To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salud pública – Prevención.

Books on the topic 'Salud pública – Prevención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Salud pública – Prevención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yaguana Martínez, Yadira Vanesa, María Dolores Zambrano Zambrano, Zayda Victoria Cedeño Zambrano, Viviana Rocio Farias Cevallos, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal, Kleber Marcelo Pila Cando, Mónica Jazmine Real Jiménez, María Emilia Fernández Aguilar, and Johana Elizabeth Guaranda Moreira. Programas de atención médicos comunitarios en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-58-9.

Full text
Abstract:
Las medidas de la salud y la calidad de vida implementadas a nivel sanitario en el mundo entero han llevado al desarrollo de investigaciones científicas dirigidas a analizar, interpretar y determinar cuáles son los factores de riesgo que inciden para que determinadas patologías se conviertan en un problema de salud pública y su prevalencia aumente cada día más. En virtud de esto, se hace necesario resaltar que existe la necesidad de intensificar y expandir programas médico comunitario que busquen reforzar el control adecuado y permanente de los factores que inciden en determinadas patologías, los cuales comprenden aspectos específicos de los estilos de vida, tales como el conocimiento acerca de la enfermedad, la dieta, los patrones de actividad física, hábitos inadecuados y el consumo de alcohol, aspectos estos que han sido representativos marcadores de efectos importantes de morbilidad y mortalidad, especialmente si se encuentran aunados a una enfermedad en el paciente. Entiéndase a través de estos señalamientos que, implementar programas para la salud representa un componente fundamental de la promoción de medidas preventivas dirigidas a establecer la transmisión de conocimientos y de informaciones tan necesarias para la formación de hábitos saludables y cambios en los estilos de vida que logren minimizar los riesgos y estilos de vida inadecuados desarrollados por las poblaciones en su día a día, incrementándose con ello, la morbi mortalidad de aquellas enfermedades que representan un problema de salud pública a nivel mundial. De aquí, la importancia del presente libro, el cual ha sido realizado con gran dedicación, buscándose con el mismo orientar tanto a profesionales de la salud, como a personas asociadas al nivel sanitario para que sean estos conocedores de la importancia que tienen las intervenciones médicas comunitarias a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Directrices sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH previa al tratamiento. Julio 2017. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320594.

Full text
Abstract:
En la presente publicación se formulan orientaciones sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH (FRVIH) a inhibidores no nucleosídicos de la retrotranscriptasa (INNRT), previa al tratamiento, en personas con exposición previa a los fármacos antirretrovirales (ARV) o sin antecedente de esta exposición que inician o reinician un tratamiento antirretroviral (TAR) de primera línea. El documento aporta además el consenso alcanzado sobre la prevalencia o el umbral de FRVIH a INNRT previa al tratamiento a partir de los cuales se deben tomar medidas específicas de salud pública. La presente publicación constituye un suplemento al capítulo 4 de las Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH (directrices unificadas de la OMS del 2016 sobre el uso de los ARV)… En la presente revisión se observó además que la FRVIH a INNRT previa al tratamiento era mucho más frecuente en las personas que iniciaban TAR de primera línea y que tenían un antecedente de exposición a fármacos ARV (como las mujeres expuestas durante la PTMI y las personas que reanudaban el TAR después de un período de interrupción) en comparación con las personas que iniciaban el TAR y que nunca habían estado expuestas a los ARV, en todas las regiones de la OMS. En las siete encuestas representativas a escala nacional sobre la FRVIH previa al tratamiento en África, América del Sur y Asia en las que se daba seguimiento a la resistencia en estos dos grupos se obtuvieron resultados similares. En todas las encuestas nacionales de la OMS sobre la FRVIH previa al tratamiento, la resistencia a INNRT fue notablemente mayor en las personas que iniciaban el TAR y que habían tenido una exposición previa al TAR (22%), que en las personas que nunca habían recibido fármacos ARV (8%) (p <0,0001)… Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines on the public health response to pretreatment HIV drug resistance: July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155005-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Estado de la aplicación de las medidas más costoeficaces en América Latina. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320662.

Full text
Abstract:
[Antecedentes]. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la mayor causa de muerte a nivel mundial. Las ENT más importantes (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) tienen cuatro principales factores de riesgo en común: el consumo nocivo de alcohol, la alimentación no saludable, la inactividad física y el consumo de tabaco. La respuesta para la prevención y el control de las ENT y sus factores de riesgo requiere de un enfoque multisectorial, con fuerte énfasis en la regulación y un importante rol de liderazgo por parte de las autoridades nacionales de salud. En este sentido, el fortalecimiento de la capacidad institucional para regular y fiscalizar los asuntos de interés sanitario es una de las funciones esenciales de salud pública. En el caso de las ENT, esto se traduce en el desarrollo, la implementación y el monitoreo del cumplimiento de regulaciones que creen entornos promotores de la salud y favorezcan las conductas saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lineamientos para la prevención y el control de la tuberculosis en los pueblos indígenas de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322765.

Full text
Abstract:
La tuberculosis sigue representando un problema grave de salud pública en la Región de las Américas, y más aún en el caso de los pueblos indígenas, en los que registra una incidencia muy superior a la de la población general. Para el control de la tuberculosis en estos pueblos es necesario responder a sus necesidades diversas desde una perspectiva intercultural, que permita la aplicación de un abordaje holístico —desde un plano de igualdad y respeto mutuo— y considere el valor de sus prácticas culturales. En la Región de las Américas se ha avanzado en el reconocimiento de la necesidad de integrar la interculturalidad en los servicios de salud, pero persisten obstáculos basados en la discriminación, el racismo y la exclusión que se ejercen sobre las poblaciones indígenas y otros grupos étnicos. Para responder a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado estos lineamientos que, a partir de un enfoque intercultural que está en consonancia con las líneas prioritarias de la actual Política sobre etnicidad y salud de la OPS y su desarrollo práctico en los pueblos indígenas de la Región, constituyen un instrumento de ayuda para implementar la Estrategia Fin de la TB. Esta publicación integra la experiencia acumulada de la OPS y las buenas prácticas desarrolladas por sus Estados Miembros en los últimos años, incluidas las discusiones y experiencias compartidas en las reuniones regionales celebradas sobre el tema, y pone el acento en la innovación y la inclusión social. Esto requiere cambiar con urgencia los paradigmas tradicionales, partiendo de las acciones específicas que reducen gradualmente la incidencia de la TB para dirigirnos hacia acciones multisectoriales de eficacia demostrada en la contención rápida de la epidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos de Neisseria gonorrhoeae. Orientación unificada. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322369.

Full text
Abstract:
La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz son esenciales para el control y la eliminación de las infecciones por Neisseria gonorrhoeae como problema de salud pública. Actualmente, el tratamiento de la gonorrea en América Latina y el Caribe es en gran medida empírico y se basa en el diagnóstico clínico. En la Región de las Américas, la carga alta de nuevas infecciones por N. gonorrhoeae (estimada en 11 millones de casos nuevos al año), la complejidad de las características epidemiológicas de la enfermedad y los recursos limitados en muchos países dificultan comprender plenamente la carga de la enfermedad y la carga de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de N. gonorrhoeae. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado este documento a fin de facilitar la consulta de la orientación y las recomendaciones disponibles para la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae por parte de los profesionales de la salud pública y de la atención de salud, tanto a nivel subnacional como nacional, que intervienen en el diseño, la ejecución o el fortalecimiento de la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae y la vigilancia general de las infecciones de transmisión sexual. El propósito principal de este documento es consolidar las directrices sobre la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae publicadas en distintos documentos de la OPS/OMS y reunir de manera sinóptica la información pertinente para ayudar a los países a establecer o a fortalecer los sistemas de vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido prematuro. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789945591668.

Full text
Abstract:
[Resumen Ejecutivo]. La prevención y manejo de la prematuridad sigue siendo un desafío relevante para la salud pública en la mayoría de los países de la región de América Latina, la tasa de prematuridad en el caso de la República Dominicana afecta al 8% de los recién nacidos y su impacto en términos de mortalidad y secuelas limitan de forma directa el desarrollo y las potencialidades de las familias y la sociedad. A pesar de las mejoras experimentadas por los sistemas de salud, los recursos financieros, la infraestructura y las competencias humanas que deben desarrollar las instituciones, incluyendo aquellas especializadas en el tema, aún son insuficientes. En el contexto señalado, el proceso de adaptación de las guías de prácticas clínicas que abordan procedimientos diagnósticos y de manejo del recién nacido prematuro desarrolladas en Colombia y la Guía de Retinopatía de la Prematuridad, desarrollada por la OPS/OMS, sirven de marco de referencia para que un grupo de expertos nacionales formulen recomendaciones guiadas por la metodología GRADE, a los fines de orientar las acciones institucionales en el campo clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320631.

Full text
Abstract:
Las leishmaniasis— enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial— son un problema de salud pública en las Américas. Su complejo ciclo biológico comprende diferentes especies de parásitos, tanto reservorios como vectores, los cuales causan en el humano infectado un conjunto de síndromes clínicos que pueden comprometer la piel, las mucosas y las vísceras. En las Américas, en específi co, se presentan con elevada magnitud y amplia distribución. Además, los principales factores de riesgo, resultado de los procesos sociales, económicos y ambientales locales, aumentan en gran medida el número de la población en peligro de infección...Además, las acciones de vigilancia y control presentadas están propuestas para los distintos escenarios epidemiológicas de las leishmaniasis cutánea y visceral – Áreas con y sin transmisión – considerando las características específi cas del ambiente, del patrón de transmisión, de los casos humanos, vectores y reservorios, de modo que se prioricen las acciones y optimicen los recursos invertidos en la prevención y el control, y se adecúe cada intervención al contexto epidemiológico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

P, Sutmöller, ed. Contamination of animal products: Prevention and risks for public health = Contamination des produits d'origine animale : prévention et risques pour la santé publique = Contaminación de los productos de origen animal : prevención y riesgos para la salud pública. Paris, France: Office International des Épizooties, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tuberculosis en las Américas. Informe regional 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322734.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo y representa todavía un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. La Región ha avanzado en la prevención y el control de la enfermedad; sin embargo, al ritmo actual de descenso del número de muertes y de la incidencia no se alcanzarán las metas ni los hitos propuestos para poner fin a la epidemia. Por ello, es necesario acelerar los esfuerzos de los países para cumplirlas. Este informe sobre la Tuberculosis en las Américas presenta la situación de la tuberculosis en la Región, así como los avances logrados por los países en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y hacia la eliminación de la enfermedad en el marco de la Estrategia Fin de la TB, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel sobre la tuberculosis celebrada por las Naciones Unidas en el 2018. El documento muestra y analiza datos epidemiológicos y programáticos de la situación de la tuberculosis en la Región, y en él se destacan la detección de casos, el tratamiento preventivo, los resultados del tratamiento, la tuberculosis farmacorresistente, la coinfección por la TB y el VIH, y los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros aspectos. Además, incluye un análisis sobre el financiamiento de la tuberculosis en la Región. Los autores esperan que este informe facilite la comprensión de la situación de la tuberculosis en la Región y sirva de ejemplo para realizar análisis similares en cada uno de los países, con miras a impulsar una mejor toma de decisiones hacia el fin de la tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Teira Serrano, David, and Carlos Elías Pérez. Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news. UNED, 2021. http://dx.doi.org/10.5944/m.periodismo.verificacion.2021.

Full text
Abstract:
El bulo siempre ha existido, pero la difusión global, masiva e instantánea gracias a los entornos digitales es algo novedoso. Contagia a toda la sociedad. Nos coloca ante una pandemia de desinformación que nos reclama prevención y vacuna. Con esa idea —vacunar contra la información falsa— nace este manual. A los autores —profesores de la universidad pública e investigadores de las "fake news" desde distintas perspectivas— nos llegaban peticiones de sectores como periodistas o profesores de universidad y de Secundaria que anhelaban un manual con lenguaje claro, con ejercicios didácticos y con ejemplos cercanos que ayudaran a entender el fenómeno, y que pudiera usarse indistintamente en redacciones, facultades e institutos. Y con ese propósito hemos trabajado: abordamos desde qué es una "fake news" hasta cómo se verifica una noticia; desde cómo el cerebro crea sesgos cognitivos que favorecen la desinformación hasta cómo Wikipedia o Facebook dominan el marco ideológico. Estudiamos la producción, la distribución y la recepción de textos, imágenes y sonidos, porque no sólo se miente con palabras. Y exploramos cómo repercute la desinformación en ámbitos diversos como el auge de los populismos o la salud, sobre todo tras la pandemia del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321140.

Full text
Abstract:
La gravedad de la situación epidemiológica reciente en Latinoamérica, con la cocirculación de los virus del dengue, del chikungunya y de la fiebre de Zika, la aparición de casos de microcefalia y otros padecimientos asociados (p. ej., el síndrome de Guillain-Barré) y la emergencia de epizootias de fiebre amarilla, motivaron la declaración de emergencia en las Américas por la Organización Mundial de la Salud en 2016.1 Ante la ausencia de un tratamiento específico y de vacunas contra el dengue, el chikungunya y el Zika, y considerando las limitaciones de las estrategias actuals de control vectorial, se urgió a incrementar y complementar las lternativas disponibles para mejorar el control del mosquito vector Aedes aegypti. Además, existe la dificultad de mantener coberturas de vacunación homogéneas y adecuadas contra la fiebre amarilla en centros urbanos endémicos, lo cual conlleva el riesgo de la circulación urbana de dicha enfermedad … Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti no solo está dirigido al personal operativo y los mandos medios y directivos de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes, sino también a la comunidad académica relacionada con la investigación operativa sobre RRI-Aedes, a los controladores de plagas privados y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Directrices para el tratamiento de la infección avanzada por el VIH y el inicio rápido del tratamiento antirretroviral. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320426.

Full text
Abstract:
En el 2016, la OMS publicó sus directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales (ARV) en el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH. Como parte de esta revisión, la OMS reconoce que, a medida que se amplíe la escala del tratamiento antirretroviral (TAR) y que los países adopten la política de “tratar a todos”, será necesario diferenciar los servicios de TAR para proporcionar conjuntos de intervenciones de atención de salud adaptados a las personas con infección por el VIH con necesidades clínicas diversas. Con este fin, se definen cuatro grupos de personas: 1) las que acuden por primera vez o regresan en busca de atención presentando una infección avanzada por el VIH; 2) las que acuden por primera vez o regresan en busca de atención encontrándose bien desde el punto de vista clínico; 3) las que se encuentran clínicamente estables mientras siguen el TAR; y 4) las que reciben un esquema de TAR que no está siendo eficaz...El público destinatario de estas directrices está constituido principalmente por directores de programas nacionales del VIH, que son los responsables de adaptar estas nuevas recomendaciones a nivel del país. Las directrices son también pertinentes para los médicos clínicos y otros interesados directos, como las personas con infección por el VIH, organizaciones nacionales de la sociedad civil, asociados para la implementación, organizaciones no gubernamentales y financiadores nacionales e internacionales de los programas del VIH. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy, July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN 978-92-4-155006-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Confronting AIDS: Directions for Public Health, Health Care, and Research. National Academies Press, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Institute of Medicine (U.S.). Committee on a National Strategy for AIDS., ed. Confronting AIDS: Directions for public health, health care, and research. Washington, D.C: National Academy Press, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography