Academic literature on the topic 'Salud pública – Prevención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Salud pública – Prevención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Salud pública – Prevención"

1

Segura, Andreu. "Prevención, iatrogenia y salud pública." Gaceta Sanitaria 28, no. 3 (May 2014): 181–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Russbach, Por Rémi. "Conflictos armados, prevención y salud pública." Revista Internacional de la Cruz Roja 24, no. 149 (March 1999): 81–98. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0002313x.

Full text
Abstract:
Nuestro siglo se inició en un ambiente caracterizado por cierta euforia, pues se creía entonces que los descubrimientos científicos y las innovaciones técnicas eran únicamente medios adecuados para mejorar las condiciones de vida de la humanidad y liberarla gradualmente de las limitaciones de la naturaleza. Después de la Primera Guerra Mundial, en el momento de la creación de la Sociedad de las Naciones, era inconcebible la idea de una Segunda Guerra Mundial. Fue en este contexto que, en la Conferencia Médica de Cannes (La Conference médicale de Cannes) de 1919, se decidió reorientar las prioridades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Pedro Cuesta, Jesús, Jerónimo Saiz Ruiz, Miquel Roca, and Isabel Noguer. "Salud mental y salud pública en España: vigilancia epidemiológica y prevención." Psiquiatría Biológica 23, no. 2 (May 2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2016.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera Maldonado, Nazarea, Mónica Vergara Vázquez, Mirna Angélica Hinojosa Trejo, and Erika Paola García Flores. "Retos del Programa de Tamiz Metabólico de la Secretaría de Salud, México." Acta Pediátrica de México 39, no. 6 (November 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp1s-4s1716.

Full text
Abstract:
En el Sistema de Salud se reconoce al programa de tamiz neonatal como un programa esencial de prevención en Salud Pública. Se entiende como el “esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Hernández, Juan. "El Ciclo de la Salud Pública." Revista Madrileña de Salud Pública 1, no. 2 (July 18, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2019.004.

Full text
Abstract:
La Salud Pública es la ciencia y la actividad dedicada a aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto, a través de medidas de protección y promoción de la salud, de la educación, la mejora de las condiciones de vida, la reducción de las desigualdades, y los cambios legislativos adecuados junto con medidas específicas para la prevención y el control de determinadas enfermedades. Para establecer el punto de partida, determinar la carga de enfermedad, detectar los problemas incidentes y evaluar el impacto de las medidas implantadas, se sirve de la vigilancia epidemiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-García, María, Begoña Cantabrana, Ana Fernández-Feito, Alberto Lana, and Agustín Hidalgo. "Textos periodísticos sobre salud pública y gestión sanitaria en el diario El País, 2001-2016." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 12, no. 1 (June 25, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2021.5562.

Full text
Abstract:
Introducción: la prensa ha adquirido un papel relevante en la formación, conocimiento y expectativas de salud en la sociedad. Objetivo: analizar los temas relacionados con salud pública y gestión sanitaria publicados en el diario El País durante 2001-2016. Métodos: se realizó un estudio documental, con enfoque cuantitativo, seleccionando documentos de los años indicados relacionados con salud pública y gestión sanitaria, contenidos en el cuerpo de los textos periodísticos sobre Medicina y Salud de la colección CONPRE-Oviedo. Resultados: se identificaron 265 artículos sobre salud pública y 326 sobre gestión sanitaria. Los de salud pública se relacionaron con la prevención de la enfermedad y promoción de la salud (30,9%), epidemiología (25,3%), drogas ilegales, alcohol y tabaco (25,3%). En gestión sanitaria fueron macrogestión (61,3%), mesogestión (27,9%) y microgestión (10,7%). Los artículos fueron preferentemente informativos, de fuente institucional, e incluidos mayoritariamente en la sección de Sociedad. Los textos sobre prevención de la enfermedad y promoción de la salud se basaron en publicaciones científicas. Conclusión: el diario El País incluyó frecuentemente temas relacionados con salud pública y gestión sanitaria, por lo que los textos periodísticos podrían contribuir a la formación de la población y a generar una actitud crítica en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios León, Iván. "Vinculación con la sociedad en el ámbito de la salud: USFQ más allá de su campus y sus aulas." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1976.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en convenio con el Ministerio de Salud Pública, implementa el Programa de Vinculación con la Sociedad en 16 comunidades de los valles de Tumbaco y Los Chillos desde 2016. El programa tiene como objetivos sociales apoyar los esfuerzos de la comunidad por conocer y cuidar su salud, y, como objetivos académicos, desarrollar competencias técnicas de los estudiantes en los campos de prevención de la enfermedad, promoción de la salud, y fortalecer el conocimiento sobre el humanismo de una manera práctica. El propósito de este artículo es compartir los logros, aprendizajes y retos del programa, así como dar a conocer los proyectos que los estudiantes implementan en las comunidades, bajo la supervisión de docentes y tutores de la USFQ y del Ministerio de Salud Pública. En la actualidad, el programa cuenta con 16 proyectos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en las áreas de envejecimiento saludable, enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, prevención de cáncer cérvico uterino, salud materna, prevención de embarazo no deseado en adolescentes, apoyo a pacientes con capacidades especiales y sus cuidadores, salud infantil y prevención de VIH. Cada año, unas 8,000 personas de todas las edades se benefician con servicios directos otorgados por el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Restrepo, Elizabeth, Doris Cardona, and Andrés Felipe Tirado Otálvaro. "La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación." CES Derecho 12, no. 1 (August 23, 2021): 167–75. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.12.1.9.

Full text
Abstract:
La salud pública como campo de conocimiento, práctica e investigación tiene mucho que aportar al tema de la violencia contra las mujeres, reconocido como problema global y local hace relativamente poco tiempo; puede contribuir a hacer evidente la magnitud del problema y sus consecuencias, ayudar a dilucidar sus causas, diseñar políticas públicas para la prevención e intervención oportuna; la gestión del conocimiento; la promoción de la salud y la integración de los saberes de las organizaciones y las comunidades, como medio para su transformación. En este ensayo desde una mirada de la salud pública, se hace un recorrido por este problema en Colombia, mostrando algunos de estos alcances, retos y oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón Villaverde, Jorge. "Introducción." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 4 (April 7, 2014): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i4.4541.

Full text
Abstract:
La Salud Pública es tanto la culminación como el inicio de la práctica médica, su máxima realización y su punto de partida. En efecto, es a través de las actividades de Salud Pública que se identifican los principales problemas de salud que afectan a las poblaciones y que motivan su investigación, tratamiento y búsqueda de modelos que permitan su prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, Omar. "Fukushima: lecciones japonesas para la salud pública colombiana." Revista Médica de Risaralda 25, no. 1 (June 30, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.17701.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante el 21o. Congreso Mundial de Epidemiología, organizado por la Asociación Internacional de Epidemiología (IEA) en Saitama-Japón en agosto de 2017, se aceptó invitación de los organizadores para visitar la Planta Nuclear # 1 de Fukushima. Objetivo: Explorar la situación operacional y de salud pública en el área de la prefectura de Fukushima y su planta nuclear #1, sitio afectado por el terremoto y tsunami de 2011. Métodos: Salida de inspección de campo (Inspection Tour) y encuentro con representantes de TEPCO (Tokyo Energy Power Company) en área de control; explicación didáctica de antecedentes y situación actual zonal, e instrucciones (briefing) para acceso. Visita con explicación de zonas de atención de salud y trabajos realizados. Recorrido en autobús especialmente adaptado al perímetro de cada reactor, portando dosímetro individual. Reunión final para resolución de dudas e inquietudes y lecciones del caso. Resultados: Visita y reuniones ejecutadas; exposición personal = 0,01 mSv/h. Radiación por zonas de reactor: central=230 mSv/h; paredes=40 mSv/h; planta=0,26 mSv/h, periferia=0,26 mSv/h. Zona de exclusión=20 km. Políticas de salubridad basadas en limpieza y remoción de fuentes de contaminación; aislamiento de aguas y bombeo de fuentes subterráneas; prevención y contención de escapes. Conclusión: La prevención lo es todo en asuntos industriales, sean nucleares o no; la colaboración interpersonal e interagencias es esencial en el manejo a muy largo plazo de desastres similares; debe evitarse incorporar técnicas o tecnologías industriales desconocidas o foráneas sin antes valorar su costo, alcance y posibles riesgos de salud individual, pública o medio-ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Salud pública – Prevención"

1

(2007-1), Alumnos del curso Informática para Médicos. "Programas de prevención: proyecto final SI218-W103." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo, Arando Cynthia, Palomino Raúl Mauricio Salas, and Agama Katrine Meredith Torres. "Modelo de plan estratégico de gestión de la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes-cevicherías del Damero de Pizarro en el centro de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8542.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la necesidad de desarrollar un Modelo de Plan Estratégico de Gestión de la Salubridad para afrontar las deficiencias en la adopción y ejecución de las normas sanitarias, definidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), para asegurar la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes - cevicherías ubicadas en la zona de Damero de Pizarro en el Centro de Lima. Para alcanzar este objetivo se buscó identificar las razones por las que los restaurantescevicherías de esta parte de la ciudad mantienen problemas de salubridad a pesar de existir normas establecidas por la MML. Por tal razón, se estableció a lo largo de este proyecto un enfoque en el proceso productivo de estos restaurantes. Se ha desarrollado la presente investigación usando técnicas exploratorias, de naturaleza cualitativa. La principal fuente de información se obtuvo de la aplicación de técnicas tales como entrevistas a profundidad y observación para poder alcanzar el objetivo planteado. Expertos también fueron consultados sobre los alcances de los problemas de salubridad en restaurantes en general. Posteriormente, se dio lugar a la etapa de análisis, la que fue realizada por medio del cruce de información obtenido de las técnicas de entrevistas y de las observaciones. De esta forma, se consiguió llegar a los temas principales que busca responder el objetivo de esta investigación. Como resultado de la investigación, se elaboró un Modelo de Plan Estratégico de Gestión de la Salubridad que consiste en diseñar paso a paso las acciones que deberán seguir los dueños/administradores para mantener la salubridad en sus procesos. Para ello, se usó la herramienta Balance Scorecard que permite aplicar iniciativas estratégicas desde el personal hasta realizar mejoras en los procesos del negocio. Estos objetivos sostendrán un impacto que se verá reflejado a nivel de los clientes y a nivel financiero.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gea-Izquierdo, Enrique, Holguín Edward Mezones, and Luis Haro-García. "Acciones de prevención y control de la legionelosis: un reto para la salud pública española." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/314357.

Full text
Abstract:
La legionelosis es una enfermedad respiratoria con origen en sistemas que formen aerosol y que contenga el agente biológico Legionella sp. En las últimas décadas se ha desarrollado en España un marco normativo para su prevención y control. El presente artículo expone la epidemiología de la legionelosis y la importancia del control de la transmisión de la bacteria en la lucha contra la enfermedad. Para ello, se hace patente la revisión de las instalaciones críticas y la inclusión de otras nuevas en la legislación preventiva así como la estimación del riesgo, la mejora en los procesos de diagnóstico y el avance en nuevos protocolos de prevención.
Legionellosis is a respiratory disease originating in systems that produce aerosol and contain Legionella sp. In recent decades, Spain has developed a regulatory framework for prevention and control of legionellosis. This article describes the epidemiology of legionellosis and the importance of controlling the transmission of bacteria in the fight against the disease. In that regard, it becomes clear the role of reviewing critical facilities and the inclusion of new ones in the preventive legislation, the estimation of risk, and the improvement in the diagnostic processes and progress in new prevention protocols.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parent, Gérard, Philippe Chevalier, and Bernard Jambon. "Somos lo que comemos : influencia de los alimentos sobre la salud." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huertas, Amoros Ángel Julio. "Salud pública y asistencia sanitaria en Cartagena durante el Regeneracionismo (1895-1923)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362646.

Full text
Abstract:
Objetivos: los objetivos fueron conocer el estado de la salud pública y la organización de la asistencia sanitaria en Cartagena, catalogar los profesionales sanitarios, conocer qué pudo aportar la sanidad cartagenera al conjunto de la sanidad murciana y estudiar si la prensa periódica era una fuente útil para conocer la sanidad cartagenera en el período comprendido entre 1895 y 1923. Material y Método: se consultaron fuentes documentales y hemerográficas en archivos de Cartagena y Murcia. Con los diferentes ítems se realizaron fichas que ordenaron alfabéticamente para su manejo. Conclusiones: durante estos años, en el municipio de Cartagena se produjo una mejora de los indicadores de salud pública. A pesar de esta mejoría, las tasas de mortalidad en el municipio de Cartagena siguieron manteniéndose altas. Probablemente debido a que aunque se acometieron una serie obras públicas para mejorar el saneamiento de Cartagena, la mayoría de ellas seguían inconclusas a finales de 1923. En estos años se produjo también un desarrollo de la asistencia sanitaria en el municipio a todos los niveles, mejorando la atención médica, farmacéutica y veterinaria de la población. Estos avances se debieron tanto a la modernización y reorganización de las infraestructuras sanitarias preexistentes como a la creación de otras nuevas. La Beneficencia municipal aumentó el número médicos y practicantes municipales y creó nuevas plazas de oculistas y matronas. El servicio farmacéutico municipal se reorganizó en 1907, pasando a un ser un modelo de asistencia mixta, con lo que mejoró la atención en las diputaciones rurales. Por otra parte, la Dirección Municipal de Higiene y Salubridad, que englobaba bajo una única dirección todos los servicios sanitarios del municipio, instaló en 1918 un laboratorio bacteriológico. La atención médica hospitalaria mejoró durante el período estudiado gracias a la creación de nuevos hospitales y a la modernización de los dos existentes que implantaron los nuevos avances diagnósticos de la época. La atención sanitaria de los obreros y de las clases medias se vio incrementada por la creación de 45 nuevas sociedades de socorros mutuos en el término municipal durante estos años. Por último, el servicio sanitario veterinario mejoró con la instalación de mataderos de reses de cerda periféricos que complementaban las inspecciones realizadas en el central. En el período comprendido entre 1895 y 1923 ejercieron en el municipio de Cartagena al menos 708 profesionales sanitarios. La mayoría de ellos médicos y practicantes, el 53,1% y 32,5%, respectivamente, siendo el resto farmacéuticos, veterinarios, cirujanos dentistas, ortopédicos, ópticos y un odontólogo. El 50,3% de todos los profesionales sanitarios que ejercieron en Cartagena durante estos años eran militares, el 40,6% miembros de la Armada. Cifras que ponen de manifiesto el peso que la sanidad militar tuvo en estos años en la ciudad, especialmente la sanidad de la Armada. La sanidad cartagenera de la época fue la vía de introducción en la Región de Murcia de nuevos avances diagnósticos y terapéuticos. Así, en 1900 gracias a Juan Julián Oliva se introdujo la radiología y en 1895 y 1898 el tratamiento con el suero antidiftérico y antirrábico, respectivamente, de la mano del doctor Leopoldo Cándido. Además, el sanatorio que en 1900 se abrió en el barrio de Peral, dirigido Juan Julián Oliva, fue el primer sanatorio privado que se creó en la provincia de Murcia. El estudio de la prensa periódica constituyó una fuente complementaria de primer orden para poder reconstruir el estado y la evolución de la sanidad en el municipio de Cartagena durante el período de tiempo estudiado, permitiendo abordar algunas facetas que de otra manera habrían quedado totalmente relegadas.
Objectives: the aims of this work were to know the state of public health and health care organization in Cartagena, to catalog health professionals, to know what has brought the health care in Cartagena to the whole health care in Murcia and examine whether the periodical press is a useful source to know the health care in Cartagena in the period between 1895 and 1923. Material and Methods: press documents and newspaper sources were used. In addition, flies from Local and Regional Archives from Cartagena and Murcia were examined. Index cards with different items were also used and alphabetically classified for their management. Conclusions: During these years, an improvement of public health indicators in the city of Cartagena was developed. However, despite these improvements, mortality rates continued to remain high in Cartagena. Although a number of public works were undertaken to improve sanitation in Cartagena, mortality rates could probably remain high due to the fact that most of these works were still unfinished in 1923. During these years, the development of health care at all levels in the city was generated, improving health, pharmaceutical and veterinary care of the population. These advances were due to the modernization and reorganization of existing health infrastructures and the creation of new ones. Local Charity increased the number of medical practitioners, nurses and created new posts for opticians and midwives. The municipal chemist´s service was reorganized in 1907 and became a mixed care model which improved health care in rural councils. Moreover, the Municipal Department of Hygiene and Public Health, which included under a single address all health services in the municipality, created a bacteriological laboratory in 1918. Hospital health care improved during the period studied, thanks to the creation of new hospitals and modernization of the existing two, which set up the new diagnostic advances of this period. Worker´s and middle class health care was increased by the creation of 45 new mutual aid societies in the municipality over these years. Finally, the veterinary health service improved with the installation of peripheral abattoirs which complemented the inspections that were performed in the central one. In the period between 1895 and 1923, at least 708 health professionals practised in the city of Cartagena. Most of them were medical practitioners and nurses, 53.1% and 32.5% respectively. The rest were chemists, veterinarians, dentists, orthopedic, opticians and odontologist. The 50.3% of all healthcare professionals who worked in Cartagena during these years were military, 40.6% of them were members of the Navy. These percentages reveal the impact that the military healthcare had in the city in that period, especially Navy´s healthcare. Healthcare in Cartagena at that time helped to initiate new diagnostic and therapeutic advances in Murcia. Thus, in 1900 and thanks to Juan Julian Oliva, radiology was introduced. In 1895 and 1898 serum treatment against diphtheria and anti-rabies respectively, were also introduced by Dr. Leopoldo Candido. In addition, the clinic opened in 1900 was opened in the neighborhood of Peral, under de management of Juan Julian Oliva. This was the first private hospital that was created in the Region of Murcia The study of the periodical press was a complementary source of prime importance to rebuild the situation and evolution of health care in the city of Cartagena during the time period studied, allowing addressing some aspects that, otherwise, would have been completely set aside.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arenas, José Tomas. "Thinknovation 2019: DART: Primer sistema de IA en salud del mundo en transformarse en política pública de un país." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Gamarra Miluska Paola. "Costo por unidad de impacto en el programa de teniasis cisticercosis implementado por Digesa-Minsa en las 10 direcciones de salud (DISA) durante el período 2000-2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2068.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar ¿Cuál es el Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002? Materiales y Métodos: Información Estadística del Ministerio de Salud de casos de Cisticercosis e Información de las Remesas remitidas y ejecutadas del Programa de Teniasis - Cisticercosis. Validación y construcción de un Indicador Costo por Unidad de Impacto. Resultados:El Costo por Unidad de Impacto del Programa de Teniasis Cisticercosis implementado por DIGESA-MINSA en las DISA durante el periodo 2000 a 2002 es diferente en cada DISA y solo existió un impacto en las siguientes DISA: Amazonas (2001), Ancash (2001) y PIURA I (2001). Conclusiones: El Programa de Teniasis – Cisticercosis implementado por DIGESA –MINSA no es eficaz ni efectivo porque no logra los resultados esperados, lo cual la disminución de los casos de Cisticercosis en la población asignada al Programa no se logra en su totalidad, haciéndose un no óptimo de la inversión en salud.
Goals: What The cost is per Impact Unit of done by DiGESA –MINSA into DISA from 2000 to 2002? Methods : Statistical Information gave per The Health Ministery about Cysticercosis Cases and e Information about money gave and done by Teniasis Cisticercosis Programme. Validation of a Cost per Unit of Impact Indicator Results: The Unit Cost per Impact about The Teniasis Cisticercosis Programme gave per The Health Ministery from 2000 to 2002 is different in each DISA and The impacto is only in three DISA : Amazonas ( 2001), Ancash ( 2001) y PIURA I (2001). Conclusions: The Teniasis Cisticercosis Programme is not eficacious nor efective because the result isnt . Cysticercosis Cases is increasing and spend the money in a inadecuated way.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huaroto, Valdivia Luz Maria. "Efecto de una intervención educativa en salud con la metodología instrucción suplementaria basada en video sobre el cumplimiento de prácticas de control de infecciones en una cohorte de personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2011 - 2012." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6843.

Full text
Abstract:
Mide el efecto de un programa de capacitación al personal de salud, con la metodología VSI (Video-based supplemental Instruction) sobre el cumplimiento de prácticas de control de infecciones en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participan 440 trabajadores de salud que recibieron capacitación en control de infecciones durante el periodo de 11 meses. Aplica la metodología de capacitación instrucción suplementaria basada en Videos (VSI) incidiendo en tres prácticas de control de infecciones: lavado de manos, uso de respirador N95 y prevención de accidentes por punzocortantes. Realiza una evaluación 6 meses post-intervención. Se obtuvo en el personal de salud un incremento de 7% a 78% en la adecuada técnica del lavado de manos, de 0% a 81,5% en el uso adecuado del respirador N95 y se observó una disminución en la proporción de accidentes por punzocortantes en los internos de medicina capacitados 0.20 vs 0.44. No se encontró diferencia en otros grupos poblacionales. Concluye que los resultados obtenidos sugerirían que la metodología VSI tiene efectos positivos en la adopción de prácticas de control de infecciones en personal de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Huerta Manuel Enrique. "Factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el Hospital “San Bartolomé”, Lima, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores determinantes de la percepción del riesgo de desastres en el personal de salud del Hospital San Bartolomé de Lima, en el año 2015. El estudio es observacional, descriptivo, trasversal, cuantitativo y correlacional. Participaron para el presente estudio los trabajadores asistenciales y administrativos; profesionales, técnicos y auxiliares; nombrados o contratados. Se aplicó una encuesta estructurada a 355 personas seleccionadas aleatoriamente según grupos ocupacionales. Los datos fueron evaluados mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (X2) con valor de p < 0,01. Las Principales medidas de resultados son los Nnveles de percepción del riesgo de desastres, frecuencia de las variables en estudio y establecimiento de los factores determinantes. Se obtiene como resultados que el 8.4% de los encuestados tiene una percepción baja del riesgo de desastres, el 51.0% tiene una percepción media y el 40.6% tiene una percepción alta. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la percepción del riesgo de desastres y factores determinantes como antigüedad de residencia en Lima (p=0.00003884), capacitación previa sobre desastres (p=0.008034), interés en el tema de desastres (p< 0.0000001), antigüedad laboral (p=0.005796), fidelidad laboral (p=0.005293) y sexo (p=0.003681). No se encontró asociación con experiencia previa de desastres, edad y ocupación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sovero, Torres Gisella Andrea. "Percepción de las personas afectadas por tuberculosis respecto a las intervenciones educativo-comunicacionales en un centro de salud de Lima metropolitana, 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Salud pública – Prevención"

1

Yaguana Martínez, Yadira Vanesa, María Dolores Zambrano Zambrano, Zayda Victoria Cedeño Zambrano, Viviana Rocio Farias Cevallos, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Kleber Marcelo Pila Cando, Mónica Jazmine Real Jiménez, María Emilia Fernández Aguilar, and Johana Elizabeth Guaranda Moreira. Programas de atención médicos comunitarios en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-58-9.

Full text
Abstract:
Las medidas de la salud y la calidad de vida implementadas a nivel sanitario en el mundo entero han llevado al desarrollo de investigaciones científicas dirigidas a analizar, interpretar y determinar cuáles son los factores de riesgo que inciden para que determinadas patologías se conviertan en un problema de salud pública y su prevalencia aumente cada día más. En virtud de esto, se hace necesario resaltar que existe la necesidad de intensificar y expandir programas médico comunitario que busquen reforzar el control adecuado y permanente de los factores que inciden en determinadas patologías, los cuales comprenden aspectos específicos de los estilos de vida, tales como el conocimiento acerca de la enfermedad, la dieta, los patrones de actividad física, hábitos inadecuados y el consumo de alcohol, aspectos estos que han sido representativos marcadores de efectos importantes de morbilidad y mortalidad, especialmente si se encuentran aunados a una enfermedad en el paciente. Entiéndase a través de estos señalamientos que, implementar programas para la salud representa un componente fundamental de la promoción de medidas preventivas dirigidas a establecer la transmisión de conocimientos y de informaciones tan necesarias para la formación de hábitos saludables y cambios en los estilos de vida que logren minimizar los riesgos y estilos de vida inadecuados desarrollados por las poblaciones en su día a día, incrementándose con ello, la morbi mortalidad de aquellas enfermedades que representan un problema de salud pública a nivel mundial. De aquí, la importancia del presente libro, el cual ha sido realizado con gran dedicación, buscándose con el mismo orientar tanto a profesionales de la salud, como a personas asociadas al nivel sanitario para que sean estos conocedores de la importancia que tienen las intervenciones médicas comunitarias a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Directrices sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH previa al tratamiento. Julio 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320594.

Full text
Abstract:
En la presente publicación se formulan orientaciones sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH (FRVIH) a inhibidores no nucleosídicos de la retrotranscriptasa (INNRT), previa al tratamiento, en personas con exposición previa a los fármacos antirretrovirales (ARV) o sin antecedente de esta exposición que inician o reinician un tratamiento antirretroviral (TAR) de primera línea. El documento aporta además el consenso alcanzado sobre la prevalencia o el umbral de FRVIH a INNRT previa al tratamiento a partir de los cuales se deben tomar medidas específicas de salud pública. La presente publicación constituye un suplemento al capítulo 4 de las Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH (directrices unificadas de la OMS del 2016 sobre el uso de los ARV)… En la presente revisión se observó además que la FRVIH a INNRT previa al tratamiento era mucho más frecuente en las personas que iniciaban TAR de primera línea y que tenían un antecedente de exposición a fármacos ARV (como las mujeres expuestas durante la PTMI y las personas que reanudaban el TAR después de un período de interrupción) en comparación con las personas que iniciaban el TAR y que nunca habían estado expuestas a los ARV, en todas las regiones de la OMS. En las siete encuestas representativas a escala nacional sobre la FRVIH previa al tratamiento en África, América del Sur y Asia en las que se daba seguimiento a la resistencia en estos dos grupos se obtuvieron resultados similares. En todas las encuestas nacionales de la OMS sobre la FRVIH previa al tratamiento, la resistencia a INNRT fue notablemente mayor en las personas que iniciaban el TAR y que habían tenido una exposición previa al TAR (22%), que en las personas que nunca habían recibido fármacos ARV (8%) (p <0,0001)… Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines on the public health response to pretreatment HIV drug resistance: July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155005-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Estado de la aplicación de las medidas más costoeficaces en América Latina. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320662.

Full text
Abstract:
[Antecedentes]. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la mayor causa de muerte a nivel mundial. Las ENT más importantes (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) tienen cuatro principales factores de riesgo en común: el consumo nocivo de alcohol, la alimentación no saludable, la inactividad física y el consumo de tabaco. La respuesta para la prevención y el control de las ENT y sus factores de riesgo requiere de un enfoque multisectorial, con fuerte énfasis en la regulación y un importante rol de liderazgo por parte de las autoridades nacionales de salud. En este sentido, el fortalecimiento de la capacidad institucional para regular y fiscalizar los asuntos de interés sanitario es una de las funciones esenciales de salud pública. En el caso de las ENT, esto se traduce en el desarrollo, la implementación y el monitoreo del cumplimiento de regulaciones que creen entornos promotores de la salud y favorezcan las conductas saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lineamientos para la prevención y el control de la tuberculosis en los pueblos indígenas de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322765.

Full text
Abstract:
La tuberculosis sigue representando un problema grave de salud pública en la Región de las Américas, y más aún en el caso de los pueblos indígenas, en los que registra una incidencia muy superior a la de la población general. Para el control de la tuberculosis en estos pueblos es necesario responder a sus necesidades diversas desde una perspectiva intercultural, que permita la aplicación de un abordaje holístico —desde un plano de igualdad y respeto mutuo— y considere el valor de sus prácticas culturales. En la Región de las Américas se ha avanzado en el reconocimiento de la necesidad de integrar la interculturalidad en los servicios de salud, pero persisten obstáculos basados en la discriminación, el racismo y la exclusión que se ejercen sobre las poblaciones indígenas y otros grupos étnicos. Para responder a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado estos lineamientos que, a partir de un enfoque intercultural que está en consonancia con las líneas prioritarias de la actual Política sobre etnicidad y salud de la OPS y su desarrollo práctico en los pueblos indígenas de la Región, constituyen un instrumento de ayuda para implementar la Estrategia Fin de la TB. Esta publicación integra la experiencia acumulada de la OPS y las buenas prácticas desarrolladas por sus Estados Miembros en los últimos años, incluidas las discusiones y experiencias compartidas en las reuniones regionales celebradas sobre el tema, y pone el acento en la innovación y la inclusión social. Esto requiere cambiar con urgencia los paradigmas tradicionales, partiendo de las acciones específicas que reducen gradualmente la incidencia de la TB para dirigirnos hacia acciones multisectoriales de eficacia demostrada en la contención rápida de la epidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos de Neisseria gonorrhoeae. Orientación unificada. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322369.

Full text
Abstract:
La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz son esenciales para el control y la eliminación de las infecciones por Neisseria gonorrhoeae como problema de salud pública. Actualmente, el tratamiento de la gonorrea en América Latina y el Caribe es en gran medida empírico y se basa en el diagnóstico clínico. En la Región de las Américas, la carga alta de nuevas infecciones por N. gonorrhoeae (estimada en 11 millones de casos nuevos al año), la complejidad de las características epidemiológicas de la enfermedad y los recursos limitados en muchos países dificultan comprender plenamente la carga de la enfermedad y la carga de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de N. gonorrhoeae. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado este documento a fin de facilitar la consulta de la orientación y las recomendaciones disponibles para la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae por parte de los profesionales de la salud pública y de la atención de salud, tanto a nivel subnacional como nacional, que intervienen en el diseño, la ejecución o el fortalecimiento de la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae y la vigilancia general de las infecciones de transmisión sexual. El propósito principal de este documento es consolidar las directrices sobre la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae publicadas en distintos documentos de la OPS/OMS y reunir de manera sinóptica la información pertinente para ayudar a los países a establecer o a fortalecer los sistemas de vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido prematuro. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789945591668.

Full text
Abstract:
[Resumen Ejecutivo]. La prevención y manejo de la prematuridad sigue siendo un desafío relevante para la salud pública en la mayoría de los países de la región de América Latina, la tasa de prematuridad en el caso de la República Dominicana afecta al 8% de los recién nacidos y su impacto en términos de mortalidad y secuelas limitan de forma directa el desarrollo y las potencialidades de las familias y la sociedad. A pesar de las mejoras experimentadas por los sistemas de salud, los recursos financieros, la infraestructura y las competencias humanas que deben desarrollar las instituciones, incluyendo aquellas especializadas en el tema, aún son insuficientes. En el contexto señalado, el proceso de adaptación de las guías de prácticas clínicas que abordan procedimientos diagnósticos y de manejo del recién nacido prematuro desarrolladas en Colombia y la Guía de Retinopatía de la Prematuridad, desarrollada por la OPS/OMS, sirven de marco de referencia para que un grupo de expertos nacionales formulen recomendaciones guiadas por la metodología GRADE, a los fines de orientar las acciones institucionales en el campo clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320631.

Full text
Abstract:
Las leishmaniasis— enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial— son un problema de salud pública en las Américas. Su complejo ciclo biológico comprende diferentes especies de parásitos, tanto reservorios como vectores, los cuales causan en el humano infectado un conjunto de síndromes clínicos que pueden comprometer la piel, las mucosas y las vísceras. En las Américas, en específi co, se presentan con elevada magnitud y amplia distribución. Además, los principales factores de riesgo, resultado de los procesos sociales, económicos y ambientales locales, aumentan en gran medida el número de la población en peligro de infección...Además, las acciones de vigilancia y control presentadas están propuestas para los distintos escenarios epidemiológicas de las leishmaniasis cutánea y visceral – Áreas con y sin transmisión – considerando las características específi cas del ambiente, del patrón de transmisión, de los casos humanos, vectores y reservorios, de modo que se prioricen las acciones y optimicen los recursos invertidos en la prevención y el control, y se adecúe cada intervención al contexto epidemiológico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

P, Sutmöller, ed. Contamination of animal products: Prevention and risks for public health = Contamination des produits d'origine animale : prévention et risques pour la santé publique = Contaminación de los productos de origen animal : prevención y riesgos para la salud pública. Paris, France: Office International des Épizooties, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322734.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo y representa todavía un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. La Región ha avanzado en la prevención y el control de la enfermedad; sin embargo, al ritmo actual de descenso del número de muertes y de la incidencia no se alcanzarán las metas ni los hitos propuestos para poner fin a la epidemia. Por ello, es necesario acelerar los esfuerzos de los países para cumplirlas. Este informe sobre la Tuberculosis en las Américas presenta la situación de la tuberculosis en la Región, así como los avances logrados por los países en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y hacia la eliminación de la enfermedad en el marco de la Estrategia Fin de la TB, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel sobre la tuberculosis celebrada por las Naciones Unidas en el 2018. El documento muestra y analiza datos epidemiológicos y programáticos de la situación de la tuberculosis en la Región, y en él se destacan la detección de casos, el tratamiento preventivo, los resultados del tratamiento, la tuberculosis farmacorresistente, la coinfección por la TB y el VIH, y los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros aspectos. Además, incluye un análisis sobre el financiamiento de la tuberculosis en la Región. Los autores esperan que este informe facilite la comprensión de la situación de la tuberculosis en la Región y sirva de ejemplo para realizar análisis similares en cada uno de los países, con miras a impulsar una mejor toma de decisiones hacia el fin de la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Salud pública – Prevención"

1

Hinestroza Filigrana, Martha Lucia, and Danilo Oliveros García. "Universidad responsable frente al consumo de tabaco." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 73–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fomentar en la comunidad intenalquina estilos de vida saludable, para la prevención y control de las enfermedades crónicas, generando espacios 100% libres de humo, reglamentado a través la Ley 1335 de 2009 de la legislación colombiana. Procedimientos Principales: Reuniones con la Secretaría de Salud Pública Municipal, revisión de normatividad y bibliografía relacionada con el tema. Implementación del programa, Jornadas de capacitación, Obtención de la certificación. Resultados relevantes: Divulgación de la Ley antitabaco 1335 de 2009 a toda la comunidad educativa a través de charlas y campañas de sensibilización, así mismo el fomento de estilos de vida saludable para el mejoramiento de la calidad de vida. Se reglamentó la Resolución Rectoral No. 239 del 14 de Septiembre de 2015. Por la cual se implementa La Ley Antitabaco, en INTENALCO Educación Superior, y se prohíbe fumar en los espacios físicos de la misma. Se obtuvo la certificación por parte de La Secretaría Pública Municipal, por el cumplimiento de la política de la Ley Antitabaco 1335 de 2009 en el ambiente universitario. Conclusiones: Luego de un proceso de sensibilización y acompañamiento por parte Secretaría de Salud Pública Municipal, se logró la certificación de este ente público, para INTENALCO Educacion Superior, como institución responsable frente al consumo de tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Fortaleciendo acciones para prevención, atención y control de tuberculosis, desde la academia." In Proyección e Innovación Social, 71–86. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.5.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es un problema de salud pública de vital importancia en su prevención, manejo y control en el sistema de salud. Desde la academia reviste una mayor relevancia por ser un actor formador de los profesionales, que deben garantizar la adecuada intervención en la atención de los casos presentados y sus contactos. Las intervenciones llevadas a cabo a través del proyecto, dan cuenta del abordaje disciplinar, intersectorial y académico en el cumplimiento de la estrategia mundial “Alto a la Tuberculosis”, en una de las universidades de la región y en alianza con otros actores. En la salud colectiva para la población de la región, es de vital importancia incidir en la disminución de la morbimortalidad por tuberculosis, al ser una de las enfermedades infectocontagiosas curables; si se realizan las intervenciones pertinentes y oportunas en el tratamiento, los cuidados preventivos y manejo a los contactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa Martínez, José Antonio, and Isabel Cristina Selada Aguirre. "Bienestar y salud en la institución universitaria escuela nacional del deporte." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 89–102. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.6.

Full text
Abstract:
“Bienestar y Salud en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte” es un programa dirigido a funcionarios, administrativos y docentes, implementado por la Unidad de Bienestar Universitario en articulación con la Unidad de Desarrollo humano, que tiene como objetivo la promoción de la salud y prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y el entorno laboral, el cual es coherente con la visión de la Organización Mundial de la Salud, la Carta de Ottawa, el Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2013-2021 y las políticas Institucionales emanadas del Plan Indicativo 2015-2019 en los proyectos “Fomento de una cultura en salud de auto cuidado físico y psicológico en la comunidad universitaria” y “Promoción de actividades deportivas y recreativas para la comunidad universitaria”. En cumplimiento de lo anterior, durante la vigencia 2017-1, se desarrollaron diversas actividades como las pausas saludables con una frecuencia de 700 sesiones, el taller de buceo que pasó de 12 usuarios en la vigencia 2017-1 a 20 usuarios en la vigencia 2017-2; encuentros de bolos con una cobertura de 174 asistentes, y caminatas ecológicas a senderos y reservas naturales de la ciudad Cali, el cual alcanzó un número de 51 participantes. Esta experiencia permitió abordar de una manera asertiva la salud laboral del equipo de trabajo desde la perspectiva del fomento y la promoción de la salud pasando de la teoría a la práctica, del puesto de trabajo a un medio natural y de lo individual a lo colectivo, con un componente altamente integrador y recreativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Normativa en prevención de riesgos laborales." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 97–98. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.8.

Full text
Abstract:
Decreto 055 del 2015, por la cual se reglamenta la afiliación de estudiantes en prácticas al Sistema General de Riesgos Laborales, establece las reglas de afiliación y aportes al Sistema General de Riesgos Laborales de estudiantes que cumplen con el “numeral 4 del artículo 13 del Decreto-Ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, determina como afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos Laborales, a los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas: i) que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución e involucren un riesgo ocupacional, o ii) cuyo entrenamiento o actividad formativa sea requisito para la culminación de sus estudios e involucren un riesgo ocupacional”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography