To see the other types of publications on this topic, follow the link: Saludo.

Dissertations / Theses on the topic 'Saludo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Saludo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Bedregal Alvaro. "Impresiones eternas. Un saludo a un maestro y amigo, Luis Jaime Cisneros." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granda, Alonso Beatriz. "La realización del acto de habla del saludo en hispanohablantes residentes en Suecia." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-23969.

Full text
Abstract:
La sociolingüística es la ciencia que estudia los fenómenos lingüísticos que tienen relación con factores de tipo social e individual de la persona y la situación inmediata que rodea la interacción en la comunicación. El objeto de este estudio es comparar cómo un grupo de hispanohablantes residentes en Suecia usan su capacidad comunicativa en el acto de habla del saludo en sueco y en español en distintos contextos. Los resultados del análisis nos indican que este grupo de informantes piensa que el español, en general, es más rico y efusivo en sus expresiones de saludo que el sueco. En los contextos profesionales y sociales es donde hay más similitudes en el acto del saludo pero en los contextos amistosos y familiares se observan diferencias significativas entre ambas lenguas. Es de gran importancia que en los métodos para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua se tengan en cuenta los distintos aspectos de la competencia pragmática y socio-pragmática para que la comunicación llegue a buen término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Pereñíguez Ana Isabel. "Saludos en el aula de E/LE: El efecto de la instrucción explícita en la toma de consciencia pragmática." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-118471.

Full text
Abstract:
El presente estudio se establece en el ámbito de la enseñanza de la competencia pragmática del español como lengua extranjera, más concretamente en el acto de habla expresivo del saludo. Existe una amplia variedad de estudios sobre la instrucción explícita de actos de habla en inglés, aunque el número de estudios basados en el aprendizaje de actos de habla a través de tratamientos pedagógicos en español es reducido y ninguno de ellos se centra en el saludo. El saludo es un acto de habla expresivo que, a pesar de su carácter universal y su extensa variedad de fórmulas, únicamente se expone en las primeras lecciones de E/LE. Acorde con las preguntas de investigación, el propósito de esta investigación es realizar un análisis sobre la enseñanza explícita con atención en la forma del acto de habla del saludo en el contexto sueco. A través de éste se comprueba la eficacia del tratamiento pedagógico y los efectos que tiene a distintos niveles de competencia. Para la recogida de datos se diseñó un tratamiento pedagógico, un cuestionario sociolingüístico y un test (pre y post) sobre conocimientos del saludo. Los participantes del estudio fueron estudiantes de secundaria suecos estudiantes de L3 español, los cuales conforman la muestra experimental y un grupo de control. Asimismo, también tomaron parte estudiantes de secundaria españoles como grupo de control de la lengua meta. Los resultados del estudio demuestran que los participantes con un mayor nivel de competencia son los que se han beneficiado considerablemente del tratamiento pedagógico centrado en el saludo.
The following study pertains to the field of Spanish as a foreign language: teaching the pragmatic competence, more specifically in the expressive speech act of greetings. There is a wide variety of studies related to the explicit instruction of speech acts in English, although the number of studies based on the learning of speech acts through educational treatments in Spanish is reduced and none of them focuses on greetings. Despite its universal nature and wide variety of forms, greetings are expressive speech acts only presented during the first lessons of Spanish as a foreign language. In accordance with the research questions, the aim of this research is to analyze the explicit teaching based on focus on form methodology of the greeting speech act in a Swedish context. Within this particular context, the efficiency of the pedagogical treatment as well as its effect on different levels of competence are going to be checked. A pedagogical treatment, a sociolinguistic questionnaire and a test (pre and post) on greeting knowledge have been designed to collect data. Study participants were Swedish high school students of L3 Spanish; they were organized into either experimental sample and control group. Spanish high school students also took part into this study as a control group of the target language. The study results show that participants with a higher level of competence receive the greatest benefit from the pedagogical treatment focused on the greeting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chavez, Muñoz Odalis Fabiola. "Percepciones de los jóvenes de 15 a 19 años de edad del estrato C en Lima Metropolitana tras la exposición del mensaje de la marca por medio del bartering. Eligiendo como caso de estudio: el pico saludo de la marca Topline durante la programación de Esto es Guerra." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624144.

Full text
Abstract:
Todos los mensajes publicitarios emitidos en los medios de comunicación producen un interés, el cual se puede convertir en el deseo de comprar y/o consumir el producto. Sin embargo, cuando los adolescentes son el público objetivo, los anuncios publicitarios desencadenan efectos psico-emocionales y cognitivos. La juventud se encuentra moldeando su identidad mientras analizan los hábitos y valores de su entorno. Los niños y adolescentes recolectan todo tipo de información conforme van creciendo, por ejemplo, emulan gestos faciales de las personas más cercanas a ellos. Lo mismo sucede con la información que reciben de los medios de comunicación. Por esa razón resulta interesante profundizar cómo los adolescentes interiorizan los mensajes emitidos en un medio tradicional como la televisión, realizando una conexión entre la publicidad y el comportamiento juvenil. Por ende, el presente trabajo tiene como principal objetivo destacar las percepciones que tienen los jóvenes de 15 a 19 años de edad del estrato C en Lima Metropolitana tras la exposición del mensaje de la marca Topline por medio del bartering del programa Esto es Guerra. Dentro de nuestros hallazgos más importantes encontramos que la marca Topline incentivaba el pico saludo utilizando distintas parejas estables que participaban en el programa para realizar la demostración de la acción. Por consiguiente, la percepción del grupo de adolescentes peruanos analizados fue en su mayoría más conservadora puesto que practicaban el pico saludo con la persona que les gustaba o con su pareja amorosa.
All advertising messages produce an interest, therefore the people can have a desire to buy or consume the product. However, when the adolescents are the main audience, there are some cognitive effects that are produced. Young people are shaping their identity while they analyze their environment. Children and adolescents collect all kinds of information as they grow up, for example, they emulate facial gestures of the people closest to them. This happens again when they receive information from the media. For this reason it is interesting to analyze how adolescents internalize the televisión messages, making a connection between advertising and youth behavior. Therefore, the my main objective is to highlight the perceptions that young people has after the exposure of the message from the brand called Topline through the bartering during the television program Esto es Guerra. Among our most important conclusions, we found that the brand called Topline encouraged adolescents doing pico saludo with other teenagers. But because the demostration was done with couples, the mentality of the peruvian group analyzed was conservative. They practiced pico saludo with teenagers that they liked or had a relationship with.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Champe Rufino, Carbajal Carlos Gambirazio, Herrera Carlos Manuel Quimper, and Ognio Luis Antonio Nicolás Súarez. "Salud Pública - Sistemas de Salud - Instrumentos gestión servicios salud - ME79 201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/626867.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública y Gestión de Servicios de Salud, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública, que comprenden la Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, así como la Salud Ambiental, la Salud Ocupacional y la organización de los servicios de salud que le permitan conocer sólidamente los diversos factores que determinan el Sistema de Salud del país para hacer frente a los diversos problemas de salud que se presentan en el Perú. El curso busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y critico de los problemas de salud que sufre la comunidad, y el país. El curso pretende desarrollar las capacidades básicas que todo médico debe tener para dirigir las acciones de salud pública desde un establecimiento de salud o saber que hacer frente a una situación de emergencia sanitaria como un desastre natural, un brote o una epidemia y cuál es el rol que debe desempeñar como parte del sistema de salud. El curso ha sido diseñado para brindar al alumno un conocimiento fundamental y preciso de los elementos de la gerencia y administración moderna aplicada a los establecimientos y servicios de salud, públicos y privados; considerando siempre un enfoque estratégico que toma en cuenta la realidad sanitaria nacional, las tendencias del mercado laboral, las amenazas globales y los riesgos de contingencias como las epidemias y desastres que requieren ser previstos en todo plan estratégico. A través de las clases teóricas presenta el contexto sanitario de la gerencia y administración de los servicios de salud desde los puntos de vista organizacional, político, normativo, y en los niveles local, regional, nacional e internacional. Busca también, que el alumno comprenda los diferentes roles que los médicos tienen hoy en día en la sociedad y la responsabilidad que asumen al desempeñar la gerencia o administración de los servicios de salud como Jefes de Centros de Salud, Directores de Hospitales, funcionarios públicos; así como durante la práctica privada en un consultorio particular o como parte de un STAFF de un policlínico o una clínica privada. El Curso analiza las posibilidades de contar con sistemas modernos de información, del uso de redes informáticas para contar indicadores de gestión para la toma de decisiones; así como para hacer mas optimo el registro de datos a través de historias clínicas electrónicas. En la parte práctica los alumnos discutirán casos y situaciones que complementa el aprendizaje de las sesiones teóricas; realizan paso a paso un "Plan de Salud Local" guiados por tutores que les permitirá contar con una experiencia práctica, la cual será muy útil al iniciar su labor profesional como SERUMISTA o como miembro del equipo médico de un establecimiento de primer nivel de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yglesias, Arturo. "Globalización, salud y atención a la salud." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lage, Bruna de Carvalho Fonseca. "Avaliação das condições do processo sous vide na vida útil de salmão (Salmo Salar)." [s.n.], 2012. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/255769.

Full text
Abstract:
Orientador: Vivaldo Silveira Júnior
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos
Made available in DSpace on 2018-08-21T09:55:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lage_BrunadeCarvalhoFonseca_M.pdf: 7834171 bytes, checksum: 9781ad0b393f78deff771c5484867e54 (MD5) Previous issue date: 2012
Resumo: Os consumidores têm se mostrado cada vez mais exigentes em relação aos alimentos, na busca de produtos de fácil preparo, e que, também, reúnam qualidades sensoriais e nutricionais. A técnica sous vide consiste em pasteurizar produtos alimentícios embalados a vácuo, de modo que o tratamento térmico mais brando minimize a destruição de nutrientes sensíveis ao calor e a embalagem hermética previna perdas de compostos voláteis responsáveis pelo sabor. O rápido resfriamento após o tratamento térmico e a estocagem sob refrigeração aumentam a vida útil do produto. O pescado é, em geral, um alimento muito perecível, quando comparado com outros alimentos in natura, portanto, as indústrias podem ter uma expansão de mercado ao ter um processamento que consiga manter a qualidade desses produtos por mais tempo. Neste contexto, este trabalho teve como objetivo avaliar as condições de tempo e temperatura do tratamento térmico no processo sous vide de salmão (Salmo salar), bem como acompanhar algumas características do produto durante a sua vida útil. Para isso, foi montado um equipamento termocirculador e ensaiadas porções de 150 g de salmão, as quais foram submetidas a um tratamento térmico de acordo com um planejamento experimental. Os resultados mostraram que os produtos processados com temperaturas mais altas apresentaram textura mais firme e os parâmetros de cor L* aumentou e C* diminuiu, tornando mais clara a coloração do peixe. Porém, não foram identificadas mudanças nessas características ao longo do tempo de estocagem. Os valores de pH não mostraram variação e as amostras apresentaram baixo índice de oxidação lipídica. Conforme o resultado das análises microbiológicas verificou-se que os tratamentos com temperaturas iguais ou inferiores a 50°C não foram suficientes para garantir a segurança do produto por 21 dias de armazenagem. Propôs-se uma correlação de tempo/temperatura (degree-time) com o período de estocagem para estimativas em outras condições de processo
Abstract: Nowadays, consumers are more and more demanding concerning food, seeking to easy cooking food, which also should have sensorial and nutritional qualities. The sous vide technique entails in to pasteurize vacuum-packed food so that, a mild thermal treatment will avoid the destruction of nutrients that are sensitive to heat, and also, the hermetic packing should prevent loss of the volatile substances responsible for the taste. The fast cooling after thermal treatment and the refrigerated storage will increase the shelf life of the product. Fish product is in general, very perishable, compared to other foods in natura, therefore, industries can have their markets improved by having a processing that keep the qualities of these products even longer. In this context, this work aims to evaluate thermal treatment conditions in time/temperature of the salmon (Salmo salar) in the sous vide process, as well to follow some characteristics from the product during its shelf life. For that, a bath tank was assembled and portions of 150 g of salmon, which were submitted to a thermal treatment, according to an experimental design. The results showed that, the products that were processed in higher temperatures, presented firmer texture and the color parameters L* increased and the C* decreased, making the color of the fish lighter. However, changes haven?t been identified in those characteristics during storage. The pH values haven?t shown variation and, the samples have shown lower oxidation levels. According the result of microbiological analysis, it was noted that treatment with temperatures equal or under 50º C don?t assure the safety of the product for 21 days of storage. A degree-time correlation with shelf life was suggested for further calculations in different process conditions
Mestrado
Engenharia de Alimentos
Mestra em Engenharia de Alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Alegre Juan Carlos Arrasco, Uceda José Ysaias Arriola, and Brandt Roman Barreto. "Salud Pública y Sistemas de Salud - ME97 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627347.

Full text
Abstract:
En 2013, la Organización Panamericana de la Salud, luego de un amplio proceso de consulta a expertos, estableció el Marco Regional de Competencias en Salud Pública (MRCSP), ¿instrumento que define los conocimientos, habilidades y actitudes esenciales relacionadas que deben poseer los profesionales que ejerzan labores de prestación de servicios de salud o salud pública, independientemente del ámbito donde desarrollen su actividad profesional y de la actividad específica que realicen (sic). El MRCSP establece seis dominios sustantivos, cada uno de los cuales contiene competencias esenciales: 1. Análisis de situación de salud 2. Vigilancia y control de riesgos y daños 3. Promoción de la salud y participación social 4. Política, planificación, regulación y control 5. Equidad en el acceso y calidad en los servicios individuales y colectivos 6. Salud internacional / global El Curso de Salud Pública y Sistemas de Salud es un curso de la carrera de medicina, de carácter teóricopráctico, busca que los estudiantes incorporen aquellos conocimientos, habilidades y actitudes en respuesta a la pregunta: ¿qué debe hacer, saber hacer y cómo deber ser el personal sanitario en lo que respecta a cada uno de los dominios sustantivos de la salud pública definidos? Tomando en consideración que la Línea de Gestión y Salud Pública de la Carrera de Medicina, desarrolla cursos que contemplan algunos de los dominios, el curso de Salud Pública y Sistemas de Salud se enfocará en aquellas competencias esenciales de los dominios que contribuirán al logro del curso, como son análisis de situación de salud; promoción de la salud y participación social; política, planificación, regulación y control; y salud internacional y global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya, Velasco Cecilia Maria, Lizarraga Juan Alejandro Bermudez, Champe Rufino Cabrera, and Leturia Walter Mario Caceres. "Salud Pública y Sistemas de Salud - ME97 201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/627870.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública y Sistemas de Salud, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública (Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, Salud Ambiental, Salud Ocupacional), al reconocimiento de la organización de los servicios de salud, A través de este curso el estudiante descubrirá las distintas estrategias con las cuales el Sistema de Salud del país enfrenta los problemas sanitarios que se presentan en el Perú. El curso busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y crítico de los problemas de salud que sufre su comunidad y su país. Al terminar el curso el alumno tendrá una clara visión de la realidad sanitaria del país, incluyendo la situación de Salud del Perú, la problemática del acceso a la salud de la población peruana y los principales lineamientos de la política de salud. Identificará también las desigualdades e inequidades en salud en el Perú y analizar las propuestas para su solución. Comprenderá la importancia de la salud ambiental, la salud de los trabajadores y de las medidas para reducir el impacto de la contaminación, el clima y otros cambios ambientales en la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bermudez, Lizarraga Juan Alejandro, Leturia Walter Mario Caceres, Carbajal Carlos Gambirazio, and Herrera Carlos Manuel Quimper. "Salud Pública y Sistemas de Salud - ME97 201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/627874.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública y Sistemas de Salud, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública (Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, Salud Ambiental, Salud Ocupacional), al reconocimiento de la organización de los servicios de salud, A través de este curso el estudiante descubrirá las distintas estrategias con las cuales el Sistema de Salud del país enfrenta los problemas sanitarios que se presentan en el Perú. El curso busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y crítico de los problemas de salud que sufre su comunidad y su país. Al terminar el curso el alumno tendrá una clara visión de la realidad sanitaria del país, incluyendo la situación de Salud del Perú, la problemática del acceso a la salud de la población peruana y los principales lineamientos de la política de salud. Identificará también las desigualdades e inequidades en salud en el Perú y analizar las propuestas para su solución. Comprenderá la importancia de la salud ambiental, la salud de los trabajadores y de las medidas para reducir el impacto de la contaminación, el clima y otros cambios ambientales en la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Uceda José Ysaias Arriola, Cristobal Percy Ali Balabarca, and Velasco Cecilia Maria Bedoya. "Salud Pública y Sistemas de Salud - ME97 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627871.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública y Sistemas de Salud es un curso de la carrera de medicina, de carácter teóricopráctico dirigido a los estudiantes de la Escuela de Medicina del octavo ciclo. Este curso busca como competencia general, desarrollar en los alumnos la competencia de: Realizar el diagnóstico situacional de salud de una comunidad y diseñar proyectos de intervención en salud pública para la prevención o control de problemas de salud que afectan a la comunidad. Como competencias específicas el curso busca las siguientes: Que el alumno este en capacidad de analizar los fundamentos de la salud pública y de los sistemas de salud; con énfasis en el análisis de la situación de la problemática de salud del Perú y del sistema de salud peruano; estará en capacidad de formular, ejecutar y evaluar un proyecto de intervención en salud pública de acuerdo normas y a estándares nacionales e internacionales, de aplicar las estrategias sanitarias para prevención y control de enfermedades transmisibles en el primer nivel de atención y de aplicar las estrategias sanitarias para prevención y control de enfermedades y daños no transmisibles y las ocasionadas por exposición ocupacional. La medicina ha sido definida como "la ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud", o "la ciencia de curar y precaver las enfermedades"; en ambas definiciones se plantea como el objetivo de la medicina no solo la atención de los enfermos para curarlos y reestablecer su salud, sino también la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. La Salud Pública fue definida por Acheson en 1988 como "La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad". Actualmente la salud pública considera diferentes estrategias para lograr su objetivo, entre ellas la Promoción de la Salud, la Atención Primaria de la salud, la Prevención y control de Enfermedades, así como la Salud Ambiental y la Salud Ocupacional. Los países de las américas convocados por la Organización Panamericana de la salud han establecido las "Funciones Esenciales de la Salud Pública", delimitando específicamente el quehacer salubrista, en años recientes se han desarrollado dos importantísimas corrientes que han contribuido mucho a la consolidación de una Nueva Salud Pública, estas son: La Salud Pública Basada en Evidencias, que busca un mayor rigor metodológico para la selección de las mejores intervenciones sanitarias y la Salud Colectiva, la cual busca integrar los esfuerzos del estado y la sociedad civil en la búsqueda del mejor nivel de salud posible y sobre todo, sin inequidades. El Curso de Salud Pública y Sistemas de salud busca que los alumnos tengan una clara visión de la realidad sanitaria del país, la problemática del acceso a la salud de la población peruana y los principales lineamientos de la política de salud; le permitirá también Identificar las desigualdades e inequidades de la salud en el Perú y analizar y plantear las propuestas para su solución. El curso permitirá al alumno comprender la importancia de la salud ambiental, la salud de los trabajadores y las medidas para reducir el impacto de la contaminación, el clima y otros cambios ambientales en la salud humana. Durante el curso el alumno elaborará una propuesta para la prevención y control de un problema de salud pública, lo desarrollara y lo evaluará, informando de los resultados obtenidos en beneficio de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex, Uceda José Ysaias Arriola, Velasco Cecilia Maria Bedoya, and Lizarraga Juan Alejandro Bermudez. "Salud Pública y Sistemas de Salud - ME97 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627872.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública y Sistemas de Salud es un curso de la carrera de medicina, de carácter teóricopráctico dirigido a los estudiantes de la Escuela de Medicina del octavo ciclo. Este curso se articula con las siguientes competencias generales de Comunicación Oral en nivel 3, Razonamiento Cuantitativo en nivel 3 y Pensamiento Innovador en nivel 3. Así mismo, se articula con las siguientes competencias específicas de la carrera de medicina: Práctica de Salud Pública - Diagnóstico situacional en nivel 2 y Práctica de Salud Pública - Intervención de Salud Pública en nivel 2. El logro de estas competencias permitirá que el estudiante este en capacidad de formular, ejecutar y evaluar un proyecto de intervención en salud pública de acuerdo normas y a estándares nacionales e internacionales, así mismo de participar de las actividades de las estrategias sanitarias para prevención y control de enfermedades en el primer nivel de atención. La medicina ha sido definida como la ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud, o "la ciencia de curar y precaver las enfermedades"; en ambas definiciones se plantea como el objetivo de la medicina no solo la atención de los enfermos para ¿curarlos¿ y reestablecer su salud, sino también la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. La Salud Pública fue definida por Acheson en 1988 como - La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad. La salud pública considera diferentes estrategias para lograr su objetivo, entre ellas la Promoción de la Salud, la Atención Primaria de la salud, la Prevención y control de Enfermedades, así como la Salud Ambiental, la Salud Ocupacional etc. Los países de las Américas convocados por la Organización Panamericana de la Salud han establecido las Funciones Esenciales de la Salud Pública, delimitando específicamente el quehacer salubrista, en años recientes se han desarrollado dos importantísimas corrientes que han contribuido mucho a la consolidación de una Nueva Salud Pública, estas son: La Salud Pública Basada en Evidencias, que busca un mayor rigor metodológico para la selección de las mejores intervenciones sanitarias y la Salud Colectiva , la cual busca integrar los esfuerzos del estado y la sociedad civil en la búsqueda del mejor nivel de salud posible y sobre todo, sin inequidades. El Curso de Salud Pública y Sistemas de salud busca que los estudiantes tengan una clara visión de la realidad sanitaria del país, la problemática del acceso a la salud de la población peruana y los principales lineamientos de la política de salud; le permitirá también Identificar las desigualdades e inequidades de la salud en el Perú y analizar y plantear las propuestas para su solución. El curso permitirá al estudiante comprender la importancia de la salud ambiental, la salud de los trabajadores y las medidas para reducir el impacto de la contaminación, el clima y otros cambios ambientales en la salud humana. Durante el curso el alumno elaborará una propuesta para la prevención y control de un problema de salud pública, lo desarrollara y lo evaluará, informando de los resultados obtenidos en beneficio de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pastor, Villalba Carmen. "Estudio transcultural del discurso argumentativo: la queja escrita en español y aleman." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51577.

Full text
Abstract:
La construcción del patrón discursivo en el género de la queja escrita en las culturas española y alemana presenta similitudes de forma y diferencias de fondo, que pueden llevar a malentendidos culturales. En base a los análisis realizados en cuatrocientas quejas auténticas, escritas en español y alemán, se exponen los resultados de esta práctica letrada en ambas lenguas. El análisis, cuantitativo y cualitativo, se realiza desde tres perspectivas: lingüística, retórica y pragmalingüística. Los datos finales describen (a) la estructura epistolar y argumentativa, (b) las técnicas argumentativas de apelación a la racionalidad, a la credibilidad y a la afectividad, y (c) la realización lingüística de la cortesía verbal en el discurso argumentativo de ambas culturas. Abstract
Das argumentative Muster im Genre der schriftlichen Beschwerde weist in der spanischen und deutschen Kultur sowohl formale Ähnlichkeiten, als auch grundlegende Unterschiede auf, welche zu kulturellen Missverständnissen führen können. Basierend auf Analysen, welche mit vierhundert authentischen, spanischen und deutschen Beschwerdetexten durchgeführt wurden, werden die Resultate dieser literacies in beiden Sprachen dargestellt. Die quantitative und qualitative Analyse wird aus drei Perspektiven durchgeführt: Linguistik, Rhetorik und Pragmalinguistik. Die Ergebnisse beschreiben die Brief- und Argumentationsstruktur, die argumentativen Techniken des Appells an die Rationalität, an die Glaubwürdigkeit und an die Affektivität, sowie die linguistische Umsetzung der verbalen Höflichkeit in beiden Kulturen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubilar, Barahona Patricio, and Plaza Christiam Segura. "Salud Ocupacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140884.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA)
Patricio Rubilar Barahona [Parte I], Christiam Segura Plaza [Parte II]
La salud laboral u ocupacional corresponde al campo de la salud pública y de la seguridad social que consiste en las acciones necesarias para garantizar en los trabajadores las condiciones de prevención, promoción y recuperación de la salud ante accidentes y enfermedades laborales. Con el constante crecimiento de las empresas se deben realizar a los trabajadores exámenes de salud laboral por la obligación legal exigida en el Código del Trabajo que es fiscalizado por entidades gubernamentales como SEREMI de Salud y Dirección de Trabajo. Estos exámenes cada día están más escasos debiéndose agendar con tiempo, ya que, las mutualidades se encuentran con una sobre demanda del servicio. Esta condición trae costos asociados en la demora de las respuestas de los exámenes, lo que implica que en las empresas productivas no puedan comenzar sus trabajos por el retraso en sus planificaciones a falta de los exámenes solicitados o sufran infracciones por parte de entes fiscalizadores. En este contexto se detecta la oportunidad de negocio poniendo a disposición de las empresas los servicios de la empresa Salud Ocupacional. Corresponde a una empresa con un modelo de negocio que escapa a la atención tradicional donde la oferta de servicios es la realización de exámenes ocupaciones en terreno, ofreciendo planes de exámenes que están orientados a empresas de rubro de la construcción, industria y contratistas mineras que requieran de estos servicios de manera urgente por solicitudes de entidades fiscalizadoras o empresas mandantes. La clave del éxito de este negocio radica en realizar los exámenes en terreno de forma rápida y oportuna, cumpliendo con todas las normas y estándares establecidos, y logrando una experiencia satisfactoria en la atención de los trabajadores. Para lograr llegar al segmento de clientes definido se establece un plan de marketing con un fuerte componente de apoyo de canales virtuales, tales como; llamadas telefónicas, e-mail digital y página web en permanente actualización. También tendrá un componente presencial en eventos o seminarios empresariales y ciertas reuniones con empresas. Este plan se realizará fuertemente durante el año 0 del proyecto para generar ventas a partir del año 1. Para la materialización de este negocio se requiere de un equipo de trabajo de 12 personas, de las cuales 5 serán de terreno y 7 desarrollarán labores administrativas. Con respecto al análisis del negocio, el punto de equilibro es de 2.936 planes de exámenes para el primer año, alcanzando 8.812 exámenes al sexto año. Para el negocio se considera financiamiento mediante leasing financiero para la adquisición de las unidades móviles y equipo de rayos portátil, para el resto de la inversión se requiere aporte de inversionistas de $115.371.601, siendo $100.035.837 por capital de trabajo del proyecto y $15.335.764 por compra del resto del equipamiento. En este sentido, se espera al menos la presencia de 3 socios que puedan financiar el proyecto, donde al menos 2 de ellos serán parte de la administración del negocio. La rentabilidad del negocio arroja un VAN de $ 50.298.222 con un TIR de 20%, en base a un horizonte de evaluación de 6 años. El retorno sobre la inversión es 6 años y un ROI de 144%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodriguez, María Anunciación, Stella Maris Vargas, and Miriam Isabel Zeballos. "Salud reproductiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/7994.

Full text
Abstract:
Este estudio de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la población femenina en edad fértil que asiste al Centro Comunitario Dr. Ramón Carrillo de Guaymallén, Mendoza, tiene conocimiento y es captada por el equipo de salud para la utilización del Programa Provincial de Salud Reproductiva, además de identificar el rol participativo de la enfermería en programas y actividades educativas. Este trabajo es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó como muestra a 60 pacientes mujeres a las que se les realizó una encuesta con preguntas cerradas.
Fil: Rodriguez, María Anunciación. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Vargas, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Zeballos, Miriam Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Graciela, Coronel, and Anahí Blanco. "Salud laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/9813.

Full text
Abstract:
La Enfermería está orientada a ayudar a los individuos, familias y grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y social, y a realizarlo dentro del contexto desafiante del medio en que viven y trabajan; para esto requiere enfermeras que desarrollen y realicen funciones que se relacionen con el fomento y mantenimiento de la salud, así como la prevención de la enfermedad. El objetivo de la enfermería está enfocado, esencialmente, al beneficio del paciente, por lo cual su trabajo debe estar centrado en él. La enfermera vela por el adecuado funcionamiento institucional para que la tarea de cuidar personas se realice con la mejor calidad posible; su deber administrativo es la gestión del cuidado al usuario; sin embargo, le asignan labores que sobrepasan sus funciones. El presente estudio tiene como objetivo conocer las posibles causas que llevan a desvirtuación de las funciones propias del personal de enfermería del hospital Victorino Tagarelli de Eugenio Bustos, departamento de San Carlos y determinar si estas pueden poner en riesgo la salud psicofísica de los enfermeros, en Mendoza 2011.
Fil: Coronel. Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Blanco, Anahí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Araujo, Nélida Cecilia, Laura Emilia Ferreyra, and Walter José Ponce. "Salud de los enfermeros que trabajan en salud mental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9352.

Full text
Abstract:
Se observa en los enfermeros que trabajan en el hospital de salud mental Dr. Carlos Pereyra, de la provincia de Mendoza, Argentina, signos y síntomas de estrés y patologías somáticas que podrían ser producidas por la creciente demanda de pacientes. Hay una falta de legislación que proteja la salud mental del personal de enfermería, lo que lleva a que se vea afectada no solo su salud mental sino que también su salud física y social. Esto se evitaría si se identificaran precozmente los posibles factores potenciales de riesgo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo consideran afectada su salud psicofísica los enfermeros que se desempeñan en salud mental de dicho hospital, en el año 2003.
Fil: Araujo, Nélida Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ferreyra, Laura Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ponce, Walter José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delás, Jordi. "Formas de asistencia alternativas a la consulta externa hospitalaria y a la hospitalización convencional." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1985. http://hdl.handle.net/10803/671153.

Full text
Abstract:
En un futuro no distante cabe esperar que se dediquen mayores recursos a la prevención de la enfermedad como paso intermedio para una mayor atención del medio ambiente. Porque, si bien ha crecido de forma vertiginosa el presupuesto en materia asistencial de los pueblos desarrollados , no puede decirse otro tanto del nivel de salud de la población. Diferentes circunstancias han originado que la mayoría de los recursos se hallen, dentro de las tareas asistenciales, dirigidos a los niveles más sofisticados. Presiones de los organismos oficiales y de la empresa sanitaria han promovido el control de costes y el desarrollo de alternativas a las formas clásicas de asistencia. Pero la tradicional educación médica -que cuestiona los conocimientos de los maestros, pero no la manera de aplicarlos- junto a los conflictos para la financiación de las nuevas fórmulas, han originado un entorno resistente al cambio. Hay que replantear los criterios de utilización de las instituciones sanitarias, tanto por el elevado coste como por los peligros (infecciones hospitalarias, episodios yatrógenos) que toda intervención terapéutica entraña. Para ello, hacen falta alternativas: una adecuada asistencia primaria y gradación de cuidados en el hospital, ordenados en el sentido de que el mejor hospital es aquel que ha generado la suficiente información y prevención para que la población sea correctamente atendida en el medio extrahospitalario. Hoy por hoy, la Asistencia Primaria es una alternativa válida para muchos de los casos que se tratan en la Consulta Externa de los hospitales; Quizás no la Asistencia Primaria que aquí y ahora tenemos, pero si como ámbito a recuperar en el que se entienden y solucionan el 90% de todas las consultas médicas. Una buena parte de los casos que actualmente son dirigidos a la Hospitalización Convencional (HC}, podrían ser atendidos en niveles de menor intensidad de acción. Todos estos planteamientos se defienden en la presente tesis doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Marcela Costa e. "Avaliação microbiológica e de indicadores sensoriais de aparas de salmão-do- Atlântico (Salmo salar - Linnaeus, 1758)." Universidade Federal de Goiás, 2011. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/4975.

Full text
Abstract:
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-12-02T11:39:14Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Marcela Costa e Silva - 2011.pdf: 1327608 bytes, checksum: 48943677cfb5e20ac5123433f1275c47 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-12-02T11:42:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Marcela Costa e Silva - 2011.pdf: 1327608 bytes, checksum: 48943677cfb5e20ac5123433f1275c47 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-12-02T11:42:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Marcela Costa e Silva - 2011.pdf: 1327608 bytes, checksum: 48943677cfb5e20ac5123433f1275c47 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2011-12-09
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
We investigated the quality of sensory and microbiological indicators of fresh Atlantic salmon, gutted in stores in Uberlândia, Minas Gerais. Initially we observed sensory indicators of fish submitted to filleting. We obtained chips, consisting of head, fins, skin, bones with residual flesh and the deep hipoaxial muscle of each exemplar. From these chips, we mechanically removed and extracted the flesh (FMS) and submitted to microbiological testing for Salmonella spp., Staphylococcus coagulase positive and fecal coliform. Chip samples collection was carried out at four sites (two sushibars and two supermarkets), totaling 100 fish (25 for each establishment), on five different collections per occasion. The sensory characteristics observed were body surface, eyes appearance, gills, scales and fins, flesh firmness and smell, characteristic os the species. Gills and flesh (muscle) showed more changes (34%). The third and fourth characteristics which showed the greatest alterations were the eyes (14%) and gills odor (11%), respectively. Other traits such as body surface, scales, fins and muscles odor represented 3%, 7%, 7% and 0% respectively. Microbiological analysis revealed the presence of Salmonella spp. in two samples from the same sushibar. Tests for Staphylococcus coagulase positive did not show samples positive for coagulase test. Regarding thermal tolerant fecal coliforms, the samples were within the established standards. The evaluation of the salmon chips by sensory indicators showed that it is feasible for production of FMS, with high association among the parameters chosen for the sensory evaluation, as macroscopic inspection and microbiological attributes characterized by national legislation.
Objetivou-se investigar a qualidade dos indicadores sensoriais e microbiológica do salmão-do-atlântico fresco eviscerado em estabelecimentos comerciais de Uberlândia, Minas Gerais. Inicialmente foi realizada a observação de indicadores sensoriais dos peixes que foram submetidos a filetagem. Obteve-se aparas, compostas por cabeça, nadadeiras, pele, espinhas com carne residual e músculo hipoxial profundo correspondente a cada exemplar. Destas aparas foram retiradas e extraídas a carne mecanicamente separada (CMS) e submetido às análises microbiológicas de Salmonella spp., Staphylococcus coagulase positiva e coliformes termotolerantes. As coletas das amostras de aparas foram realizadas em quatro estabelecimentos sendo dois sushibares e dois supermercados, perfazendo um total de 100 peixes sendo 25 para cada estabelecimento, em cinco coletas diferentes por ocasião. As características sensoriais observadas foram superfície do corpo, aparência dos olhos, guelras, escamas e nadadeiras, firmeza da carne e cheiro próprio da espécie , sendo que as guelras e carne (músculo) foram os caracteres que mais apresentaram alterações (34%). A terceira característica de maior alteração foram os olhos com (14%) e a quarta foi odor de guelras com (11%). Os demais atributos como superfície do corpo, escamas, nadadeiras e odor musculatura representaram 3%, 7%, 7% e 0% respectivamente. As análises microbiológicas revelaram presença de Salmonella spp. em duas amostras de origem do mesmo sushibar. As análises para o Staphylococcus coagulase positivo não denotaram amostras positivas para prova de coagulase. Em relação aos coliformes termotolerantes as amostras encontraram-se dentro dos padrões estabelecidos. A avaliação das aparas de salmão pelos indicadores sensoriais mostrou que é viável para para produção de CMS, havendo alta associação entre os parâmetros eleitos para a avaliação sensorial, como inspeção macroscópica e os atributos microbiológicos caracterizados pela legislação nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz, Roxana, Max Gonzales, Gustavo León, Silvia Scialom, Guillermo Vilca, and Juan Pablo Muñante. "Salud y globalización." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera, Nivia Carlos Albeiro. "Efectos de un programa de ejercicio físico sobre parámetros de salud física, salud mental y variabilidad de la frecuencia cardíaca en estudiantes de primer año de universidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671377.

Full text
Abstract:
Introducció. La pràctica d'activitat física té beneficis en l'ésser humà de forma integral. La transició de l'edat adolescent a l'edat adulta exposa a l'ésser humà a diferents factors de risc que poden afectar la seva salut, per tal raó es fa necessari el disseny d'estratègies i línies d'investigació per prevenir i / o mitigar els efectes negatius de la exposició a aquests factors de risc en els adolescents i adults joves. Objectius. L'objectiu general d'aquesta tesi va ser avaluar els efectes d'un programa d'activitat física sobre paràmetres de salut física, salut mental i la variabilitat de la freqüència cardíaca en estudiants de primer any d'universitat. S'han plantejat com subobjectius específics: 1) Avaluar paràmetres antropomètrics: pes, talla, IMC, ICC, ICT; perímetres de cintura, maluc, cuixa i panxell; plieges cutanis bicipital, tricipital, suprailíac, subescapular; 2) avaluar el nivell d'activitat física; 3) avaluar paràmetres de salut mental: ansietat, depressió, estrès i autoestima, i 4) Registrar i analitzar la variabilitat de la freqüència cardíaca. Metodologia. La mostra de l'estudi van ser 106 persones (homes: 66, dones: 40) amb una edat entre 16 i 25 anys de la Universitat Distrital Francisco José de Caldas, de la ciutat de Bogotà. Es va utilitzar un disseny factorial amb dos factors: gènere (homes, dones) x intervenció (control, activitat física) i quatre grups: homes control, dones control, homes intervenció i dones intervenció. La intervenció va durar 8 setmanes i va consistir en tres sessions setmanals d'activitat d'1h de durada, els grups control continu amb la seva rutina habitual diària. Totes les variables van ser mesures abans i després de la intervenció (PRE-POST). Resultats. La intervenció no va modificar les diferències prèvies de pes i talla que hi havia entre homes i dones i entre els dos grups de dones. No hi va haver efectes significatius dels factors, ni diferències entre parells de grups en l'IMC. La intervenció no va modificar les diferències prèvies de plecs que hi havia entre homes i dones. En la mesura Índex cintura maluc les dones tendeixen a tenir valors més baixos que els homes, en l'índex cintura talla les dones tendeixen a tenir valors més alts que els homes, i en cap d'aquests índexs hi va haver efectes de la intervenció. Les dones tenien puntuacions superiors en autoestima que els homes. El grup d'homes va augmentar la puntuació en depressió i residualment la d'ansietat després de la intervenció i les dones amb intervenció tenien puntuacions en ansietat inferiors als homes amb intervenció. La intervenció va augmentar l'activitat caminar i l'activitat moderada en els homes i l'activitat vigorosa en les dones, i augment l'activitat física total en homes i dones. La intervenció va disminuir les freqüències cardíaques mínima i mitjana en el grup de dones amb intervenció, i va augmentar de manera clara les mesures POST de VFC en el seu domini temporal i domini freqüencial en homes i dones. Conclusions. La intervenció amb un programa d'exercici físic mixt de força - resistència a estudiants universitaris té efectes positius en la salut física en activitat física caminar i moderada en homes i vigorosa en dones, de la mateixa manera augmenta la variabilitat de la freqüència cardíaca en homes i dones en les variables de domini temporal i freqüencial. D'aquesta manera se suggereix que intervencions mitjançant aquests programes són factibles d'implementar-se en aquest tipus de població per la seva acceptació per part de la mostra i la seva sostenibilitat en relació als costos.
Introducción. La practica de actividad física tiene beneficios en el ser humano de forma integral. La transición de la edad adolescente a la edad adulta expone al ser humano a diferentes factores de riesgo que pueden afectar su salud, por tal razón se hace necesario el diseño de estrategias y líneas de investigación para prevenir y/o mitigar los efectos negativos de la exposición a estos factores de riesgo en los adolescentes y adultos jóvenes. Objetivos. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los efectos de un programa de actividad física sobre parámetros de salud fisica, salud mental y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en estudiantes de primer año de universidad. Se han planteado como subobjetivos específicos: 1) Evaluar parámetros antropométricos: peso, talla, IMC, ICC, ICT; perímetros de cintura, cadera, muslo y pantorrilla; plieges cutáneos bicipital, tricipital, suprailíaco, subescapular; 2) evaluar el nivel de actividad física; 3) evaluar parámetros de salud mental: ansiedad, depresión, estrés y autoestima, y 4) Registrar y analizar la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Metodología. La muestra del estudio fueron 106 personas (hombres: 66, mujeres: 40) con una edad entre 16 y 25 años de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá. Se utilizó un diseño factorial con dos factores: género (hombres, mujeres) x intervención (control, actividad física) y cuatro grupos: hombres control, mujeres control, hombres intervención y mujeres intervención. La intervención duró 8 semanas y consistió en tres sesiones semanales de actividad de 1 h de duración, los grupos control continuo con su rutina habitual diaria. Todas las variables fueron medidas antes y después de la intervención (PRE-POST). Resultados. La intervención no modificó las diferencias previas de peso y talla que había entre hombres y mujeres y entre los dos grupos de mujeres. No hubo efectos significativos de los factores, ni diferencias entre pares de grupos en el IMC. La intervención no modificó las diferencias previas de pliegues que había entre hombres y mujeres. En la medida de Indice cintura cadera las mujeres tienden a tener valores más bajos que los hombres, en el índice cintura talla las mujeres tienden a tener valores más altos que los hombres, y en ninguno de estos índices hubo efectos de la intervención. Las mujeres tenían puntuaciones superiores en autoestima que los hombres. El grupo de hombres aumentó la puntuación en depresión y residualmente la de ansiedad después de la intervención y las mujeres con intervención tenían puntuaciones en ansiedad inferiores a los hombres con intervención. La intervención aumentó la actividad andar y la actividad moderada en los hombres y la actividad vigorosa en las mujeres, y aumento la actividad fisica total en hombres y mujeres. La intervención disminuyó las frecuencias cardíacas mínima y media en el grupo de mujeres con intervención, y aumentó de manera clara las medidas POST de VFC en su dominio temporal y dominio frecuencial en hombres y mujeres. Conclusiones. La intervención con un programa de ejercicio físico mixto de fuerza – resistencia en estudiantes universitarios tiene efectos positivos en la salud física en actividad física andar y moderada en hombres y vigorosa en mujeres, de igual forma aumenta la variabilidad de la frecuencia cardíaca en hombres y mujeres en las variables de dominio temporal y frecuencial. De este modo se sugiere que intervenciones mediante estos programas son factibles de implementarse en este tipo de población por su aceptación por parte de la muestra y su sostenibilidad en relación a los costos.
Introduction. The physical activity practice has benefits in humans in an integral way. The transition from adolescence to adulthood exposes human beings to different factors risk that can affect their health. For this reason, it is necessary to design strategies and lines of research to prevent and / or mitigate the negative effects of exposure to these risk factors. Objectives. The general objective of this thesis was to evaluate the effects of a physical activity program on parameters of physical health, mental health and heart rate variability in first year university students. The following specific sub-objectives have been proposed: 1) To evaluate anthropometric parameters: weight, height, BMI, ICC, ICT; waist, hip, thigh and calf circumferences; bicipital, tricipital, suprailiac, subscapular skinfolds; 2) to assess the level of physical activity; 3) to evaluate mental health parameters: anxiety, depression, stress and self-esteem, and 4) to record and analyze heart rate variability. Methodology. The study sample consisted of 106 participants (66 men and 40 women) aged between 16 and 25 years from the Francisco José de Caldas District University, in Bogotá city. A factorial design with two factors was used: gender (men, women) x intervention (control, physical activity) and four groups: control men, control women, intervention men and intervention women. The intervention lasted 8 weeks and consisted of three weekly sessions of 1-hour activity, the control groups continued with their usual daily routine. All variables were measured before and after the intervention (PRE-POST). Results. The intervention did not modify the previous differences in weight and height between men and women and between the two groups of women. There were no significant effects of the factors, nor differences between pairs of groups in BMI. The intervention did not modify the previous differences in skinfolds between men and women. Women tended to have lower values than men in the waist-hip index, women tend to have higher values than men in the waist-height index, and in none of those indices appeared any effect of the intervention. Women had higher self-esteem scores than men. The group of men increased depression and residual anxiety scores after the intervention, and women with intervention had lower anxiety scores than men with intervention. The intervention increased walking and moderate activity in men and vigorous activity in women, and increased total physical activity in both of them. The intervention decreased the minimum and mean heart rates in the group of women with intervention, and clearly increased the POST measures of HRV in its time domain and frequency domain parameters in men and women. Conclusions. Intervention with a mixed strength-resistance physical exercise program has positive effects in university students on physical health,walking and moderate physical activity in men and vigorous activity in women, in addition to increase heart rate variability in men and women as measured by time and frequency domain parameters. In this way, it is suggested that interventions through these programs are feasible to be implemented in this type of population due to their acceptance by the sample and their sustainability in relation to the costs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rossi, Torringhi-Berretti Alejandro. "Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12315.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF- 36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU (Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad. Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia, limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios similares en el futuro.
The purpose of this research was to study the possible relationships between health behaviours and health in a group of university students from a private university in Lima Metropolitana. The participants were 190 students of both sexes between 18 and 30 years old and of various faculties and semesters of study. A secondary objective of the investigation was to describe the study variables in the group of participants, and to analyze them according to different socio-demographic variables. The SF-36 Health Survey (Ware & Sherbourne, 1992) was used to measure the participants’ health. The CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, in press), a selection of items from the first part of the CEVJU, instrument developed by Arrivillaga, Salazar & Gómez (2002) in Colombia, was used to measure health behaviors. Regarding the purpose of the study, it was found that every health behavior, except for substance consumption control, correlates significantly with at least 1 dimension of health. Sleep organization presents the most amount of correlations with health (several medium sized), followed by recreation. The largest correlation found was between sleep organization and vitality. Physical activity also correlates with vitality on a medium size and very significantly. Possible explanations of the results found are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and recommendations for future studies are given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zamorano, Sepúlveda Johanna. "SSGO: — Servicio de Salud Geriátrico Oriente arquitectura para la salud emocional." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100286.

Full text
Abstract:
Originalmente, la localización del proyecto, se resolvería a través de la investigación de las zonas con altos índices de población mayor y que sufriera mayores necesidades en la atención de salud. Pero en el transcurso de mi estudio, y mientras encontraba en el Instituto Nacional de Geriatría un referente para la gestión de salud del AM, me sorprendió el profundo apremio que sufre tras el terremoto. Las precariedades que antes, del pasado Febrero, eran obvias, se volvieron absolutamente desastrosas. Me sentí sobrecogida con la situación actual y muy decepcionada del abandono que, durante años, ha existido por parte de las autoridades de Salud. Cabe mencionar que incluso el futuro proyecto Reposición del Hospital del Salvador, que incluiría nuevas dependencias del ING, fue pospuesto tras el terremoto. La premura de este gobierno radica en levantar y reparar aquellos hospitales que lo necesitan de manera urgente, en zonas donde la catástrofe fue mas evidente. Por lo que la licitación de construcción, que era la etapa en la que se estaba trabajando el proyecto de Reposición, quedará suspendida para reevaluarla, talvez, en otro gobierno. Después de conocer todos los antecedentes, es que tome la decisión de proponer un nuevo y moderno centro de atención geriátrica para la zona oriente, en los terrenos que ocupaba el ING y que de solución tanto a las necesidades de salud especificas, como a las inquietudes de una ideología de atención mas moderna. Que la arquitectura este al servicio de la atención de salud y que sea capaz de entregar espacios creativos para incentivar la salud emocional y sicológicas de los pacientes. Conciente del desafío, es que tomo los terrenos que ocupa el ING y que son propiedad del Ministerio de Salud, para diseñar un centro medico de excelencia para los AM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cornejo, Amoretti Oswaldo Leandro. "Paternalismo y protección de la salud : el paternalismo en salud pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8076.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar el paternalismo estatal aplicado a problemas de salud pública con el objetivo de elaborar una herramienta para determinar la validez de intervenciones concretas. Por paternalismo en salud pública se aludirá, de forma abreviada, a toda intervención (mayoritariamente estatal) que tiene como objetivo a ayudar que individuos que conforman una población lleven o dejen de llevar a cabo conductas (acciones u omisiones) por el bien de su propia salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bedoya, Velasco Cecilia Maria, Lizarraga Juan Alejandro Bermudez, Carbajal Carlos Gambirazio, and Herrera Carlos Manuel Quimper. "Salud Pública - Sistema de Salud - Instrumentos para la Gestión - ME92 201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/627873.

Full text
Abstract:
El Curso de Salud Pública e Instrumentos de Gestión de Servicios de Salud, en la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, propone llevar al alumno desde los fundamentos de la Salud Pública, que comprenden la Promoción de la Salud, la Prevención y control de enfermedades, así como la Salud Ambiental, la Salud Ocupacional y la organización de los servicios de salud que le permitan conocer sólidamente los diversos factores que determinan el Sistema de Salud del país para hacer frente a los diversos problemas de salud que se presentan en el Perú. El curso también busca contribuir a consolidar en los alumnos un espíritu social, analítico y critico de los problemas de salud que sufre su comunidad, y su país. Finalmente el curso busca también brindar las capacidades básicas que todo médico debe tener para estar preparado en cualquier momento para dirigir las acciones de salud pública desde un establecimiento de salud incluso el enfrentar o saber que hacer frente a una situación de emergencia sanitaria como un desastre natural, un brote o una epidemia y cuál es el rol que debe desempeñar como parte del sistema de salud. Además ha sido diseñado para brindar al alumno un conocimiento fundamental y preciso de los elementos de la gerencia y administración moderna aplicada a los establecimientos y servicios de salud, públicos y privados, considerando siempre un enfoque estratégico que toma en cuenta la realidad sanitaria nacional, las tendencias del mercado laboral, las amenazas globales y los riesgos de contingencias como las epidemias y desastres que requieren ser previstos en todo plan estratégico. El curso a través de clases teóricas presenta el contexto sanitario de la gerencia y administración de los servicios de salud desde los puntos de vista organizacional, político, normativo, y en los niveles local, regional, nacional e internacional. Busca también, que el alumno comprenda los diferentes roles que los médicos tienen hoy en día en la sociedad y la responsabilidad que asumen al desempeñar la gerencia o administración de los servicios de salud como Jefes de Centros de Salud, Directores de Hospitales, funcionarios públicos así como en el desempeño de la práctica privada en un consultorio particular o como parte de un STAFF de un policlínico o una clínica privada. El Curso analiza las posibilidades hoy en día de contar con sistemas modernos de información, del uso de redes informáticas para contar indicadores de gestión para la toma de decisiones así como para hacer más óptimo el registro de datos a través de historias clínicas electrónicas. En la parte práctica los alumnos discutirán casos y situaciones que complementaran el aprendizaje de las sesiones teóricas y prepararan paso a paso un Plan de Salud Local realizado por grupos de trabajo y guiados por tutores que les permitirá contar con una experiencia práctica que será muy útil al iniciar su labor profesional como SERUMISTA o como miembro del equipo médico de un establecimiento del Primer nivel de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Córdova, Piscoya Jenny Rocío. "Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/393.

Full text
Abstract:
Recoge la experiencia de la labor realizada en la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud, los procedimientos y métodos utilizados en la ejecución de las diversas actividades, así como las limitaciones durante el desarrollo de las mismas. Se describen las políticas de comunicación del Ministerio de Salud, las cuales son la base para las actividades de información y educación dirigidas a la población. Se realiza una análisis de la problemática comunicacional,y se brindan algunas recomendaciones que contribuyan al logros de resultados positivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez, Aramberri Mikel Igor Carlos. "El tratamiento artroscópico de las roturas del manguito rotador. Análisis de resultados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83981.

Full text
Abstract:
Introducción: En el tratamiento artroscópico de las roturas del manguito rotador, hay gran variedad de tipos de rotura. Hace unos años describieron la afectación concomitante del nervio supraescapular sin que exista evidencia aún de que, presente una rotura del manguito rotador, haya que realizar una descompresión del nervio supraescapular para que se normalice la función de todo el manguito rotador tras la reparación artroscópica. El presente estudio tiene como finalidad analizar los resultados de la técnica artroscópica de reparación del manguito rotador del hombro y la afectación concomitante del nervio supraescapular, ya que existen pocos estudios en la literatura que analicen conjuntamente estos factores. Hipótesis: El tratamiento artroscópico de las roturas del manguito rotador es comparable a la cirugía abierta. Material y métodos: A. Población a estudio Cien pacientes acuden a revisión cumpliendo los criterios de inclusión y componen la muestra que se somete al estudio. Criterios de inclusión: 1. mPaciente intervenido de una rotura del manguito rotador en la Clinique Générale de Annecy en el periodo comprendido entre septiembre 2004 y septiembre 2007. 2. Pacientes que tiene historia clínica completa con radiología simple, Artro-TAC y electromiograma preoperatorios. 3. Seguimiento mínimo de 2 años. 4. Nueva revisión en consulta externa a los 2 años que se completa con: a. Anamnesis y exploración detallada. b. Artro-TAC y electromiogramas de control. c. Cuestionario EQ-5D. d. Cuestionario telefónico para datos demográficos. Criterios de exclusión: 1. Pacientes intervenidos del hombro en el mismo periodo cuya patología sea otra. 2. Patología aislada del nervio supraescapular. 3. Carecer de alguna de las pruebas complementarias en el preoperatorio. B. Definición de las variables: Con todos esos datos se elabora una amplia base de datos, que se divide en: a) Revisión preoperatoria. b) Revisión intraoperatoria. c) Revisión postoperatoria. d) Contacto telefónico. En cada una de las diferentes fases se analizan diversas variables para elaborar la base de datos. Análisis estadístico: Se realiza un análisis descriptivo con medias y desviaciones estándar para las variables continuas, y un extenso análisis bivariante con diferentes tests estadísticos, según el tipo de variables a comparar en cada caso. Resultados: 1. Demográficos. 2. Escala de Constant: asociación significativa entre el preoperatorio y el postoperatorio. La rotura del subescapular va asociada a valores de Constant inferiores tanto en preoperatorio como en postoperatorio. 3. Tasa de reroturas: Tasa global de 28,9%. 4. Degeneración grasa: la degeneración grasa progresa a pesar de la reparación del manguito rotador. 5. Nervio supraescapular: Tasa de afectación del 34,6% en presencia de roturas del manguito rotador. 6. Artroscopia y cirugía abierta: Tasas de integridad y de buenos/excelentes resultados equiparables. Discusión: 1. Demográficos: la serie es similar a otras de la literatura. 2. Escala de Constant: valores comparables a otras series publicadas. 3. Tasa de reroturas. 4. Degeneración grasa: No se detiene la degeneración grasa como defienden otros autores en la literatura. 5. Nervio supraescapular: La conducción de la rama supraespinosa mejora con la liberación de una manera significativa. Se precisan más estudios que identifiquen el tipo de roturas en los que sea preciso liberar el nervio. 6. Artroscopia y cirugía abierta: recuperación más precoz con artroscopia. Conclusiones: 1. La reparación artroscópica ofrece resultados mejores a la cirugía abierta. 2. La degeneración grasa del manguito rotador progresa a pesar de la reparación del manguito rotador. 3. Cuanta mayor degeneración grasa se halle presente en el manguito rotador, se observa un resultado clínico inferior con menor Constant. 4. La conducción del nervio supraescapular mejora con la descompresión. 5. La tasa de reroturas es una cifra considerable a tener en cuenta en el momento de la indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lorca, Cabrera Jael. "Avenços en mHealth: intervenció de salut mental positiva en cuidadores de persones amb malalties cròniques." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672577.

Full text
Abstract:
Hi ha programes de salut presencials per donar suport psicològic a les cuidadores no professionals, però diversos estudis conclouen que les cuidadores subutilitzen aquests recursos, ja que és difícil compaginar l’atenció al familiar i l’assistència a cursos de suport. Una solució a aquesta problemàtica seria complementar aquests programes presencials amb intervencions de salut mòbil dirigides per infermeres assistencials, per proporcionar benestar i millorar la qualitat de vida d’aquest col·lectiu. Objectiu principal: descriure els avenços de la salut mòbil com a suport a les cuidadores de persones amb malalties cròniques. Metodologia: Es dissenya un programa d’intervenció de salut mòbil TIVA - Programa para Fomentar la Salud Mental Positiva mediante la app Cuidadoras Crónicos
Hay programas de salud presenciales para apoyar psicológico a las cuidadoras no profesionales, pero varios estudios concluyen que las cuidadoras *subutilitzen estos recursos, puesto que es difícil compaginar la atención al familiar y la asistencia a cursos de apoyo. Una solución a esta problemática sería complementar estos programas presenciales con intervenciones de salud móvil dirigidas por enfermeras asistenciales, para proporcionar bienestar y mejorar la calidad de vida de este colectivo. Objetivo principal: describir los adelantos de la salud móvil como apoyo a las cuidadoras de personas con enfermedades crónicas. Metodología: Se diseña un programa de intervención de salud móvil *TIVA - Programa para Fomentar la *Salud Mental Positiva *mediante la app *Cuidadoras *Crónicos
There are eye health programs to provide psychological support for non-professional care, but Several studies conclude that carers sub-use these resources, as it is difficult to combine attention attention to family and assisting support courses. A solution to this problem would be to supplement these problems eye programs with mobile health interventions directed by care nurses, to provide welfare and improving the quality of life of this group. The main objective is to describe advances in mobile health as support for carers for people with diseases CLERICAL. Methodology: A mobile health intervention intervention program - Program for Promoting Mental Health Positive mediante app Crónicos Cidadoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández, Puig M. Victoria. "Evaluación de la salud docente. Estudio psicométrico del cuestionario de salud docente." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283976.

Full text
Abstract:
Tot i la importància de la vigilància i avaluació de la salut dels docents, no es disposa d’un qüestionari que avaluï tots els aspectes relacionats amb la salut docent. Per això, es fa evident la necessitat de un instrument breu i fiable dissenyat per avaluar els aspectes positius i negatius de la salut dels docents. A partir de la revisió bibliogràfica sobre la salut dels docents, els trastorns més freqüents estan relacionats amb alteracions de veu, malestars musculars, esgotament i altres riscos relacionats amb l'estrès i derivats de riscos psicosocials. Per a l'avaluació del benestar en l'ensenyament destaquen les variables de satisfacció docent, engagement i autoeficàcia. L'objectiu d'aquest estudi és crear i avaluar les propietats psicomètriques d'un qüestionari de salut dels docents (CSD), i avaluar la salut del professorat en una mostra de 6.208 mestres d'escoles privades de Catalunya mitjançant aquest qüestionari. Es van realitzar anàlisis exploratòries i confirmatories, mitjançant els quals es va comprovar la idoneitat del CDS, format per 27 ítems i que avalua set factors latents: el cansament, afectacions de la veu, afectacions de la veu, afectacions musculo-esquelètiques, afectacions cognitives i afectacions emocionals, com a factors negatius, i satisfacció i eficàcia en l'activitat docent, com a factors positius de la salut docent. La consistència interna de les escales obtingudes va ser moderada o alta. A més de les propietats estadístiques, aquests factors també tenen implicacions pràctiques en salut. Els resultats obtinguts es presenten en general i en funció de les variables sociodemogràfiques i es realitzen propostes per orientar la prevenció. Es conclou que el CSD és un instrument fiable i vàlid estructuralment amb garantia psicomètriques per a l'avaluació de la salut dels docents. Es proporcionen directrius per a futures investigacions.
: A pesar de la importancia de la vigilancia y evaluación de la salud de los docentes, no se dispone de cuestionarios que evalúen todos los aspectos relacionados con la salud docente. Por ello, se hace evidente la necesidad de instrumento breve y fiable diseñado para evaluar los aspectos positivos y negativos de la salud del profesorado. A partir de la revisión bibliográfica sobre la salud de los docentes, los trastornos más frecuentes están relacionados con alteraciones de voz, malestares musculares, agotamiento y otros riesgos relacionados con el estrés y derivados de riesgos psicosociales. Para la evaluación del bienestar en la enseñanza destacan las variables de satisfacción docente, engagement y autoeficacia. El objetivo del presente estudio es crear y evaluar las propiedades psicométricas de un cuestionario de salud de los docentes (CSD), y evaluar la salud del profesorado en una muestra de 6.208 maestros de escuelas privadas de Cataluña mediante este cuestionario. Se realizaron análisis exploratorios y confirmatorios, mediante los cuales se comprobó la idoneitat del CDS, formado por 27 ítems y que evalúa siete factores latentes: el cansancio, afectaciones de la voz, afectaciones de la voz, afectaciones musculo-esqueléticas, afectaciones cognitivas y afectaciones emocionales, como factores negativos, y satisfacción y eficacia en la actividad docente, como factores positivos de la salud docente. La consistencia interna de las escalas obtenidas fue moderada o alto. Además de las propiedades estadísticas, estos factores también tienen implicaciones prácticas en salud. Los resultados obtenidos se presentan en general y en función de las variables sociodemográficas y se realizan propuestas para orientar la prevención. Se concluye que el CSD es un instrumento fiable y válido estructuralmente con garantía psicométricas para la evaluación de la salud de los docentes. Se proporcionan directrices para futuras investigaciones.
Despite the importance of the surveillance and assessment of teachers health, there are no questionnaires that assess all aspects related to teacher health sufficiently. It becomes obvious the need of a short and reliable spanish instrument to assess positive and negative aspects of teacher health. After a literature search on teacher health, the most frequently teachers complaints are related to voice alterations, muscular complaints, burnout and others stress-related risks produced by psychosocial hazards. Wellbeing in teaching can be assessed by teaching satisfaction, engagement and self-eficacy. The aim of the present study is to create and evaluate their psychometric properties a Teachers Health Questionnaire (CSD), and to assess teacher health in a sample of 6208 teachers of private schools in Catalonia. Exploratory and confirmatory analysis were performed which supported a 27 items CSD assessing seven latent factors: exhaustion, voice complaints, muskuloesqueletic complaints, cognitive complaints and emotional complaints, as negative factors, and satisfaction and efficacy in the teaching activitity, as positive factors of the teacher’s health. Internal consistency for the obtained scales was moderated to high. Apart from the statistical and structural stability, these factors also have practical implications in health. The obtained results are presented for sociodemographic variables. and to do a proposal for their prevention. It is concluded that the CSPD is a reliable and structurally valid instrument with psychometric guarantee for the assessment of teachers health. Guidelines are provided for future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chavez, Cueva Margarita Betsy, de la Cruz Cristina Egocheaga, Cuya Sandra Melissa Ojeda, and Sinforoso María Estefany Oré. "Confía Salud : establecimiento de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9313.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la viabilidad de un establecimiento de salud para adolescentes y jóvenes en los distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa María del Triunfo (VMT) y Villa El Salvador (VES). Para ello, se realizó el estudio de mercado que buscó validar la necesidad, conocer a la población de estudio y plantear la propuesta de valor para satisfacer su necesidad. El método de investigación utilizado fue mixto; en la primera etapa se usaron fuentes secundarias y en la segunda etapa fuentes primarias a través de las fases exploratoria y concluyente para obtener información cualitativa y cuantitativa. El principal hallazgo del proceso de investigación fue la validación de la necesidad al concluir que existe una brecha entre la oferta actual y las necesidades de la población estudiada. A razón de ello, se generó una propuesta de valor tentativa que fue mejorándose a lo largo del transcurso del estudio mediante las siguientes herramientas: Entrevistas a profundidad al público objetivo, tuvo como finalidad conocer inicialmente a la demanda; cliente oculto, cuya finalidad fue conocer de manera inicial a la oferta actual; encuesta exploratoria, permitió cuantificar características generales de la demanda y la oferta; entrevistas a profundidad a profesionales de salud, con lo que se amplió el conocimiento especializado de los servicios; encuesta concluyente, a través del cual se cuantifico los comportamientos específicos de la población estudiada y entrevistas a profundidad a expertos del sector, con lo que se validó la propuesta de valor final y se amplió el conocimiento en cuanto a cómo implementar la propuesta. Se determinó un mercado meta de 36,292 personas y se estableció como meta comercial, alcanzar una cuota de mercado de 6% al primer año. Para ello, se desarrollaron los planes funcionales de Comercial, Operaciones y Recursos Humanos, y Financiero. Finalmente, al evaluar el proyecto, se obtuvo un periodo de recuperación de la inversión de 4.7 años, un VAN positivo de S/. 622,986 y una TIR de 33.23%. Con ello, se valida que el plan de negocios propuesto genera valor positivo para los socios y el público objetivo
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urpeque, García Ricardo. "Estado de salud mental en personal de salud frente al COVID – 19." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3139.

Full text
Abstract:
El presente trabajo no experimental y teórico, tiene como objetivo general y especifico el describir el estado de salud mental en el personal de salud frente al COVID – 19 y la intervención interdisciplinaria de dicha población, respectivamente. Se tuvo como criterios de inclusión a aquellas características similares en teoría a la variable, siendo extraído de revistas científicas; del mismo modo, los criterios de exclusión fueron toda base de datos inválidas y no confiables. Se agrupó en 2 apartados para la organización de los datos, aplicando la técnica de análisis de documentos, además se respetó los derechos del autor citando y referenciando correctamente. Los resultados en el personal sanitario demostraron un comportamiento oscilante ante la coyuntura del Covid – 19, por lo cual presentan indicadores de trastornos mentales como ansiedad, depresión y Burnout. A su vez, se identificó que la intervención inmediata es por medio de teleconsultas o programas grupales por parte del hospital. En conjunto, la asistencia psicológica ha sido pertinente para disminuir el grado de malestar en la mencionada población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leiva, Ángela, Karen Cruz, and Mateo Krystek. "Mascotas y salud humana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Montúfar Juan. "¿Cómo publicitar la salud?" Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernandez, Escribens Diego Antonio. "Centro de Salud Mental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655602.

Full text
Abstract:
El tema del siguiente proyecto de tesis es un centro de salud mental en Lima, Perú. El principal motivo de elección de este tema es el enfoque y exploración que se le puede dar en el campo de la arquitectura. ¿Es posible facilitar el proceso de recuperación de una enfermedad psicológica mediante la ayuda de la arquitectura sensorial? El objetivo de esta tesis es hacer un centro de salud mental que responda más adecuadamente a las necesidades de sus usuarios en la actualidad, para que esta funcione como un centro de reinserción y no de aislamiento. Paralelamente, por medio de esta investigación, se buscará hacer un aporte a la tipología existente a través de la arquitectura sensorial, basado en teorías y estudios, tanto científicos como arquitectónicos, acerca del espacio y su relación sensorial y emocional con las personas, proponiendo un tipo de ‘terapia espacial’ que, sin buscar querer ser una cura universal, mejore y potencie el funcionamiento principal de la tipología, la rehabilitación de sus pacientes.
The subject of the following thesis project is a mental health center in Lima, Peru. The main reason for choosing this topic is the approach and exploration that can be given in the field of architecture. Is it possible to facilitate the recovery process of a psychological illness through the help of sensory architecture? The objective of this thesis is to create a mental health center that responds more adequately to the needs of its users at present, so that it functions as a center of reintegration and not of isolation. In parallel, through this research, it will be sought to make a contribution to the existing typology through sensory architecture, based on theories and studies, both scientific and architectural, about space and its sensory and emotional relationship with people, proposing a ‘space therapy’ that, without seeking to be a ‘universal cure’, improve and enhance the main functioning of the typology, the rehabilitation of its patients.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yrribarren, Vilchez Elida Fiorella. "Centro de Salud Mental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656489.

Full text
Abstract:
El Centro de Salud Mental busca cubrir las necesidades actuales que tiene Lima de infraestructura privada y especializada para tratar a los pacientes que necesitan atención emocional. En vista de que la causa principal de niños y adolescentes con ansiedad y depresión viene de casa, se incluye a la familia en todo el proceso, por lo que se contempla que el diseño arquitectónico promueva la integración entre los usuarios. ¿La arquitectura puede favorecer a la recuperación de la salud mental?, es la condicionante que me planteo a modo de énfasis para guiar el diseño de mi proyecto. Dentro de la investigación encuentro las respuestas que tomo como lineamientos, los espacios “sociópetos”, en que los usuarios se sienten más cómodos en ambientes ligeramente curvos y con mesas circulares. La incidencia de la luz en los espacios funcionales, que ayuda a reducir la cantidad de medicación que consume el paciente. La permeabilidad entre espacio interior y exterior, que responde a la búsqueda de conexión con la naturaleza y el enfocar la mente del paciente hacia visuales que sean agradables, como patios y jardines. Sin perder la privacidad que la especialidad amerita, por ello se plantea el uso de celosías en toda la fachada, para mantener la visual sin perder la iluminación. Finalmente, el MINSA incluye dentro de su normativa que el proyecto debe promover la capacitación y prevención de la enfermedad, por lo cual se proponen una biblioteca y un auditorio. De esta manera, apoyar al conocimiento y mayor exposición de estas enfermedades, al mismo tiempo que generan ingresos para el centro mediante su alquiler. También se plantea un área de exposiciones cerca al ingreso, donde se mostrarán afiches con más información, para que todos los usuarios siempre tengan información actualizada de manera accesible.
The Mental Health Center seeks to meet Lima's current needs for private and specialized infrastructure to treat patients who need emotional care. Given that the main cause of children and adolescents with anxiety and depression comes from home, their families are included in the whole process, so it is contemplated that the architectural design promotes integration between users. Can architecture favor the recovery of mental health? It is the conditional that I consider as an emphasis to guide the design of my project. Within the research I find the answers that I take as guidelines, “sociópetos” spaces, in which users feel more comfortable in slightly curved environments and with circular tables. The light incident in functional spaces, which helps reduce the amount of medication consumed by the patient. The permeability between interior and exterior space, which responds to the search for connection with nature and to focus the patient's mind towards visuals that are pleasant, such as yards and gardens. Without losing the privacy that the specialty deserves, for this reason the use of lattice framework is proposed throughout the facade, to maintain the visual without losing the lighting. Finally, MINSA includes within its regulations that the project must promote training and prevention of diseases, for which a library and an auditorium are proposed. In this way, support the knowledge and greater exposure of these illnesses, at the same time they generate income for the center through rent. There is also an exhibition area near the entrance, where posters with more information will be displayed, so that all users always have updated information currently.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kadena, Hirashire Johnny Daniel. "Servicio de salud empresarial." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307023.

Full text
Abstract:
La salud y seguridad ocupacional son factores competitivos en el ámbito de los negocios porque contribuyen a mejorar la productividad de los mismos y a su vez son de interés por parte del Estado en su preocupación por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El presente Plan de Negocios consiste en el diseño e implementación de una unidad de negocios especializada en los servicios de salud y seguridad ocupacional dentro de la empresa Red Salud SAC, que es una organización con cinco años en el mercado de salud privada. Esta nueva unidad de negocios aprovechará la creciente demanda soportada por un marco regulatorio más eficiente y una mayor consciencia social de los empleadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Merino, Roberto. "Red social Mi Salud." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143148.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
En el presente trabajo se presenta el plan de negocios de una red social llamada Social Salud, la oportunidad de negocio se presenta en la conjunción de la necesidad de las personas con la condición de diabéticos o relacionados a ellos de comunicarse, enterarse de nuevos y novedosos tratamientos, disminuir su gasto en salud y mejorar su calidad de vida con la necesidad de las compañías farmacéuticas de realizar publicidad on line destinada a estas personas. Esto se debe a que en Chile existen 1,7 millones de personas con diabetes con un gasto sanitario asociado de aproximadamente USD 3.198 Millones anuales y una inversión publicitaria en medios digitales estimada en USD 162 Millones en el 2015. De esta manera se busca crear una propuesta de valor para el usuario de la red social que podrá acceder a programas de beneficios y descuentos y una propuesta de valor para la industria relacionada a la diabetes que podrá acceder a sus clientes, sus gustos y preferencias, realizar publicidad directa e interactuar con sus clientes. Para desarrollar la compañía se requiere una inversión inicial de USD 500.000 aproximadamente destinada al desarrollo de la plataforma, instalación de las oficinas, contratación de personal y publicidad lo que generará flujos positivos a partir del tercer período con un van de USD 103.002 o CLP 66.951.446 considerando solo los primeros cinco años con una tasa de descuento de 11,935% y una TIR de 57%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

CORONA, CANO AUREA MONTSERRAT. "PROGRAMA DE SALUD AUDITIVA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99062.

Full text
Abstract:
En el Estado de México se reportan 29,246 personas con discapacidad auditiva, y dado que se trata de un proceso natural que se presenta por diversas causas, el número tendera a elevarse, ya que las personas están sometidas a mayores factores de riesgo de padecer una disminución auditiva. Para atender la salud auditiva del Municipio de Cd. Nezahualcóyotl, se debe aprovechar diferentes escenarios, como ferias de la salud y conferencias organizadas, para disipar las interrogantes de la población y brindar acciones para mantener la salud auditiva y prevenir su deterioro.
¿Qué tan bien escuchas?, esta es la pregunta que millones de mexicanos suelen ignorar en su día a día y es que damos por hecho que prácticamente todos escuchamos perfectamente, sin embargo, es una situación que la inmensa mayoría de personas que habitamos este país nunca hemos evaluado. Lo anterior es simplemente resultado de una carente cultura orientada a la salud y es que en México el mayor porcentaje de la población no suele asistir al médico aun incluso cuando persisten dolores, por tanto es obvio suponer que si ante temas que son más conocidos como la diabetes o hipertensión el mexicano suele no asistir a un médico a que se le realice un chequeo, evidentemente con relación al tema de la audición la realidad no dista mucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zamudio, Arquínigo Ysaac Silverio. "Sarcocistiosis y salud pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14973.

Full text
Abstract:
Realiza una recopilación de información de la sarcocistiosis y su implicancia en salud pública; datos que incluirán las formas de infección, las manifestaciones clínicas, la prevalencia, los métodos de control, la prevención y el tratamiento. Conociendo los datos de la importancia real de la sarcocistiosis se podrían actualizar las recomendaciones para evitar la presentación de la enfermedad tanto en poblaciones humanas y animales de alto riesgo. La sarcocistiosis conocida también como sarcosporidiosis es una zoonosis tóxica (Hiepe et al., 1979, Leguía y Clavo, 1989: Moreno, 2003; Granados et al., 2007) considerándose como el de más alto riesgo en transmisión "accidental" a los seres humanos (Jowi y Rodel, 2008). Es producido por un protozoario intracelular conocido como Sarcocystis spp., considerado como un parásito cosmopolita, requiriendo para completar su ciclo biológico de dos hospedadores (Steiner et al., 2002). Se han identificado hasta 256 especies (Cárdenas, 2000), de las cuales se conocen más de medio centenar de especies con sus respectivos hospedadores (Gallego, 2007). Las especies de Sarcocystis que afectan al hombre son el S. suihominis y el S. bovihominis (Mills y Goldsmid, 1995; Krauss, 2003) y además el S. lindemmani el cual ya no es considerada una especie valida y en ocasiones es referida para representar a un grupo de especies de este género y es usado con ciertas condiciones (Mills y Goldmid, 1995; Gallego, 2007; Geoffrey 2007).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nespolo, Natália Maramarque [UNESP]. "Características microbiológicas de salmão (Salmo salar) comercializado em algumas cidades da região nordeste do estado de São Paulo." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2009. http://hdl.handle.net/11449/94656.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:17Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009-07-03Bitstream added on 2014-06-13T18:31:13Z : No. of bitstreams: 1 nespolo_nm_me_jabo.pdf: 317079 bytes, checksum: b5a59555adeaded005ddc00b0895ba68 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Tem sido evidente o aumento no consumo de pescado, especialmente do salmão (Salmo salar) sob a forma “in natura”, em pratos da cozinha oriental. Como conseqüência, tem havido maior preocupação quanto às suas características higiênico-sanitárias, tendo em vista a facilidade que microrganismos encontram para se desenvolverem em sua carne, o que pode expor os consumidores a agentes que causam desde uma simples gastrenterite até o óbito. Diante desta preocupação, desenvolveu-se este estudo com objetivos de avaliar características microbiológicas do salmão por meio da quantificação de microrganismos heterotróficos mesófilos, coliformes totais e termotolerantes, o perigo de veiculação de Vibrio parahaemolyticus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp., Escherichia coli e Aeromonas sp. através da carne e contribuir com subsídios técnicos para criar uma legislação brasileira com padrões microbiológicos específicos para o pescado consumido cru. Foram colhidas 31 amostras de salmão, 16 refrigeradas e 15 congeladas, no comércio varejista de cidades da região nordeste do estado de São Paulo. Os resultados obtidos mostram populações de microrganismos heterotróficos mesófilos variando entre 1,0 x 10 e 3,9 x 106 UFC/g, coliformes totais e termotolerantes em, respectivamente, 32,24% e 19,33% das amostras e Aeromonas sp. em 35,48% das amostras com variação populacional de 2,0 x 102 a 8,0 x 103 UFC/g. Ainda houve a presença de Staphylococcus aureus em uma amostra e ausência de Vibrio parahaemolyticus, Salmonella sp. e Escherichia coli. Os resultados obtidos podem servir de parâmetro para a criação de um padrão microbiológico específico para o pescado consumido cru e servem também de alerta para os consumidores do produto tendo em vista a veiculação de microrganismos potencialmente patogênicos.
The increasing of seafood consumption has become evident especially in the use of salmon (Salmo salar) consumed raw in oriental dishes. Consequently, it has risen up the concern related to their hygienic-sanitary characteristics due to the facility that microorganisms multiply in the meat which can expose consumers to the causative agents of a mild gastroenteritis until the death. Regarding such informations, this study was aimed to evaluate microbiological characteristics of salmon by quantifying microrganisms heterotrophic mesophiles, total coliforms and thermotolerant. It was also evaluated the danger of transmission of Vibrio parahaemolyticus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp., Escherichia coli and Aeromonas sp. on the fish muscle and contributed to technical informations to create a Brazilian regulations about specific microbiological standards for consumption of raw seafood. Thirty-one samples of salmon were collected, 16 chilled and 15 frozen, from the retail market in cities of the northeast region of São Paulo State. The results show populations of mesophilic heterotrophic microorganisms ranging from 1.0 x 10 and 3.9 x 106 CFU/g, in total and fecal coliforms, respectively, 32.24% and 19.33% of samples and Aeromonas sp. in 35.48% of samples ranging population of 2.0 x 102 to 8.0 x 103 CFU/g. Staphylococcus aureus was present in one sample and were not found Vibrio parahaemolyticus, Salmonella sp. and Escherichia coli. The results may serve as a parameter for the establishment of a microbiological standard for the consumption of raw seafood and also as a warning to consumers of the product for the presence of potentially pathogenic microorganisms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nespolo, Natália Maramarque. "Características microbiológicas de salmão (Salmo salar) comercializado em algumas cidades da região nordeste do estado de São Paulo /." Jaboticabal : [s.n.], 2009. http://hdl.handle.net/11449/94656.

Full text
Abstract:
Orientador: Oswaldo Durival Rossi Junior
Banca: Angela Cleusa de Fatima Banzatto de Carvalho
Banca: Francisca Neide Costa
Resumo: Tem sido evidente o aumento no consumo de pescado, especialmente do salmão (Salmo salar) sob a forma "in natura", em pratos da cozinha oriental. Como conseqüência, tem havido maior preocupação quanto às suas características higiênico-sanitárias, tendo em vista a facilidade que microrganismos encontram para se desenvolverem em sua carne, o que pode expor os consumidores a agentes que causam desde uma simples gastrenterite até o óbito. Diante desta preocupação, desenvolveu-se este estudo com objetivos de avaliar características microbiológicas do salmão por meio da quantificação de microrganismos heterotróficos mesófilos, coliformes totais e termotolerantes, o perigo de veiculação de Vibrio parahaemolyticus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp., Escherichia coli e Aeromonas sp. através da carne e contribuir com subsídios técnicos para criar uma legislação brasileira com padrões microbiológicos específicos para o pescado consumido cru. Foram colhidas 31 amostras de salmão, 16 refrigeradas e 15 congeladas, no comércio varejista de cidades da região nordeste do estado de São Paulo. Os resultados obtidos mostram populações de microrganismos heterotróficos mesófilos variando entre 1,0 x 10 e 3,9 x 106 UFC/g, coliformes totais e termotolerantes em, respectivamente, 32,24% e 19,33% das amostras e Aeromonas sp. em 35,48% das amostras com variação populacional de 2,0 x 102 a 8,0 x 103 UFC/g. Ainda houve a presença de Staphylococcus aureus em uma amostra e ausência de Vibrio parahaemolyticus, Salmonella sp. e Escherichia coli. Os resultados obtidos podem servir de parâmetro para a criação de um padrão microbiológico específico para o pescado consumido cru e servem também de alerta para os consumidores do produto tendo em vista a veiculação de microrganismos potencialmente patogênicos.
Abstract: The increasing of seafood consumption has become evident especially in the use of salmon (Salmo salar) consumed raw in oriental dishes. Consequently, it has risen up the concern related to their hygienic-sanitary characteristics due to the facility that microorganisms multiply in the meat which can expose consumers to the causative agents of a mild gastroenteritis until the death. Regarding such informations, this study was aimed to evaluate microbiological characteristics of salmon by quantifying microrganisms heterotrophic mesophiles, total coliforms and thermotolerant. It was also evaluated the danger of transmission of Vibrio parahaemolyticus, Staphylococcus aureus, Salmonella sp., Escherichia coli and Aeromonas sp. on the fish muscle and contributed to technical informations to create a Brazilian regulations about specific microbiological standards for consumption of raw seafood. Thirty-one samples of salmon were collected, 16 chilled and 15 frozen, from the retail market in cities of the northeast region of São Paulo State. The results show populations of mesophilic heterotrophic microorganisms ranging from 1.0 x 10 and 3.9 x 106 CFU/g, in total and fecal coliforms, respectively, 32.24% and 19.33% of samples and Aeromonas sp. in 35.48% of samples ranging population of 2.0 x 102 to 8.0 x 103 CFU/g. Staphylococcus aureus was present in one sample and were not found Vibrio parahaemolyticus, Salmonella sp. and Escherichia coli. The results may serve as a parameter for the establishment of a microbiological standard for the consumption of raw seafood and also as a warning to consumers of the product for the presence of potentially pathogenic microorganisms.
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Sánchez Ángeles. "La salud de las mujeres desde la perspectiva de los determinantes sociales." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668944.

Full text
Abstract:
Social determinants of health (DSS) are the circumstances in which people are born, grow, live, work, and grow old in relation to their health system. The study of DSS becomes essential for understanding social health inequalities by gender. This study analyzes the perception of health status, lifestyles and the use of health services, from the perspective of social determinants of health and the axis of inequality in Catalonia in 2006 and 2012/13. , through the comparison of the results obtained with the Health Survey of Catalonia (ESCA) The descriptive study focused on the population of Catalonia, not institutionalized and over 15 years. The research results reveal differences between the two waves likely to be in different economic contexts. The main contribution of the thesis is the analysis carried out from the perspective of gender, DSS and the axis of inequality
Els determinants socials de la salut (DSS) són les circumstàncies en què les persones neixen, creixen, viuen, treballen i envelleixen, en relació amb el sistema de salut. L’estudi dels DSS es converteix en essencial per entendre las desigualtats socials en salut segons el gènere. En aquest estudi, s’analitza la percepció de l'estat de salut, els estils de vida i l'ús dels serveis sanitaris, des de la perspectiva dels determinants socials de salut i els eixos de desigualtat a Catalunya al 2006 i 2012/13, a traves de la comparació dels resultats obtinguts a l’ Enquesta de Salud de Catalunya (ESCA) L'estudi descriptiu s'ha centrat en la població de Catalunya, no institucionalitzada i major de 15 anys. Els resultats de la investigació revelen diferencies entre les dues onades probablement per trobar-se en contextos econòmics diferents. La principal aportació de la tesis es l’anàlisi realitzat des de la perspectiva de gènere, DSS i els eixos de desigualtat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espejo, Lucía. "Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1377.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Contreras, Neira Alejandro. "CRS + CESFAM Maipú: — centro de referencia de la salud + centro de salud familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100193.

Full text
Abstract:
Los objetivos de la presente memoria son en primer lugar mostrar en su generalidad la realidad de la salud pública en diferentes escalas, es decir, en nuestro país, en la Región Metropolitana y en la comuna de Maipú (comuna elegida para el proyecto). En segundo lugar se busca detectar el déficit de infraestructura de salud pública en la comuna para plantear un proyecto que supla esas necesidades. En tercer lugar uno de los objetivos mas importantes es mostrar el proceso de análisis-diseño del proyecto hasta su etapa de partido general, entendiendo la ubicación para su emplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas, Sotomayor Diego. "Vinsuch visualizador infográfico indicadores de salud Universidad de Chile Escuela de Salud Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100226.

Full text
Abstract:
El enfoque a plantear en este proyecto parte de la fascinación que provoca comprender como piensa la gente y como organizan esta información. El ejercicio constante de este análisis nos lleva a reformular procesos investigativos e incluso a desarrollar nuevos métodos de abordar los problemas de la sociedad. La Comunicación Visual tiene mucho que aportar en este ámbito y de diferentes modos, por ejemplo la posición adoptada en este Proyecto abordando la problemática de cómo estamos organizando los conocimientos recogidos y cómo preparamos estos conocimientos provenientes de otras disciplinas para ser utilizados en el beneficio del grupo social en su conjunto. Este proyecto busca otorgar al usuario la capacidad de conglomerar datos, relacionarlos en influyentes e influidos, causas y efectos, mediante deducciones formales de corrientes y mudanzas geográficas. Es por esto que se diseñará una interfaz gráfica interactiva que permita correlacionar, comparar y confrontar los indicadores de salud de la población de Chile, optimizando y potenciando la capacidad ya instalada de visualizar tendencias que lleven a realizar nuevos análisis o extender los estudios realizados con anterioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Risco, de Domínguez Graciela. "Educar por competencias a los profesionales de la salud para transformar la salud." Instituto Nacional de Salud, 2015. http://hdl.handle.net/10757/345759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escoda, Riveros Julio, and Martins Felipe Terrazas. "La Alfabetización de la Salud en el Sistema de Salud Pública en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107916.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial, Mención Administración
El objetivo de esta investigación es desarrollar el concepto de Alfabetización de la Salud y analizar el nivel de un grupo determinado de la población chilena, con especial énfasis en personas diabéticas e hipertensas. Lo que se pretende hacer con este estudio es comprobar las hipótesis de que las personas con enfermedades crónicas tienen un mejor nivel de Alfabetización de la Salud en relación a las personas que no poseen estas enfermedades; que existe una alta correlación entre la capacidad de comprensión de lectura de salud y el nivel de educación de las personas; que los individuos que tienen mayor frecuencia en la lectura de libros serán clasificados en rangos superiores de alfabetismo de salud; y que aquellas personas que tienden a leer la información nutricional de los alimentos tienen un mejor nivel de respuestas y por ende una mejor alfabetización de la salud que aquellos que no acostumbran a leer este tipo de información. La primera parte de este trabajo presenta una descripción de la salud en general en Chile, explicando cómo funciona el sistema con especial énfasis en los servicios públicos ya que es donde la mayoría de las personas se atiende. Luego se explica el concepto de Alfabetización de la Salud junto con las herramientas que existen para medir esta característica en la población. Finalmente las implicancias son desarrolladas para lograr entender los beneficios reales de mejorar de alfabetización de la salud en la sociedad. La metodología usada en este estudio se basó en la herramienta llamada Newest Vital Sign. Este test permitió evaluar los niveles de alfabetización de la salud en pacientes de la Atención Primaria del Sistema Público Chileno. Los resultados obtenidos a través de estas encuestas nos demostraron que las personas que pertenecen a los grupos de hipertensos y diabéticos no tienen una mejor alfabetización de la salud en comparación a las personas sanas. Más aún, estas personas que no poseen estas enfermedades tienen un mejor nivel de comprensión de lectura de la salud, lo que se puede interpretar de la siguiente forma: la baja alfabetización de la salud hace que las personas se cuiden menos y por ende tengan mayores probabilidades de ser o diabéticos o hipertensos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jauregui, Soriano Kimberlym. "Salud mental positiva en los estudiantes de ciencias de la salud: revisión documental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16583.

Full text
Abstract:
Analiza las investigaciones realizadas sobre la salud mental positiva (SMP) que tienen los estudiantes de ciencias de la salud según tipo de estudio, prevalencia de factores, finalidad y características. Se realizó un estudio documental con un enfoque cuantitativo y método bibliográfico, para ello se recopiló información en 9 bases de datos, encontrando 20 artículos científicos y siete tesis publicados durante los últimos 10 años. Concluye que la mayor parte de los estudios revisados son de tipo correlacional y descriptivo; los cuales tuvieron como finalidad cuantificar la SMP. Mientras que pocos estudios, reportan factores protectores, asociados y de riesgo en los estudiantes de ciencias de la salud. Las investigaciones principalmente consideran el marco teórico de la OMS.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para Optar al Grado Académico de Bachiller. A20010060a-PTPBACHILLER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ventura, Ribes Olga. "Las virtudes y fortalezas como mediadores de la percepción de logro y satisfacción personal." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/430848.

Full text
Abstract:
Se propone el estudio de la enfermería y profesionales de la salud desde lo positivo de la profesión, buscando todos los aspectos buenos y potenciadores de la profesión desde el inicio de la formación del profesional de la salud hasta su establecimiento y desarrollo como profesional; lo que permitirá, desde los resultados obtenidos, poder desarrollar estrategias de intervención que permitan aumentar la satisfacción, tanto general como laboral de estos trabajadores. Así mismo, se pretende estudiar también el efecto que sobre la satisfacción laboral y general con la vida tienen estos aspectos potenciadores, determinando aquellos elementos que influyan significativamente en la satisfacción, los cuales deberían ser los ejes centrales de dichas estrategias de intervención.
It is proposed the study of nursing and health professionals from the positive of the profession, seeking all good aspects and enhancers of the profession from the beginning of the training of the health professional until its establishment and development as a professional; which will allow, from the obtained results, to be able to develop intervention strategies that allow to increase the satisfaction, both general and labor of these workers. Likewise, it is also intended to study the effect of these enhancing aspects on job and general satisfaction with life, determining those elements that significantly influence satisfaction, which should be the central axes of such intervention strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soto, Raibaudi Ángel. "Medicinas complementarias en el sistema público de salud: experiencia de la “Unidad de salud del trabajador” del servicio de salud Metropolitano Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography