To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salud y raza.

Journal articles on the topic 'Salud y raza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Salud y raza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olaza López, Mónica Elizabeth, and Viviana Lorena CABRERA SANGUINETTI. "LEGISLACIÓN EN SALUD MENTAL Y ETNIA-RAZA." Revista ORG & DEMO 19, no. 2 (December 17, 2018): 85–108. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2018.v19n2.07.p85.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar la incorporación del enfoque étnico?racial en las leyes de salud mental latinoamericanas. En el análisis documental se constató que a fines del siglo xx y principios del xxi comienzan, a nivel global y particularmente en América, los cambios de paradigma a nivel multidimensional y cultural; en esta línea, resurgen culturas que por mucho tiempo estuvieron «olvidadas». En 2005, lo étnico-racial toma mayor protagonismo dentro del Estado uruguayo, debido, en parte, a condiciones de salud desfavorables y a inequidades sociales de larga data: esto provocó cambios en los principios rectores de las políticas públicas. Dentro de estos principios se destacan la equidad, la promoción y la prevención: ellos se ven reflejados en las directivas de las leyes de salud mental analizadas. También se reconoce la importancia de no ser discriminados ni por tener un trastorno mental ni por el color de piel. De todas formas, consideramos que falta aún mucho camino por recorrer para fortalecer y mejorar aquellas políticas que buscan ser más igualitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gomes, Romeu, Marcia Thereza Couto, and Benno De Keijzer. "Hombres, género y salud." Salud Colectiva 16 (April 24, 2020): e2788. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2788.

Full text
Abstract:
Los hombres siempre han estado presentes en las agendas de salud, basadas principalmente en enfoques clínicos y epidemiológicos. Para ampliar estos enfoques, es necesario abordar el tema desde una perspectiva que tenga en cuenta la relación entre género y salud. Además, la discusión debe tener en cuenta la interseccionalidad de género (masculinidades) con otras categorías de diferenciación social, como raza, etnicidad, clase social, generación, sexualidad. Los artículos aprobados en la convocatoria “Hombres, género y salud” de la revista Salud Colectiva ofrecen producciones teóricas y empíricas que sin duda contribuirán al debate, y aunque este conjunto de textos no agota la complejidad del problema, abre un rico debate sobre las tensiones y las brechas que aún persisten en las discusiones sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Waters, William F., Wilma B. Freire, and Julio Ortega. "Desigualdades sociales y en salud en adultos mayores ecuatorianos." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 6, no. 2 (September 16, 2020): 9–23. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4479.

Full text
Abstract:
Mientras aumenta el número y la proporción de adultos mayores como producto de la transición demográfica y epidemiológica, es cada vez más importante reconocer la heterogeneidad de este grupo. Los determinantes socioeconómicos de salud afectan a los adultos mayores de varias maneras, generando desigualdades socioeconómicas y de salud. Este estudio analiza el estado de salud, acceso a servicios, grupo de edad, sexo, raza/etnia y nivel educativo para comprender las desigualdades en salud en este grupo de población en Ecuador. Se concluye que las condiciones de salud y los factores socioeconómicos reflejan desigualdades entre los ecuatorianos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bleda, José Mª. "Determinantes sociales de la salud y de la enfermedad." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 7 (May 1, 2006): 149–60. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i7.241.

Full text
Abstract:
La salud y la enfermedad son constantes preocupaciones humanas, y los sociólogos no son inmunes a esta fascinación con el estado de nuestros cuerpos. En este ensayo, en primer lugar, se presentan las principales aportaciones teóricas desde la Sociología; en segundo lugar, se explica la relación existente entre la salud y algunas variables como la clase social, el género, la raza, la edad y la geografía; y, por último, se describe la situación de desigualdad social en el ámbito de la salud a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Evedove, André Ulian Dall, and Mathias Roberto Loch. "Comportamientos de riesgo para la salud en hombres mayores brasileños viudos." Salud Colectiva 16 (March 11, 2020): e2255. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2255.

Full text
Abstract:
Se buscó comparar la prevalencia de comportamientos de riesgo para la salud en hombres mayores viudos con las de hombres mayores con pareja, solteros y divorciados/separados, así como la prevalencia de comportamientos de riesgo en hombres mayores viudos según rango de edad, escolaridad y raza/color. Se realizó un estudio transversal con hombres mayores (≥ 60 años) entrevistados por el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo y Protección para Enfermedades Crónicas por Encuesta Telefónica (Vigitel) en 2016 (n=5.384) y 2017 (n=5.801) que incluye muestras representativas de adultos de las capitales de los estados brasileños y del Distrito Federal. De ellos, 886 eran viudos. Los comportamientos de riesgo fueron: inactividad física en el tiempo libre, consumo irregular de frutas, verduras y legumbres, tabaquismo y consumo abusivo de alcohol. La prevalencia de tabaquismo fue menor entre los hombres mayores con pareja [RP = 0,68; IC95% (0,52-0,90)] que entre los viudos. En los demás comportamientos de riesgo no se observaron diferencias en la prevalencia de los viudos en relación a los demás grupos. Cuando se analizaron solamente los viudos, se observaron importantes asociaciones de los comportamientos de riesgo con las variables grupo de edad y escolaridad, pero no con raza/color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Biondini, Valentina. "Entre barreras y estrategias: Experiencias de acceso a servicios de salud pública de mujeres migrantes peruanas." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 1, no. 1 (April 30, 2020): 56–67. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v1i1.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo indagar las experiencias de acceso a servicios de salud públicos de mujeres migrantes peruanas en la Ciudad de Córdoba, Argentina durante el periodo 2019-2020. Específicamente, reflexionamos desde un análisis interseccional, de qué manera el género, la clase, la nacionalidad y la raza se imbrican y producen barreras para acceder a servicios de salud pública, y las estrategias que generan las mujeres para sortearlas. Para ello, utilizamos una metodología cualitativa, que retoma principalmente entrevistas etnográficas a mujeres migrantes peruanas usuarias de servicios de salud pública caracterizada por tener gran afluencia de migrantes. Asimismo, realizamos observaciones participantes en dicho establecimiento y análisis de datos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duffine Gilman, Abigail, and Stella Lucia Volpe. "ESTADO GENERAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 16, no. 2 (November 26, 2018): e35215. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v16i2.35215.

Full text
Abstract:
La obesidad infantil es una preocupación en materia de salud pública que amenaza la salud y el bienestar de los niños en todo el mundo y que se relaciona con varias condiciones crónicas de salud en ese grupo. Aunque el equilibrio energético positivo conlleve a un exceso de peso corporal en los niños, hay varios factores que influyen en su estado de peso. El consumo de alimentos y la actividad física contribuyen en gran medida al equilibrio energético de los niños. La salud mental también se relaciona con su estado de peso y actividad física. Además, la raza y el origen étnico, la estructura familiar, así como el ambiente construido contribuyen a la cantidad de actividad física que practican los niños. Uno de los objetivos de esta revisión es resumir la conexión entre la actividad física y el estado de peso en los niños y resaltar los factores clave que influyen en esta relación, tales como la salud mental y la raza, el origen étnico, la estructura familiar y el ambiente construido. Otro objetivo es resaltar las intervenciones y las políticas que pueden influir en la relación entre la actividad física y el estado de peso en los niños. Las políticas que influyen en el entorno pueden mejorar la accesibilidad a actividades físicas por parte de los niños y afectar la seguridad, la densidad de los supermercados y las instalaciones comerciales de actividad física disponibles en los vecindarios, y el suministro de oportunidades estructuradas de actividad física para los niños. Las políticas que influyen en el entorno escolar también brindan oportunidades para facilitar la actividad física adicional en los estudiantes. Por lo tanto, el propósito general de esta revisión es estudiar los muchos factores que influyen en el estado de peso de los niños y proporcionar ideas para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Hernández, María Guadalupe, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Rafael A. Salinas Pérez, Ana María Bernardo Casas, and Salvador Horacio Guzmán Maldonado. "Componentes relacionados con la salud en semillas de frijol de plantas crecidas bajo riego y estrés hídrico terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 22, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1012.

Full text
Abstract:
Es reducido el conocimiento sobre los efectos del estrés hídrico sobre los constituyentes del grano de frijol. Se estableció un experimento con ocho genotipos de frijol de diferente origen genético en dos regiones contrastantes (Celaya, Guanajuato y Ahome, Sinaloa) durante 2007-2008. Las plantas fueron crecidas bajo irrigación y estrés hídrico terminal. Se cuantificaron los fenoles totales, taninos condensados y oligosacáridos en semilla cruda y cocida. Independiente de los factores en estudio, la cocción disminuyó los compuestos determinados (p< 0.01). La semilla cosechada en Sinaloa sembrada bajo estrés hídrico, mostró mayor contenido de fenoles totales; mientras que la cosechada bajo riego en Guanajuato, mostró mayor contenido de taninos condensados y oligosacáridos. Para fenoles totales y taninos condensados, la semilla de los cultivares de la raza Jalisco, de color rosa, fueron superiores a la de frijol Pinto de raza Durango y Amarilla de raza Nueva Granada. En oligosacáridos, la semilla de los cultivares pintos y Amarillos mostró mayor contenido que la semilla de color rosa. Entre los pintos, Zapata fue superior a Saltillo en el contenido de fenoles totales y taninos condensados. No se observó tendencia definida en el contenido de oligosacáridos entre los genotipos de frijol en respuesta al estrés hídrico terminal. El estrés hídrico terminal mostró un efecto específico sobre los fenoles totales; mientras que el riego lo tuvo para los taninos condensados y los oligosacáridos. La semilla cosechada en Sinaloa mostró mayor contenido en los componentes estudiados, que la semilla cosechada en Guanajuato. La sequía terminal tuvo un efecto específico de localidad y genotipo en el contenido de componentes en semilla cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Couto, Marcia Thereza, Elda De Oliveira, Marco Antônio Alves Separavich, and Olinda Do Carmo Luiz. "La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas." Salud Colectiva 15 (March 9, 2019): e1994. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.1994.

Full text
Abstract:
El abordaje de la interseccionalidad emergió a fines de la década de 1980, en el campo del activismo feminista negro en EEUU, como crítica a los análisis unidimensionales de las desigualdades sociales. Esta revisión narrativa descriptivo-analítica presenta el estado actual de la inclusión teórico-metodológica de la interseccionalidad en la salud pública. Se consultaron siete bases de bibliografía científica: Web of Science, Embase, Cinahl, Scopus, Sociological Abstracts, Lilacs y Medline, y se obtuvieron 1.763 artículos. Eliminados los duplicados y leídos los títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 artículos producidos en cinco países entre 2006 y 2017. El análisis, estructurado en tres temas (debates teórico-metodológicos; marcadores sociales –género, raza, etnicidad, orientación sexual–; y políticas y prácticas de salud), muestra que la interseccionalidad es un recurso analítico prometedor para la comprensión y el enfrentamiento del desafío global de las desigualdades en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urrea-Giraldo, Fernando, Mary Lily Congolino, Hernán Darío Herrera, José Ignacio Reyes, and Waldor Federico Botero. "Comportamientos sexuales e incidencia de los programas de salud sexual y reproductiva en estudiantes de secundaria de sectores populares y de la universidad pública en la ciudad de Cali, Colombia." Cadernos de Saúde Pública 22, no. 1 (January 2006): 209–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2006000100023.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de hacer una evaluación cualitativa de los comportamientos o prácticas sexuales, y la inci-dencia de los programas de salud sexual y reproducti-va en los usuarios adolescentes y postadolescentes es-colarizados de Cali, Colombia, se llevaron a cabo dos muestras por cuotas, una en colegios de sectores popu-lares de la ciudad y otra en la Universidad del Valle (UNIVALLE). Además, se realizó un número limitado de doce entrevistas abiertas en dos grupos de población estudiantil diferentes, colegios y universidad. El estudio aborda los comportamientos sexuales de ado-lescentes y postadolescentes, los métodos anticoncepti-vos y prevención de ETS y VIH/SIDA, y los usos de los programas de salud sexual y reproductiva que ambas poblaciones hacen, controlando los factores de clase social (estrato socioeconómico), género y raza. Dos programas de salud sexual y reproductiva se tomaron de referencia: el de PROFAMILIA (Asociación Pro-Bie-nestar de la Familia Colombiana), y el programa de salud sexual y reproductiva del Servicio Médico Uni-versitario de la UNIVALLE. Los resultados muestran cómo los comportamientos y las respuestas a los pro-gramas de salud sexual y reproductiva están mediados por las múltiples categorías sociológicas que orientan el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lizama Lefno, Andrea. "Multidisciplinariedad en el manejo de enfermedades crónicas." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 263. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12415.

Full text
Abstract:
La salud del ser humano es un fenómeno complejo, esencialmente multidimensional y de funcionamiento sistémico. Por esa razón, los problemas de salud no pueden ser entendidos aisladamente de la raza, género, problemas sociales, emocionales, asuntos familiares, en definitiva, la historia de vida de las personas y el entorno en el que viven, porque trascienden lo puramente biológico y fisiológico. Las enfermedades crónicas son uno de los principales problemas de salud en el mundo y sus causas se relacionan con el estilo de vida moderno y las creencias occidentales respecto de la vida, el cuerpo y la salud. El objetivo de este trabajo es analizar la necesidad de efectuar la práctica médica y, particularmente el manejo de enfermedades crónicas, a partir de una perspectiva sistémica de la salud. Esto significa apelar a la transversalidad disciplinar, la inclusión e integralidad en el abordaje científico; y comprender que los diversos asuntos del ser humano están interconectados y son interdependientes. Por tanto, su complejidad trasciende la división de su fisiología y la segregación del abordaje médico, y se traduce en una visión holística de la persona y su salud, entendiendo su cuerpo y sus componentes fisiológicos como una parte más de un todo integrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orellana Manrique, Tomás Oriel, Luciano Soldevilla Galarza, Pedro Ballona Chambergo, Martín Orellana Manrique, and Iván Calderón Cortez. "Análisis cefalométrico de Holdaway del perfil facial en adultos peruanos." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2887.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consistió, en determinar las características del perfil blando en adultos, utilizando las medidas lineales y angulares del análisis de Holdaway, y al mismo tiempo compararlas con las normas establecidas para la raza caucásica. La muestra estuvo comprendida por 40 sujetos adultos (20 hombres y 20 mujeres) que no habían recibido tratamiento ortodóncico, cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 18 y 30 años. Todos los sujetos gozaban de buena salud y presentaban una oclusión normal. Para realizar este estudio se tomaron radiografías cefalométricas de perfil en oclusión. Los resultados indicaron que en la mayoría de los valores lineales y angulares se encontraron diferencias significativas en relación con los valores reportados por Holdaway. El ángulo “H” en la muestra peruana fue 8.45° mayor que el referido por Holdaway para la raza caucásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Mellado, Johanna Camila. "Fundamentos de un trabajo social clínico feminista: una perspectiva de género, raza e interseccionalidad." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 33 (November 6, 2019): 207–43. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.33.2055.

Full text
Abstract:
El texto que aquí se expone corresponde a un análisis documental del Trabajo Social Clínico (TSC) con un enfoque feminista. En nuestro país, en los últimos años, ha ido cobrando fuerza un movimiento que se ha logrado posicionar tras la publicación de las Normas y Orientaciones Técnicas del Trabajo Social en Salud; esto, a su vez, ha llevado a los colegas, practicantes e interesados, en la búsqueda de un proceso reflexivo que proporcione un conocimiento situado localmente. En este documento se espera contribuir a este propósito; para ello, se analiza, reflexiona, materializa y genera una serie de conceptos, hipótesis y análisis reflexivos sobre algunas prácticas que debieran ser incorporadas y aplicadas a la práctica del TSC feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ugarte Gurrutxaga, María Idoia. "La salud reproductiva de las mujeres inmigrantes: el "plus" de la desigualdad." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no. 1 (September 7, 2020): 179–96. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.3705.

Full text
Abstract:
La vulnerabilidad de la población inmigrante está ampliamente documentada y se puede comprender teniendo como marco de análisis los determinantes sociales y su implicación en las desigualdades en salud.En el marco del modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud propuesto por la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España, el género se postula como uno de los ejes de desigualdad que atraviesan la estructura social y que, en interacción con otros ejes como la clase social, la edad, la etnia o la raza y el territorio, determina jerarquías de poder y conlleva desigualdades en las oportunidades de tener una buena salud.A pesar del reconocimiento internacional sobre la importancia de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), el ejercicio de los derechos humanos en este campo está fuertemente limitado y existen graves barreras que impiden a las personas – y de forma particular a las mujeres- desarrollar plenamente su sexualidad, así como acceder a servicios y suministros de salud sexual y reproductiva necesarios. Esta situación se agrava en el caso de las mujeres inmigrantes.Es importante señalar que hay interés y preocupación respecto a la salud obstétrica de la población inmigrante, ya que numerosas investigaciones ponen de manifiesto la existencia de un grave problema de equidad en la salud perinatal de estas mujeres. Su salud reproductiva es mucho peor que la de las mujeres autóctonas.Entre los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes destacamos las propias características del contexto migratorio, el abordaje biomédico de la atención a la salud y la escasa competencia cultural del sistema sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vega, Rosalynn Adeline. "Racial i(nter)dentification: The racialization of maternal health through the Oportunidades program and in government clinics in México." Salud Colectiva 13, no. 3 (October 10, 2017): 489. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1114.

Full text
Abstract:
Desde un abordaje etnográfico, este artículo examina el papel de la racialización en los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, específicamente dentro del ámbito de la salud materna, a partir de las experiencias de los proveedores y administradores de salud, parteras y madres indígenas y las receptoras de transferencias monetarias condicionadas a través del programa Oportunidades. Al analizar las capacitaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a parteras indígenas y de los talleres del programa Oportunidades para personas indígenas, este artículo critica la utilización de la “interculturalidad” a través de formas que reafirman inadvertidamente la desigualdad. El concepto de i(nter)dentificación racial se ofrece como una manera para entender los procesos de racialización que refuerzan la discriminación sin hacer referencia explícita a la raza. La i(nter)dentificación racial es una herramienta para el análisis de variables múltiples que contribuyen al análisis interno inmediato que ocurre durante encuentros cotidianos con la diferencia, lo cual también estructura cómo los individuos interactúan durante los encuentros médicos. Este artículo muestra cómo las condiciones sociohistóricas y políticas desiguales y el acceso diferencial a los recursos económicos se convierten en determinantes de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Ortuzar, Maria Graciela. "Implicancias éticas del proyecto genoma humano." Informes Científicos Técnicos - UNPA 1, no. 1 (June 9, 2014): 179–207. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v1i1.15.

Full text
Abstract:
En el presente informe analizo críticamente el posible uso de la información genética individual y sus implicancias en la distribución de recursos en salud. Para ello, comienzo con el argumento de la ?equidad actuarial? de los seguros privados de salud, ficción histórica y estructural. Si bien considero que debe apoyarse la moratoria o prohibición del acceso a la información genética para los seguros privados -en razón de que el determinismo genético imperante profundizará aún más las desigualdades que se encuentran en su estructura-; dicha moratoria no constituye la solución definitiva al problema de fondo. Es preciso reconocer que la salud/enfermedad, en tanto definamos a la misma de forma integral y no unicausal, es el bien que debe protegerse (no discriminación por razones de salud), no pudiéndose reducirse la persona a sus genes. Los seguros de salud no pueden compararse con cualquier otra empresa comercial, debido a que su accionar tiene consecuencias políticas y sociales, impidiendo el desarrollo del plan de vida y la participación política. Por lo tanto, constituye una responsabilidad social el acceso universal a la salud, compartiendo riesgos. Y esto implica ampliar el principio de no discriminación existente en la legislación internacional2 con el fin de que el mismo no se base exclusivamente en la eliminación de barreras legales (derechos civiles y políticos), informales (sexo, raza, clase, religión, etc) o genéticas (patrimonio genético); sino en una concepción de fuerte igualdad de oportunidades que garantice el cumplimiento de los derechos sociales y humanos, como lo son el derecho al acceso a la salud y a la tecnología genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Gómez, Gabriela, and Felipe C. Cabello. "Diego Rivera, The History of Medicine in Mexico: People's Demand for Better Health, mural in 1953 still current." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 3 (June 10, 2019): 351. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.1085.

Full text
Abstract:
La salud pública y la medicina social tienen en Latino América desde la Colonia una larga historia, sin embargo, su relevancia ha fluctuado con el desarrollo de los diversos movimientos políticos y sociales en el continente. La Revolución Mexicana acelero la implementación de políticas de salud pública en ese país y ellas resultaron en la creación del Instituto de Seguridad Social para satisfacer las necesidades de salud de la población de ese país. La construcción del hospital de La Raza, perteneciente a la Seguridad Social, y su decoración por los pintores Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros con bellos murales, fue también un resultado del apogeo de la historia de la salud pública en México. El mural de Diego Rivera, La historia de la medicina en México. El pueblo en demanda de salud, refleja muy bien esta evolución. El lado izquierdo del mural, que representa la historia de la medicina moderna en ese país, retrata las tensiones entre las demandas individuales y colectivas por una mejor salud y la resistencia a estas demandas por la burocracia sanitaria, sus profesiones y los intereses privados. Esta tensión es retratada por Rivera por una madre embarazada y sus niños a un lado del mural instando para ser escuchada y atendida por los médicos, burócratas y personajes de la alta sociedad, pintados al lado contrario. Pareciera que la importancia de los movimientos sociales en la demanda por una mejor salud pública, como la retratara Rivera en 1953, es aun importante hoy día en que existen en el continente cientos de millones de personas sin beneficiarse de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Valdés, C. Xiomara. "Entre la educación en tiempos de pandemia de hoy y la cultura inclusiva de mañana." Ciencia, Cultura y Sociedad 6, no. 2 (August 27, 2021): 7–10. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v6i2.12145.

Full text
Abstract:
Ha pasado poco más de un año, desde que la Organización Mundial de la Salud declarara, el 30 de enero de 2020, la COVID-19 como emergencia internacional de salud pública y se convirtiera, en fecha temprana del 11 de marzo de 2020, en estado de pandemia (OPS, 2020). La amenaza, el riesgo y el estado de vulnerabilidad alcanzaron a todos por igual, sin distinción de clase social, raza, etnia, género y capacidades, entre otros aspectos. La humanidad, en toda su diversidad, se vio afectada. Aun así, los mecanismos de enfrentamiento no se desplegaron en todos los países por igual, dada una compleja trama de causas histórico-sociales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó el deterioro de las condiciones sociales, de salud, educacionales, los altos índices de pobreza (en ocasiones extrema), las desigualdades, la violencia de género, las fragilidades ante las situaciones de discapacidad, alimentación, las posibilidades de los sectores indígenas, que ya enfrentaba la sociedad en la etapa pre-pandemia (CEPAL-UNESCO, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stern, Alexandra Minna. "Esterilizadas en nombre de la Salud Pública: raza, inmigración y control reproductivo en California en el siglo XX." Salud Colectiva 2, no. 2 (August 4, 2006): 173. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2006.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Boza C, Maria Lina, Joel Melo T., Salesa Barja Y., Ethel Codner D., Patricio Gomolan G., Rubén Hernández M., Luis Astorga F., et al. "CONSENSO CHILENO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y ADULTOS CON FIBROSIS QUÍSTICA." Neumología Pediátrica 15, no. 4 (December 30, 2020): 429–83. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i4.123.

Full text
Abstract:
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Coello Peralta, Roberto, María Lourdes Salazar Mazamba, Pedro Cedeño Reyes, and Tatiana Ríos Zambrano. "Strongyloides spp. en caninos de una zona rural del Guayas y el riesgo en Salud Pública." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 271–87. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.271-287.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la incidencia de Strongyloides spp. en heces de perros domésticos de la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón, provincia del Guayas; y se investigó a través de encuesta el riesgo en salud pública, el estudio se realizó desde agosto del 2014 a enero del 2015, en donde este parásito se identificó mediante la técnica coproparasitaria de flotación y se confirmó por el método de Baermann modificado, se aplicó un estudio descriptivo-prospectivo-transversal; los caninos evaluados, fueron de raza mestiza, tenían edades entre los 3 meses a 10 años, 70 fueron machos (58%) y 50 hembras (42%), todos los perros estaban en domicilios y por ende tenían propietarios. De un total de 120 muestras (uno/animal), 10 resultaron positivas para Strongyloides spp, de las cuales cinco pertenecían a animales que presentaron sintomatología con Estrongiloidiasis canina como: debilidad, deshidratación, mucosas pálidas, diarrea acuosa y con presencia de sangre o mocos, de aquellos sintomáticos uno murió; esto permitió determinar la incidencia, con un resultado del 8,33%.Además, se evaluó el riesgo que tiene esta parasitosis en la salud delos habitantes de Limoncito.Se concluye que es evidente la presencia de este parásito en el sitio de estudio, lo que constituye un problema de salud animal y que podría convertirse en un serio problema de salud pública, por el riesgo de transmitirse a los habitantes del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez Barbosa, Wilson Giovanni, Diana Sofía Baquero Pérez, María Del Pilar Mora Sánchez, and Liseth Rada Salinas. "Determinantes sociales de la salud influyentes en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal." Revista Médica de Risaralda 25, no. 1 (June 30, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.15871.

Full text
Abstract:
Introducción: Los determinantes sociales de la salud aluden al impacto que tienen sobre la salud y la enfermedad en la población diversos componentes demográficos. Objetivo: identificar los determinantes sociales de salud que influyen en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal, Metodología: estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en una muestra de 86 pacientes. Resultados: en el componente Biología Humana, prevalecieron pacientes entre 41 y 85 años de edad predominantemente en la década 60-69 años, sexo masculino; raza mestiza, con ambas patologías y mayor incidencia hipertensos, IRC en nivel de riesgo III y alto frecuencia de estrés. En el componente socio-ambiental el ingreso económico y el nivel educativo fueron bajos repercutiendo en escasas oportunidades laborales, no se apreció que los sistemas de saneamiento básico e infraestructura de las viviendas tengan significación sobre las complicaciones presentadas. El componente Estilo de Vida es el que presenta la mayor frecuencia, no solo por las conductas de los pacientes sino por la influencia de las condiciones económicas y sociales, que repercuten en una dieta adecuada. El componente Procesos Administrativos de Salud presenta la frecuencia más baja y los usuarios manifiestan una buena satisfacción con la calidad de la atención de la institución. La frecuencia observada para los determinantes sociales fue para Estilo de Vida 53,49%; Socio-Ambiente 18,60%; Biología Humana 17,44% y Sistema de Salud 10,47%. Conclusión. El estilo de vida es el determinante con mayor influencia y el Sistema de Salud es el determinante con menor influencia sobre las complicaciones en los pacientes hipertensos y diabéticos que presentan insuficiencia renal crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Xavier, Eliana Costa, and Kátia Bones Rocha. "Subjetividade e interseccionalidade: experiências de adoecimento de mulheres negras com doença falciforme." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 2 (May 25, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3804.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el objetivo de conocer y analizar la historia de mujeres negras con enfermedad falciforme y comprender cómo la subjetividad de estas es construida y confrontada a partir de los sentidos subjetivos asociados con los marcadores de género, raza y clase social. Se trata de una investigación cualitativa en la que participaron 9 mujeres negras acompañadas por el Centro de Referencia de la Anemia Falciforme del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Las entrevistas semiestructuradas fueron analizadas por medio del análisis crítico del discurso. Los resultados mostraron que las mujeres negras perciben su enfermedad como condición de salud que estrecha los lazos entre su pertenencia racial y sus construcciones de género y de clase. El discurso de esas mujeres negras trascendió a la complejidad de la enfermedad crónica, transformándola y construyendo posibilidades que las potencializan como mujeres, madres y sujetos sociales. Las mujeres señalaron que la interseccionalidad de raza, género y clase social impulsa la ceguera pública de la mujer negra y de las cuestiones relacionadas con la población negra intensificando el sentimiento de invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz Cedeño, Ruben Gustavo, Gema Nathalye Rodríguez Chica, Priscila Elizabeth Martínez Ballesteros, Viviana Paullan Sani, and Fabricio Vera Zapata. "Malacoplaquia en un adolescente a propósito de un caso." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 1 (March 8, 2021): 103–8. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.475.

Full text
Abstract:
La malacoplaquia es una enfermedad inflamatoria rara, granulomatosa y crónica, caracterizada por infiltrados agregados de histiocitos conocidos como inclusiones de Michaelis-Gutmann. El sistema urinario es el sitio afectado más común, seguido del tracto gastrointestinal. El pronóstico de la enfermedad depende de la extensión, la localización y la salud subyacente del paciente. Caso: se describe un caso clínico de un paciente masculino de 15 años de edad, sin antecedentes de salud de importancia, que inicialmente presenta la enfermedad a partir de los 7 años con hematoquecia y dolor abdominal de leve intensidad que mejoraba después de la defecación. Se realizó una colonoscopia en la que se visualizaron lesiones pseudopolipoideas en el colon sigmoide, las cuales fueron biopsiadas y reportaron pólipos inflamatorios con focos de agudización, numerosos histiocitos (cuerpos de Michaelis-Gutmann) y cambios reactivos del epitelio que diagnosticaron malacoplaquia. Conclusión: la malacoplaquia es una enfermedad muy rara en personas jóvenes sin enfermedad subyacente. Su prevalencia es desconocida, pero se han descrito más de 700 casos. Puede darse en todas las edades, con edad media al diagnóstico de 50 años. Los casos pediátricos son raros. Existe una mayor incidencia en hombres y no tiene predilección por la raza. El 60 % a 80 % de los casos afecta al tracto urinario (vejiga, riñones y uretra); el 15 %, al tracto digestivo (colon izquierdo, sigma, recto y estómago); y en menor porcentaje, otras zonas menos frecuentes como piel, pulmones y sistema nervioso central. El pronóstico de la enfermedad es generalmente bueno. Presentamos un caso de un joven sano de 15 años de edad sin enfermedad asociada evidente, que ilustra la rareza de esta presentación y la necesidad de un alto nivel de sospecha clínica para diagnosticar la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vivas Tesón, Inmaculada. "El derecho contractual antidiscriminatorio: drittwirkung y libertad negocial." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 672. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5976.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es abordar el estudio de las situaciones discriminatorias en el seno de la contratación privada. La actitud de uno de los contratantes hacia las características personales o sociales del otro (como la raza, el género, la orientación sexual, la nacionalidad, la religión o la condición de salud) puede influir en el ejercicio de la autonomía privada que preside las relaciones contractuales, bien impidiéndole el acceso a bienes y servicios mediante la negativa a contratar o bien imponiéndole condiciones más gravosas que a otra persona con rasgos distintivos diferentes. Se analiza el Derecho contractual antidiscriminatorio europeo y español, así como los mecanismos de tutela ante un trato discriminatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cárcamo Gebhardt, Nicolás Andrés. "MEDICINA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN BIOLÓGICA: CONVERSIÓN DE LA ACCIÓN MÉDICA EN LA OBRA DE EDUARDO CRUZ-COKE LASSABE (CHILE, 1938-1946)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 1 (July 14, 2021): 29–64. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i1.4286.

Full text
Abstract:
Eduardo Cruz-Coke Lassabe fue una de las figuras más influyentes en la escena médico-política chilena del siglo XX. Producto de una consideración positiva de sus propuestas de intervención ambiental y de su invariable orientación político-económica, ha permanecido desvinculado historiográficamente de corrientes emparentadas al racismo científico. Esta investigación tensiona su obra médico-social desde los ejes de raza y clase. Mediante el análisis de su proyecto de “conversión de la acción médica” –vigilancia de los supuestos sanos y detección de morbilidad latente de la clase trabajadora– podemos realizar una lectura más profunda respecto un programa integrado de salud nacional, con miras a frenar reivindicaciones por la obtención de derechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzalez-Bulnes, A., S. Astiz, C. Ovilo, B. Isabel, C. Lopez-Bote, L. Torres-Rovira, M. Ayuso, M. Vazquez-Gomez, and C. Garcia-Contreras. "Implicaciones de la programación prenatal en la producción de cerdo ibérico." Archivos de Zootecnia 67, Supplement (January 15, 2018): 93–95. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3580.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa diversos aspectos de la programación prenatal en el cerdo ibérico. La investigación sobre los factores que condicionan el fenotipo adulto y la homeorresis en diferentes especies ha abordado tanto la predisposición genética como el papel determinante de la nutrición durante el período prenatal. Tanto la sobrenutrición como la subnutrición en la etapa fetal (la segunda por subnutrición materna o por insuficiencia placentaria) pueden alterar la expresión del genoma y los componentes y funciones de los diferentes sistemas en la descendencia, lo que da lugar a alteraciones en el desarrollo y composición corporal, aparición de trastornos metabólicos y un mayor riesgo para la salud. En los cerdos, y específicamente en la raza ibérica, la exposición de los fetos a la sub/desnutrición, comúnmente por desnutrición materna o insuficiencia placentaria, tiene una alta incidencia en fases avanzadas de gestación. Los lechones expuestos a desnutrición materna durante los dos últimos tercios de la gestación son más pequeños al nacer, ya que se ven afectados por un proceso denominado ‘retraso del crecimiento intrauterino’ o IUGR por sus siglas en inglés. En razas magras, tanto los machos como las hembras ven comprometido su crecimiento postnatal y se produce un aumento de la acumulación de grasa y aparición de trastornos metabólicos durante los períodos de engorde. En la raza ibérica, el crecimiento postnatal en el caso de la exposición prenatal a dietas de baja energía depende del sexo. Así, el crecimiento postnatal en los machos se ve afectado de forma similar a las razas magras, mientras que sus hermanas muestran un crecimiento compensatorio muy temprano, durante el período de lactación, antes del destete. Posteriormente, en respuesta a las dietas con alto contenido energético que se utilizan durante el período de engorde, tanto los machos como las hembras presentan aumento de adiposidad a nivel subcutáneo, visceral e intramuscular, presentan una mayor incidencia de trastornos metabólicos y presentan cambios significativos en la composición intramuscular de ácidos grasos, con respecto a los lechones que no habían sufrido subnutrición durante su vida intrauterina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Pantoja, Jhilvia Elizabeteth, Sonnia Apolonia Santos Holguín, Vilma Cecilia Arce Castillo, and Holguer Estuardo Romero Urrea. "Factores interculturales que inciden en la atención de enfermería. Centro de salud tipo c venus de valdivia la libertad." Journal of America health 4, no. 1 (January 4, 2021): 90–107. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v4i1.67.

Full text
Abstract:
El Cuidado Cultural de Enfermería es oportuno e importante. La importancia del cuidado cultural en la asistencia de Enfermería permite al profesional realizar un análisis integral de la persona, teniendo en cuenta la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del paciente. Los profesionales de salud, deben evaluar los diversos métodos que rodean y definen las prácticas culturales a grupos poblacionales, incluyendo sus creencias, tradiciones y culturas e inclusive su relación con el medio ambiente, para la promoción y mantenimiento de la salud, donde las prácticas, las estrategias de salud y estilos de vida son producto de los valores culturales y de las percepciones de la realidad de cada cultura es por eso que esta investigación tiene como Objetivo Determinar los factores interculturales que influyen en la atención de enfermería en el Centro de Salud Tipo C, Venus de Valdivia. Para su realización el diseño de investigación fue con enfoque cuali- cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo con diseño transversal. Luego del análisis de datos, se obtuvo como resultado en un 43.48 % existe desconocimiento sobre interculturalidad en los enfermeros y la población, inciden en la atención de enfermería y la relación enfermero-paciente. Los usuarios 65,62% desconocen las practicas sanitarias aplicadas en el centro de salud. Además, se evidencio que la comunicación por parte de los profesionales de enfermería en un 49,47% no es bien entendida por los usuarios; concluyendo que los profesionales de enfermería ven favorable la implementación de la atención interculturalidad; el personal de salud está de acuerdo en hacer la fusión entre la medicina tradicional y la medicina científica a fin de que los usuarios se sientan cómodos y satisfechos con la atención, por lo que se recomienda Implementar un proyecto educativo a los profesionales de enfermería del Centro de Salud Tipo C Venus de Valdivia sobre Interculturalidad donde implique capacitar al personal de enfermería que se respeten los valores culturales de las personas sin distinción de raza, color, sexo, religión, origen nacional o social posición política o cualquier otra condición, porque todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Deza Calsin, Hugo Wenceslao, Gloria E. Mamani, Rassiel Macedo, Rolando G. Alencastre, and Carlos A. Gomez. "Evaluación de la salud uterina por citología endometrial y ultrasonografía en el posparto y su relación con la concepción en alpacas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1619–28. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.15549.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la salud uterina de alpacas por citología endometrial (CE) mediante las técnicas de citocepillo y lavado uterino, así como evaluar las características uterinas por ultrasonografía (US) y relacionarlas con la tasa de preñez. Se utilizaron 20 alpacas multíparas y 20 primíparas, de la raza Suri, de 29±5 días de posparto. Se determinó el porcentaje de polimorfonucleares (PMN) con relación al número total de células presentes en las muestras de CE. Con la ultrasonografía se determinó la ecotextura uterina, presencia de contenido uterino y el diámetro de los cuernos uterinos. Posterior a la evaluación uterina se realizó el empadre controlado y 35 días después el diagnóstico de preñez por US. Se observó un mayor porcentaje de PMN (p<0.05) en las muestras de citología endometrial obtenidas con la técnica del citocepillo en comparación al lavado uterino. Los cuernos uterinos tuvieron una ecotextura heterogénea y sin presencia de contenido. El diámetro del cuerno uterino izquierdo fue mayor que el del cuerno uterino derecho (p<0.05). No hubo relación del porcentaje de PMN con diámetro de cuerno uterino ni con preñez. Según los resultados obtenidos, la CE no permitiría valorar adecuadamente la salud uterina, pues habría otros factores involucrados en una mayor respuesta quimiotáctica de los PMN que promueven su migración hacia útero. La ultrasonografía permitió una valoración objetiva de los cuernos uterinos y de la salud uterina, y permitió realizar el diagnóstico temprano de preñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bedoya-Bedoya, Maria Rocio, Sebastián Arroyave-Quiceno, and Keila Bohórquez-Álvarez. "Características sociodemográficas y socioeconómicas de la migración venezolana a Colombia (2015-2020): El caso del Valle de Aburrá." Huellas de la Migración 5, no. 10 (April 22, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.36677/hmigracion.v5i10.15080.

Full text
Abstract:
Este trabajo, busca analizar la migración venezolana a partir de las categorías de transnacionalismo, ciudadanía y territorio. Así mismo, se presentan las principales características sociodemográficas y socioeconómicas de la población migrante venezolana residente en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia en pro de reconocer sus demandas y vulnerabilidades en términos de derechos fundamentales como: salud, educación y trabajo. Así mismo, a partir de un enfoque transnacional y de género, se busca identificar las diferencias que se perciben en las nuevas migraciones “feminizadas”, desde la óptica de la interseccionalidad que permite apreciar discriminaciones por razones de género, raza, clase, etnia, etc. Por último, se dan a conocer las percepciones de los migrantes en cuanto a ciudadanía y derechos, territorio y seguridad, transnacionalismo, redes y familia e interseccionalidad y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdez-Torres, José Manuel, Juan Alberto Grado Ahuir, Beatriz Elena Castro-Valenzuela, and M. Eduviges Burrola-Barraza. "Análisis de QTL asociados a polimorfismos de nucleótido único (SNP) involucrados en el fenotipo lechero del ganado Holstein." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 4 (December 18, 2020): 1192–207. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5295.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar QTL asociados a polimorfismos de nucleótido único (SNP) cuya acción contribuya al desarrollo fenotípico productivo, reproductivo y de salud del ganado lechero de raza Holstein. Ubicados en 120 genes del genoma Bos taurus UMD_3.1.1, se identificaron 341 QTL asociados a 189 SNP con efectos sobre rasgos productivos (FY, NM, MY, MTCAS, MBLF y PL), reproductivos (CONCRATE, DPR, EMBSUR, DAYOPEN y CONCEPT) y de salud (SCC, BTBS y RESRATE). Los SNP fueron verificados en la base de datos dbSNP-NCBI donde 42 % se ubicaron en intrones. Con la plataforma Jvenn se supo que los SNP rs135744058, rs110828053 y rs109503725, fueron comunes en los tres rasgos. La red de correlaciones entre rasgos y genes generada por MetScape (Cytoscape 3.4), mostró una correlación positiva entre PL, DPR, DAYOPEN, CONCRATE y CONCEPT; y una negativa de FY hacia PL, NM, DPR y CONCRATE. La funcionalidad de cada gen fue validada en las bases Gene-NCBI y UniProt, y por ClueGo (Cytoscape 3.4) se seleccionaron vías funcionales con un valor de significancia menor a 0.05, lo que evidenció un entrelazamiento entre el desarrollo de la glándula mamaria, la activación del sistema inmune y la respuesta a hormonas esteroideas; siendo el gen GH quien dirige dicha funcionalidad. Aunque el panorama genético muestra que existe un antagonismo entre rasgos productivos y reproductivos, la actividad genética funcional debido a los 189 SNP analizados, muestra una acción entrelazada en vías ontológicas que influyen tanto en los procesos de producción, así como en vías de reproductivas y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chiapparrone, Norma Graciela. "El derecho al aborto en América Latina y el Caribe." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 3, no. 1 (November 3, 2018): 192–223. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3300.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica y El Caribe al menos treinta países consideran el aborto un delito, lo cual enfrenta a las mujeres que desean interrumpir un embarazo a situaciones de riesgo para su salud, y hasta su propia libertad. Estas situaciones impactan diferencialmente dependiendo de la raza, etnia, religión, educación, nivel de ingresos, entre otras razones. La violación del secreto médico, el incumplimiento al deber de confidencialidad y la recurrencia a la objeción de conciencia por parte de los médicos/as, también son variables que operan negativamente. La alianza del patriarcado con el capitalismo, como sistema de dominación y subordinación de las mujeres, es el escenario para la violación de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas. El disciplinamiento que pretende imponerse, requiere avanzar y no retroceder para alcanzar la libertad y autonomía de nuestros cuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martin, Ana Laura. "Partear y cuidar en Buenos Aires (1877-1920). Una aproximación comparativa." Anuario del Instituto de Historia Argentina 18, no. 1 (June 28, 2018): e061. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe061.

Full text
Abstract:
Este artículo indagará sobre dos tareas realizadas casi exclusivamente por mujeres, la enfermería y la partería. Ambos oficios, entre el siglo XIX y XX, atravesaron un proceso de consolidación como tareas específicas en el esquema cada vez más jerarquizado de las profesiones médicas y vinculadas a la atención de la salud. En la ciudad de Buenos Aires el parto y el cuidado dejaron de ser actos individuales o de interés exclusivo de quienes necesitaban asistencia para convertirse en preocupaciones de otro orden, vinculadas con la higiene de la ciudad, la salud de la población y, en definitiva, el destino de la raza y de la Nación. De este modo, cuidar y partear, desarrollaron sus definiciones primeras que las encuadraron entre oficios calificados. En su versión moderna, ambas labores requerían algún tipo de capacitación y suponían un saber específico que las diferenciaba de las versiones previas, de las antiguas comadronas y de los improvisados cuidados inexpertos que ponían en peligro la vida de los niños, de las madres y de la población en general. Aquí se analizarán de manera comparativa los proyectos calificadores que involucraron a ambas tareas y los reposicionamientos que esto implicó para sus agentes. En el mismo sentido, se analizará el lugar que ocuparon los cuidados expertos y la atención de los partos en el sistema de atención de la ciudad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bacelar Ferreira-Gomes, Adriana, Lenildo De Moura, Silvânia Suely De Araujo-Andrade, Felipe Lacerda-Mendes, Cristina A Perez, and Zohra Abaakouk. "Advertising of tobacco products at point of sale: who are more exposed in Brazil?" Salud Pública de México 59 (March 31, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.21149/7831.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir a la población adulta en relación con la percepción de la publicidad de cigarrillos en los puntos de venta, según el estado de consumo de tabaco y características sociodemográficas como sexo, edad, raza/color, región, ubicación del hogar y escolaridad. Material y métodos. Se realizó un análisis multivariado con los datos de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos de 2008 y la Encuesta Nacional de Salud de 2013. Resultados. Ambas encuestas mostraron que entre los no fumadores: las mujeres, los adultos jóvenes y los que tenían más de 10 años de escolaridad notaron con más frecuencia la publicidad de cigarrillos en puntos de venta. También se observó que estas proporciones aumentaron significativamente entre la población con menos años de escolaridad. Conclusión. Una política que prohíba completamente la publicidad de cigarrillos sería más efectiva para proteger a los grupos vulnerables del consumo de tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaramillo R., Gloria Isabel, Delly Cecilia Vásquez G., and Daniel Alejandro Buitrago-Medina. "Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (April 25, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v12i14.2026.

Full text
Abstract:
<p>La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal en Colombia y un problema de salud pública importante en la zona de influencia del Hospital Regional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), pero no se ha cuantificado su magnitud ni los factores de riesgo. El objetivo de este estudio analítico fue determinar los factores de riesgo en casos de preeclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre 2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la vigilancia y la prevención de complicaciones y secuelas. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Se evaluaron 356 historias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Los resultados: procedencia, raza, régimen y educación no presentaron asociaciones significativas (p &gt;0,05); antecedentes de preeclampsia, hipertensión arterial, cesárea en embarazos anteriores, período intergenésico mayor a 10 años e índice de masa corporal al final del embarazo mayor a 35, son factores de riesgo (p &lt;0,05). Se concluye que el estrato socioeconómico 2 y la raza mestiza son factores protectores; los análisis estratificados no mostraron confusión por la variable edad; no existe distorsión de la relación entre las variables antecedentes de preeclampsia, hipertensión, cesáreas anteriores y preeclampsia. Las acciones de intervención para factores de riesgo en la población de estudio deben dirigirse a los estratos más bajos y población más vulnerable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jaramillo R., Gloria Isabel, Delly Cecilia Vásquez G., and Daniel Alejandro Buitrago-Medina. "Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (April 25, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2026.

Full text
Abstract:
<p>La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal en Colombia y un problema de salud pública importante en la zona de influencia del Hospital Regional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), pero no se ha cuantificado su magnitud ni los factores de riesgo. El objetivo de este estudio analítico fue determinar los factores de riesgo en casos de preeclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre 2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la vigilancia y la prevención de complicaciones y secuelas. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Se evaluaron 356 historias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Los resultados: procedencia, raza, régimen y educación no presentaron asociaciones significativas (p &gt;0,05); antecedentes de preeclampsia, hipertensión arterial, cesárea en embarazos anteriores, período intergenésico mayor a 10 años e índice de masa corporal al final del embarazo mayor a 35, son factores de riesgo (p &lt;0,05). Se concluye que el estrato socioeconómico 2 y la raza mestiza son factores protectores; los análisis estratificados no mostraron confusión por la variable edad; no existe distorsión de la relación entre las variables antecedentes de preeclampsia, hipertensión, cesáreas anteriores y preeclampsia. Las acciones de intervención para factores de riesgo en la población de estudio deben dirigirse a los estratos más bajos y población más vulnerable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jaramillo R., Gloria Isabel, Delly Cecilia Vásquez G., and Daniel Alejandro Buitrago-Medina. "Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014." Revista Colombiana de Enfermería 14, no. 12 (April 25, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i12.2026.

Full text
Abstract:
<p>La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal en Colombia y un problema de salud pública importante en la zona de influencia del Hospital Regional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), pero no se ha cuantificado su magnitud ni los factores de riesgo. El objetivo de este estudio analítico fue determinar los factores de riesgo en casos de preeclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre 2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la vigilancia y la prevención de complicaciones y secuelas. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Se evaluaron 356 historias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Los resultados: procedencia, raza, régimen y educación no presentaron asociaciones significativas (p &gt;0,05); antecedentes de preeclampsia, hipertensión arterial, cesárea en embarazos anteriores, período intergenésico mayor a 10 años e índice de masa corporal al final del embarazo mayor a 35, son factores de riesgo (p &lt;0,05). Se concluye que el estrato socioeconómico 2 y la raza mestiza son factores protectores; los análisis estratificados no mostraron confusión por la variable edad; no existe distorsión de la relación entre las variables antecedentes de preeclampsia, hipertensión, cesáreas anteriores y preeclampsia. Las acciones de intervención para factores de riesgo en la población de estudio deben dirigirse a los estratos más bajos y población más vulnerable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Novoa Seminario, Militza, Rosa Ángela Reina Chila, and Elke Jacqueline Yerovi Ricaurte. "Cultura de Paz Como Mecanismo para la Convivencia Humana, Intercultural y de otras Nacionalidades, desde la Educación." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.186.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito sensibilizar a los docentes en torno al fortalecimiento de la cultura de paz como mecanismo para la convivencia humana, intercultural y de otras nacionalidades para comprender su relevancia en el desarrollo integral del estudiante e interpretar la relación con la convivencia en el contexto educativo. Para cumplir con el objetivo trazado se utilizó la metodología de la monografía, bajo la modalidad documental de tipo descriptivo y como técnicas para la recolección de la información fueron el análisis y síntesis, revisión bibliográfica, el fichaje y el análisis de documentos. Cuando no se respetan la dignidad y los derechos de las personas se originan situaciones de discriminación, rechazo e injusticia por motivos de recursos económicos, raza, sexo, salud, creencias, cultura. Lo importante es la capacidad de afrontar positivamente los conflictos en el marco de la paz, la escuela está llamada a robustecerla reforzando en el ámbito escolar la cultura de paz para la convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres, Gelda, Reynel Paez, José Azúm, Felicia Roller, Noelia González, Jorge Acosta, and Rodolfo Pedroso. "Uso del sulfato de cobre por vía parenteral en vacas hipocuprémicas con mastitis y su efecto en la fertilidad." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.536.

Full text
Abstract:
La deficiencia de cobre y la mastitis afectan a las vacas lechereas en pastoreo. Durante seis meses (mayo–octubre 2015) se determinó la prevalencia y relación de la mastitis subclínica con la deficiencia de cobre y los trastornos de la fertilidad en un grupo de 335 vacas, 231 de la raza Jersey y 104 del genotipo Siboney; también, en 240 vacas Siboney se evaluó el efecto de la suplementación de cobre oral en la salud de la ubre y los trastornos reproductivos. Se diagnosticó la mastitis por la prueba de California, en tanto que el cobre en suero sanguíneo se determinó por espectrometría de absorción atómica. Se encontró una alta prevalencia de mastitis en vacas hipocuprémicas, asociada al anestro y las repeticiones del servicio; la suplementación de cobre en dosis de 50 mg por vía subcutánea redujo significativamente p<0.05, la tasa de anestro, aumentó la fertilidad y disminuyó la severidad de la mastitis. Palabras clave: anestro, deficiencia de cobre, fertilidad, reproducción, vaca lechera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Villacis, Lincoln Sebastián, Paulina Rosa Álvarez Mena, Paola Adriana Benavides Bautista, Holger Ricardo Sánchez Sola, and Danny Rafael Zambrano Jordán. "El queratocono, su diagnóstico y manejo. Una revisión bibliográfica." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 1 Sup (January 6, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.01.

Full text
Abstract:
El queratocono es una enfermedad corneal no inflamatoria que afecta la agudeza visual progresivamente de las personas portadoras. Las causas no se han precisado, sin embargo, se piensa que su etiología es multifactorial. Afecta por igual a hombres y mujeres de cualquier raza o etnia, y aunque las edades más comunes de diagnóstico oscilan entre los 20 y 40 años se desarrolla en la niñez y demora cerca de 10 años en manifestarse clínicamente. El presente artículo pretende realizar una revisión bibliográfica de los elementos más relevantes de esta afección. El estudio de esta problemática de salud es relevante considerando que las personas portadoras de la enfermedad con frecuencia sufren el deterioro progresivo de la visión, que compromete la realización de actividades diarias, suele afectar la esfera emocional y el desenvolvimiento en el ámbito laboral y social, asimismo genera preocupaciones en el entorno familiar y, por tanto, afecta la calidad de vida de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Rangel, Milagros Del Valle. "Traducción: Matematicas aplicadas en escenarios de crisis (Covid-19)." Sapientiae 6, no. 2 (January 15, 2021): 222–30. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae62.08.

Full text
Abstract:
Las matemáticas aplicadas forman parte de la formación universitaria en pregrado y posgrado. Desde esta perspectiva, en este ensayo se hará uso de las matemáticas aplicadas con el objetivo de estudiar los efectos psicológicos, económicos y educativos ocasionados sobre la población por un escenario de crisis como el COVID-19. Las teorías matemáticas desarrolladas en este ensayo son: Teoría del Caos, Cadenas de Markov y Teoría de Nash. El COVID-19 se ha extendido a través del mundo, afectando poblaciones y países, sin distinción de raza, posición económica, política o sociocultural. El impacto que el COVID-19 ha causado en la población mundial se podrá medir, a mediano y largo plazo, a través de cambios en el comportamiento psicológico, hábitos sociales, de salud, económicos y educativos. Este impacto dejará profundas huellas y dilemas morales, como priorizar que áreas deben atenderse y cuál será el esfuerzo político dirigido a cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Joya-Cadena, Juan, Martín Herrera-Pérez, Juan Olave-Gutiérrez, and Diego Villegas. "Diseño de soporte de bajo coste para la corrección de la displasia de cadera en perros medianos y grandes." Respuestas 25, no. 3 (September 1, 2020): 215–25. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2227.

Full text
Abstract:
La displasia de cadera es una enfermedad que afecta a perros medianos y grandes. Es producido por diferentes causas como la genética, el peso y el cuidado de la mascota. Actualmente, en Colombia no existen mecanismos especializados que brinden comodidad a sus vidas. Por lo tanto, en el presente estudio, se diseñó un dispositivo versátil y estándar para ayudar a mejorar la calidad de vida de estos animales, tomando como referencia la raza "Pastor Alemán". El peso medio del anterior es de 28 kilogramos y de tamaño mediano-grande entre 45 y 70 centímetros. El dispositivo se hizo teniendo en cuenta la salud y el bienestar de los animales teniendo en cuenta la movilidad y la seguridad de sus extremidades. Asimismo, este mecanismo se adapta a la condición canina, promoviendo el uso y movilidad de sus patas traseras hasta que la movilidad se pierde por completo. Su costo de diseño y fabricación fue de 100 USD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villalobos-Cortés, A. I., R. Gonzalez, H. Castillo, and M. Jaén. "Evaluación de PCR en tiempo real en el diagnóstico de leucosis enzoótica bovina en una raza local de Panamá." Archivos de Zootecnia 69, no. 267 (July 15, 2020): 366–70. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i267.5356.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la prueba de RT-PCR, para detectar el virus de leucosis enzoótica bovina y compararlas con las pruebas de nPCR y AGID en 42 animales de la raza Guaymí de 5 regiones de Panamá. La prueba de AGID identificó el menor número de animales positivos (52%) comparada con la nPCR (71%) y PCR en tiempo real, RT-PCR (76%). Cuatro animales positivos a la prueba de AGID fueron negativos a la prueba de nPCR y dos animales positivos a esta misma prueba fueron negativos a la RT-PCR. 11 de los 20 animales negativos por AGID dieron positivo a nPCR y 12 de los 20 animales negativos a AGID fueron positivos a RT-PCR. Respecto a las pruebas moleculares, de los 12 animales que resultaron negativos a la prueba de nPCR, cinco resultaron positivos a la RT-PCR y de los 10 animales negativos a RT-PCR, 3 resultaron positivos a nPCR. La sensibilidad del nPCR respecto a AGID fue de 82% mientras que la especificidad fue de 40%. La prueba de concordancia entre pruebas fue de k= 0.316, considerada débil mientras que la sensibilidad del RT-PCR respecto a la AGID fue de 91% con una especificidad de 40%; la prueba de concordancia entre ambas pruebas fue de k=0.222 considerada también débil. La técnica de RT-PCR se presenta como una alternativa viable dentro del grupo de técnicas para el diagnóstico del virus de la leucosis enzoótica bovina, particularmente en un eventual programa de control y su erradicación en centros de conservación de razas criollas donde se requiere mantener un estricto control de la salud animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arteta-Poveda, Luis E., and Katherine Palacio-Salgar. "Dimensiones para medición de la satisfacción del paciente en centros de urgencia." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 629–36. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.61032.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar las dimensiones significativas para medir la satisfacción del paciente en centros de urgencia. Asimismo, brindar recomendaciones, basados en la literatura, tanto para proveer un mejor servicio, como para la realización de futuras investigaciones.Método Se realizó una revisión sistemática explorando 5 base de datos: Jstor, Proquest, SciELO Public Health, Science Direct Y Redalyc, utilizando como criterios de búsqueda: “Patient Satisfaction”, “Quality Of Care”, “Satisfaction With Care”, “Patients' Perception Of Care”, “Emergency Department” y “Emergency Medical Service”. Fueron preseleccionados Artículos en inglés y español, de textos completos y publicados entre 1990 y 2015. De 172 artículos, 42 estudios empíricos se incluyeron en el análisis.Resultados El 39% de los artículos fueron de procedencia norteamericana, el 38% europea, el 11% asiática, el 5% sudamericana, el 3% de Oceanía, el 2% africana y el 2% centroamericana. Once dimensiones para medir satisfacción del paciente en centros de urgencia con sus respectivas subvariables fueron identificadas como usadas frecuentemente y estadísticamente significativas.Conclusiones La satisfacción del paciente es una variable multidimensional de la calidad de la atención médica. La comunicación, la atención y cortesía y el tiempo de espera percibido son los principales factores que se deben trabajar para incrementar dicha satisfacción. Variables sociodemográficas como la raza, estado de salud y edad del paciente deben ser valoradas ya que influyen en el nivel de satisfacción. Asimismo, la correlación entre la satisfacción y la intención de retornar al centro a futuro evidencian oportunidades de trabajo para administradores e investigadores en el área de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dávila-Aliaga, Carmen Rosa. "Anemia infantil." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 7, no. 2 (February 13, 2019): 74–87. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2018118.

Full text
Abstract:
La anemia infantil es un problema de salud pública creciente en el Perú. Fisiológicamente, su principal efecto es la disminución del suministro de oxígeno a los tejidos, lo que puede tener consecuencias agudas y crónicas en el infante, que van desde un deterioro leve y pasajero hasta un deterioro severo y permanente de su desarrollo físico (crecimiento) y mental (cognitivo). El diagnóstico de anemia en el infante no es una tarea fácil pero por consenso se utiliza como umbral diagnóstico una hemoglobina o hematocrito igual o menor al percentil 5 para la edad, raza y sexo del paciente. Esto es importante porque en el caso de los infantes, cuyos niveles de hemoglobina suelen ser altos (> 14 g/dL) al nacer, la hemoglobina disminuye rápidamente, alcanzando un nadir de ~11 g/dL a las 6-9 semanas de edad producto de la "anemia fisiológica de la infancia". Las causas de la anemia varían según la edad, sexo, edad gestacional al nacer, raza y altura. En neonatos, la enfermedad hemolítica inmune, la infección, los trastornos hereditarios, el corte tardío del cordón umbilical y las tomas de muestras de sangre a repetición son las causas de anemia más comunes. En los infantes de 6 a 24 meses de edad la anemia es primariamente adquirida, siendo la anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica) la principal causa de anemia a esta edad. Una vez establecido el diagnóstico el manejo de los infantes con anemia puede requerir un tratamiento especializado como manejarse a nivel primario, siempre con un control riguroso y un monitoreo de los signos de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero-Pérez, Ivette Marina, Álvaro Monterrosa-Castro, and Ángel Paternina-Caicedo. "Menopausia y etnias/razas: ¿hay diferencias en la presentación de los síntomas?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 4 (December 20, 2010): 319–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.254.

Full text
Abstract:
Introducción: la mayoría de los estudios sobre la sintomatología de la menopausia se han realizado entre mujeres caucásicas de la cultura occidental, lo que lleva a la inquietud de si sus hallazgos son aplicables a mujeres de otros grupos étnicos/raciales. Hay un creciente interés en estudiar el papel de la etnia/raza en los síntomas de la menopausia. Objetivo: revisar la literatura, identificando estudios que comparen los síntomas menopáusicos en diferentes etnias/razas. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en PubMed, Cochrane y SciELO con las palabras clave "menopause", "ethnicity" y "race". Se incluyeron estudios que compararan la presentación de síntomas climatéricos en diferentes etnias. Debido a la dificultad para la comparación de los resultados, no se incluyeron estudios realizados en una sola población étnica. Resultados: se identificaron 55 estudios, de los cuales 19 cumplieron con los criterios de inclusión. La prevalencia de los síntomas menopáusicos difirió entre los grupos étnicos y se observaron contrastes en la percepción y la experiencia de la menopausia entre las culturas. Conclusión: los resultados de estos estudios no apoyan un único síndrome menopáusico. El entendimiento de las diferencias entre los grupos étnicos puede mejorar la calidad de la atención en salud que se le brinda a la mujer y promover estilos de vida que contribuyan a disminuir su incidencia y severidad y mejorar la calidad de vida de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Isaza-Gómez, Esteban, Manuel Santiago Ángel-González, Maribel Ocampo-Muñoz, Camilo Andrés Díaz-Quintero, Isabel Cristina Molina-Céspedes, María Antonia Velásquez-Martínez, Pablo Posada-Moreno, and Santiago Salazar-Ochoa. "Controversias en cirugía: Erradicación del Helicobacter pylori ¿Terapia a todos o según indicaciones usuales?" Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 4 (October 16, 2020): 665–74. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.563.

Full text
Abstract:
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori), es la infección bacteriana crónica más frecuente de la raza humana, afecta al 50 % de la población mundial y, por lo menos, al 80 % de la población colombiana. Esta bacteria es reconocida desde hace más de 15 años como un carcinógeno tipo I. De acuerdo con las indicaciones del Consenso de “Maastricht V” esta infección debe ser buscada y tratada en los pacientes con úlcera péptica activa, Linfoma MALT (por sus siglas en inglés, mucosa associated lymphoid tissue), cáncer gástrico temprano, púrpura que presenten síntomas dispépticos crónicos y usuarios crónicos de AINES. Debido al papel que tiene en la fisiopatología del cáncer gástrico, nace la iniciativa de realizar una búsqueda activa del H. pylori y erradicarlo en todas las personas, incluyendo aquellas asintomáticas en países con alta incidencia de esta neoplasia. Existen diversas publicaciones alrededor del mundo que así lo sugieren, mostrando resultados con impacto positivo en el curso y progresión de la enfermedad, sobre todo en las etapas más tempranas de la infección. Sin embargo, otros autores resaltan la creciente problemática de la resistencia bacteriana, y demuestran que el peso estadístico y los diferentes análisis de los estudios disponibles en la actualidad tienen poca validez para dar una recomendación extendida al paciente asintomático. Se cuestiona que tal vez, estamos utilizando las estrategias inadecuadas para manejar una situación de salud pública, ya que estamos enfocados en impactar a cada individuo con terapias antibióticas complejas, en vez de a la población en general con políticas de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Clímaco, Laura Reyes, Camilo Romero Núñez, and Rafael Heredia Cardenas. "Evaluación de enfermedades transmitidas por vectores en perros de un área de clima sub-frío de México." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 219–24. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n2.77737.

Full text
Abstract:
La distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores está influenciada por una dinámica compleja de factores ambientales, sociales y el impacto cambiante de la transmisión de sus vectores, huéspedes intermedios y reservorios. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seropositividad a anticuerpos anti-Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferia y la seropositividad a antígenos de Dirofilaria immitis en perros de un área de México con un clima semifrío. Se tomaron 100 muestras de sangre de caninos de hogares privados y en clínicas veterinarias del estado de Amecameca de Juárez, Estado de México. El análisis de las muestras se llevó a cabo mediante un kit comercial de ELISA (Test SNAP® 4Dx® Plus Canine IDEXX®). A los resultados se observó una seropositividad a anticuerpos anti-E. canis del 30 %, 9 % para A. phagocytophilum, 4 % para B. burgdorferi y 16 % para antígenos de D. immitis. Así mismo, se halló una relación estadísticamente significativa entre la seropositividad a anticuerpos anti-E. canis y perros mayores a un año y de raza. Por otra parte se reportaron resultados similares en perros machos y mayores de un año con seropositividad a D. immitis. Con los resultados obtenidos, se concluye que existe una mayor seropositividad para la infección por E. canis y D. immitis y una asociación significativa en perros mayores de un año. Es de gran relevancia conocer la epidemiología de patógenos transmitidos por garrapatas debido al impacto zoonotico que implican. Se recomiendan investigaciones adicionales, así como medidas preventivas de salud animal y salud pública para reducir el riesgo de infección en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Inga, Belinda Olga, Jenny Giovana Poma Salinas, Edith Suasnabar Cueva, and Rebeca Tello Carhuanca. "Factores de riesgo para trastornos hipertensivos del embarazo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.1.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores de riesgo para los Trastornos Hipertensivos del Embarazo atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional- Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2017. Material y Métodos: Estudio de tipo básico, nivel descriptivo y de corte transversal. El presente estudio comprendió un total de 60 historias clínicas (de pacientes ingresadas a la UCI) de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen en el periodo de enero a octubre del año 2017. Resultados: Se identificó factores socio demográficos que provienen de la zona rural y de un puesto de salud. Donde la mayoría de las madres tenían entre 15 y 35 años (73,3%) la ocupación de un alto porcentaje es de ama de casa (63,3%), tienen estudios de educación secundaria (48,3%), son convivientes el 43,3%, provienen de la zona rural el 51,7%, de un puesto de salud el 61,7%, el 100% es de raza mestiza, la persona con la que conviven es su primera pareja para el 55%, la mayoría no consumen alcohol (88,3%) y no consumen tabaco el 93,3%. Se identificó como factores de riesgo gíneco obstétricos el ser primigestas y el parto con cesárea. Se pudo notar que la edad gestacional fue de 32 a 34 semanas (50%), son primigestas el 35%, la mayoría recibió control prenatal (80%), el parto fue con cesárea en el 95% no tuvieron antecedentes de aborto el 80%, no tienen antecedentes hipertensivos el 91,7% el 95% tuvieron un solo niño. Se identificó como factores de riesgo patológicos; el tener hipertensión arterial 71,7%, también podemos ver que el 58,3% no tienen obesidad, no tuvieron enfermedades renales el 80%, ninguna tuvo diabetes mellitus ni enfermedad cardiaca. Conclusiones: Se ha determinado que el factor de riesgo para los trastornos hipertensivos del embarazo es el sociodemográfico; provienen de la zona rural y de un puesto de salud. Gíneco obstétricos el ser primigestas y el parto con cesárea y entre los factores patológicos es ser hipertenso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fiengo, Yara. "SIMPLEMENTE, VOLVER A LO BÁSICO." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (July 28, 2020): 76–79. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a5.

Full text
Abstract:
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por un coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Actualmente, el COVID 19 se ha convertido en una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Desde diciembre del 2019, el mundo atraviesa una pandemia que no sólo ha cobrado innumerables vidas, sino también ha llevado a muchos países a enfrentar una situación crítica en salud, economía, educación, negocios, inclusive alimentación. Se ha tenido que adoptar medidas restrictivas para evitar los contagios y, hasta el momento, sólo quedarse en casa, lavarse las manos y cubrirse la cara es la única barrera de protección y esperanza de no contagiarse de un virus que no distingue raza, sexo, estatus social o liderazgo. Aunque los síntomas pueden compararse con un resfriado, y sólo 1 de cada 5 personas contagiadas requiere hospitalización, el COVID-19 ha detenido al mundo y las economías, ¿podrá influir en el estilo de vida de los ciudadanos del mundo? ¿logrará corregir los errores que nos llevaron hasta aquí?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography