Academic literature on the topic 'San Antonio la Isla, Estado de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'San Antonio la Isla, Estado de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "San Antonio la Isla, Estado de México"

1

Castañeda Villanueva, Aldo Antonio, Hugo Ernesto Flores López, and Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva. "Diagnóstico de la calidad de las aguas superficiales en la región de Los Altos Norte de Jalisco, México." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1843.

Full text
Abstract:
La región de los Altos Norte se ubica en la parte noreste del estado de Jalisco dentro de la cuenca de Río Verde en la región Hidrológica Lerma - Santiago. En esta región, el principal producto del sector ganadero es el huevo para plato que representa el 49.8% de la producción total (2013). Gran parte de los residuos generados en la región por la actividad doméstica, pecuaria e industrial no son manejados adecuadamente ocasionando graves deterioros ambientales. En el presente trabajo se comparan los análisis de 20 puntos de muestreo de aguas superficiales distribuidos en los 8 municipios que conforman la región en dos ocasiones (2014 y 2016), detectándose cierto grado de contaminación en los cuerpos de agua estudiados en todos los municipios. Los que presentan mayor grado de contaminación son: Lagos de Moreno, San Juan de Los Lagos, Unión de San Antonio, Villa Hidalgo y en la última evaluación San Diego de Alejandría, los municipios con menor grado de contaminación son Encarnación de Díaz, Ojuelos y Teocaltiche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa-Rodríguez, Luis Miguel, Miguel Balderas-Plata, and Héctor Víctor Cabadas-Báez. "Caracterización geomorfológica del área natural protegida nevado de Toluca: complejo de volcanes nevado de Toluca y San Antonio." CienciaUAT 9, no. 1 (December 10, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.614.

Full text
Abstract:
La caracterización geomorfológica es una herramienta para la instrumentación de programas relacionados con el uso y manejo del territorio, la planeación geográfica integral, la evaluación de paisajes y de escenarios relacionados con riesgos en las regiones. En el presente estudio se realizó la cartografía geomorfológica del complejo volcánico Nevado de Toluca - San Antonio, usando criterios morfológicos y morfográficos en escala de trabajo 1:50 000 del Área Natural Protegida Nevado de Toluca, localizada sobre el paralelo 190 en el Estado de México. La carta geomorfológica representa los elementos de origen tectónico, la morfología volcánica de edificios, relieve explosivo y efusivo; así como la constitución de cimas y parteaguas, sistemas de laderas, y procesos glaciares y fluviales. Este trabajo permitió relacionar los ritmos y procesos eruptivos del volcán con la configuración de su actual morfología, a través de ciclos de construcción-destrucción, en diversos periodos y sectores de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Von Borstel Juárez, Obsidiana Sarahi, Luis Felipe Beltrán Morales, Germán Ponce Díaz, Luis César Almendarez Hernández, Nuria Alexandría Meza Cuellar, and José Alberto Zepeda Domínguez. "Caracterización socioeconómica de la pesca deportiva en tres localidades de Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 21 (November 1, 2019): 207–26. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i21.2046.

Full text
Abstract:
La pesca deportiva es una actividad turística que genera una considerable derrama económica para el estado de Baja California Sur (BCS). En este sentido, es importante conocer las características de los pescadores recreacionales, para generar estrategias de manejo apropiadas a los contextos locales. Este estudio caracterizó la actividad y el perfil del pescador deportivo que visita BCS, además de identificar su percepción sobre la técnica de captura y liberación, la cual favorece la conservación de los recursos. Con un total de 922 encuestas en tres localidades, Cabo San Lucas, Los Barriles-Buenavista e Isla Cerralvo, se identificó que más del 80 % de los pescadores deportivos que acuden a BSC son de origen extranjero (principalmente de EUA), que el nivel de experiencia de pesca que predomina es el intermedio y que tienen una percepción favorable de la práctica de capturar y liberar; sin embargo, en éstas y en otras características (e.g. ingreso, edad, horas de traslado, entre otras) las proporciones entre las localidades son diferentes. Considerando la información de carácter socioeconómico, se caracterizaron dos tipos de pescador deportivo: el de ocasión y el exclusivo. Además, se identificó que el género femenino es un segmento de mercado poco atendido, el cual tiene potencial de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avila Perozo, Elba. "Árbitros Colaboradores." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 3 (May 16, 2018): 96–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.48.

Full text
Abstract:
Dr. Alberto Rodríguez. UPEL-IPBDr. Enrique Reyes. UPEL-IPB Dr. Henry Mujica. UPEL-IPB Dr. Luis Paradas. UPEL-IPB Dr. Manuel Ramírez. UPEL-IPB Dr. Marcos Flores. UPEL-IPB Dra. Adilia Flores. UPEL-IPB Dra. Ana Cecilia Reyes. UPEL-IPB Dra. Ana Hilda Castellón. UPEL-IPB Dra. Any Montero. UPEL-IPB Dra. Francia Becerra. UPEL-IPB Dra. Ismeray Paez.UPEL-IPB Dra. Lexy Mujica.UPEL-IPB Dra. María Lourdes Piñero. UPEL-IPB Dra. Mary Carmen Guedez. UPEL-IPB Dra. Milexa Sequera.PEL-IPB Dra. Yaridem Mendoza. UPEL-IPB Dra. Yarines Perdomo. UPEL-IPB Dra. Zaida Salazar.UPEL-IPB Msc. Patricia Quiroga. UPEL-IPB Prof. José Antonio Ladino. UPEL-IPB Profª. Elvia Monsalve. UPEL-IPB Profª. Francis González. UPEL-IPB Profª. Giuliana Farci.UPEL-IPB Profª. Liliam Alvarado. UPEL-IPB Profª. Adlih C. González. UPEL-IPCProf. Jesús Aranguren. UPEL-IPCProfª. Catalina Betancourt. UPEL-IPCDr. Amilcar Arenas. UPEL-IPMACAROProfª. Ana C. Bolívar. UPEL-IPREMProfª. Zoraida Paredes. UPEL-MARACAYMsc. David González. UCLADr. Wilmer Chávez. UCLADra. Beatriz Veracoechea. UCLADr. José Rafael Prado.ULADra. Dayli Quiva. UNERMBDr. José Ortiz.UC Dra. Omaira Oñate. UCProfª. Rhadis G. de García. UCProfª. Yvel Palacios. UCDr. José A. Sánchez C. UDOLcdo. Samir El Hamra. UCProf. Antonio Vera. Luz-Punto FijoProf. José G. Olivero L. LUZ-Punto FijoProfª. María Carrera. LUZ-Punto FijoProfª. Marimily Segura. Universidad José Antonio PáezDr. Kleeder Bracho. Ministerio del Poder Popular para la EducaciónDr. José de Carvalho. Universidad de San Paulo-BrasilDr. Alejandro Díaz M. Universidad de Concepción -ChileDr. Napoleón Murcia.Universidad de Caldas. Manizales ColombiaDr. Oscar R. Ayala A. Universidad Autónoma Tomás Frías (Potosí, Bolivia)Dr. René Pedroza Flores. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Dra. Cristina López. Centro Universitario del Sur Universidad de GuadalajaraDra. Lorena Cruz. Universidad Nacional de Cuyo – ArgentinaDra. María S. Loutayf. Facultad de Ciencias Exactas de la UNAS- ArgentinaDra. Norma I. González A. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Ing. Edgar Serna. Instituto Tecnológico Metropolitano-Medellín ColombiaLcda. Marjorie Rodríguez. Universidad del Norte. Barranquilla ColombiaLcdo. Luis Humacata.Universidad Nacional de Luján – ArgentinaProf. Carlos M. Tamayo. Universidad Técnica de Ambato. EcuadorProf. Jorge H. Aristizábal Z.Universidad del Quindío. Colombia Prof. Juan Jesús Velasco. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Prof. Luis Puga. Universidad Tecnológica Equinoccial- EcuadorDr. Alberto RodríguezDr. Enrique ReyesDr. Henry MujicaDr. Luis ParadasDr. Manuel RamírezDr. Marcos FloresDra. Adilia FloresDra. Ana Cecilia ReyesDra. Ana Hilda CastellónDra. Any MonteroDra. Francia BecerraDra. Ismeray PáezDra. Lexy MujicaDra. María Lourdes PiñeroDra. Mary Carmen GuedezDra. Milexa SequeraDra. Sandra FloresDra. Yaridem MendozaDra. Yarines PerdomoDra. Zaida SalazarMsc. Patricia QuirogaProf. José Antonio LadinoProfª. Elvia MonsalveProfª. Francis GonzálezProfª. GiulianaFarciProfª. Liliam Alvarado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas Gutiérrez, Isabel, Ervey Leonel Hernandez Torres, and Susana Rodríguez Gutiérrez. "El desarrollo social a través de la valoración del sistema estético-comunicativo de los pueblos nativos de Baja California / Social development through the assessment of aesthetic communication system of the native peoples of Baja California." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (August 13, 2015): 941. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.159.

Full text
Abstract:
El presente articulo tiene la finalidad de mostrar la correlación entre las variables: identidad gráfica– valoración del sistema estético-comunicativo Kumiai- objeto deseado- objeto de consumo. Baja California es la tierra originaria de los pueblos Yumanos que se componen de las familias Cucapá, Kiliwa, Paipai, Cochimí y Kumiai, estos últimos tienen la peculiaridad de que su territorio original se encuentra dividido por la frontera política entre México y Estado Unidos. Es un caso especial donde se puede observar cómo la identidad del grupo ha prevalecido a través de generaciones a pesar de las circunstancias geo-sociales y de políticas internacionales, sin embargo las comunidades de ambos lados de la frontera cuentan con diferentes niveles de desarrollo social, en parte, debido al nivel de valoración, y utilización comercial de su identidad nativa. El caso de estudio se ubica en el asentamiento Kumiai del poblado de San Antonio de Necua, Baja California México, donde la comunidad cuenta con un centro eco-turístico sin la debida utilización de su estética e identidad nativa para una correcta identificación y posicionamiento de sus servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Nava, Hernando, Guillermo Hernández González, and Pamela Garbus. "Varones adolescentes en un contexto rural mexicano: sufrimiento psíquico y cuidado entre pares." Salud Colectiva 16 (March 13, 2020): e2266. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2266.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo de corte cualitativo que se llevó a cabo en San Antonio de la Cal, comunidad de Tolimán, estado de Querétaro, México. Se buscó analizar las formas de sufrimiento psíquico y las prácticas de cuidado entre pares varones adolescentes de este contexto rural. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas y un taller con varones adolescentes a partir de una muestra no probabilística y voluntaria. El estudio mostró que, para los participantes, las principales fuentes de sufrimiento psíquico son las relaciones con sus padres y sus novias. Tienen dificultades para discriminar y expresar emociones como la tristeza y el enojo. Las prácticas de cuidado entre pares son paradójicas en tanto son, al mismo tiempo, prácticas de riesgo. Todo esto se enmarca en el proceso de transformación de la dinámica de la ruralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castañeda-Díaz de León, Alejandra, Carlos Adrián González-Cortés, Celia Aradillas-García, Fernando Díaz-Barriga Martínez, and Claudia Luevano-Contreras. "Efecto de una intervención educativa en la hemoglobina capilar en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina. Estudio piloto." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (March 9, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.635.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de una intervención educativa contextualizada a los alimentos disponibles en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina, sobre la hemoglobina capilar.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental pretest-postest de un solo grupo, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 en niños indígenas de 0 a 5 años, de la comunidad de Tocoy, San Antonio, San Luis Potosí, México. Se realizó una intervención de 6 meses y constó de talleres de educación nutricional los cuales incluían pláticas informativas, talleres de cocina y retroalimentación de los conocimientos impartidos. Se realizó una evaluación previa a la intervención y 4 meses posteriores a esta, en la que se valoró el estado nutricio (medidas antropométricas y concentración de hemoglobina capilar) y la ingesta de macro y micronutrimentos (recordatorios de 24 horas). Resultados: Se encontró un aumento en la concentración de hemoglobina capilar de 11,3±1,3 a 12,0±1,4 mg/dl (p=0,025) y la prevalencia de anemia disminuyó de 37 a 25.9%.Conclusiones: Una intervención educativa contextualizada a los alimentos disponibles en una comunidad puede contribuir a mejorar las concentraciones de hemoglobina capilar en niños menores de 5 años en una comunidad indígena de la Huasteca potosina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Novoa, Uriel Israel, Francisco Cervantes Ortiz, Salvador Montes Hernández, Juan Carlos Raya Pérez, Angélica Cibrián Jaramillo, and Enrique Andrio Enriquez. "Diversidad morfológica del chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) de Querétaro y Guanajuato, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1159–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1581.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizó la variabilidad morfológica de 11 poblaciones de chile piquín silvestre (Capsicum annuum var. glabriusculum) de la Sierra Gorda y semidesierto de Querétaro (municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Tolimán y Cadereyta de Montes) y Guanajuato (municipio de Xichú). La caracterización se realizó en invernadero del Instituto Tecnológico de Roque (ITR), Celaya, Guanajuato, México. Se registraron 44 caracteres en plántula, planta, floración, madurez de fruto y semilla. El análisis de componentes principales (CP), mostró que los tres primeros componentes explicaron 56.6% de la variabilidad morfológica total. El CP1 fue explicado por las características de peso (0.326), ancho (0.301) y longitud de fruto (0.271), densidad de hoja (0.277) y diámetro de semilla (0.297). En el CP2 las variables que más contribuyeron fueron el ancho (0.329) y pubescencia de hoja (0.317) y finalmente, en el CP3 la forma del fruto (0.344) y color de las anteras (-0.308) fueron los más importantes. Por otro lado, el análisis de conglomerados generó cuatro grupos, el grupo I incluyo las poblaciones G3 (Rosa de Castilla), G2 (Palmitas El Tanque), G1 (El Tanque), todas de la Sierra Gorda en Guanajuato. El grupo II, se conformó de la población Q7 (El Patol, Querétaro). El grupo III lo constituyó la población Q5 (Presa Jalpan, Querétaro) y finalmente, el grupo IV se integró por seis poblaciones, Q4 (San Antonio Tancoyol), Q8 (Higuerillas arroyo), Q6 (Higuerillas El Shote), Q2 (El Refugio solar-huerta), Q3 (Tancoyol carretera a Tancoyol) y Q1 (El Refugio El Chilar) del estado de Querétaro. La diversidad morfológica encontrada en esta especie nos refiere que debe conservarse esta planta nativa y que puede integrarse fácilmente en un programa de aprovechamiento sustentable de la flora de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Full text
Abstract:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "San Antonio la Isla, Estado de México"

1

Torres, camacho Sergio, and Bernal Fernando Carreto. "Geografía económica de la industria artesanal en San Antonio la Isla." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21830.

Full text
Abstract:
Contiene fotografías, esquemas y cuadros
La Geografía Económica viene a ser la base de estudio en la realización de este trabajo de investigación en el que se tratan de explicar los motivos por los que existe la industria artesanal en el municipio de san Antonio la isla, se profundiza en los aspectos de producción, comercialización, áreas de influencia, la distribución geográfica y la importancia económica de la actividad en el municipio. El analizar la industria artesanal de madera desde la perspectiva industria de taller, responde a que la producción que se hace de productos de madera son meramente de carácter artesanal, el cual se realiza manualmente de forma individual, familiar o comunitaria y la producción depende más de las características individuales de cada artesano. Los talleres artesanales se caracterizan por tener un número menor de cinco personas trabajando, generalmente son de la misma familia junto con el dueño o jefe de familia, que es el que tiene todas las responsabilidades, cuentan con un capital menor de 10 mil pesos y les falta tecnología. El padre hereda a sus hijos conocimientos para realizar la actividad y así va de generación en generación. (Resultados de encuesta realizada a artesanos) El decrecimiento de la industria artesanal de madera se debe principalmente a factores locacionales como el mercado, por el bajo precio por el cual es comprado el producto del artesano, por la compra de artículos a artesanos de otros estados a precios más bajos, el transporte de madera de otros municipios a San Antonio la Isla ha hecho más altos los costos de producción, la falta de apoyo por parte del gobierno y empresas privadas, así como también la llegada de comerciantes de otros lugares con capital que compran artículos en otros lugares más baratos y sin olvidar que en los últimos años se están generando artesanías de madera de origen Chino a precios más bajos y de muy buena calidad. La investigación tiene entre sus objetivos el de realizar un análisis geográfico económico de la industria artesanal en el municipio de San Antonio la Isla para poder potenciar un desarrollo económico de la población del municipio, crear un censo artesanal y proponer un taller de artesanías en el sistema educativo local. La investigación se basará en el método geográfico, el cual debe contestar a las preguntas ¿Dónde? Y ¿Por qué? de la industria artesanal de madera apoyándonos también en el método inductivo. Para conocer los fundamentos teóricos para el análisis de la industria artesanal de madera se tiene que realizar una investigación de gabinete en diversas instancias en donde se encuentre información necesaria. Si se desean conocer las características de la industria, elaboramos encuestas las cuales son hechas de manera personal individualmente a los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Alvarez María Neftaly. "Análisis de la competitividad de las artesanías de San Antonio la Isla en el Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105576.

Full text
Abstract:
El sector artesanal en México ha jugado un papel muy importante al reconocimiento de las culturas y tradiciones en el país, debido a que cada rincón de cada estado tiene sus propias tradiciones y costumbres, las cuales los extranjeros las perciben por medio de las artesanías. Actualmente las artesanías mexicanas han adquirido un gran valor por parte de los extranjeros, esto debido a que cuentan con una mayor cultura para poder apreciar dichos artículos, en México las artesanías no son valoradas por las nuevas generaciones. En la actualidad, los artesanos mexicanos utilizan gran variedad de materias primas que se encuentran dentro del país, decoradas con grandes diseños y colores, cada artesanía representa al estado en el que se encuentra. De acuerdo con el periódico el Economista, en 2018 la adquisición de artesanías en México representó un poco más del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto que se genera a partir del turismo , una de las principales atracciones para los turistas son las artesanías, esto retoma nuevamente su lugar en el mercado, una de las desventajas de la globalización es que los productos chinos que ingresan al país imitan las artesanías a un bajo costo, ya que son producidas en masa con máquinas industriales que suelen ser más rápidas y de baja calidad, por lo que la competencia es desleal. Debido a la entrada de los productos chinos y electrónicos al mercado, se vieron afectadas las artesanías. La investigación se centra en los juguetes tradicionales de madera elaborados en el municipio de San Antonio la Isla. Los artesanos mexicanos de madera tienen un problema muy grave con el calentamiento global, debido a que la madera de pino y el guayacán ya son especies de flora protegidos, lo que está provocando que los artesanos busquen una nueva manera de conseguir su madera, algunos productores han recurrido a comprar la -madera de forma ilegal y otros producirla con diferente material, aunque esto perjudica en los costos de producción. Los establecimientos de producción de madera son pocos y el volumen de venta es escaso, y esto ocasiona que los artesanos no puedan cumplir con su meta de producción, por lo que el principal objetivo de la presente investigación es analizar la competitividad de las artesanías de San Antonio la Isla, debido a que ahora los juguetes son electrónicos y de plástico. Los artesanos de San Antonio la Isla crearon diversas maneras para poder reducir costos y ampliar más su mercado, en 2002 se crea la Asociación de Artesanos que reúne al 70% de Artesanos de la población del municipio, los cuales tienen como objetivo llevar mercancías a los diversos estados del país que, a pesar de ser una asociación, no comparten los riesgos que conlleva esta situación. Por lo que de acuerdo con la información recabada en la presente investigación se pretende realizar una propuesta de valor que ayude a los artesanos a expandir su mercado. El presente trabajo está conformado por cuatro capítulos. El capítulo uno menciona las generalidades de la investigación en donde se menciona el marco metodológico, el segundo capítulo hace referencia a las generalidades de San Antonio la Isla, así como se conceptualiza la artesanía. La investigación se basa en la ventaja competitiva de Porter, por lo que se analiza cada uno de sus aspectos en el capítulo tres, en el capítulo cuatro hace referencia a las herramientas para la propuesta de valor, para concluir el capítulo cinco, en donde se diseñaron estrategias que permitieron crear una propuesta de valor. De acuerdo con datos proporcionados por el encargado de fomento artesanal de San Antonio la Isla se cuenta con un número aproximado de 200 artesanos, sin embargo, se toma como referencia únicamente las personas que integran la Asociación de Artesanos de juguetes de madera para la obtención de una información clara, verídica y confiable para esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Marín Omar. "SUBURBANIZACIÓN Y PERIURBANIZACIÓN. CONJUNTOS URBANOS EX RANCHO SAN DIMAS Y VILLAS DEL SAUCE, MUNICIPIO SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110673.

Full text
Abstract:
La expansión urbana responde entre otros factores a que el suelo urbano en la ciudad es costoso e insuficiente para cubrir las demandas y las necesidades de vivienda e industria donde los inversionistas buscan generar proyectos inmobiliarios sobre suelo más barato y en zonas alejadas de la ciudad (Martínez, 2008). Asimismo, los asentamientos humanos en la Zona Metropolitana de Toluca han crecido hacia distintas localidades o municipios en sus respectivas periferias. Un ejemplo es el municipio de San Antonio la Isla, que se ha caracterizado por su predomino agrícola y más recientemente por haberse incorporado al proceso urbano de manera muy significativa.
La expansión urbana de la Zona Metropolitana de Toluca hacia la periferia ha sido con crecimiento disperso y desordenado donde numerosos municipios están sujetos a cambios suburbanos e incluso en el espacio rural. El municipio de San Antonio la Isla, en las últimas décadas el crecimiento urbano ha sido explosivo, de la mano de las autorizaciones el sector privado invierte en vivienda para una demanda regional, sin embargo, trae consigo problemas para misma administración urbana local, en la planeación urbana, en el ordenamiento y aprovechamiento del suelo en el municipio. El proceso de crecimiento urbano se suscita a partir del incremento de población que se presentó en el país en la década del setenta, donde varias entidades federativas resintieron tal aumento, particularmente el Estado de México, que comenzó a recibir mayores flujos poblacionales, los municipios conurbados a la capital del país fueron los que más habitantes recibieron y posteriormente el incremento se presentó en ciudades medias como Toluca y su área conurbada. La expansión metropolitana ha adoptado en las últimas décadas una forma distinta a la extensión del centro urbano original hacia su área continua ahora cada vez más alejada (Martínez, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Alcala María Teresa. "ÍNDICE GLOBAL DE ACOSO ESCOLAR EN UNA SECUNDARIA PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66629.

Full text
Abstract:
El bullying o acoso escolar es un fenómeno mundial que en los últimos años ha tenido un gran impacto en nuestro país, la muerte de estudiantes motivada en ocasiones por sus propios compañeros de grupo, hace de interés común el investigar a fondo este fenómeno, que no solo afecta a los implicados de forma directa y es la imagen de un deterioro social que afecta a los niños, adolescentes, adultos; tanto alumnos como profesores y directivos de las escuelas. Los resultados muestran que los indicadores del acoso que más se presentan en los estudiantes de Secundaria son: hostigamiento, la agresión, la manipulación social.
El objetivo del presente estudio es identificar el índice global de acoso escolar, que se presenta dentro de una escuela secundaria perteneciente al Valle de Toluca. Para lo cual se llevó a cabo un estudio descriptivo, se trabajó con 100 alumnos, hombres y mujeres, en un rango de edad de entre 13 a 15 años. Se les aplicó el instrumento de Acoso Escolar, elaborado por Piñuel y Oñate (2006), se elaboró una base de datos en el SPSS IBM versión 20 para el análisis de resultados, obteniendo estadística descriptiva (media y desviación estándar) por hombres y mujeres de las escalas del instrumento de acoso escolar y el índice global.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anguiano, Posada Mercy Belen. "Los efectos del proceso de metropolización de Toluca en el crecimiento urbano de San Antonio la Isla, Estado de México 1990-2013." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49211.

Full text
Abstract:
Con apoyo de Luis Unikel − quien en principio comparte la definición propuest a por un grupo de expertos de la ONU en 1966 − se entiende como zona metropolitana a ...“la extensión territorial que incluye a la unidad político – administrativa que contiene a la ciudad central, y a las unidades polí tico – administrativas contiguas a ésta que tienen características urbanas, tales como sitios de trabajo o lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agrícolas, y que mantienen una interrelación socioeconómica directa, constante e intensa con la ciudad central y viceversa. El concepto de zona metropolitana es d istinto al de área metropolitana o área urbana propiamente dicha, ya que el límite d e la primera comprende delegaciones y municipios completos, incluyendo a t odas sus localidades, independientemente de que éstas formen parte del ár ea urbana continua de la ciudad” (Unikel, 1966, citado en: Solorzano, 2006)
En los últimos años San Antonio la Isla ha presenta do problemas en la regulación de su crecimiento urbano, ya que se está presentand o sobre tierras ejidales con uso agrícola. El crecimiento de San Antonio la Isla se mantuvo eq uilibrado durante el período 1990 a 2005, pero del año 2005 a 2010 se duplicó la población, producto de los nuevos fraccionamientos asentados en el municipio c omo son: Fraccionamiento Ex- Rancho San Dimas, La Isla, Los Sauces, así como los Ranchos San Antonio y San Simón debido a su cercanía con la ciudad de Toluca; lo que aunado al crecimiento natural, representa un verdadero reto en materia de planeación territorial para el municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anguiano, Posada Mercy Belen, Ramirez Norma Hernández, and Díaz Graciela Margarita Suarez. "Los efectos del Proceso de Metropolización de Toluca en el Crecimiento Urbano de San Antonio la Isla. Estado de México 1990-2013." Tesis de Licenciatura, 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/29138.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad exponer los efectos de crecimiento urbano que tiene la metrópoli en los municipios que la integran, particularmente en el crecimiento poblacional y la cobertura de servicios, tal es el caso de San Antonio la Isla, municipio que debido a su cercanía con la ciudad de Toluca se ha convertido en una opción para la ubicación de fraccionamientos o unidades habitacionales cercanas a los centros de trabajo, de la capital del estado y de la Zona Metropolitana. Por lo que es necesario, promover la ejecución y el cumplimiento de las disposiciones en materia de desarrollo urbano municipal, pues ello permitirá regular el crecimiento disperso y promover el desarrollo urbano sustentable al mediano y largo plazos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Colindres Angélica. "Análisis de la estructura organizacional, función y evaluación de la contraloría municipal de San Antonio la Isla, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66640.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal dar cuenta de la descripción y análisis de la organización, estructura y funcionamiento de la contraloría interna municipal, así como de la coordinación que guarda con otros entes fiscalizadores; tomando como referencia la contraloría del municipio de San Antonio la Isla, Estado de México. En él, se pretenden estudiar las funciones más importantes a su cargo, así como el camino que sigue para la consecución de sus objetivos y metas. Siendo la hipótesis principal la que procura la descripción y análisis de los aspectos organizacionales, estructurales y funcionales del órgano en cuestión para dar cuenta del impacto que tiene en lo concerniente a la prevención de la corrupción en la administración pública municipal.
Aristóteles decía que, “el ser humano es un ser social por naturaleza”, debido a que busca la empatía, seguridad y protección con los demás; y es debido a éste fenómeno, que se da paso al surgimiento de las sociedades o conglomerados sociales y más tarde a la instauración de la organización tanto política, económica y social de las mismas. Políticamente se dio origen al gobierno como autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado y a quien le fueron delegadas funciones y responsabilidades cuya finalidad principal es la de dirimir los conflictos y la prestación de servicios. No obstante, dichos compromisos para ser efectuados de manera eficaz y eficiente deben observar procesos objetivos y certeros que le propicien legalidad y confianza a la comunidad; función primordial de la administración pública, como encargada de la gestión y actividad del Estado, por lo que a lo largo del tiempo ésta ciencia ha estudiado y analizado los mejores procesos y/o procedimientos a utilizar en las instituciones gubernamentales; sin embargo, más tarde, éstas se vieron inmersas en una gama de corrupción que se extendió en cada uno de los departamentos que las constituyen, por lo que, con el objetivo de erradicar y/o disminuir el desfalco y la deshonestidad en el servicio público, se dio origen a la creación de departamentos de control y evaluación; siendo las primordiales las llamadas contralorías internas, quienes fueron instituidas primeramente en los ámbitos de gobierno Federal y Estatal y más tarde en el ámbito municipal, destacando a éste último por la cercanía que tienen con la ciudadanía. De ésta manera, dichos órganos de control interno fueron instituidos en la cima de la pirámide de las responsabilidades financieras y operativas, ya que tienen a su cargo el asegurarse de alentar la eficiencia y efectividad de los costos, así como evitar la corrupción a través del desarrollo de procedimientos financieros y de auditorías eficientes que permitan reducir la incidencia de la corrupción y aumentar la probabilidad de su detección. Por lo que para ello se diseñan sistemas de información y control que facilitan el diagnóstico continuo de los elementos organizativos y en caso necesario impulsar lógicas de cambio y de mejora organizativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "San Antonio la Isla, Estado de México"

1

Béligand, Nadine. Códice de San Antonio Techialoyan: A 701, manuscrito pictográfico de San Antonio la Isla, Estado de México. México: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography