Academic literature on the topic 'Salud preventiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salud preventiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salud preventiva"

1

Díaz, Claudia. "Salud Vocal o Salud Fonatoria." ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines 6, no. 1 (2021): 002. http://dx.doi.org/10.24215/27186199e002.

Full text
Abstract:
En muchos sectores de la Fonoaudiología se trabaja intensamente sobre la salud del proceso que genera la emisión vocal y el habla en el ámbito educativo, preventivo y clínico. Aunque este concepto en principio resulta claro, no siempre lo es o, al menos, no contamos con una mirada unívoca. Esta noción, como todas, depende de un enfoque que siempre se posiciona desde algún lugar, modelo o paradigma. La intervención profesional en salud, en cualquier ámbito, depende en gran parte del concepto que cada profesional tenga sobre la salud en general. Este concepto ha sufrido transformaciones a lo largo de su historia, por lo que se trata de un término dinámico y, por ende, relativo. Su estudio puede colaborar en la comprensión de lo que fue y es la salud en cada grupo social y en cada época, a lo que se le suma, al hablar de la voz como resultado sonoro de un proceso, la importancia que tiene como forma comunicativa y de identidad en las personas. En la intervención fonoaudiológica orientadora, preventiva y terapéutica podríamos replantear y enriquecer enfoques, recorriendo el concepto de salud y retomando ciertas cuestiones en relación a su marco teórico y sus prácticas. Para esto, puede ser enriquecedor plantearnos algunas preguntas: ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la salud y, más precisamente, a la salud vocal? ¿La salud de la que hablamos es vocal o fonatoria? ¿Los parámetros que manejamos son universales y permanentes? ¿Se adecuan a este momento y al siglo XXI?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe Moncada, Berenice Vanessa. "Nivel de conocimiento y aplicación de la ergonomía preventiva en universitarios de la salud, durante la pandemia COVID-19." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 1, no. 2 (2021): 109–18. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1228.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de ergonomía y aplicación de la ergonomía preventiva en los universitarios de la salud en la universidad pública de Tacna. Material y métodos: Estudio cuantitativo, método descriptivo, deductivo-correlacional y diseño no experimental. Instrumentos que miden el nivel de conocimiento de ergonomía y la matriz de observación para la aplicación de la ergonomía preventiva adaptados para fines del presente estudio, en una muestra de 120 universitarios de Enfermería del primer, segundo y tercer año en la universidad pública de Tacna. Resultados: El nivel de conocimiento de ergonomía en universitarios de la salud es medio (92,5 %). Por otro lado, a veces aplica la ergonomía preventiva (55 %). Conclusión: El nivel de conocimiento en ergonomía se relaciona con la aplicación de la ergonomía preventiva en universitarios de la salud durante la pandemia COVID-19 (p = 0,001 < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muros Polo, Alejandro. "El derecho a la seguridad y salud de los teletrabajadores antes y después del nuevo coronavirus." Inciso 23, no. 1 (2021): e1115. http://dx.doi.org/10.18634/incj.23v.1i.1115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue analizar el deber general empresarial de protección, los diferentes riesgos (especialmente, psicosociales), los efectos sobre la salud y las medidas preventivas a implantar en el ámbito del teletrabajo, así como la regulación española en relación con la prevención de riesgos laborales en el teletrabajo antes y después de la COVID-19. A tal fin, dicho estudio se ha llevado a cabo a través de una metodología sistematizadora, interpretativa y propositiva de lege ferenda, cuyo último resultado más destacado reside en el análisis del nuevo modelo preventivo aportado por el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre (actual Ley 10/2021, de 9 de julio), de trabajo a distancia, y sus aspectos positivos y negativos. En conclusión, la idea principal, articulada en el presente manuscrito, consiste en resaltar la importancia de una adecuada política preventiva empresarial en orden a la implantación del teletrabajo que, a su vez, esté integrada por la evaluación de riesgos y planificación preventiva; los deberes de información y formación; la adecuada fijación de objetivos, derecho al descanso y desconexión digital; así como por un control periódico sobre la salud, sobre todo psíquica, de los teletrabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Cahuaya, Lisbeth Cynthia. "Cultura preventiva y condición de salud bucal de pacientes con VIH/SIDA atendidos en un hospital nacional." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (2014): 34. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5446.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la cultura preventiva y la condición de salud bucal de los pacientes con VIH/SIDA atendidos en un hospital nacional en el año 2012. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 250 pacientes de ambos sexos. La selección de la muestra fue por conveniencia. El método utilizado para la recolección de datos fue de observación clínica y cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: un nivel de cultura preventiva sobre salud bucal bajo, en un 67,6%; presencia de placa moderada en un 55,6%; gingivitis moderada en un 64,4%; el CPOD igual a 4,84±1,96, y malos hábitos de higiene bucal en un 58%. Las lesiones bucales presentadas con mayor frecuencia: candidiasis bucal (32,8%) y herpes bucal (3,2%). Se logró determinar que los pacientes con VIH/SIDA presentaron mayoritariamente un nivel bajo de cultura preventiva en salud bucal, y un nivel regular de condición de salud bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Vallejo, Carlos. "Impacto de la promoción de la salud en el trabajo, en la cultura preventiva de la Organización." Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo 5, no. 6 (2023): 19–29. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v5i6.3615.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera a las empresas parte interesada en la mejora de la salud de su capital humano y les traslada la responsabilidad de la promoción de la salud (Pérez, 2022). Varios estudios de investigación en los que se analizó la relación entre la cultura preventiva y la eficacia de la seguridad determinaron una correlación positiva significativa y una mayor cultura preventiva se asoció positivamente con una menor incidencia de accidentes y lesiones y mayores niveles de participación y cumplimiento de las normas de seguridad. Del análisis de los resultados de este estudio se observa que la cultura preventiva presenta fuertes niveles de correlación con el clima organizacional y con factores psicosociales como la previsibilidad, el apoyo social, el liderazgo, la formación y desarrollo, niveles moderados de correlación con aspectos como el reconocimiento, la claridad de rol, el engagement, la satisfacción, y niveles bajos pero significativos con percepción de la salud, calidad de la alimentación y calidad del sueño (Pérez, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, Rodrigo Cortéz, Allison Mora Medina, and Coraima Chiriguaya Savinovich. "Implementación de un plan de vigilancia para la salud física institucional." Más Vita 7, no. 2 (2025): 167–75. https://doi.org/10.47606/acven/mv0279.

Full text
Abstract:
Introducción: La promoción de la salud física en entornos educativos constituye una estrategia clave para el bienestar y el rendimiento de la comunidad institucional. Este estudio presenta los resultados de la implementación de un plan de vigilancia para la salud física en un instituto superior de Ecuador. Objetivo: Evaluar el impacto de un plan institucional de vigilancia en salud física a través de actividades preventivas, educativas y de atención médica continúa. Materiales y métodos: Se adoptó un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo), con enfoque descriptivo y prospectivo, aplicado a una población de 500 personas (estudiantes, docentes y personal administrativo). Se utilizaron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y registros médicos. Las intervenciones incluyeron campañas educativas, talleres, atención médica preventiva y seguimiento de casos de riesgo. Resultados: Se logró un cumplimiento del 100 en las actividades programadas. Se observó una mejora significativa en los hábitos saludables, la reducción de riesgos de salud y una alta satisfacción de los participantes. La atención médica preventiva y las campañas educativas recibieron la mayor inversión y valoración institucional. Conclusión: La implementación del plan de vigilancia demostró ser efectiva en la mejora del entorno físico y emocional de la comunidad institucional. La experiencia obtenida sienta bases sólidas para la réplica de este modelo en otras instituciones educativas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dueñas Rodríguez, Falhon, Daphne León Córdova, and Néstor Falcón Pérez. "Conocimiento de la triada preventiva de la rabia entre pobladores de Lima Metropolitana." Salud y Tecnología Veterinaria 11, no. 1 (2023): 18–25. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v11i2.4556.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue describir los conocimientos acerca de la triada preventiva de la rabia transmitida por mordedura de canes entre pobladores de Lima Metropolitana. La información fue recolectada de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2020. Las variables de clasificación fueron las agrupaciones distritales (Lima Norte, Lima Centro, Lima Este, Lima Sur y Callao) y el estrato socioeconómico de la población (A, B, C, D y E); en tanto las variables de estudio fueron la proporción de pobladores que conocían los componentes de la triada preventiva de la rabia (lavar la herida con agua y jabón; identificar al animal mordedor; acudir al establecimiento de salud). El estudio encontró que solo el 7.2 % de los encuestados conocía los tres componentes de la triada preventiva de la rabia. El componente más conocido fue acudir al centro de salud (90.2 %), seguido por lavar la herida con agua y jabón (49.7 %) e identificar al animal mordedor (26.4 %). También se observó que a menor estrato socioeconómico del encuestado, existía un menor conocimiento de la triada preventiva de la rabia. Los resultados del estudio muestran la necesidad de evaluar las estrategias utilizadas para concienciar a la población de LimaMetropolitana acerca de la importancia para la salud pública de la atención de los accidentes por mordedura de canes y la triada preventiva de la rabia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escanciano García-Miranda, Carmen, Beatriz Fernández Muñiz, and Ana Suárez Sánchez. "Organización de la actividad preventiva y gestión de la seguridad y salud laboral en la minería española: experiencia de las empresas certificadas ISO 9001." Dirección y Organización, no. 40 (June 13, 2010): 86–98. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i40.80.

Full text
Abstract:
La preocupación por la seguridad y la salud en el trabajo está presente en todos los sectores de actividad, pero especialmente en aquellos cuyas labores pueden suponer un mayor grado de riesgo: este es el caso del sector minero. La legislación española en materia preventiva obliga a las empresas a integrar la prevención de riesgos laborales en su sistema de gestión indicando la modalidad de organización de la actividad preventiva elegida. El presente trabajo evidencia que para las empresas mineras, el sistema de gestión de la seguridad y salud laboral OHSAS 18001 constituye un marco adecuado para el cumplimiento de la legislación, al tiempo que asegura la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmona, Gloria, and Luis Fernando Donaires. "Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados. Lima-Perú, 2015." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 20, no. 59 (2016): 839–52. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622015.0322.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir las percepciones comunitarias para la prevención del dengue en las localidades afectadas de Lima, realizamos un estudio cualitativo a través de entrevistas desde el modelo de creencias en salud. Los entrevistados mencionaron diversos factores de saneamiento, conductas e información que incrementan su exposición al dengue, expresando que los afectaría en aspectos laborales, familiares y económicos, asumiendo parte de la responsabilidad en la prevención y recalcando la labor de los promotores de salud, medios de comunicación y líderes comunitarios. Entre las medidas preventivas mencionadas, se incluyeron medidas sin evidencia de efectividad. Las principales barreras expresadas fueron las siguientes, caraterizadas como insuficientes: cantidad de profesionales de salud, participación comunitaria, organización en las actividades preventivas y discontinuidad luego de los brotes. La discusión y reflexión sobre estos contextos promueve una oportunidad en el abordaje de la labor preventiva hacia el dengue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leiva, Loreto, Myriam George, Ana María Squicciarini, Ariela Simonsohn, and Javier Guzmán. "Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas." Universitas Psychologica 14, no. 4 (2016): 1285. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-4.ipsm.

Full text
Abstract:
Se presenta la contribución del Programa Habilidades para la Vida a las prácticas de prevención de salud mental adolescente en escuelas de Chile. Se evalúa la intervención preventiva del programa, en particular observando si adolescentes que asistieron al taller preventivo (N =212) presentan cambio en las variables desadaptación escolar (DE) y disfunción psicosocial (DP), según su asistencia y la de sus padres. El diseño fue ex-post-facto, longitudinal prospectivo, con mediciones pre y post. El análisis consideró ANOVA de medidas repetidas y pruebas t para muestras relacionadas. Los resultados indican disminución en algunos factores de riesgo asociados a DE y la estabilidad de la DP de los adolescentes. Las implicancias de este estudio para la ciencia preventiva y políticas públicas serán discutidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Salud preventiva"

1

Cruces, Ramírez Gerardo Andrés. "Adaptación transcultural y validación del Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos." Tesis, Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130194.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Para conocer las creencias en salud oral de una comunidad educativa, con la que se van a implementar programas promocionales y preventivos, es necesario disponer de instrumentos de medición en salud adaptados y validados al contexto sociocultural en que se aplicarán. Eso con el propósito de establecer una línea de base que permita la evaluación de metodologías y contenidos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue validar el cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono en español a partir de tres traducciones independientes de la versión original en inglés, con la cual se hizo un pre-test con educadoras de párvulos, donde se evaluó la factibilidad. Posteriormente se estableció validez de contenido a través de un grupo nominal con nueve odontopediatras en formación y entrevistas a dos expertos en el futuro ámbito de aplicación del cuestionario. Se realizó una prueba piloto en 106 cuidadores de preescolares pertenecientes a 11 jardines infantiles JUNJI e Integra de Cerro Navia. A partir de ello se caracterizó la muestra, se midió consistencia interna y se realizó el Análisis Factorial Exploratorio a través de Análisis de Componentes Principales. Los datos fueron recogidos en una planilla de cálculo Excel® 2007 y para el análisis descriptivo se utilizó programa STATA® 11.0. Tanto para el análisis factorial exploratorio como para la determinación de la consistencia interna (Alfa de cronbach) del instrumento se utilizó programa SPSS® 15. Resultados: Se incluyeron 5 ítems al cuestionario después de la validación de contenido y adaptación transcultural. La consistencia interna para los 23 ítems tuvo un valor de alfa de cronbach 0,901. El Análisis de Componentes Principales arrojó ítems relevantes para 6 dimensiones. El puntaje promedio de todas las preguntas de la encuesta llegó a 3,42 (D.E. 0,46). La versión final quedó compuesta por 22 ítems. Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono al momento de ser aplicado en cuidadores de preescolares chilenos. Tales resultados permiten recomendar su uso en estudios sobre los determinantes psicosociales de conductas en salud oral en adultos cuidadores de niños/as chilenos/as, en especial en medios donde hay presencia de vulnerabilidad, lo que contribuiría a la evaluación de intervenciones en salud bucal con enfoque preventivo y promocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bastidas, Solis Miriam Cecilia, and Cabrejos Victor Alex Palacios. "Plan de negocios para la creación de Clínica preventiva en Lima Norte." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623491.

Full text
Abstract:
La Clínica Preventiva es una empresa de salud con fines de lucro que busca una rentabilidad económica y social, cuyo objetivo es lograr una mejoría en la salud de las personas, enfocándose en detectar de forma temprana factores de riesgos modificables y no modificables, que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas (oncológicas y no oncológicas), así como también la detección de lesiones pre malignas y detección temprana de cáncer; brindando sus servicios a la población procedente de los ocho distritos que componen Lima Norte. Su sede central se encuentra localizada en la Avenida Carlos Alberto Izaguirre, cercano al Parque de la Municipalidad de los Olivos, debido a que el lugar en mención es un lugar céntrico y de fácil acceso geográfico a través de vías terrestres para los diferentes puntos de los distritos que conforma Lima Norte. La atención médica convencionalmente tiene un enfoque recuperativo condicionando un alto costo para los sistemas de salud a nivel mundial, a esto se suma una pobre difusión de estilos de vida saludable, es por ello que la inversión en la creación de una Clínica Preventiva con un enfoque en la detección temprana de factores de riesgo para enfermedades crónicas se vuelve rentable económica y socialmente; logrando un gran impacto en la salud de las personas y por ende en capacidad productiva de las mismas. Nuestra propuesta de valor es brindar una evaluación preventiva, buscando detectar de forma oportuna la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, lesiones premalignas y detección temprana de enfermedades oncológicas, brindando una experiencia única que trasmita seguridad, confort y accesibilidad, a las personas que buscan una evaluación preventiva. Con el compromiso de emitir un informe médico completo en un tiempo máximo de 7 días, así como la derivación y evaluación especializada de forma oportuna al evidenciar alguna anormalidad que requiera un manejo de mayor complejidad. Todo esto es posible con un equipo humano profesional de salud y administrativo, cuyos valores principales son: Precisión, Integridad, Enfoque al cliente y calidad en la prestación del servicio. Después de lo expuesto según los datos de rentabilidad financiera y estudios de sensibilidad, se concluye que se trata de una inversión de bajo riesgo con una gran posibilidad de crecimiento en el tiempo aunado a un gran impacto de salud de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davó-Blanes, M. Carmen. "La cultura de salud en las aulas de educación primaria y la incorporación de la escuela promotora de la salud a la salud escolar en España." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/13433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hopffer, Romero Félix Luís de Lima e. Cunha. "Effects of a Physical Activity and Dietary Education Intervention in a Population with type 2 Diabetes Mellitus." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8107.

Full text
Abstract:
Antecedents: la diabetis tipus 2 és cada vegada més freqüent en la població general. L'activitat física<br/>adequada i els hàbits alimentaris són les pedres angulars per al tractament de la diabetis i per tant els<br/>programes d'intervenció de millora de l'estil de vida poden ser de valor, però l'impacte d'aquests<br/>programes necessita més estudi.<br/>Mètodes: 43 persones diagnosticades amb diabetis tipus 2 van ser assignades a un grup de control (12<br/>homes i 12 dones, 68,9 ± 11,3 rang 46-84 anys) i altre grup a una intervenció (6 homes i 13 dones, 69,5 ±<br/>8,9 rang 52-81 anys), en funció de la seva voluntat. El grup d'intervenció va rebre un programa d'estil de<br/>vida incloent classes d'activitat física i d'assessorament dietètic per a un període de 9 mesos. El grup<br/>control va rebre l'atenció habitual. Van ser avaluats els canvis en els hàbits d'activitat física i alimentaris<br/>i les seves conseqüències en les variables biològiques (pes, composició corporal, pressió arterial, perfil<br/>lipídic, HbA1c i glucèmia), de fitness (força física, resistència aeròbica, flexibilitat i agilitat), psicològiques<br/>(Profile of Mood States) i econòmiques (despeses individuals i els de l´Estat en referència als<br/>medicaments).<br/>Resultats: Els participants del grup d'intervenció tendeixen a augmentar la seva activitat física en<br/>general (p = 0,020), i a adoptar millors patrons en la dieta (p = 0,050). No obstant això, els canvis en<br/>l'estil de vida van ser lleus: l'increment de l'activitat física general fora del programa va ser no<br/>significatiu i els canvis en la conducta alimentària no van ser suficients per a, de forma significativa,<br/>modificar el percentatge de participants que complien les recomanacions dietètiques per a la població<br/>portuguesa. Canvis significatius van ser trobats en la força de l'extremitat inferior (p = 0,014), de les<br/>extremitats superiors (p = 0,001), la resistència aeròbica (p = 0,001) i la flexibilitat de les extremitats<br/>superiors (p = 0,040). Per altra banda, no es van trobar canvis significatius en la composició corporal,<br/>pressió arterial, perfil lipídic, o el control glucèmic. El perfil dels estats d'ànim va mostrar una disminució<br/>significativa en el factor fatiga-inèrcia (p=0,002). Les despeses de la medicació va incrementar<br/>substancialment per a l'Estat (p = 0,028) però no per als individus.<br/>Conclusions: Els subjectes sotmesos al programa d'intervenció de millora de l'estil de vida van obtenir<br/>un èxit moderat en relació al canvi de comportament, però no suficient per a obtenir un impacte<br/>significatiu en la majoria de les variables clíniques i biològiques. Gràcies al programa de fitness van<br/>millorar i la fatiga percebuda es va reduir. Els nostres resultats suggereixen que per a ser més efectius, la<br/>intervenció ha de començar tan ràpid com sigui possible, ja que la seva implementació en persones<br/>grans resulta més complicada. Això permetria una resposta major al programa i una implicació en<br/>l'activitat física més intensa.<br>Antecedentes: la diabetes tipo 2 es cada vez más frecuente en la población general. La actividad física<br/>adecuada y los hábitos alimentarios son las piedras angulares para el tratamiento de la diabetes y por lo<br/>tanto los programas de intervención de mejora del estilo de vida pueden ser de valor, pero el impacto<br/>de estos programas necesita más estudio.<br/>Métodos: 43 personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 fueron asignadas a un grupo de control (12<br/>hombres y 12 mujeres, 68,9 ± 11,3 rango 46-84 años) y otro grupo a una intervención (6 hombres y 13<br/>mujeres, 69,5 ± 8,9 rango 52-81 años), en función de su voluntad. El grupo de intervención recibió un<br/>programa de estilo de vida incluyendo clases de actividad física y el asesoramiento dietético para un<br/>período de 9 meses. El grupo control recibió la atención habitual. Fueron evaluados los cambios en los<br/>hábitos de actividad física y alimentarios y sus consecuencias en las variables biológicas (peso,<br/>composición corporal, presión arterial, perfil lipídico, HbA1c y glucemia), de fitness (fuerza física,<br/>resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad), psicológicas (Profile of Mood States) y económicas (gastos<br/>individuales y los del Estado con los medicamentos).<br/>Resultados: Los participantes del grupo de intervención tienden a aumentar su actividad física en<br/>general (p = 0,020), y a adoptar mejores patrones en la dieta (p = 0,050). Sin embargo, los cambios en el<br/>estilo de vida fueron leves: el incremento de la actividad física general fuera del programa fue no<br/>significativo y los cambios en la conducta alimentaria no fueron suficientes para, de forma significativa,<br/>modificar el porcentaje de participantes que cumplían las recomendaciones dietéticas para la población<br/>portuguesa. Cambios significativos fueron encontrados en la fuerza de la extremidad inferior (p = 0,014),<br/>de las extremidades superiores (p = 0,001), la resistencia aeróbica (p = 0,001) y la flexibilidad de las<br/>extremidades superiores (p = 0,040). Por otra parte, no se encontraron cambios significativos en la<br/>composición corporal, presión arterial, perfil lipídico, o el control glucémico. El perfil de los estados de<br/>ánimo mostró una disminución significativa en el factor fatiga-inercia (p = 0,002). El coste de la<br/>medicación incrementó substancialmente para el Estado (p = 0,028) pero no para los individuos.<br/>Conclusiones: El programa obtuvo un éxito moderado en relación al cambio de comportamiento, pero<br/>no suficiente para obtener un impacto significativo en la mayoría de las variables clínicas y biológicas. El<br/>fitness mejoró y la fatiga percibida se redujo. Nuestros resultados sugieren que para ser más efectivos,<br/>la intervención debe comenzar tan pronto como sea posible, ya que su implementación en personas<br/>mayores resulta más complicada. Esto permitiría una respuesta mayor al programa y a una intervención<br/>de actividad física más intensa.<br>Background: Type 2 Diabetes is becoming increasingly prevalent worldwide at an alarming rate. Physical<br/>activity and adequate dietary patterns are cornerstones for the treatment and prevention of diabetes.<br/>Lifestyle intervention programs can be effective, but their application to the elderly needs further study.<br/>Methods: overall, 43 individuals with diagnosed type 2 diabetes were assigned to control (12 men, 12<br/>women; age 68.9 ± 11.3, range 46- 84 years) or intervention (6 men 13 women; age 69.5 ± 8.9, range 52-<br/>81 years) groups based on their own choice. The intervention group received a lifestyle program<br/>including physical activity classes and dietary counseling for a 9 month period. The control group<br/>received the usual care. Improvement in physical activity and dietary patterns was assessed as well as<br/>changes in biological (weight, body composition, blood pressure, lipid profile, HbA1c, glycemia), fitness<br/>(strength, aerobic endurance, flexibility, agility), psychological (profile of mood states) and economic<br/>variables (individual and state cost of medications).<br/>Results: participants in the intervention group tended to increase their overall physical activity<br/>(p=0.020) and to adopt better dietary patterns (p=0.050). However changes in lifestyle were mild:<br/>changes in overall physical activity outside the program were non-significant and no significant changes<br/>were found in the percentage of compliers with the dietary recommendations for the Portuguese<br/>population. Significant changes were found in lower limb strength (p=0.014), upper limb strength<br/>(p=0.001), aerobic endurance (p=0.001) and upper limb flexibility (p=0.040). Conversely no significant<br/>changes were found for body composition, blood pressure, lipid profile or glycemic control. The profile<br/>of mood states showed a significant decrease in the Fatigue-Inertia factor (p=0.002). The cost of<br/>medication increased substantially for the State (p=0.028) but not for individuals.<br/>Conclusions: The program achieved moderate success in relation to behaviour change, but not enough<br/>to have a significant impact on most clinical and biological variables. Fitness was improved and<br/>perceived fatigue reduced. Our results suggest that in order to be more effective, intervention should<br/>begin as early as possible, as its implementation among elderly subjects is difficult. This would lead to a<br/>larger response to the program and to a more intense physical activity intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uribe, Reyes Lorena Stephania. "Impacto de la experiencia odontológica previa en la salud oral de niños de 6 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117565.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La experiencia odontológica previa puede ser una variable importante que determina a futuro la incidencia de caries en un individuo. Una intervención pasada de tipo preventiva, de tratamiento rehabilitador, de urgencia, o el hecho de no haber asistido antes al dentista pueden modificar conductas que alteren posteriormente el comportamiento, su autocuidado, la higiene oral y por ende el nivel de caries. El objetivo de este estudio es evaluar la relación de la experiencia odontológica previa del niño/niña de 6 años con el nivel de severidad de caries actual (ceo-d). Material y métodos: La muestra utilizada fue obtenida del CESFAM Recreo, Comuna San Miguel. Consistió en 129 niños en total de ambos sexos, con un rango etario de 6 años a 6 años 11 meses 30 días. Se registró en la ficha FONIS el índice ceo-d obtenido por el dentista tratante al momento del ingreso GES 6 años del niño/niña y los datos de la experiencia odontológica previa registrada en la misma ficha FONIS según el reporte del cuidador al momento del ingreso del niño/niña. Los grupos de experiencia odontológica previa fueron: “sin consulta previa”, “control”, “tratamiento” y “urgencia”. Resultados: Se encontró una relación estadísticamente significativa en relación a la experiencia odontológica previa y la severidad de la caries entre los grupos “sin consulta previa/tratamiento” (p=0,009), entre “control/tratamiento” (p=0,001), y entre “control/urgencia” (p=0,023). No existe relación entre los grupos “sin consulta previa/control” (p=1,000), entre “sin consulta previa/urgencia” (p=0,100) y entre “tratamiento/urgencia” (p=0,955). Conclusiones: En el presente estudio se encontró que hay una relación significativa entre el tipo de experiencia odontológica previa del niño/niña de 6 años con su severidad de caries actual, teniendo el grupo “control” el mayor porcentaje de niños sanos y el menor índice ceo-d, seguido del grupo “sin consulta previa”, luego el grupo “urgencia” y por último el grupo “tratamiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereyra-Zamora, Pamela. "Inmigración y salud: las múltiples caras de la mortalidad en España (1999-2008)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/39865.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 90 hasta el año 2008, España ha experimentado una oleada de inmigración sin precedentes. Es en esta fase cuando se inició el profundo cambio en su estructura poblacional, social y cultural, incrementándose incesantemente la cifra de inmigrantes que elegían España como país de residencia. Tal ha sido el impacto migratorio, que en tan solo una década España se ha transformado en uno de los principales receptores del mayor flujo de inmigración experimentado hasta la fecha, convirtiéndose en uno de los países con mayor proporción de inmigrantes del mundo. En el contexto migratorio, la mortalidad constituye uno de los factores determinantes que modifican la estructura poblacional, por tal motivo el objetivo planteado en esta tesis doctoral ha sido el analizar las tendencias de mortalidad en la población inmigrante y comparar los riesgos de mortalidad con el de la población nativa en España entre 1999 y 2008. Las razones para escoger esta secuencia temporal han sido varias, por un lado la implantación en España de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1999, coincidiendo con lo que ha venido a llamarse la tercera etapa de inmigración o la década prodigiosa de la inmigración (de 2000 a 2008), es decir, la gran oleada de inmigración a España; y por el otro, el estallido de la crisis económica en 2008, la cual esboza a grandes rasgos, el final de España como un destino atractivo de inmigración, permitiendo el inicio de nuevas tendencias en salud y mortalidad. Entre 1999 y 2008, la población inmigrante registró un incremento del 380,1%, es decir, pasó a constituir del 3,1% al 13,1% de la población residente en España, presentando un mayor descenso relativo de las tasas de mortalidad que los nativos en ambos sexos (descenso en inmigrantes: hombres 45,0% y mujeres 30,6%; descenso en nativos: hombres 18,4% y mujeres 16,4%). Desde el inicio del periodo de análisis, la población inmigrante comenzó con menores riesgos de mortalidad y mostró mayor magnitud en la reducción del riesgo de mortalidad a través del tiempo que las experimentadas por los nativos, como en el caso de los inmigrantes procedentes de Europa del Norte y Europa Occidental (ambos sexos) y en el colectivo de hombres de América Latina y el Caribe, entre los más destacados. Al analizar las tendencias de la mortalidad proporcional en los XXI grandes grupos de causas, se ha observado que en el colectivo de hombres inmigrantes, las cinco principales causas de mortalidad permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del aparato digestivo), y en cuanto a su magnitud, destaca la reducción significativa de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (8,9%). En los hombres nativos, el patrón fue prácticamente similar, intercambiándose solamente las dos principales causas de muerte. En los colectivos de mujeres inmigrantes y nativas, coincidieron las cinco principales causas de mortalidad, las cuales permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del sistema nervioso). El análisis de las tasas estandarizadas de mortalidad por Comunidades Autónomas, solo evidenció comportamientos diferentes según período de estudio (entre 1999-2002 y 2006-2008), sexo y comunidad. En el colectivo de hombres inmigrantes, se apreciaron descensos significativos en 13 de las 19 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Murcia, Cantabria y Cataluña); mientras que en el colectivo de mujeres inmigrantes solo se observaron descensos significativos en 7 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Andalucía, Madrid y Cataluña). Del estudio realizado se desprenden interesantes propuestas, entre ellas, la actualización de los registros poblacionales y de mortalidad, incorporando variables que permitan recoger información referente a la duración de la estancia del colectivo de inmigrantes, así como variables socio-económicas que mejores la monitorización de los indicadores de salud de la población inmigrante. Tras los cambios demográficos y económicos ocurridos en España, es necesario que los sistemas de información sean culturalmente sensibles, especialmente con la población más vulnerable (minorías étnicas e inmigrantes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castellanos, Torres Esther. "Género, Derechos Humanos, salud sexual y reproductiva." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/54868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Jareño Mari Cruz. "Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto de la prevención de riesgos laborales. Calidad y utilidad preventiva de los exámenes de salud." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396181.

Full text
Abstract:
Pocas publicaciones estudian la utilidad preventiva de los exámenes rutinarios de vigilancia de la salud de los trabajadores. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas a la información proporcionada mediante cuestionario por profesionales sanitarios de salud laboral de Cataluña, se detectaron importantes limitaciones en su práctica médica habitual en relación a la especificidad laboral de estos exámenes de salud; la disponibilidad de información clínica y de exposición; el grado de derivación de casos sospechosos de enfermedades laborales a mutuas colaboradoras con la seguridad social; la accesibilidad a los servicios de prevención; y posibles amenazas a la independencia profesional de los sanitarios y al principio de no perjuicio para los trabajadores. La situación en los servicios de prevención ajenos era peor que en los propios y mancomunados. Los exámenes de salud realizados bajo estas condiciones no cumplirían con la finalidad preventiva, primaria ni secundaria, que la normativa en prevención de riesgos laborales establece.<br>Català Poques publicacions estudien la utilitat preventiva dels exàmens rutinaris de vigilància de la salut dels treballadors. Aplicant tècniques quantitatives i qualitatives a la informació proporcionada mitjançant qüestionari per professionals sanitaris de salut laboral de Catalunya, es van detectar importants limitacions en la seva pràctica mèdica habitual en relació a l'especificitat laboral d'aquests exàmens de salut; la disponibilitat d'informació clínica i d'exposició; el grau de derivació de casos sospitosos de malalties laborals a mútues col•laboradores amb la seguretat social; l'accessibilitat als serveis de prevenció; i possibles amenaces a la independència professional dels sanitaris i al principi de no perjudici per als treballadors. La situació als serveis de prevenció aliens era pitjor que als propis i mancomunats. Els exàmens de salut realitzats sota aquestes condicions no complirien amb la finalitat preventiva, primària ni secundària, que la normativa en prevenció de riscos laborals estableix.<br>Few publications study the preventive value of routine workers' examinations for health surveillance. Quantitative and qualitative techniques applied to the information provided via questionnaire by occupational health professionals in Catalonia, allowed to detect important limitations in the standard medical practice of these professionals in relation to the job-specificity of these health examinations; the availability of clinical and exposure information; the appropriate management of suspected cases of occupational diseases; the accessibility for employees to the prevention services; and possible threats to the professional independence of occupational health professionals and the principle of no harm to employees. The situation was worse in external occupational health services than in internal ones. Health examinations carried out under such conditions would not comply with the primary or secondary preventive purposes set out by the occupational health and safety regulations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández-Sáez, José. "Equidad de género según áreas geopolíticas. Una propuesta de medición más justa para la vigilancia de su impacto en la salud pública." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Leal Doris. "Muertes maternas: crisis familiares y fallos institucionales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31555.

Full text
Abstract:
La muerte de una mujer y el deterioro de su salud tienen consecuencias graves para el bienestar de la familia y la comunicad. Todo esto teniendo en cuenta no solo la edad reproductiva, sino que además están en edad productiva, son las que cuidan de la vida diaria, ayudan a la formación y educación de sus hijos, laboran dentro y fuera de sus viviendas y constituyen en muchos casos en la columna vertebral de sus hogares. La elección de la muerte de las mujeres en el embarazo, parto o puerperio como tema de investigación, obedece al interés de destacarlo como problema de salud pública en Colombia y específicamente en el Tolima. Este trabajo busca analizar y comprender la muerte materna, a partir de una aproximación a la realidad familiar, social e institucional. Se pretende hacer un acercamiento al problema, al indagar la experiencia vivida por los familiares cercanos a la mujer fallecida y al valorar cambios en los roles y dinámica familiar. También conocer la opinión de algunos profesionales en salud e indagar sobre la respuesta institucional de Sistema de la salud ante el problema. Así como analizar las acciones desarrolladas por los Comités de Mortalidad Materna. La investigación se realizó mediante metodología cualitativa, a través de tres abordajes: - Estudio de casos que incluyó la revisión de historias clínicas, entrevistas a familiares y observaciones a familias. - Entrevistas a profesionales. - Observación participantes en Comité de mortalidad materna. Estas muertes son vistas como algo catastrófico al verse interrumpido el proyecto familiar de vida familiar y personal, quedando la sensación en los familiares que se dejaron tareas por cumplir. Cuando se presenta la muerte de una mujer en el embarazo, parto o puerperio, los familiares expresan la incertidumbre de no entender la muerte, este tipo de muertes es visto como algo fatal y doloroso, algo que nadie se esperaba porque las mujeres en la mayoría de los casos cuidaban de su embarazo, cumplían con las recomendaciones y seguimiento hechos por el personal de salud. En algunos casos el embarazo y parto ha transcurrido sin problemas y en cuestión de minutos la mujer se complica y fallece. Cuando se presenta una muerte materna, de un lado de esta muerte la inseguridad en salud, donde la gente espera que el Sistema de salud las proteja, por lo cual se hace necesario que la atención a la mujer en el embarazo, parto y puerperio a nivel institucional sea integral, de calidad y acorde a sus necesidades. Teniendo en cuenta que la salud materna es una prioridad de las políticas de salud del país, la calidad y la disponibilidad de los servicios debe ser independiente de la rentabilidad. Se hace indispensable mejorar el sistema de referencia y contra referencia y establecer una adecuada comunicación entre los niveles de atención. La metodología de las demoras o retrasos contra la atención en el recurso humano, dejando a un lado los factores como son: la falta de educación, falta de vivienda, alimentación inadecuada, carencia de servicios públicos, desempleo, etc. Lo cual son competentes socio-económicos, que hacen que las usuarias tengan unas condiciones de vida desfavorables que a larga va a generar una práctica de salud inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Salud preventiva"

1

Viñes, José Javier. Introducción a la medicina preventiva y salud pública. 2nd ed. Ediciones Universidad de Navarra, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Powell, Don R. Un año de consejos para la salud: 365 sugerencias prácticas para sentirse mejor y vivir más. Promexa, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Busó, Eduardo L. Longevidad en buena salud. Ediciones Libertarias, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

H, Soledad Larrain. Mujer, salud y trabajo. Centro de Estudios de la Mujer, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Investigación y Desarrollo Sanitarios Navarre (Spain). Departamento de Salud. Servicio de Docencia. Cómo estamos de salud 2000? Gobierno de Navarra, Departamento de Salud, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Hernán San. Teoría social de la salud y epidemiología científica. Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lange, Adrianne. Guia para cuidar todo su cuerpo. Editorial Concepts, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Antonella Carvalho de, ed. Ciencias de la Salud: Aspectos diagnósticos y preventivos de enfermedades: -. Atena Editora, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

nez, Eduardo Medina Jime. Actividad fi sica y salud integral. Editorial Paidotribo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guatemala), ESEDIR (School :. Recuperando nuestra salud: Ti qakolo' ri qaraxnaqil. Escuela Superior de Educación Integral Rural (ESEDIR) Mayab' Saqaribál, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Salud preventiva"

1

Golova, Natalia, and Anthony J. Alario. "Exámenes sistemáticos de salud y medicina preventiva." In La asistencia del paciente pediatrico. Elsevier, 2010. https://doi.org/10.1016/b978-84-458-1326-3.00002-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zebrack, Jennifer R., and Keith W. Brown. "Salud preventiva de las mujeres: cribado e inmunizaciones." In Clínicas Médicas de Norteamérica. Elsevier, 2008. https://doi.org/10.1016/s0186-0194(08)92052-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Ramírez, Jacinto Eugenio, Calderón Sisalima Jefferson Alejandro, Ramon Auqui Nayeli Julithza, and Yamasqui Pinos María José. "Epidemiología de enfermedades infecciosas." In INFECTOLOGÍA CLÍNICA: Tomo II. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2024. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.80.c169.

Full text
Abstract:
La epidemiologia es la rama de la medicina que se dedica al estudio de los procesos de salud y enfermedad que afectan a una determinada población, si bien al referirnos a salud hablamos del concepto integral de la misma especificado por la ONU en el que nosolo se considera como salud a la ausencia de la enfermedad. Durante los últimos años el termino epidemiologia ha tomado fuerza en el vocabulario del común puesto que el concepto se ha ido difundiendo por la necesidad misma del contexto actual, si bien lapandemia por Covid 19 trajo grandes problemas dentro del área de salud permitió que muchos países que mantenían un precario esquema epidemiológico invirtieran más en programas de estudio y control, además de extender la idea general del nuevo paradigma dela medicina preventiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Horna, Richard Fermín, and Ronald Floriano Rodríguez. "Capítulo 10: Prisión Preventiva y Medidas Alternativas en mujeres gestantes o en lactancia en el Distrito Judicial del Santa – Ancash, 2023." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 62). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-62-c10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las vulneraciones a las garantías penales y procesales en la aplicación de las prisiones preventivas a mujeres gestantes o en lactancia, con el objetivo de analizar la prisión preventiva y las medidas alternativas para mujeres gestantes o en lactancia del Distrito Judicial del Santa – Ancash, 2023. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo básico, con enfoque cualitativo y hermenéutico de alcance descriptivo, donde para responder las interrogantes planteadas se tuvo que aplicar como técnica la entrevista a la muestra de estudio conformada por dos fiscales, 2 defensores públicos y 2 abogados litigantes. Los resultados arrojaron que las prisiones preventivas aplicadas a mujeres gestantes o en lactancia vulneran sus derechos y garantías penales y procesales, y tiene una repercusión negativa para su salud y bienestar. Se encontraron diversas posibilidades alternas a la prisión preventiva que son viables y respetan los derechos en la mujer y los niños en estos contextos. En conclusión, esta investigación evidencia la necesidad de adoptar medidas alternativas en las prisiones preventivas para mujeres gestantes y en lactancia, garantizando el respeto a sus derechos y garantías penales y procesales en el sistema penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Sosa, José Alfredo, and Evidelio Adames Arjona. "RED DE INNOVACIÓN SOCIAL EN SALUD DE VERAGUAS. REPÚBLICA DE PANAMÁ." In Investigación y Desarrollo vol.II. Fondo Editorial Ciidies, 2023. http://dx.doi.org/10.58690/ciidies.cti_id.v2.01.9-32.

Full text
Abstract:
La creación de la Red de Innovación Social en Salud para la Provincia de Veraguas (RISSVERAGUAS) es un modelo original de articulación entre las comunidades de 105 corregimientos en 12 distritos, con las instituciones responsables de atender emergencias individuales o colectivas. RISSVERAGUAS se constituye en una instancia de planificación estratégica, para atender problemas comunitarios. El objetivo conformar la Red interactuando lo social y tecnológico. La metodología con enfoque de escogencia estratégica. De cada corregimiento se logra recopilar y sistematizar en tiempo real, información de las comunidades utilizando y acercando los beneficios de la tecnología a la población. Se contribuye al fortalecimiento del capital social, considerando los determinantes sociales y ambientales de la salud. Impulsa la medicina preventiva. Favorece la actividad universitaria. Fortalece los gobiernos locales, la descentralización y la democracia. Articula al sector público y privado para políticas públicas. Este proyecto fue financiado por la SENACYT con recursos del BID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dieterlen Struck, Paulette. "Temas de la justicia distributiva aplicados a la COVID." In Reflexiones desde la ética y la filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073074926e.2023.c3.

Full text
Abstract:
En el texto pretendemos explicar cómo la justicia distributiva nos ayuda a tomar decisiones, lo más correctas posibles, sobre los servicios curativos y preventivos de la pandemia de la COVID-19, por presentarse en una situación de escasez. Empezaremos con una breve mención de lo que sucedió. Una vez expuestos los temas de la justicia distributiva explicaremos dos etapas de la enfermedad: la curativa y la preventiva. El 31 de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, en China, las autoridades sanitarias avisaron que un virus llamado SARS-CoV-2 había surgido y se estaba propagando con rapidez. La COVID-19 se transmite sobre todo a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o respira. Además de ello, estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies, lo que incrementó los contagios. A partir de esa fecha, la Organización Mundial de la Salud empezó a colaborar con expertos mundiales, gobiernos y asociaciones médicas para ampliar y generar conocimientos científicos. El objeto de dichos conocimientos era rastrear su propagación y su virulencia en los países, así como prevenir a las personas sobre medidas de protección para evitar el contagio e impedir la propagación del virus. Las instituciones y organismos que se ocupan de la salud exigieron a los ciudadanos usar cubrebocas, lavar las manos con frecuencia, usar gel antibacterial, guardar la sana distancia y no asistir a lugares cerrados y mucho menos a eventos masivos. A medida que los contagios aumentaron, la situación fue empeorando, en México no había suficientes hospitales, en ellos no había los ventiladores necesarios, tampoco camas, y aquellos que se ocupan de atender a los enfermos (médicos, enfermeras, camilleros, personal de limpieza, y más personas que colaboran en los hospitales, clínicas y demás centros de salud) se contagiaron. Para tratar de evitar más contagios, la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Salud deberían haber sido las instancias permanentes de coordinación entre las entidades federativas de la república mexicana con el fin de consolidar el Sistema Nacional de Salud, para impulsar el análisis de la programación y el presupuesto de la salud pública, la concertación de mecanismos de cofinanciamiento y la evaluación de la prestación de servicios. En este sentido, el Consejo Nacional de Salud debería haber sido un foro relevante para planear distintas estrategias. Lo que vamos a tratar de hacer es explicar lo que pasó en México con los escasos recursos que se tenían para atender los casos de gravedad. Esto lo haremos desde el punto de vista de la justicia distributiva en materia de salud, para tratar de programar y evaluar acciones que fortalezcan la integración y consolidación del Sistema Nacional de Salud. Una vez que conocemos las obligaciones del Estado respecto a la salud establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos veremos cómo puede aplicarse la justicia distributiva a los problemas de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yañez-Castillo, Brenda Guadalupe, Nohemí Selene Alarcón-Luna, Verónica Guzmán-Ramírez, Martha Dalila Méndez-Ruiz, and Perla Martínez-Aguilera. "INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE ENFERMERÍA: DETENTE ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES." In INTERVENCIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PROPUESTAS E INTERVENCIONES. La Biblioteca, 2024. https://doi.org/10.59760/5927275.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

COMA, LAURA BALLESTER. "EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON UNA INTERVENCIÓN PREVENTIVA UNIVERSAL EN SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." In Advances in clinical psychology. Volume 2. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marcos Delgado, Alba, Natalia Hernández Segura, Facundo Ezequiel Vitelli Storelli, Marta Rubín García, and Tania Fernández Villa. "Juegos de Salud Pública: la gamificación como método de aprendizaje." In Innovación docente en la Universidad de León. Universidad de León. Servicio de Publicaciones, 2024. http://dx.doi.org/10.18002/inndocule.15.

Full text
Abstract:
La innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en un aspecto fundamental que posibilita un cambio en el paradigma educativo y permite alcanzar el “aprendizaje significativo”. En los últimos años, con motivo de la pandemia se ha puesto aún más si cabe la necesidad de prevención de enfermedades infecciosas, mediante el lavado de manos. En las asignaturas de Salud Pública del Grado de Enfermería y Podología impartidas por el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León, se imparten dichos contenidos de una forma teórico/práctica tradicional, reportando opiniones de los alumnos relacionadas con baja motivación, interés y/o comprensión de estos contenidos. Ante estos problemas, el objetivo de la presente innovación docente fue mejorar las competencias, la motivación y la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes, en la importancia de la higiene de manos en la prevención de enfermedades infecciosas, mediante la gamificación de una práctica. Se llevó a cabo una actividad de gamificación a través de un breakout con una narrativa relacionada con la historia biográfica de Ignaz Semmelweis. Se evaluaron los resultados mediante dos encuestas de satisfacción, y se realizó una comparación entre las opiniones de los estudiantes que habían participado en la práctica gamificada y aquellos asignados a la metodología tradicional. El grado de satisfacción con la práctica gamificada ha sido mayor respecto a los alumnos que recibieron la práctica de forma tradicional, obteniendo valores estadísticamente significativos en todos los ítems (p&lt;0,05). Además, cabe destacar el interés de los estudiantes con “la aplicación de la gamificación a otras prácticas” que fue la pregunta que obtuvo una mayor valoración. Por otra parte, los resultados sobre los conocimientos adquiridos durante la misma fueron satisfactorios, por lo que en el futuro sería interesante plantear esta metodología para la adquisición de otros conocimientos de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubín García, María, Facundo Ezequiel Vitelli Storelli, Natalia Hernández Segura, et al. "Gamificación como herramienta de interacción en clases teóricas de Salud Pública." In Innovación docente en la Universidad de León. Universidad de León. Servicio de Publicaciones, 2024. http://dx.doi.org/10.18002/inndocule.06.

Full text
Abstract:
En las asignaturas de Salud Pública del Grado de Enfermería impartidas por el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León, se vienen impartiendo contenidos teóricos de una forma tradicional. Las encuestas de evaluación al profesorado de la Universidad de León llevadas a cabo por el alumnado han reportado una baja motivación y participación, así como un reducido interés y/o comprensión de estos contenidos. Por esta razón, el objetivo de la presente innovación docente es mejorar la retroalimentación con el alumnado, a través de la gamificación, para incrementar el interés de los alumnos, la participación y detectar los conceptos en los que se debe hacer hincapié o repasar antes de finalizar la clase. Para ello, se llevó a cabo una docencia mixta, con gamificación a través de Quizizz© y sin gamificación (docencia tradicional). Para valorar el impacto sobre el interés, la participación y la motivación del alumnado, se realizó un cuestionario de escala Likert al finalizar la asignatura, para analizar el grado de satisfacción, el interés de la materia y la motivación en ambas metodologías de enseñanza en 31 alumnos/as. Los resultados obtenidos en las encuestas indican según el 93,5% de los alumnos que la gamificación promueve la participación en clase, y el 87,1% consideró útil esta herramienta para su aprendizaje y que además aumentó su interés por la materia. Considerando estos resultados, podemos indicar que la metodología de gamificación mejora la participación y el interés de los alumnos por la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Salud preventiva"

1

Lima Ferreira, Claudio, Evandro Ziggiatti Monteiro, and Rachel Zuanon. "Ambientes y productos homeodinámicos afectivos y placenteros: diseño preventivo y reparador para la homeostasis, la salud y el bienestar humanos." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.125.g207.

Full text
Abstract:
Marcada por enormes desafíos, la época contemporánea también puede entenderse como un período histórico de ricas e innumerables posibilidades orientadas al desarrollo humano en todos los ámbitos. La civilización humana ha evolucionado en prácticamente todos los campos del conocimiento y ahora, consciente de los imperativos transdisciplinares y complejos, se propone el concepto de “Ambientes y Productos Homeodinámicos” para entender la relación ambiente-producto-organismo humano a partir de la conexión inseparable entre cuerpo, mente y espiritualidad. Desde la perspectiva de la homeodinámica (ROSE, 1998), los procesos de regulación de la vida y el equilibrio resultante logrado se despliegan en un flujo dinámico y en continua transformación. Eso difiere de la posible idea de un equilibrio fijo e inmutable. Dentro de esta perspectiva, destaca el concepto de “Ambientes y Productos Homeodinámicos”, acuñado por los cofundadores de DASMind [Diseño, Arte, Espacio y Mente] - UNICAMP Red Transdisciplinaria y Cooperativa de Investigación e Innovación, también autores de esta propuesta. Este concepto, en diálogo con biointerfaces inteligentes, propone el diseño afectivo y placentero de ambientes y productos orientados a mantener y restaurar la homeostasis humana. Por ello, recurren a un enfoque transdisciplinario y complejo para comprender la concepción, diseño, planificación, desarrollo e implementación de entornos arquitectónicos y urbanos, así como de productos físicos y/o digitales, en profunda sinergia con el ámbito cuerpo-mente-espiritualidad de las personas. Los entornos y los objetos se convierten en elementos cruciales en el proceso de ajuste interno continuo y dinámico del cuerpo. Como preventivos y reparadores de la salud y el bienestar, los entornos y productos homeodinámicos afectivos y placenteros no están diseñados meramente como elementos pasivos, sino para actuar de forma coherente y dinámica sobre el organismo humano. Cabe señalar que la ciencia, a través de sus áreas de especialización, siempre ha contribuido a la salud humana. A partir de este legado constante, los estudios en los dominios de las neurociencias afectivas y cognitivo-conductuales, los espacios y ambientes humanizados, el diseño afectivo y placentero, la medicina preventiva, la medicina del estilo de vida y las biointerfaces inteligentes han convergido y derivado en un conocimiento profundo del ser humano: sus necesidades básicas y complejas; los factores que afectan su salud, bienestar y estado de ánimo; y sus interrelaciones con el medio ambiente, la naturaleza y el planeta. Dentro de este alineamiento se encuentran las propuestas innovadoras y los nuevos enfoques conceptuales y metodológicos que, a través del pensamiento y la práctica del diseño, buscan satisfacer de manera sostenible los deseos de nuestra especie de equilibrio físico, mental y espiritual, como el que aquí se describe. Por tanto, proponer el concepto, diseño y posibles contextos y aplicaciones de “Ambientes y Productos Homeodinámicos” Preventivos y Restauradores de la homeostasis humana, en las escalas arquitectónica, urbana y objetual, significa responder con afecto y empatía a estos deseos. En una perspectiva transdisciplinaria y compleja, esto es consistente con otros esfuerzos científicos cuyo objetivo principal es la mejora constante y permanente de la relación/interacción entre medio ambiente-producto-organismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Forteza Oliver, Francisco José, and Bárbara Estudillo Gil. "Prevención y Seguridad en el Grado de Edificación, transversalidad y experiencia docente." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13507.

Full text
Abstract:
La asignatura de Prevención y Seguridad (P&amp;amp;S) es clave para los estudios de Edificación debido a la amplitud de competencias y conocimientos que debe permitir desarrollar a los alumnos y la especificidad de contenidos, muchas veces desarrollados por esta única asignatura. Por otra parte, asimilar estos contenidos y competencias requiere de conocimientos y habilidades previas que se asimilan a través de otras asignaturas. Dibujo, construcción o mediciones, son herramientas clave que el alumno debe manejar para desarrollar las habilidades específicas en P&amp;amp;S. Para hacer posibles estos objetivos, a lo largo de los años hemos desarrollado una metodología docente que pretende completar en una asignatura los requerimientos mínimos que el alumno necesita en materia preventiva. La asignatura se estructura en dos módulos. El primero más teórico, con una parte de clases magistrales y otra de prácticas aplicadas, y otro módulo, de redacción de Estudios de seguridad en la que los alumnos desarrollan primero un Estudio Básico (EBS) en grupo, seguido de un Estudio de Seguridad y Salud (ESS) de manera individual. La asignatura se completa con visitas en grupos a obras en diferentes fases y con prácticas de laboratorios. Esta organización de la asignatura nos permite alcanzar los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Rico, Alejandro, and Ana Beatriz Mulero García. "Evidencia disponible sobre la reducción del consumo de cocaína del antipsicótico atípico Cariprazina." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p128.

Full text
Abstract:
1. Descripción precisa de los objetivos El principal objetivo es tratar de demostrar los efectos del antipsicótico atípico Cariprazina en la reducción del consumo de cocaína. El abuso de sustancias es una comorbilidad frecuente de las dos indicaciones para las que está aprobado este fármaco, como son la esquizofrenia y episodios maníacos y está asociada con problemas de salud graves. Con base en la eficacia preclínica, se supone que los agonistas y antagonistas parciales de los receptores de dopamina D2 y D3 tienen un potencial de prevención de recaídas en la adicción a la cocaína humana. Todos los antipsicóticos se unen al receptor D3 in vitro, pero solo la Cariprazina tiene una afinidad a este receptor mayor que la propia dopamina. Este agonismo parcial D3, se ha postulado que podría ser útil para tratar la cognición, ánimo, emociones y tener efectos sobre el uso de sustancias y sistema de recompensa. 2. Material y métodos Se ha realizado una búsqueda blibliográfica en Pubmed, usando los descriptores “Cariprazine”, “anti-abuse potential” y “cocaine addiction” obteniéndose un artículo publicado al respecto. En dicho este estudio se estudiaron los efectos de la Cariprazina y Aripiprazol sobre el efecto gratificante de la cocaína y su potencial de prevención de recaídas en su consumo, se estudió en ratas con antecedentes de abuso de cocaína después de un período de abstinencia completa. 3. Resultados y conclusiones La Cariprazina, así como el Aripiprazol, fueron capaces de reducir el efecto gratificante de la cocaína y atenuaron la recaída en su consumo con la mitad de dosis efectiva máxima. Estos resultados pueden predecir una acción preventiva de recaídas en el consumo para la cariprazina en humanos, además de su eficacia antipsicótica y antimaníaca ya establecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio Pico, Lilia Edith. "SISTEMA DE PREDICCIÓN DE DAÑO ECOLÓGICO PARA MEJORAMIENTO DE CONDICIONES EN SALUD PÚBLICA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.812.

Full text
Abstract:
La extracción ilegal de minerales a cielo abierto representa una de las actividades con mayor impacto ambiental sobre una zona, provocando daños en muchos casos irreparables, esto la ha convertido en uno de los puntos prioritarios de las agendas gubernamentales de varios países a lo largo del mundo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar un modelo predictivo en zonas geográficas que presenten ambientes degradados y nocivos para la salud pública por extracción ilegal de minerales a cielo abierto, haciendo uso de redes neuronales multicapa e imágenes satelitales. Para lo anterior se realizaron procesamientos experimentales que permitieron interrelacionar información geográfica bajo contextos socio económicos obteniendo un sistema predictivo que permitirá tomar decisiones preventivas y correctivas en materia de Salud Pública gubernamental y sus políticas públicas asociadas. El desarrollo y la implementación del modelo de inteligencia computacional, se encuentra bajo diversas estrategias, principalmente redes neuronales convolucionales multicapa y aprendizaje automático, entre otros métodos disponibles. También se encuentran a disposición técnicas de análisis multitemporal que por medio del desarrollo metodológico planteado en el documento permiten la comparación de los resultados, obteniendo suficiente información para definir la evolución del daño ecológico. Otro aspecto está centrado en desarrollar un modelo base de procesamiento que facilite el análisis del daño ecológico y como resultado de la experimentación previa al desarrollo de un proyecto más amplio en el contexto de los modelos de análisis de daño ecológico que ayuden a dar respuestas al manejo de estos resultados sobre políticas de salud pública. De otra parte, el impacto en el medio está orientado en que sea un modelo que permita facilitar y mostrar la importancia del tratamiento de los datos disponibles, como del desarrollo de los diferentes métodos computacionales de predicción y que encaminen el proceso a la transferencia al medio científico como las diferentes organizaciones que tienen interés en el proceso de analizar el daño ecológico producido por la extracción de minerales a cielo abierto, con fines de mejorar aspectos de respuestas ante los posibles desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernandez, Maria E., Vivian Colon-Lopez, Edna Acosta, et al. "Abstract B69: Outreach efforts for cervical and breast cancer prevention and control in Puerto Rico: Cultivando la Salud." In Abstracts: Sixth AACR Conference: The Science of Cancer Health Disparities; December 6–9, 2013; Atlanta, GA. American Association for Cancer Research, 2014. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7755.disp13-b69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuello, Jorge. "Conozco y protejo mis recurzoos." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.139.

Full text
Abstract:
En el mes de marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el brote de Covid-19 como una pandemia. De inmediato el gobierno nacional toma medidas preventivas con el fin de proteger a la población, entre ellas, se declararon las cuarentenas obligatorias. Por ello, todos los establecimientos tanto comerciales como culturales tuvieron que cerrar sus puertas al público. Entre esos se encontraba la Fundación Botánica y Zoológica de la ciudad de Barranquilla, considerada una de los patrimonios turísticos, educativos y recreativos del departamento del Atlántico y en general de la Costa Norte colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordero Monferrer, Celia Yamila. "Intervención comunitaria en la incidencia del embarazo y de las ITS/VIH/SIDA en adolescentes de “Koskuna”, Veracruz, Panamá. 2021-2022." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-34.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo elaborar y validar una intervención comunitaria intersectorial en la Incidencia del embarazo y de las infecciones de trasmisión sexual (ITS)/Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido (SIDA) en adolescentes de la comunidad indígena de “Koskuna”, corregimiento de Veracruz, Panamá. El diseño de investigación será cuasiexperimental, investigación acción, con mediciones antes y después de la intervención. Se van a medir los conocimientos y actitudes de los adolescentes ante sobre sexualidad y reproducción, con el objetivo de analizar si las diferentes acciones de promoción de salud y medidas preventivas de una intervención comunitaria funcionan para mejorar las prácticas sexuales y lograr un fortalecimiento de una salud sexual y repoductiva responsable, actuando directamente sobre los posibles factores de riesgo que conlleven al aumento de la incidencia del embarazo y las ITS/VIH/SIDA los adolescentes de pueblos originarios. Utilizando un tipo de estudio descriptivo, porque detallara los cambios de los adolescentes durante la intervención, así como explicativo pues nos aportará datos de la eficiencia de la intervención comunitaria intersectorial para la promoción de prácticas sexuales sanas en los adolescentes, incentivando en ellos una sexualidad responsable, y correlacional, porque se analizarán cuáles son los factores de riesgo e infecciones más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero Zabaleta, Berci Liliana. "Medidas de control propuestas para los peligros y riesgos ocupacionales presentes en la empresa comercializadora La Elite." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.4023.

Full text
Abstract:
La prevención de riesgos laborales en un tema importantes todas las empresas, independientemente de su sector, una correcta identificación de los peligros y riesgos permite prevenirlos o eliminarlos; para sí mejorar la seguridad y salud de los trabajadores. este estudio se realizó en la comercializadora elite de la ciudad de Cartagena, se observaron diferentes falencias las cuales se pudo realizar las propuestas o estrategias para las medidas de control de los peligros y riesgos presentes en la organización, como: manipulación manual de cargas, temperaturas extremas, riesgo físico, exposición agente biológicos, condiciones de seguridad entre otros. En el contexto actual de las organizaciones, es esencial implementar medidas efectivas para salvaguardar el bienestar de los trabajadores y prevenir accidentes laborales que puedan afectar su salud y desempeño. Este informe destaca la importancia de programas de prevención y promoción, respaldados por análisis como el análisis DOFA, caracterización de riesgos, matriz de riesgos, encuestas de auto reporte y mediciones. Durante el desarrollo de esta investigación, se ha identificado la necesidad de controles adecuados para mitigar los riesgos laborales y evitar posibles accidentes. La aplicación de herramientas como el análisis DOFA ha permitido comprender mejor las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas que impactan en la seguridad y salud de nuestros trabajadores. Además, la elaboración de una matriz de riesgos nos ha permitido priorizar acciones correctivas y asignar recursos de manera eficiente. La recopilación de datos a través de encuestas de auto reporte y mediciones ha sido fundamental para evaluar el estado actual de la seguridad y salud laboral en nuestra organización. Estos datos han respaldado la identificación de áreas críticas de mejora y han facilitado la implementación de medidas preventivas, asegurando un entorno laboral seguro y productivo. 50% de la población a la que se le aplicó el Autor reporte, se evidencio que el 17% de los trabajadores de bodega se encuentran expuestos a ruidos fuerte, un 25% a altas y bajas temperaturas,33% cuenta con Iluminación suficiente en el área de bodega y 25% con ventilación adecuada en su lugar de trabajo, los trabajadores tienen poco contacto con solventes, pero en áreas específicas como bodega y carnicería tienen posible contacto con bacterias u otros microorganismos. Además; con un porcentaje de 15.4% los dolores musculares,15.4% cansancio fatiga, entre otros. Los resultados hallados indican las áreas que necesitan prioridad en la mejora de los aspectos negativos evidenciados en el autor reporte, para así garantizar un bienestar y salud integral en los trabajadores, por lo tanto, se generaron algunas propuestas dependiendo a los datos arrojados y cada una de sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Greenlee, Heather, Ann Ogden Gaffney, Ana Corina Aycinena, et al. "Abstract B02: ¡Cocinar Para Su Salud!: Long-term effects of a short-term culturally based dietary intervention among Hispanic breast cancer survivors." In Abstracts: Twelfth Annual AACR International Conference on Frontiers in Cancer Prevention Research; Oct 27-30, 2013; National Harbor, MD. American Association for Cancer Research, 2013. http://dx.doi.org/10.1158/1940-6215.prev-13-b02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez Caballero, Rosa Mª. "El patrimonio defensivo andaluz y su gestión en la intervención. Un modelo sobre la Seguridad y Salud." In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11374.

Full text
Abstract:
The Andalusian defensive heritage and its management in the intervention. A model on Health and SafetyThe Management of the Architect or Building Engineer in Restoration works in defensive buildings such as (towers, walls, castles, etc.) has an exhaustive and specific workforce due to the particularities especially in the environment of the Health and Safety Coordination. This communication will focus on the management of the technician on the Prevention of Occupational Risks in the Restoration, Rehabilitation and Consolidation works on defensive constructions chosen by the author of her International Thesis from the point of view of their integration in all processes: definition and Execution of the activities to be carried out. The destination and final objective is to ensure the physical integrity of the workers who are in contact in the Restoration of Historical Heritage. Research has been carried out in this area both in Andalusia and in the South of France, around the Mediterranean, reflecting the comparison of particularities as an example in 2 defensive interventions: “Restoration in the tower of Castle Molares (Sevilla)” and “Consolidation of Castle Olvera (Cádiz)”. The Technician's work is fundamental for the control of risks in the workplace, especially in the consolidation and restoration of defensive heritage. The actions of the Health and Safety Coordinator in the execution phase in the Restoration or Rehabilitation differ considerably with the works of Nueva Planta, since the stability of the building must be guaranteed in addition to the difficulty involved in the execution procedures and the “surprises” that can be found when acting on the property of this type. Documents are prepared reflecting the modifications in the Restoration Process that will entail new “occupational risks” and the consequent “health and safety measures” that will have to be taken to eliminate or minimize as indicated in Law 31/95 of PRL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Salud preventiva"

1

González Valencia, Yuri Lilian. Modelización Epidemiológica y Estrategias Preventivas en el Manejo de Enfermedades Infecciosas. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/ecisa.9282.

Full text
Abstract:
Este documento examina cómo la modelización epidemiológica y las intervenciones preventivas pueden optimizar la respuesta ante enfermedades infecciosas. Se abordan estudios recientes que analizan la evolución del COVID-19 en Colombia, la adherencia al tratamiento de la tuberculosis en poblaciones migrantes y la evaluación de estrategias educativas para el personal de salud. La integración de estos enfoques permite identificar patrones de propagación, ajustar protocolos terapéuticos y diseñar intervenciones tempranas, mejorando la capacidad de respuesta de los sistemas de salud pública (1-22).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ostos Ortiz, Olga Lucia. Innovaciones, Epidemiología y Determinantes Sociales en Salud: Un Análisis Integrado. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/ecisa.9269.

Full text
Abstract:
El presente working paper sintetiza y agrupa hallazgos de diversas investigaciones recientes que abordan tres áreas transversales pretende servir como base para futuras investigaciones que integren avances tecnológicos con estrategias de prevención y consideren el rol de los determinantes sociales en la salud, promoviendo así un enfoque interdisciplinario capaz de enfrentar los desafíos contemporáneos en salud pública: Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas: Estudios sobre la detección, epidemiología y estrategias preventivas en contextos tanto humanos como animales. Innovaciones Diagnósticas y Terapéuticas: Avances tecnológicos y metodológicos que optimizan el diagnóstico y tratamiento en enfermedades crónicas y agudas. Determinantes Sociales y Factores Psicosociales en Salud Pública: Investigaciones que evidencian la influencia de aspectos socioeconómicos, psicosociales y conductuales en la adherencia al tratamiento, la prevención y la calidad de vida. Se discuten las sinergias entre la aplicación de tecnologías innovadoras y la necesidad de intervenciones que consideren tanto los determinantes biológicos como los sociales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesa Angulo, José Gabriel. Determinantes Sociales y Conductas de Riesgo: Impacto en la Salud Pública y Estrategias de Prevención. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/ecisa.9277.

Full text
Abstract:
Este working paper se centra en el análisis de los determinantes sociales y conductas de riesgo que afectan la salud pública. Se revisan estudios que abordan la obesidad y sobrepeso, la transición del consumo ocasional de tabaco a la adicción y el papel de las redes de apoyo en entornos laborales. La evidencia sugiere que factores socioeconómicos, culturales y psicosociales influyen significativamente en la adherencia a tratamientos y en la aparición de conductas de riesgo, lo que plantea la necesidad de intervenciones preventivas y de promoción de la salud que integren estrategias educativas y de fortalecimiento social (1-22).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieuwenhuys-Ruiz, Victoria, Renata Martínez-Bustamante, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, and Martiño Rodríguez-González. ¿Los programas escolares de prevención de la depresión realmente ayudan a los jóvenes? Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00025.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio era comprender cómo los programas escolares de prevención de la depresión podrían influir en los resultados de la salud mental y el bienestar de los jóvenes. Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra, ha traducido y adaptado el documento de HEDCO Institute "Day, E., Golfen, J., Shimmel, L., Schweer-Collins, M., Grant, S., Trevino, S., Steinka-Fry, K., Tanner-Smith, E., (2023). Do school-based depression prevention programs support youth? HEDCO Institute for Evidence-Based Educational Practice, University of Oregon. (Recuperado de https://hedcoinstitute.uoregon.edu/reports/depression-prevention-review). Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, “Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Daray, Federico, Analía López, Demián Glujovsky, and Agustín Ciapponi. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: Revisión exploratoria de la evidencia de eficacia de la atención primaria en salud en la prevención de hospitalizaciones evitables. Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007673.

Full text
Abstract:
Las hospitalizaciones evitables (HE) por Condiciones Sensibles a la Atención Primaria (CSAP) han sido propuestas como indicadores de calidad de la Atención Primaria de la Salud (APS) pues son potencialmente prevenibles cuando los cuidados se prestan adecuadamente. En este trabajo sintetizamos la evidencia sobre la eficacia y los componentes clave, de actividades específicas de APS en la prevención de HECSAP como conjunto y con especial foco en América Latina y el Caribe. Se realizó una revisión sistemática de la literatura (MEDLINE, EMBASE, COCHRANE, LILACS). Revisores independientes seleccionaron, evaluaron la calidad y extractaron datos de los estudios identificados. Las discrepancias se resolvieron por consenso. Los criterios de inclusión fueron estudios que hayan usado/creado listas de CSAP; y para eficacia de componentes de la AP que hayan evaluado más de una CSAP y que provean ajustes que reduzcan el riesgo de sesgo. De las 1742 referencias identificadas, se incluyeron finalmente 74 estudios de listas y 41 de eficacia. Basados en la frecuencia de uso y tasa de hospitalizaciones se seleccionaron 10 CSAP como posibles indicadores de calidad de AP: neumonía, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, diabetes, gastroenteritis, hipertensión, infecciones urinarias/renales, angina de pecho y celulitis. Características de la APS como integralidad, continuidad, accesibilidad, cobertura ampliada, APS orientada a la familia/comunidad, cuidados preventivos apropiados, provisión de médicos y no médicos de AP, se asocian en muchos casos con un menor riesgo de HECSAP, sin embargo se necesitarían ensayos clínicos aleatorizados para confirmar su eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero Olivares, Tirza, Yelis Campo Torregrosa, and Leandro Alvarez. CUIDANDONOS PARA LA VIDA- VIVIR SIN RIESGO Estrategias preventivas de Hábitos de Vida Saludable en el personal docente y administrativo del CEAD Santa Marta. Sello Editorial UNAD, 2025. https://doi.org/10.22490/ecisa.6883.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda estrategias para la implementación de hábitos y estilos de vida saludables con la población de docentes de la Universidad Nacional Abierta Y ADistanciade la Ciudad de Santa Marta.Se utiliza el taller dialógico, herramienta utilizada en la Investigación Acción Participación. El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de que ocurra un evento cardiovascular en un período de tiempo determinado. Mejorar la precisión de la predicción del riesgo requiere la evaluación y el tratamiento de múltiples factores de riesgo cardiovascular que tienen efectos sinérgicos(Castellano etal., 2014). Laestrategia, está diseñada y enfocada desde la teoría deMarc Lalonde de Determinantes Sociales en Salud, denominando así al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones (De la prevención, s/f), sedirige principalmente a la población de docentes y personal administrativo que laboran en el CEAD Santa Marta. El objetivo es implementar estrategias para la prevención de enfermedadescardiovasculares conel fin de modificar estilos de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieuwenhuys-Ruiz, Victoria, Renata Martínez-Bustamante, María de los Ángeles Cueli-Naranjo, and Martiño Rodríguez-González. Los programas de prevención del consumo de sustancias culturalmente sensibles benefician a los jóvenes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024. http://dx.doi.org/10.15581/029.00026.

Full text
Abstract:
El consumo de sustancias por parte de los jóvenes tiene una serie de consecuencias negativas, que incluyen la toma de decisiones inapropiadas, prácticas sexuales de riesgo y resultados psicosociales deficientes. Los jóvenes de 2º de Bachillerato que informaron haber consumido alcohol, marihuana o tabaco antes de los 12 años, también manifestaron tener menos interés en el colegio y ser más propensos a faltar a clases. Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra, ha traducido y adaptado el documento de HEDCO Institute “Day, E., Golfen, J., &amp; Shimmel, L. (2023). Culturally Sensitive Substance Use Prevention Programs Benefit Youth. HEDCO Institute for Evidence-Based Educational Practice, University of Oregon. (Recuperado de https://hedcoinstitute.uoregon.edu/reports/culturally-sensitivesubstance-use-prevention). Material elaborado en el marco del proyecto de investigación orientado a la transferencia del conocimiento, “Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos” (IP, Martiño Rodríguez-González, ICS-UNAV) desarrollado por la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja UNIR- ITEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Rodríguez, Heiddy Patricia, and Clara del Pilar Zambrano. Brote de COVID-19 en el complejo carcelario y penitenciario de Cúcuta, junio-julio 2021. Instituto Nacional de Salud, 2023. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: El 07 de junio de 2021 la Secretaría de Salud de Cúcuta notificó la presencia de casos con sintomatología respiratoria en el centro carcelario de Cúcuta, de inmediato se inició el abordaje para determinar posible brote de COVID-19. Se caracterizó el brote por SARS-CoV-2, se identificó la cadena de transmisión y los factores de riesgo para establecer las medidas de prevención y control. Metodología: se realizó la caracterización en tiempo, persona y lugar. Las fuentes de información fueron la base de reporte del Sivigila de casos positivos, base de caracterización de conglomerados, casuística del centro penitenciario. Se realizó Búsqueda Activa Institucional (BAI) y Comunitaria (BAC) en patios, revisión de registros y de fichas de notificación. La tabulación de los datos se hizo con Microsoft Excel 2007 y el análisis de la información en EpiInfo. Se calcularon tasas de ataque por patio; identificación de factores de riesgo y de hacinamiento en la cárcel. Resultados: se confirmaron 79 casos de COVID-19: 65 en internos, 11 en personal de custodia, y 3 administrativos de INPEC. La tasa de ataque más alta se identificó en población con antecedente de permiso con el 100 %, seguida de la parte administrativa con el 70 %, y en los patios el UME reclusorio de las mujeres con el 40 %. La letalidad fue el 2,5 %. El nivel de significancia del 5 %, se encuentran diferencias (p&lt;0,05) entre el sexo y la ocupación (administrativos, cuerpo de custodia, PPL). El suministro de agua, hacinamiento y las medidas de protección personal no eran suficientes. Conclusiones: se confirmó brote de COVID-19 en la cárcel, y se controló la situación con la implementación de acciones preventivas, tanto a nivel individual como colectivo. Se recomienda mantener comunicación entre la autoridad de salud y el personal del INPEC, con el fin de dar respuesta a situaciones de emergencia en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celhay, Pablo, Sebastian Martinez, and Pedro Bernal. Is Results-Based Aid More Effective than Conventional Aid?: Evidence from the Health Sector in El Salvador. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0011812.

Full text
Abstract:
Results-based aid (RBA) models link funds to outcomes, rather than paying for inputs. Despite their theoretical appeal and recent adoption by donors and multilateral development banks, there is limited empirical evidence supporting this form of aid for national governments. We estimate the effects of a RBA model using a natural experiment in El Salvador, where the same community health intervention was implemented in 98 municipalities using one of three financing models. The Salud Mesoamerica Initiative funded fourteen municipalities with a RBA model that partially conditions funds on the attainment of externally measured maternal and child health targets. Fifty-four municipalities funded inputs using conventional aid and thirty had national funds. Using a difference-in-difference approach and national health systems data we find that preventive health services increased by 19.8% in conventional aid municipalities and by 42% in RBA municipalities compared to national funds, suggesting that the results-based conditionality roughly doubled aid effectiveness. Effects are driven by increases in maternal and child preventive services incentivized by the RBA model. Rather than diverting resources from other populations, we find that the expansion of health services under RBA also benefited men and the elderly, not explicitly incentivized by the results model. While data on final health outcomes are not available, our results on proxy measures point to potential improvements in population health. The effects appear to have been driven by a more rapid expansion of health infrastructure and qualified personnel by motivated national authorities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albors Alonso, Marta, and Pilar Paricio Esteban. La comunicación de la prevención de salud en los programas de responsabilidad social corporativa de empresas farmacéuticas implantadas en España. El caso de Novartis, Roche, Sanofi, Grifols / Health risk prevention awareness communication from the Corporate Social Responsibility programs, of the pharmaceutical companys set in Spain. The case of Novartis, Roche, Sanofi and Grifols. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-04-47-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography