Contents
Academic literature on the topic 'San Antonio la Isla, Estado de México'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'San Antonio la Isla, Estado de México.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "San Antonio la Isla, Estado de México"
Castañeda Villanueva, Aldo Antonio, Hugo Ernesto Flores López, and Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva. "Diagnóstico de la calidad de las aguas superficiales en la región de Los Altos Norte de Jalisco, México." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1843.
Full textEspinosa-Rodríguez, Luis Miguel, Miguel Balderas-Plata, and Héctor Víctor Cabadas-Báez. "Caracterización geomorfológica del área natural protegida nevado de Toluca: complejo de volcanes nevado de Toluca y San Antonio." CienciaUAT 9, no. 1 (December 10, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.614.
Full textVon Borstel Juárez, Obsidiana Sarahi, Luis Felipe Beltrán Morales, Germán Ponce Díaz, Luis César Almendarez Hernández, Nuria Alexandría Meza Cuellar, and José Alberto Zepeda Domínguez. "Caracterización socioeconómica de la pesca deportiva en tres localidades de Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 21 (November 1, 2019): 207–26. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i21.2046.
Full textAvila Perozo, Elba. "Árbitros Colaboradores." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 3 (May 16, 2018): 96–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.48.
Full textSalinas Gutiérrez, Isabel, Ervey Leonel Hernandez Torres, and Susana Rodríguez Gutiérrez. "El desarrollo social a través de la valoración del sistema estético-comunicativo de los pueblos nativos de Baja California / Social development through the assessment of aesthetic communication system of the native peoples of Baja California." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (August 13, 2015): 941. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.159.
Full textHernández-Nava, Hernando, Guillermo Hernández González, and Pamela Garbus. "Varones adolescentes en un contexto rural mexicano: sufrimiento psíquico y cuidado entre pares." Salud Colectiva 16 (March 13, 2020): e2266. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2266.
Full textCastañeda-Díaz de León, Alejandra, Carlos Adrián González-Cortés, Celia Aradillas-García, Fernando Díaz-Barriga Martínez, and Claudia Luevano-Contreras. "Efecto de una intervención educativa en la hemoglobina capilar en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina. Estudio piloto." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (March 9, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.635.
Full textRamírez Novoa, Uriel Israel, Francisco Cervantes Ortiz, Salvador Montes Hernández, Juan Carlos Raya Pérez, Angélica Cibrián Jaramillo, and Enrique Andrio Enriquez. "Diversidad morfológica del chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) de Querétaro y Guanajuato, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1159–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1581.
Full textSchuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.
Full textLópez-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.
Full textDissertations / Theses on the topic "San Antonio la Isla, Estado de México"
Torres, camacho Sergio, and Bernal Fernando Carreto. "Geografía económica de la industria artesanal en San Antonio la Isla." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21830.
Full textLa Geografía Económica viene a ser la base de estudio en la realización de este trabajo de investigación en el que se tratan de explicar los motivos por los que existe la industria artesanal en el municipio de san Antonio la isla, se profundiza en los aspectos de producción, comercialización, áreas de influencia, la distribución geográfica y la importancia económica de la actividad en el municipio. El analizar la industria artesanal de madera desde la perspectiva industria de taller, responde a que la producción que se hace de productos de madera son meramente de carácter artesanal, el cual se realiza manualmente de forma individual, familiar o comunitaria y la producción depende más de las características individuales de cada artesano. Los talleres artesanales se caracterizan por tener un número menor de cinco personas trabajando, generalmente son de la misma familia junto con el dueño o jefe de familia, que es el que tiene todas las responsabilidades, cuentan con un capital menor de 10 mil pesos y les falta tecnología. El padre hereda a sus hijos conocimientos para realizar la actividad y así va de generación en generación. (Resultados de encuesta realizada a artesanos) El decrecimiento de la industria artesanal de madera se debe principalmente a factores locacionales como el mercado, por el bajo precio por el cual es comprado el producto del artesano, por la compra de artículos a artesanos de otros estados a precios más bajos, el transporte de madera de otros municipios a San Antonio la Isla ha hecho más altos los costos de producción, la falta de apoyo por parte del gobierno y empresas privadas, así como también la llegada de comerciantes de otros lugares con capital que compran artículos en otros lugares más baratos y sin olvidar que en los últimos años se están generando artesanías de madera de origen Chino a precios más bajos y de muy buena calidad. La investigación tiene entre sus objetivos el de realizar un análisis geográfico económico de la industria artesanal en el municipio de San Antonio la Isla para poder potenciar un desarrollo económico de la población del municipio, crear un censo artesanal y proponer un taller de artesanías en el sistema educativo local. La investigación se basará en el método geográfico, el cual debe contestar a las preguntas ¿Dónde? Y ¿Por qué? de la industria artesanal de madera apoyándonos también en el método inductivo. Para conocer los fundamentos teóricos para el análisis de la industria artesanal de madera se tiene que realizar una investigación de gabinete en diversas instancias en donde se encuentre información necesaria. Si se desean conocer las características de la industria, elaboramos encuestas las cuales son hechas de manera personal individualmente a los productores.
López, Alvarez María Neftaly. "Análisis de la competitividad de las artesanías de San Antonio la Isla en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105576.
Full textSánchez, Marín Omar. "SUBURBANIZACIÓN Y PERIURBANIZACIÓN. CONJUNTOS URBANOS EX RANCHO SAN DIMAS Y VILLAS DEL SAUCE, MUNICIPIO SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110673.
Full textLa expansión urbana de la Zona Metropolitana de Toluca hacia la periferia ha sido con crecimiento disperso y desordenado donde numerosos municipios están sujetos a cambios suburbanos e incluso en el espacio rural. El municipio de San Antonio la Isla, en las últimas décadas el crecimiento urbano ha sido explosivo, de la mano de las autorizaciones el sector privado invierte en vivienda para una demanda regional, sin embargo, trae consigo problemas para misma administración urbana local, en la planeación urbana, en el ordenamiento y aprovechamiento del suelo en el municipio. El proceso de crecimiento urbano se suscita a partir del incremento de población que se presentó en el país en la década del setenta, donde varias entidades federativas resintieron tal aumento, particularmente el Estado de México, que comenzó a recibir mayores flujos poblacionales, los municipios conurbados a la capital del país fueron los que más habitantes recibieron y posteriormente el incremento se presentó en ciudades medias como Toluca y su área conurbada. La expansión metropolitana ha adoptado en las últimas décadas una forma distinta a la extensión del centro urbano original hacia su área continua ahora cada vez más alejada (Martínez, 2008).
González, Alcala María Teresa. "ÍNDICE GLOBAL DE ACOSO ESCOLAR EN UNA SECUNDARIA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66629.
Full textEl objetivo del presente estudio es identificar el índice global de acoso escolar, que se presenta dentro de una escuela secundaria perteneciente al Valle de Toluca. Para lo cual se llevó a cabo un estudio descriptivo, se trabajó con 100 alumnos, hombres y mujeres, en un rango de edad de entre 13 a 15 años. Se les aplicó el instrumento de Acoso Escolar, elaborado por Piñuel y Oñate (2006), se elaboró una base de datos en el SPSS IBM versión 20 para el análisis de resultados, obteniendo estadística descriptiva (media y desviación estándar) por hombres y mujeres de las escalas del instrumento de acoso escolar y el índice global.
Universidad Autónoma del Estado de México
Anguiano, Posada Mercy Belen. "Los efectos del proceso de metropolización de Toluca en el crecimiento urbano de San Antonio la Isla, Estado de México 1990-2013." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49211.
Full textEn los últimos años San Antonio la Isla ha presenta do problemas en la regulación de su crecimiento urbano, ya que se está presentand o sobre tierras ejidales con uso agrícola. El crecimiento de San Antonio la Isla se mantuvo eq uilibrado durante el período 1990 a 2005, pero del año 2005 a 2010 se duplicó la población, producto de los nuevos fraccionamientos asentados en el municipio c omo son: Fraccionamiento Ex- Rancho San Dimas, La Isla, Los Sauces, así como los Ranchos San Antonio y San Simón debido a su cercanía con la ciudad de Toluca; lo que aunado al crecimiento natural, representa un verdadero reto en materia de planeación territorial para el municipio.
Anguiano, Posada Mercy Belen, Ramirez Norma Hernández, and Díaz Graciela Margarita Suarez. "Los efectos del Proceso de Metropolización de Toluca en el Crecimiento Urbano de San Antonio la Isla. Estado de México 1990-2013." Tesis de Licenciatura, 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/29138.
Full textLópez, Colindres Angélica. "Análisis de la estructura organizacional, función y evaluación de la contraloría municipal de San Antonio la Isla, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66640.
Full textAristóteles decía que, “el ser humano es un ser social por naturaleza”, debido a que busca la empatía, seguridad y protección con los demás; y es debido a éste fenómeno, que se da paso al surgimiento de las sociedades o conglomerados sociales y más tarde a la instauración de la organización tanto política, económica y social de las mismas. Políticamente se dio origen al gobierno como autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado y a quien le fueron delegadas funciones y responsabilidades cuya finalidad principal es la de dirimir los conflictos y la prestación de servicios. No obstante, dichos compromisos para ser efectuados de manera eficaz y eficiente deben observar procesos objetivos y certeros que le propicien legalidad y confianza a la comunidad; función primordial de la administración pública, como encargada de la gestión y actividad del Estado, por lo que a lo largo del tiempo ésta ciencia ha estudiado y analizado los mejores procesos y/o procedimientos a utilizar en las instituciones gubernamentales; sin embargo, más tarde, éstas se vieron inmersas en una gama de corrupción que se extendió en cada uno de los departamentos que las constituyen, por lo que, con el objetivo de erradicar y/o disminuir el desfalco y la deshonestidad en el servicio público, se dio origen a la creación de departamentos de control y evaluación; siendo las primordiales las llamadas contralorías internas, quienes fueron instituidas primeramente en los ámbitos de gobierno Federal y Estatal y más tarde en el ámbito municipal, destacando a éste último por la cercanía que tienen con la ciudadanía. De ésta manera, dichos órganos de control interno fueron instituidos en la cima de la pirámide de las responsabilidades financieras y operativas, ya que tienen a su cargo el asegurarse de alentar la eficiencia y efectividad de los costos, así como evitar la corrupción a través del desarrollo de procedimientos financieros y de auditorías eficientes que permitan reducir la incidencia de la corrupción y aumentar la probabilidad de su detección. Por lo que para ello se diseñan sistemas de información y control que facilitan el diagnóstico continuo de los elementos organizativos y en caso necesario impulsar lógicas de cambio y de mejora organizativa.
Books on the topic "San Antonio la Isla, Estado de México"
Béligand, Nadine. Códice de San Antonio Techialoyan: A 701, manuscrito pictográfico de San Antonio la Isla, Estado de México. México: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.
Find full text