ciencias sociales, relativa a la problemática del VIH/SIDA en Bolivia. Los estudios asociados a esta producción sirvieron de base para la implementación de programas del Fondo Mundial, la Organización Panamericana de la Salud, cooperaciones internacionales, Organizaciones No Gubernamentales y el Ministerio de Salud y Deportes boliviano. El análisis de las contradicciones y falencias metodológicas se realizó a través de una revisión bibliográfica y una investigación de metodología cualitativa, que se centró en la calidad de atención a las personas viviendo con VIH/SIDA en servicios públicos de salud y en cómo son realizados y diseñados los programas destinados a esta población. De esta manera se pudo observar las deficiencias en los diseños metodológicos que presentan los estudios epidemiológicos y de ciencias sociales que sirven de base para la implementación de programas sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aranda Camacho, Gloria Stella, Aura Valenzuela Herrera, Diana Milena García Rincón, and Juan Ernesto Almeira Ospina. "Efectos del glifosato sobre la salud humana." El Centauro 8, no. 11 (December 1, 2016): 71–86. http://dx.doi.org/10.18041/2027-1212/centauro.11.2016.2473.

Full text
Abstract:
El Glifosato y sus efectos es un tema interesante de investigación debido a que involucra la salud pública de la nación. Dentro de la revisión bibliográfica llevada durante algún tiempo se puede constatar los efectos adversos que éste plaguicida ocasiona a los individuos. Este proyecto tiene como objetivo recopilar información en investigaciones existentes, sobre los efectos que produce el Glifosato en la salud humana a causa de su exposición, el cual se fue desarrollando a través de una metodología de investigación de tipo descriptivo que permite detallar cada uno de los artículos, investigaciones y ponencias que los científicos colombianos e internacionales han propuesto en contra del uso del Glifosato. Los resultados encontrados dentro de esta proceso es la confirmación de que el Glifosato produce Efectos adversos o enfermedades de tipo dermatológico, respiratorio, cancerígeno, subfecundidad, gastrointestinales, óseos entre otros, lo que permite creer que su uso debe ser erradicado ya que es costoso no solo a nivel económico, sino social para el país. Se puede concluir que el Glifosato es un tema para tener en la mira no sólo por su uso y perjuicios en la salud humana y ambiental, sino por aquellos agentes encargados de comercializarlo y de querer sobornar los resultados obtenidos de las investigaciones hechas solamente con el fin de querer lucrar sus intereses personales a causa de la vida humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aponte, Juan Camilo. "Metodología de los proyectos de investigación." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 3 (September 1, 2006): 161–64. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.438.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del presente artículo es brindar una breve descripción de las fases fundamentales que deben tenerse en cuenta a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación en salud y recordar cuales son los requisitos que en la actualidad se tienen dentro de la división de investigaciones (DI) de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), para poder llevar en forma adecuada esta clase de proyectos (una de las modalidades existentes dentro de los proyectos de grado 1 de los estudiantes de esta institución). Abreviaturas: DI, división de investigaciones; FUCS, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Meier Lebrón, Jonathan. "Crianza, Apego y Salud Mental: Mirada a Modelos de Familias No Tradicionales." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 23 (December 4, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num23.430.

Full text
Abstract:
Algunas investigaciones afirman que independientemente de la afinidad consanguínea entre el infante y sus cuidadores, pueden desarrollar vínculos afectivos; mientras otras investigaciones, cuestionan la capacidad de las familias no tradicionales, como lo son las monoparentales (con un solo padre/madre/cuidador) para satisfacer todas las necesidades del infante, considerando el elemento de los roles socialmente aceptados. Conforme a la revisión de literatura realizada se identificó que la capacidad de desarrollar vínculos afectivos saludables no está condicionada a la composición familiar u orientación sexual de los padres, madres o cuidadores. De igual modo, el estilo de apego y personalidad de los cuidadores pudieran tener un impacto significativo en el estilo de apego y personalidad de los niños y niñas. En Puerto Rico existen escasas investigaciones sobre la crianza y el apego en las familias no tradicionales. Este hallazgo hace medular y recomendable que desde el trabajo social clínico se desarrollen investigaciones sobre el tema del apego en la familia no tradicional de la población puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camps Carvajal, Edgar Enrique, Guillermo De Jesús Cruz Cruz, Luis Escobar Alarcón, María Eufemia Fernández García, Guillermina Ferro Flores, Claudia Elizabeth Gutiérrez Wing, Régulo López Callejas, et al. "Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 17 (January 3, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.17.58163.

Full text
Abstract:
<p>Este documento describe brevemente el origen y objetivos del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), así como un panorama general de sus actividades dedicadas al avance de la nanociencia y nanotecnología (NyN), enmarcadas en las líneas de investigación institucionales a través del desarrollo de diversos proyectos. Se incluyen las líneas de investigación, contribuciones, patentes y principales logros en este campo obtenidos a través de los años.</p><p>También se presenta la infraestructura con que se cuenta para llevar a cabo las investigaciones sobre nanomateriales y sus aplicaciones orientadas a áreas de energía, salud y medio ambiente.</p><p>Se enfatiza la importancia del trabajo de colaboración nacional e internacional y de la formación de recursos humanos. Finalmente, se presentan las perspectivas de desarrollo en esta área en nuestra Institución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Buitrago, Rosa Isabel Roa. "Gestión del aseguramiento en salud." Revista EAN, no. 67 (August 1, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.482.

Full text
Abstract:
El artículo describe el sistema obligatorio de aseguramientoen salud en Colombia, a cargo de las Empresas Promotoras de Salud – EPS; además realiza análisis comparativo con otros países de Latinoamérica; refleja resultados de un estudio longitudinal y descriptivo, en el que se revisan distintas investigaciones desarrolladas previamente y se recolecta información de fuentes secundarias. El aseguramiento en salud colombiano, se enmarca en la teoría de seguros y de la información, es predominantemente público y registra logros importantes en términos de cubrimiento, gastos de bolsillo, expectativas de vida saludable entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jaldin, Juan Pablo, Rodrigo K. Arce Cardozo, and Maria Kezia Lourdes Pormento. "Gastos de salud según el tipo de seguro y la edad previa a la implementación de la cobertura universal de salud en Bolivia." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (December 31, 2019): 194–97. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.113.

Full text
Abstract:
Deseamos presentar un breve informe de estudio del gasto en salud basado en el tipo de seguro y la edad antes de la implementación de la cobertura universal de salud en Bolivia. Este estudio nos ayudará a comprender mejor el gasto en salud de la población boliviana, a continuar las investigaciones y a tomar acciones para mejorar el sistema de salud actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado Azañero, Wilson. "Salud Bucal." Diagnóstico 57, no. 1 (December 13, 2018): 12–20. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es revisar los conceptos actuales sobre la salud oral de los adultos. Los tejidos blandos y duros de la boca sufren cambios estructurales y bioquímicos a lo largo de la vida del individuo. Los mecanismos de defensa contra las injurias también guardan relación con la edad. Estas observaciones explicarían por qué algunas lesiones orales son más comunes en los pacientes adultos mayores. Las investigaciones acerca del biofilm han establecido que es una estructura compleja ubicada en las zonas supra e infragingivales, compuesta de microorganismos patógenos embebidos en una matriz de polímeros extracelulares de origen microbiano y salival. La periodontitis es básicamente una infección producida por bacterias anaeróbicas gram negativas presentes en el biofilm que tienen el potencial de diseminarse a otras partes del cuerpo donde pueden provocar o agravar alteraciones sistémicas tales como: Enfermedades Cardiovasculares, Endocarditis infecciosa, Neumonía bacteriana, Infarto cerebral, Infantes con bajo peso al nacer y Diabetes mellitus. La infección periodontal genera varias substancias nocivas que son el resultado de la interacción entre el biofilm y la respuesta inflamatoria del huésped. Estas sustancias corresponden a lipopolisacáridos, prostaglandinas, citosinas, proteína C reactiva y fibrinógeno circulante aumentados. Estos elementos encontrados en periodontitis explicarían la relación entre enfermedades sistémicas e infección oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vinaccia, Stefano, and Japcy Quiceno. "Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos." Psychologia 6, no. 1 (January 10, 2012): 123–36. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1175.

Full text
Abstract:
El objetivo de la siguiente revisión es presentar el desarrollo histórico de la evolución del constructo “calidad de vida relacionada con la salud”, con especial éfasis en las investigaciones con muestras de enfermos cróicos en Colombia. Se describen los antecedentes históicos que llevaron al surgimiento de los estudios de calidad de vida relacionada con la salud en Colombia, los principales grupos de investigació y algunos estudios publicados en el áea. Por útimo, se hace un anáisis de los resultados encontrados en las investigaciones colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrios, Iván, Marcelo O’Higgins, and Julio Torales. "Producción científica de la Revista “Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud” (Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud)." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 1 (April 1, 2021): 6–8. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabezas, César. "Investigación, publicación e impactos deseables. ¿Cómo no morir en el intento?" Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (December 30, 2018): 280. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15629.

Full text
Abstract:
Se considera que el principal objetivo de la investigation en salud es contribuir a mejorar el bienestar y las condiciones de vida de las personas, pero lo que vemos en la realidad es que el desempeño de los investigadores suele medirse por la calidad científica de sus investigaciones, más que por su impacto en la salud. Esto es marcadamente insuficiente, por lo que hace buen tiempo se está tratando de concebir una forma de medir el impacto social de la investigación en salud aplicada (1). Idealmente todas las investigaciones debieran ser de alta calidad y tener un impacto social considerable en el mejoramiento de la salud; sin embargo, fácticamente la calidad científica y el impacto social no siempre caminan juntos. La publicación científica se encuentra en medio de ese proceso que debe ir de la investigación a la utilidad de la evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Simons Morales, Perla, and Astarté Alegría Castellanos. "Capacitación sobre planeación y evaluación efectivas de proyectos." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 11–14. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6857.

Full text
Abstract:
La UIC es una Unidad Académica líder en la Facultad de Ciencias Médicas en materia de gestión académica de la investigación en salud, como tal entre sus funciones está la de capacitar a los docentes en investigación, particularmente en el área de la salud.La UIC en la Facultad de Ciencias Médicas, como uno de sus objetivos, pretende brindar las herramientas a los profesores y estudiantes de grado & posgrado para que puedan desarrollar la investigación científica en las mejores condiciones. Como resultado, surgen los talleres de Planeación y Evaluación Efectivas de Proyectos (PEEP), los cuales se desarrollan desde año 2008 en colaboración con aliados estratégicos como el Programa Especial de Entrenamiento e Investigacion en Enfermedades Tropicales (TDR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza; la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM), Cali, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salamanca Camargo, Yenny, and Elsa Fernanda Siabato Macias. "Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia, 2010-2016." Pensando Psicología 13, no. 21 (April 25, 2017): 59–70. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1714.

Full text
Abstract:
Introducción: la ideación suicida ha sido considerada como la primera etapa del espectro suicida y, por consiguiente, el principal predictor de futuros intentos de suicidio e incluso de suicidio consumado, siendo mayor el riesgo de suicidio en el primer año de la presencia de ideación suicida. Los datos reportados, tanto a nivel mundial, como nacional, reflejan una tendencia al aumento en la prevalencia de conductas suicidas, convirtiéndose, por tanto, en un problema de salud pública.Objetivo: conocer los hallazgos relacionados con la ideación suicida en población colombiana a partir del análisis de los artículos publicados durante el periodo comprendido entre el 2010 y el 2016, recuperados a través de los sistemas de información Redalyc, ScienceDirect, Medline, Mediclatina y Scopus.Método: la búsqueda se realizó a partir de los resúmenes encontrados, vinculando las áreas de conocimiento de psicología, medicina y ciencias sociales.Resultados: fueron hallados en total 22 artículos en los que se estudió la ideación suicida de manera independiente o relacionándola con otras variables, predominando las investigaciones de carácter cuantitativo de tipo descriptivo o correlacional, abordadas, principalmente, desde el campo de la psicología clínica, y cuyo grupo poblacional estuvo enmarcado en adolescentes y adultos jóvenes.Conclusión: se identificó un marcado interés académico e investigativo en el diagnóstico clínico del componente cognitivo del suicidio, siendo evidente el déficit en investigaciones relacionadas con la prevención o intervención de este factor de riesgo, a pesar de considerarse como un problema de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Remorini, Carolina, Laura Susana Teves, Lorena Pasarin, and María Laura Palermo. "Etnografía y salud rural: trayectorias de investigación en los Valles Calchaquíes, Argentina." Anthropologica 38, no. 44 (March 18, 2020): 267–96. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.011.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos aportar a la construcción del panorama regional acerca de la diversidad de investigaciones contemporáneas en Antropología de la Salud en Latinoamérica, a partir del análisis de nuestra trayectoria como equipo en el estudio etnográfico de procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) en comunidades rurales de Molinos (Salta, Argentina). Se describen los antecedentes en el abordaje clásico de la salud y la enfermedad desde el «folklore médico» y las sucesivas innovaciones teórico-metodológicas que resultaron en transformaciones en nuestro objeto de investigación y en la adopción de un enfoque transdisciplinario y transectorial. Esto condujo a articular metodologías y datos (etnográficos, relacionales, geoespaciales, epidemiológicos, demográficos) en un encuadre de métodos mixtos. Junto a ello, reflexionamos sobre el modo en que nuestras investigaciones integraron demandas e intereses de instituciones y actores comunitarios que condujeron a diseñar proyectos colaborativos para desarrollar innovaciones tecnológicas y sociales que optimicen intervenciones de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berrío García, Nathaly, David Stiven Foronda Valencia, and Daniela Ginet Ciro Parra. "Síndrome de burnout en personal de la salud latinoamericano." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 10, no. 2 (June 25, 2019): 157–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a07.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión documental de investigaciones desarrolladas en Latinoamérica entre 2010 y 2018 con el objetivo de compilar artículos que describieran las características del síndrome de burnout en personal de la salud. Se consultaron estudios focalizados en médicos, enfermeras y docentes, comprobandoescasez de evidencias empíricas para el área de aph. Se identificó que los instrumentos más utilizados para su medición son el Maslach Burnout Inventory —mbi— y el Cuestionario del Síndrome de Quemarse por el Trabajo —cesqt—. En Colombia, el burnout sólo hasta 2014 se constituyó como enfermedad laboral, y durante la revisión no se reportaron investigaciones de este síndrome en personal de aph. Se concluye que a pesar de que el burnout es un constructo que nació dentro de las ciencias de la salud, y que no es muy reciente, aún no se ha estudiado a cabalidad ni determinado la prevalencia del síndrome para el personal de aph. Se plantean recomendaciones para futuros estudios documentales y de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Venegas Luque, Rocio, Alexandra Gutierrez Velasco, and Maria Fernanda Caicedo Cardeñosa. "Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia." Universitas Psychologica 16, no. 3 (November 14, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.icca.

Full text
Abstract:
El conflicto armado en Colombia se ha configurado en los últimos 50 años en una de las problemáticas sociales de mayor complejidad, que reta novedosas respuestas disciplinares. Este artículo revisa las investigaciones y comprensiones desarrolladas alrededor del tema en los últimos 15 años, focalizando el abordaje en salud mental y familia como categorías relevantes a la luz de los actos administrativos jurídicos y sociales , de reparación material y simbólica, a las víctimas en el contexto histórico de transición del conflicto Se analizaron 62 documentos entre artículos investigativos de carácter cuantitativo y cualitativo, revisiones teóricas y textos de experiencias profesionales, y proyectos; ubicados en bases de datos y medios electrónicos de índole académicos que abordan la temática. Se aprecia una creciente tendencia a reconocer la interrelación de diferentes dimensiones bío-psico-sociales inmersas en las evaluaciones e intervenciones; y sin embargo, se requiere generar indicadores útiles para los procesos de reparación integral, (para lo cual se encuentran significativas las categorías propuestas) y fortalecer los abordajes interdisciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chicaiza Tayupanta, Jesus, and Carlos Meléndez Tamayo. "Red Internacional de Investigación en Salud." Mediciencias UTA 5, no. 2 (April 1, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1076.2021.

Full text
Abstract:
Las redes internacionales de investigación académica y científica en Salud (redes avanzadas) permiten a científicos, investigadores, docentes y estudiantes, establecer estrategias de colaboración multilateral, compartiendo información actualizada sobre temas prioritarios de interés para las Ciencias de la Salud y herramientas tecnológicas mediante una serie de interconexiones de redes, que faciliten el diseño, ejecución y difusión de resultados de investigaciones a nivel regional y mundial, así como favorezcan la concertación de convenios para potenciar el desarrollo científico armónico de los países e instituciones miembros, a través de un espacio de interconexión permanente virtual en tiempo real desde todas las latitudes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kohen, Jorge A. "Nuevas relaciones laborales y salud de los trabajadores en Argentina: desafíos y perspectivas para la investigación." Cadernos de Saúde Pública 13, suppl 2 (1997): S47—S57. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1997000600005.

Full text
Abstract:
Se analizan los cambios operados en las relaciones laborales, la legislación sobre enfermedades y accidentes de trabajo,así como el impacto en la salud de los trabajadores (1989-1995). Se comprueba un incremento de los índices de desocupación, subempleo, cuentapropismo y nuevas formas de contratación. Se exponen los mecanismos de traspaso de la responsabilidad en la prevención que realizó el estado en las aseguradoras de riesgos en el trabajo. La discusión teórica de la causalidad adquiere dimensión político-práctica. Se verifica un incremento de los accidentes de trabajo a partir de la reforma laboral. Las investigaciones desarrolladas por universidades, ONGs y sindicatos ponen de manifiesto los perfiles de alteraciones en la salud de los trabajadores asalariados, cuentapropistas y subempleados. Los tres Encuentros Nacionales de Trabajo y Salud (1992-1994), crearon un espacio de confluencia entre el saber académico y el de los trabajadores, con una producción que registra 128 ponencias, investigaciones y trabajos, constituyéndose en una instancia superadora, como nuevos modelos de vigilancia epidemiológica e intervención. Se analizan las investigaciones nacionales de la Confederación de Trabajadores de la Educación y la Asociación de Trabajadores del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodriguez Insuasti, Homero, Damian Mendoza Zambrano, and Maritza Vasquez Giler. "El Modelo de Creencia de Salud (HBM): un análisis bibliométrico." FACSALUD-UNEMI 4, no. 7 (December 18, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp43-54p.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación fue analizar desde el punto de vista bibliométrico la literatura en temas del modelo de Creencia de Salud o Health Belief Model, desde el año 1 974 hasta el 2 019. El enfoque metodológico de esta investigación fue un proceso de revisión de literatura en la base de datos de la Web of Science (WOS), con la frase “health belief model”. Sobre los resultados se hizo uso del análisis bibliométrico en las variables tipos de documentos, tiempo, tipos de revistas, co autores, países y palabras claves. La revisión arrojó un total de 2 832 estudios, encontrándose la mayoría de artículos en revistas resúmenes de ponencias científicas, con una gran cantidad de investigaciones realizadas en la última década lo que hace que sea un modelo actual de trabajo, las revistas donde se identifica la mayoría de artículos fueron de salud preventiva, educación y psicología, el principal autor de acuerdo al h-index es Wang con un índice de 146. Los países que lideran este tipo de investigaciones son Estados Unidos e Irán, lamentablemente ningún país de Latinoamérica aparece en esta lista. Finalmente, se concluye que el modelo de creencia de salud se encuentra en mucha vigencia como se pudo constatar en el crecimiento de la última década en los países del primer mundo como Estados Unidos, Irán y República Popular China, y donde lideran las investigaciones autores con apellidos orientales como Wang y Sun.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benalcázar-Game, José G., Raul G. Castro-García, and Mary D. Vélez-Almea. "Algunas circunspecciones acerca de la salud ocupacional." Polo del Conocimiento 2, no. 4 (April 29, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i4.109.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La salud ocupacional o laboral y la prevención de riesgos, es un elemento imprescindible para que los empleados mejoren no sólo la salud, sino también el bienestar y satisfacción de los trabajadores. A tales efectos se realizó el presente estudio con la finalidad de puntualizar algunos aspectos relacionados con la salud ocupacional: definición, importancias, beneficios y resultados de diferentes investigaciones científicas realizadas en diferentes centros laborales, lo cual permitió llegar a importantes conclusiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Figueredo Borda, Natalie. "INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD." Enfermería: Cuidados Humanizados 6, Especial (October 27, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1445.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo exponer una de las estrategias más utilizadas en la investigación social-sanitaria, como lo es la Etnografía. Asimismo, demostrar las ventajas de su utilización a los profesionales de las Ciencias de la Salud. Se hace referencia a las formas de Etnografía más empleadas en investigaciones sanitarias con las formas de recolección de información características de cada una. El artículo presenta ejemplos de estudios que aplicaron las diferentes formas de esta estrategia en el área de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Arana, Pedro Jesús, María Josefa Arcaya Moncada, and Diana Amalis Delgado Cruz. "Vías para la articulación de la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina de San Fernando con la investigación en recursos humanos en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 75, no. 1 (April 15, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v75i1.6948.

Full text
Abstract:
Introducción: En investigaciones previas se ha identificado la desarticulación entre la acción investigadora de la Universidad, y las prioridades de investigación o necesidades de conocimiento, entre otros campos, en el de la educación médica y la investigación educacional en salud, lo que resta aplicabilidad a los resultados de las investigaciones. Objetivos: Identificar factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina, y la investigación en recursos humanos en salud en el país. Diseño: Estudio de caso cualitativo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Participantes: Informantes de la universidad y de la autoridad sanitaria nacional. Métodos: El estudio se basó en entrevistas semiestructuradas a informantes clave tanto de la universidad como de la autoridad sanitaria nacional. Principales medidas de resultados: Factores explicativos de desarticulación. Resultados: Los factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina y la investigación en recursos humanos en salud en el país fueron: a) Una cultura de investigación dependiente de los recursos universitarios, que son escasos para investigaciones de mayor envergadura como los requeridos por el Ministerio de Salud (MINSA); b) Para el MINSA, la UNMSM es una entidad de baja visibilidad; sus publicaciones en el campo de Recursos Humanos no son conocidas; c) La investigación sanmarquina se visualiza como fruto de esfuerzos individuales, no de la existencia de equipos de investigación. Conclusiones: Las líneas de investigación consistentes con la experiencia e intereses de los investigadores de la Facultad de Medicina, enmarcadas en las prioridades de investigación de recursos humanos en Salud en el Perú, fueron a) la articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país; b) uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la formación; y, c) el impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arévalo-Ipanaqué, Janet Mercedes. "La investigación de Enfermería en el primer nivel de atención." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 4–5. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.01.

Full text
Abstract:
La salud pública en los países latinoamericanos presenta una problemática caracterizada por el limitado desarrollo de investigaciones. Se dice que, de cierto modo ello representa la marginalidad que tiene la salud pública dentro de las prioridades de investigación y la poca importancia que ha alcanzado en el desarrollo de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno-Murcia, Luis M., Miguel A. Gómez, and Tatiana Bustos Marín. "Salud mental y conflicto armado en Colombia:." Inclusión y Desarrollo 8, no. 2 (July 7, 2021): 26–41. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.26-41.

Full text
Abstract:
El conflicto armado colombiano ha dejado múltiples afectaciones en la sociedad, principalmente en términos de salud psicológica y psicosocial. El objetivo de la presente investigación fue determinar el estado actual de las publicaciones investigativas y teóricas relacionadas con salud mental y conflicto armado interno colombiano en los últimos 20 años,analizando factores como: datos generales de los artículos, aspectos metodológicos, principales resultados y conclusiones en términos de afectaciones e intervenciones en salud mental. Se utilizó una metodología descriptiva de carácter documental, con análisis de corte mixto. Se encontraron 140 artículos, de los cuales la mayoría corresponden a investigaciones de tipoempírico, enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. La producción científica se enmarca en los años pre y pos negociación del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP y el establecimiento de la ley de víctimas y restitución de tierras (1448) del 2011. Por otra parte, los principales diagnósticos y cuadros psicopatológicos presentados en actores del conflicto son: depresión, ansiedad y estrés postraumático. Adicional, se evidencia un déficit de estudios en actores armados legales e ilegales y modelos de intervención clínica. Entre las limitaciones halladas se destaca el manejo de documentos solo en idioma español. Se concluye que es necesario desarrollar investigaciones y programas de atención e intervención, teniendo en cuenta las particularidades sociales, culturales, históricas, políticas y de salud integral de los diferentes actores participantes en las dinámicas de guerra, con miras a la formulación y establecimiento de políticas públicas basadas en la evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dapía Conde, María D. "Evaluación del proyecto “la salud es cosas de todos”. Una propuesta comprehensiva." Revista Iberoamericana de Educación 66, no. 2 (November 15, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie662280.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la evaluación de un proyecto de salud en la escuela dirigido a estudiantes de 14-16 años en un centro de enseñanza secundaria. El título del proyecto es “La salud es cosa de todos” La investigación consiste en plantear y ensayar una propuesta comprehensiva en la evaluación de proyectos de educación para la salud en el marco escolar, planteado desde una investigación-acción y con una especial atención a la evaluación de proceso. Se exponen las distintas fases de evaluación del proyecto (ciclos de la investigación), describiendo las investigaciones parciales llevadas a cabo. Se estructura en evaluación inicial, evaluación de la implementación y evaluación de los resultados. Los resultados apuntan a una evaluación positiva del proyecto. En las distintas investigaciones se presentan datos específicos que marcan esta tendencia. Nuestro mayor interés se centra en describir la propuesta, facilitando, así, que ésta pueda ser ensayada en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Scarpino, Pascual. "¿Salud para todes? Un estado de la cuestión." Con X, no. 6 (December 9, 2020): e036. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e036.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica de los estudios que abordan el derecho a la salud de la población LGBTINb+ en distintos contextos sociohistóricos. Para ello, se recuperan investigaciones centradas en la Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y España; se proponen dimensiones sobre las cuales dichos estudios pueden agruparse en función de su especificidad; y se concluye evidenciando las vacancias y las urgencias que el estado de situación arroja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santacruz Fernández, Ángel Damián, Fausto Alberto Viscaino Naranjo, Roberto Rolando López López, and Gustavo Eduardo Fernández Villacrés. "Ciber salud en la Universidad Uniandes: Un enfoque Médico, Tecnológico y Educativo." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 29–40. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp29-40.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el hecho de que la ciber salud en la universidad UNIANDES viene desde el 2014 siendo considerada como un gran programa, el mismo que ha tenido varios proyectos relacionados con aspectos tecnológicos para telemedicina, así como en el ámbito educativo. El objetivo general de este gran programa ha sido difundir la cibersalud como un nuevo paradigma de servicio médico. Para ello se ha trabajado en los siguientes objetivos específicos: desarrollar proyectos relacionados con el telediagnóstico médico, desde el punto de vista tecnológico. Orientar procesos de teleeducación para difundir la salud digital en la Institución, los recursos educativos se les ha denominado objetos de aprendizaje y están diseñados tanto para la web como para ambientes móviles. Los proyectos han estado plenamente justificados debido a que se constituyen en un apoyo innovador a los servicios médicos tradicionales. Las investigaciones de campo han tenido relación con el nivel de conocimiento sobre telemedicina entre docentes y estudiantes. Los resultados de las investigaciones han ratificado la visión inicial relacionada con el hecho de un bajo conocimiento por parte de docentes y estudiantes sobre la telemedicina. De las investigaciones se concluyó que la telesalud es un nuevo paradigma de servicio médico y se recomienda su inclusión como parte del pensum de la Facultad de Ciencias Médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rondón, Marta B. "Salud mental y aborto terapéutico." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (January 9, 2016): 407. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11411.

Full text
Abstract:
Se revisa el concepto de salud para argumentar que el componente mental es inherente al bienestar integral, estando la salud mental y la física íntimamente interrelacionadas. Se describe la relación entre depresión y eventos del ciclo reproductivo, especialmente en cuanto al riesgo que supone el embarazo no deseado, que es un factor de riesgo para depresión posparto reportado en investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo. Siendo así, las mujeres que presentan factores de riesgo para depresión (historia de padecimiento depresivo previo, antecedentes de adversidad o trauma en la infancia o exposición a la violencia, la historia familiar de trastorno afectivo, pobreza y falta de soporte social, enfermedades físicas concomitantes, y la mala salud del feto) deben recibir la información suficiente que les permita decidir si desean interrumpir la gestación por indicación terapéutica para proteger su salud mental. Se ofrecen recomendaciones prácticas para el reconocimiento y manejo de estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-García, Diana Nancy, Violeta Maricela Dalgo-Flores, José Luis Herrera-López, Eulalia Isabel Analuisa-Jiménez, and Evelin Fernanda Velasco-Acurio. "Avances de la inteligencia artificial en salud." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 603. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.955.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de traer beneficios sin precedentes para la humanidad, por lo tanto, vale la pena investigar cómo maximizar estos beneficios, mientras que evita peligros potenciales. Este artículo de revisión da numerosos ejemplos de este valor, al tiempo que se realiza un análisis del avance en los últimos años y su aprovechamiento en diferentes áreas. Se evidencia el éxito en la búsqueda de inteligencia artificial y los beneficios sin precedentes a la humanidad, al tiempo que las investigaciones sobre IA deben asegurar que el impacto futuro sea beneficioso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ávila Valdés, Noemí. "Arte, Salud y Cuidados: una apuesta por la educación artística desde Madrid Salud." Educational journal ESAMEC, no. 1 (2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.12795/esamec.2020.i01.04.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la estrategia de incorporar el arte y los y las artistas en los equipos de Madrid Salud. Madrid Salud es el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid que se encarga de la prevención y la promoción de la salud. En 2011, se pone en marcha el proyecto Arte, Salud y Cuidados, que ha incorporado el arte como herramienta para este propósito. Método y desarrollo: Teniendo en cuenta el informe de la OMS sobre las investigaciones y evidencias que relacionan el arte y salud, publicado en 2019; y el enfoque de la UNESCO sobre la educación artística, fomentando asociaciones creativas, activas y sostenibles, este estudio tiene como objetivo describir el desarrollo y el alcance de la colaboración entre el arte y la salud en Madrid Salud. Resultados y discusión: La descripción de este proceso de incorporación del arte en Madrid Salud evidencia que el arte y la educación artística son herramientas válidas, que posibilitan nuevas formas de participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabrera Cruz, Niviola, Adolfo Álvarez Blanco, and Amador García González Elías. "Resultados de la Convocatoria 2007 para investigaciones en el sector de la salud." Revista Cubana de Salud Pública 34, no. 3 (September 2008): 1–10. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000300017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zafra Aparici, Eva. "Educación alimentaria: salud y cohesión social." Salud Colectiva 13, no. 2 (July 17, 2017): 295. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1191.

Full text
Abstract:
Desde un abordaje teórico-reflexivo, este artículo interconecta los resultados de diversas investigaciones cualitativas con teorías del conflicto social y de la antropología médica, para investigar cómo la alimentación puede ser una herramienta de transformación social, en términos de salud, pero también de diálogo, respeto y convivencia de personas, grupos y comunidades. En este sentido, se presenta una primera aproximación a un nuevo enfoque teórico-metodológico sobre educación alimentaria. En este enfoque, la alimentación incorpora una perspectiva política, sociocultural y participativa que nos acerca a una comprensión innovadora del fenómeno: la alimentación como herramienta de análisis y diagnóstico de realidades socioalimentarias, pero también como instrumento de intervención educativo-sanitaria en la resolución de conflictos y en el fomento de sociedades más saludables en términos globales: nutricionales y también de igualdad y cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Langdon, Esther Jean, and Luiza Garnelo. "Articulation between health services and “indigenous medicine”: Anthropological reflections on policies and reality in Brazil." Salud Colectiva 13, no. 3 (October 10, 2017): 457. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1117.

Full text
Abstract:
Este artículo contribuye al diálogo entre las ciencias sociales y la medicina social en América Latina a través de la exploración del pluralismo terapéutico en las políticas y servicios de salud indígena en Brasil. Revisa las investigaciones recientes en antropología, así como los conceptos y debates actuales, para examinar críticamente las políticas de salud indígena en Brasil y su concepto de “atención diferenciada”, que propone la articulación entre las prácticas oficiales de salud y las terapias indígenas. Varias contradicciones y tensiones están presentes entre la organización estructural del subsistema de salud indígena en el nivel nacional y las prácticas cotidianas de los equipos de salud en el nivel local. Guiados por la ideología hegemónica de la biomedicina, los profesionales de salud no reconocen las dinámicas y la agencia expresada en las practicas indígenas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Calvo, Silvia, Hilda Santos Padrón, and Luis Bello Remón. "Competencias para la promoción de salud en dos programas de medicina familiar." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 130. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n1.56.

Full text
Abstract:
Este trabajo es describir las competencias que para realizar actividades de promoción de salud, adquieren los residentes al incorporarse a esos programas de especialización. Se revisaron los contenidos de los programas y planes de estudio pertinentes al médico familiar y los hallazgos de sendas investigaciones realizadas en Cuba y Tabasco, México relacionadas con el tema. Ambos programas se ejecutaban en la edición de 2003 y las investigaciones en 2004 y 2006 respectivamente. Resultados: Se destacó la tendencia del especialista en priorizar las competencias relacionadas con la educación para la salud, con cierto abandono de las actividades verdaderamente promocionales que están establecidas y aceptadas. Conclusiones: Aunque ha trascurrido casi un decenio de la ejecución de la investigación, el desempeño actual de los egresados, aún requiere una renovación de sus competencias para responder a los actuales políticas promocionales desarrolladas a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez Calvo, Silvia, Hilda Santos Padrón, and Luis Bello Remón. "Competencias para la promoción de salud en dos programas de medicina familiar." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 130. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i1.56.

Full text
Abstract:
Este trabajo es describir las competencias que para realizar actividades de promoción de salud, adquieren los residentes al incorporarse a esos programas de especialización. Se revisaron los contenidos de los programas y planes de estudio pertinentes al médico familiar y los hallazgos de sendas investigaciones realizadas en Cuba y Tabasco, México relacionadas con el tema. Ambos programas se ejecutaban en la edición de 2003 y las investigaciones en 2004 y 2006 respectivamente. Resultados: Se destacó la tendencia del especialista en priorizar las competencias relacionadas con la educación para la salud, con cierto abandono de las actividades verdaderamente promocionales que están establecidas y aceptadas. Conclusiones: Aunque ha trascurrido casi un decenio de la ejecución de la investigación, el desempeño actual de los egresados, aún requiere una renovación de sus competencias para responder a los actuales políticas promocionales desarrolladas a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez-Pineda, Floro Hermes. "Reflexión Ética." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 4 (December 1, 2014): 5–11. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.4.2014.4959.

Full text
Abstract:
En la América Latina, el trabajo es un riesgo que se desconoce, razón por la cual es imposible considerar cualquier trabajo como seguro y, en consecuencia, hace conflictiva su relación con la salud, examinada desde la ética. Esta es una tesis o aseveración producto de una reflexión, desde una perspectiva analítica e interpretativa, sobre la relación entre salud y trabajo, la cual se fundamenta en la consideración científica de todo trabajo como peligroso. El objetivo de esta reflexión fue analizar e interpretar la relación salud-trabajo, desde una perspectiva moral. Metodología: Reflexión sobre resultados de investigaciones y discursos oficiales, mediante el análisis y la interpretación éticas, a partir de fuentes originales procedentes de investigaciones concluidas que dan cuenta de la relación salud-trabajo. Reflexión ética: Se devela el desconocimiento de los riesgos sobrevinientes al trabajo, que conducen a la idea irresponsable de la inevitabilidad de los mismos: el «riesgo soportado» que sustituye a la responsabilidad del «riesgo permitido», y que desembocan en un salubrista ocupacional que se transforma, obligado por las circunstancias en un profeta emisario. Conclusiones: Los conflictos que devienen de la relación entre salud y trabajo dentro de la América Latina difieren de los propios del mundo denominado «desarrollado», pues los riesgos se banalizan, se administran con sentido de resignación, se los entiende como un simple interactuar con elementos y se los ve como colaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lazo Herrera, Luis Alberto, and Adrián Alejandro Vitón Castillo. "Necesidad de una nueva posición de las revistas biomédicas frente a la publicación estudiantil." Investigación en Educación Médica, no. 34 (April 1, 2020): 110–11. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19219.

Full text
Abstract:
Gran parte de las investigaciones estudiantiles en ciencias de la salud son rechazadas actualmente por revistas biomédicas; se debe eliminar la mentalidad de que solo por ser estudiantes, el artículo no es publicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bedoya-Ruiz, Libia A., Andrés A. Agudelo-Suárez, and Diego A. Restrepo-Ochoa. "Mujeres en embarazo, parto, y posparto: una mirada desde el pensamiento feminista." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 142–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4981.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los aportes del enfoque de género del pensamiento feminista para comprender la relación de las mujeres en el embarazo, parto, y posparto con el personal de los servicios de salud. Se analizaron investigaciones originales de diseño cualitativo en las cuales se visualiza la relación de las mujeres con el personal de salud. Se concluye que el enfoque de género del pensamiento feminista es una aproximación útil para comprender la problemática de las relaciones de las mujeres con el personal de los servicios de salud en aspectos como la violencia obstétrica, el cuidado y la intersección del género con otras categorías, en el marco del sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bedoya Ruiza, Libia Amparo, and Andrés A. Agudelo Suárez. "Relación de las mujeres en embarazo, parto y postparto (EPP) con los servicios de salud según la clase social." Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 36 (April 10, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgsp18-36.rmep.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión narrativa de la literatura es comprender los aspectos teóricos y los antecedentes que dan cuenta de la relación de las mujeres en embarazo, parto y postparto con los servicios de salud, según la clase social. Esta relación se delimitará en los siguientes cuatros aspectos: clase social y mujeres, acceso que tienen las mujeres a los servicios de salud, prácticas de salud que se realizan en el proceso de atención institucional, y relaciones que tienen las mujeres con el personal de salud. En los resultados se encontraron las siguientes necesidades en salud pública: desarrollar modelos teóricos sobre el acceso a los servicios de salud basados en el derecho a la salud (comprendido este como un derecho fundamental), tener en cuenta aspectos relacionados con la calidad en la prestación de los servicios de salud y desarrollar investigaciones con posturas crítico-reflexivas relacionadas con los cuatro temas anteriormente descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Falcón Guerrero, Britto Ebert. "Probioticos y la enfermedad periodontal: Revisión de la Literatura." Revista Médica Basadrina 11, no. 2 (May 9, 2019): 53–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.2.625.

Full text
Abstract:
Los probióticos representan una alternativa para mantener la salud mediante la utilización de las bacterias naturales beneficiosas. Estos han sido muy estudiados por lograr mejorar la salud del sistema digestivol. Sin embargo, en los últimos años se vienen haciendo investigaciones en el mantenimiento y el tratamiento de la enfermedad periodontal. En este trabajo se resume los datos actualmente disponibles sobre los beneficios potenciales de los prebióticos en el periodonto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González-Fernández, Francisco Tomás. "La vigilancia como función cognitiva clave en la relación entre el ejercicio físico puntual y la cognición." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 1 (March 31, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5762.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas han surgido numerosas investigaciones que han mostrado los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud (Biddle, Fox y Boutcher, 2003; Lee y Skerritt, 2001). Lejos de creer que la actividad física tan sólo prevenía trastornos físicos [e.g., enfermedades cardiovasculares (Haskell et al., 2007)], la literatura científica argumenta que también previene trastornos mentales [e.g., depresión y reducción del estrés (Dunn et al., 2001) o ansiedad (Paluska y Schwenk, 2000)]. Además, entidades de relevancia mundial tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) o la Asociación Americana del Corazón (AHA), relacionan positivamente la actividad física con la salud general y consideran a la actividad física como algo esencial e indispensable para preservar la salud. En resumen, el presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar los efectos del ejercicio físico puntual sobre el funcionamiento cognitivo (vigilancia y percepción), sugieren que el esfuerzo ligero-moderado aumenta la activación general y mejora la velocidad de respuesta en tareas de atención sostenida con independencia de la relevancia del estímulo objetivo. Además, no replicamos el resultado de investigaciones previas que demostraron el efecto de un entrenamiento físico en el rendimiento cognitivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography