Academic literature on the topic 'San Francisco de Mostazal (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'San Francisco de Mostazal (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "San Francisco de Mostazal (Chile)"

1

Díaz, Gonzalo A., Bernardo A. Latorre, Mauricio Lolas, Enrique Ferrada, Paulina Naranjo, and Juan P. Zoffoli. "Identification and Characterization of Diaporthe ambigua, D. australafricana, D. novem, and D. rudis Causing a Postharvest Fruit Rot in Kiwifruit." Plant Disease 101, no. 8 (August 2017): 1402–10. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-10-16-1535-re.

Full text
Abstract:
Diaporthe spp. are important plant pathogens causing wood cankers, blight, dieback, and fruit rot in a wide range of hosts. During surveys conducted during the 2013 and 2014 seasons, a postharvest rot in Hayward kiwifruit (Actinidia deliciosa) was observed in Chile. In order to identify the species of Diaporthe associated with this fruit rot, symptomatic fruit were collected from seven kiwifruit packinghouses located between San Francisco de Mostazal and Curicó (central Chile). Twenty-four isolates of Diaporthe spp. were identified from infected fruit based on morphological and cultural characters and analyses of nucleotides sequences of three loci, including the internal transcribed spacer (ITS) region (ITS1-5.8S-ITS2), a partial sequences of the β-tubulin, and translation elongation factor 1-α genes. The Diaporthe spp. identified were Diaporthe ambigua, D. australafricana, D. novem, and D. rudis. Multilocus phylogenetic analysis revealed that Chilean isolates were grouped in separate clades with their correspondent ex-types species. All species of Diaporthe were pathogenic on wounded kiwifruit after 30 days at 0°C under normal and controlled-atmosphere (2% O2 and 5% CO2) storage and they were sensitive to benomyl, pyraclostrobin, and tebuconazole fungicides. D. ambigua isolates were the most virulent based on the lesion length measured in inoculated Hayward and Jintao kiwifruit. These findings confirm D. ambigua, D. australafricana, D. novem, and D. rudis as the causal agents of kiwifruit rot during cold storage in Chile. The specie D. actinidiae, a common of Diaporthe sp. found associated with kiwifruit rot, was not identified in the present study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Latorre, B. A., G. A. Díaz, A. L. Valencia, P. Naranjo, E. E. Ferrada, R. Torres, and J. P. Zoffoli. "First Report of Monilinia fructicola Causing Brown Rot on Stored Japanese Plum Fruit in Chile." Plant Disease 98, no. 1 (January 2014): 160. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-06-13-0647-pdn.

Full text
Abstract:
In autumn 2013, fruit of Japanese plum (Prunus salicina) cvs. Angelino and Black Kat developed an unusual brown and soft rot after 2 months in cold storage (0°C) on nearly 1% of the fruit. Fruit showed small, circular, light brown spots that eventually destroyed the entire fruit. Small sporodochia appeared on the fruit surface. Fruit was harvested from orchards located near San Francisco de Mostazal (33°59′ S, 70°41′ W), Chile. Small pieces of diseased tissue were selected from margins of lesions of surface disinfected (96% ethanol) fruit (n = 7) and placed on acidified potato dextrose agar (PDA) plates for 5 days at 20°C. Light brown colonies with even margins and concentric rings of spores were obtained. The conidia of five isolates were one-celled, hyaline, lemon-shaped, (min. 10.7) 14.9 ± 1.5 (max. 18.6) × (min. 8.1) 9.4 ± 0.8 (max. 10.8) μm (n = 30), and borne in branched monilioid chains. This fungus was identified as Monilinia fructicola (G. Winter) Honey (1). Identification was confirmed by amplifying and sequencing the ribosomal ITS1-5.8S-ITS2 region using ITS1 and ITS4 primers (3). BLAST analysis of Chilean plum isolates (GenBank Accession Nos. KF148610 and KF148611) were 99 to 100% identical to isolates of M. fructicola originating from the United States (DQ314727 and HQ846966, respectively) and 100% identical to the first Chilean isolate (JN001480) found in nectarines originating from California at the supermarkets in Santiago in June 2009. Koch's postulates were fulfilled by reproducing brown rot symptoms on mature wounded Japanese plums cv. Angelino (n = 8) inoculated with 10 μl of a conidial suspension (105 conidia/ml) or with a mycelium plug (5-mm diameter). After 2 days in humid chambers (>80% relative humidity) at 25°C, all inoculated fruit developed brown rot symptoms with necrotic lesion means of 15.8 and 21.5 mm in diameter in fruit inoculated with conidia and mycelium, respectively. Non-inoculated control fruit remained healthy. Re-isolations were performed on PDA and the presence of M. fructicola was morphologically confirmed in 100% of the symptomatic fruits. To our knowledge, this is the first report demonstrating the presence of M. fructicola causing brown rot in stored Japanese plums in Chile after its first interception in 2009 in Chile, suggesting that this pathogen has been established in the field. Currently, M. fructicola is a quarantine organism under official control, restricted to Prunus orchards between Santiago and Nancagua in central Chile (2). References: (1) EPPO. EPPO Bull. 39:337, 2009. (2) Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. www.sag.cl , accessed 15 November 2013. (3) T. J. White et al. Page 315 in: PCR Protocols: A Guide to Methods and Applications. M. A. Innis et al., eds. Academic Press, NY, 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delannoy, Jaime. "The acoustics of the church San Francisco of Santiago of Chile." Journal of the Acoustical Society of America 109, no. 5 (May 2001): 2304. http://dx.doi.org/10.1121/1.4744086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Sánchez, Nelson Manuel. "Moros, San Francisco y los frailes en la serie de cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile." Franciscanum 62, no. 174 (August 1, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4887.

Full text
Abstract:
En el marco de los 800 años de la celebración del encuentro de San Francisco y el Sultán, convocado por la Orden Franciscana, el presente artículo pretende indagar sobre la concepción de la imagen del moro en la sociedad colonial y, particularmente reflejados en la serie de 54 cuadros de la vida de san Francisco del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Santiago de Chile, confeccionada en el siglo XVII en un taller del Cuzco y cuyo destino fue el Convento homónimo para la formación y contemplación de los religiosos, que nos permite descubrir su representación. El moro representa el signo del individuo o del territorio pagano, en acción o contexto de violencia, pero capaz de la conversión. Estos aspectos son comunes a los prejuicios traídos por los colonizadores, marcados por la larga lucha en la península contra ellos y las políticas de expulsión de esta comunidad desde España. El arte colonial, a su vez, fue un ejercicio de diálogo cultural que adaptó la cultura hispánica a la realidad del nuevo mundo, y, por tanto, permitió la lectura del moro trasladada a las dificultades y éxitos de la evangelización y a la violencia ejercida por los conquistadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte García de Cortázar, Ignacio. "Historia del Hospital San Francisco de Borja de Santiago de Chile (1772-1944)." Revista chilena de infectología 29, no. 2 (April 2012): 236. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000200022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, Monica, Roberto Hernández, Walesca Carrasco, and Gerardo Vilugrón. "Análisis del Programa Vida Sana y el significado que subyace al discurso de estudiantes de Lautaro, Chile." Journal of Sport Pedagogy & Research 5, no. 3 (2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.47863/ccat1861.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to identify the meaning attributed to the healthy Life Program, implemented by the Ministry of Education, students of the College San Francisco de Asis de Lautaro. Three types of encoding were used: open, axial and theoretical coding. The sample consists of a group of ten students from the third to sixth basic year of the College San Francisco de Asis, who participated in the Healthy Life program. The focal group was used for data collection, as it was appropriate for the achievement of the objectives. As for the results, the study allowed to reveal that students feel discriminated against being selected to participate. However, they do recognize the importance of having a healthy life and feeling good about themselves. You can see that there is a conscience on the part of the participants when talking about the program, there being a concern for the personal well- being.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Koch, Elard, Miguel Bravo, Camila Romero, Aldo Diaz, Héctor Castañeda, Hernán Aguilera, Monica Nivelo, and Tomás Romero. "Estatura, factores de riesgo cardiovascular y riesgo de mortalidad en adultos: Proyecto San Francisco, Chile." Revista chilena de cardiología 30, no. 3 (December 2011): 198–206. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602011000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schlüter, Jochen, Karl-Heinz Klaska, Karen Friese, Gunadi Adiwidjaja, and Georg Gebhard. "Gordaite, NaZn4 (SO4) (OH)6Cl · 6H2O, a new mineral from the San Francisco Mine, Antofagasta, Chile." Neues Jahrbuch für Mineralogie - Monatshefte 1997, no. 4 (June 6, 1997): 155–62. http://dx.doi.org/10.1127/njmm/1997/1997/155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya, C., J. Jaque, N. Naranjo, M. Icaza, R. E. Clavijo, T. Aguayo, and M. M. Campos-Vallette. "Raman Characterization of Pigments in Painted Beams and a Wall Painting Discovered in the San Francisco Church in Santiago, Chile." Spectroscopy Letters 47, no. 3 (December 27, 2013): 177–83. http://dx.doi.org/10.1080/00387010.2013.788521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerda Becker, Claudia, Camilla Silva de Almeida, and Josefa Salete Cavalcanti Barbosa. "Precariedad, trabajo y reproducción: el trabajo de las mujeres en el sector exportador de uva en Chile y Brasil." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 31, 2021): 335–55. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2003.

Full text
Abstract:
La expansión del agronegocio de exportación en Latinoamérica ha ido acompañado de una creciente femeinización de la fuerza de trabajo. No obstante, las mujeres han sido incorporadas en condiciones poco favorables, ocupando empleos de baja calificación, bajos ingresos y temporales. El presente artículo propone investigar la precariedad de las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres que trabajan como asalariadas en el sector de exportación de uva en el Valle San Francisco (Brasil) y en el Valle de Elqui/Limarí (Chile), proponiendo un análisis que integra tanto la esfera de la producción como de la reproducción. Esto con la finalidad de identificar las interconexiones existentes entre ambos ámbitos así como los principales mecanismos de extracción de plusvalor y de externalización de los costos a los hogares, implementados por las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "San Francisco de Mostazal (Chile)"

1

Cobarruvias, Vicuña Andrés. "CCAB Centro Comunal Administrativo Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100279.

Full text
Abstract:
El edificio de la municipalidad de Mostazal y su entorno directo, buscaran ser un espacio de interacción, donde la continuidad y fluidez entre las distintas partes, serán el elemento rector de la propuesta, unificando así el programa de Centro Cívico, que como veremos más adelante, se presenta como una realidad absolutamente diferente hoy en el emplazamiento en que existe. Como remate de esta idea, y siguiendo con el principio rector, el edificio se configurara como un edificio pantalla, traslucido y de arquitectura pura y limpia, donde los espacios y oficinas permitan un entorno óptimo de trabajo y recepción, y donde las fachadas muestren a la ciudad, el ejercicio del servicio público, a través de “pantallas” urbanas. El actual edificio Consistorial de Mostazal, es una construcción que responde a las necesidades que tenía la comuna es sus inicios. El actual Edificio Consistorial data del año 1960 aproximadamente, y por lo tanto responde a ese momento o situación histórica. Con el tiempo, este edificio ha ido mutando y adaptándose a nuevas funciones, nuevos organigramas, nuevas estructuras, y mayor cantidad de funcionarios, pero siempre manteniendo los mismos metros cuadrados iniciales. Esto dio pie, a que algunos departamentos o instituciones municipales, tuvieran que salir de edificio e instalarse en locaciones aledañas, lo que impedimenta un óptimo funcionamiento del ejercicio público y la aplicación de la ley, el orden y el progreso municipal, desde sus gobernantes. Además está la variable de la interacción que se da entre la comunidad y los gobernantes. En el ejercicio de la política esta relación es fundamental, pues desde las autoridades, la comunidad se siente y ve representada y por lo mismo es un trabajo mancomunado entre ambas partes, en el que se logra un desarrollo adecuado y un buen servicio público a la comunidad. Por lo tanto un edificio Consistorial tiene que ser capaz de potenciar esa relación de manera óptima, limpia, fluida y trasparente, para que el ejercicio del poder, refleje las necesidades de la comunidad, y el ejercicio público se desarrolle en los intereses de esta y no en los intereses particulares de las autoridades. Por lo tanto, la comunidad que elige a sus autoridades, también tiene que ser “juez y parte”, ya que se tiene que involucrar y cooperar con iniciativas que busquen el bien común de la comuna, pero al mismo tiempo velar por que el ejercicio de poder administrativo comunal, sea realizado integramente por las autoridades. Para esto, este nuevo edificio Consistorial, y espacios públicos aledaños, tales como la Terraza Municipal, la Plaza de Armas y el Escenario Público, tendrán que ser un solo gran recinto continuo, que contenga un programa municipal compuesto por sus diferentes partes. El concepto fundamental de mi propuesta será el de la trasparencia, puesto que con mi diseño, buscaré mostrar las funciones municipales, con espacios limpios, traslucidos, claros y de fácil lectura, que potencie la relación comunidad – autoridades – servicios municipales y comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Vega Tamara Azucena. "La regulación del trabajo agrícola infantil en Chile : estudio empírico en la Comuna de San Francisco de Mostazal, Sexta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Maturana Rodrigo. "Rodoviario San Francisco de la Selva RSFS." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solorza, Vergara José. "Exportación de cerezas al mercado chino : Sociedad San Francisco Lo Garcés." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147606.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
La información que a continuación se presenta, tiene por objeto proponer a la Exportadora San Francisco Lo Garcés Limitada un sistema de control de gestión idóneo para poder enfrentar los nuevos desafíos que se presenten. Para el desarrollo de esta tesis fue necesario realizar ajustes en las definiciones estratégicas de la Exportadora, para así poder alinear la organización hacia los nuevos desafíos. Esto se efectuó bajo un profundo análisis del entorno interno y externo de la Exportadora San Francisco Lo Garcés Limitada que terminó con un análisis detallado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, siendo los desafíos más importantes mantener y fortalecer la reputación de la marca llevando el concepto de calidad certificada en cuanto a la uniformidad de cada caja embalada a un estándar superior, sumada la disponibilidad de terrenos agrícolas para el desarrollo de nuevas plantaciones de variedades de cerezas con calidad de exportación y valoradas en cuanto a precio por el importador y distribuidor chino, ubicadas entre las regiones VI a IX. Se realizó el proceso de formulación de la estrategia, algo muy importante para el establecimiento del sistema de control de gestión. Se acordó formular y efectuar el seguimiento y control de la estrategia en función de la metodología del cuadro de mando integral, el que fue propuesto por Kaplan y Norton (2008). Destacándose dos temas estratégicos: Provisión uniforme de cerezas y Gestión de exportaciones y los objetivos estratégicos: Exportación de contenedor puro (una variedad, un productor), uniformidad de producto embalado y cumplimiento a todo evento del programa de exportaciones comprometido. Este trabajo finaliza con una propuesta de esquema de incentivo adecuada para la realidad de la exportadora ajustándose a los nuevos requerimientos que tiene el mercado chino, además de los incentivos del equipo de trabajo que están relacionados con los objetivos de cada perspectiva del mapa estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choque, Mariño Carlos. "Se van los peruanos ... los ḿas testarudos se quedan: la memoria y olvido de la chilenización en el pueblo de Socoroma." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4692.

Full text
Abstract:
“Se van los peruanos… los mas testarudos se quedan”: La memoria y olvido de la Chilenización en el pueblo de Socoroma”, es una tesis doctoral que nace a partir de una serie de interrogantes que emergieron a partir de las memorias de algunos socoromeños a finales del año 2007. Asimismo, en esta misma época después de buscar diversas alternativas académicas para los estudios doctorales y con la ayuda de mi esposa y su insistencia postule al Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franulic, Depix Fernando José. "“Deber entrar a medicinarse…”: La casa, el adentro y la purificación. El Hospital San Francisco de Borja entre 1830 y 1870." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109000.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
Esta investigación busca estudiar el Hospital San Francisco de Borja de la ciudad de Santiago de Chile entre 1830 y 1870. Este fue el único hospital especializado de mujeres en aquel tiempo y fue inaugurado bajo esa especialidad en 1782. Como tal, un hospital, en general, presenta la característica antes señalada: ser un espacio apto para la moralización y la medicalización. Este último término, propio de los estudios contemporáneos de historia de la medicina, hace referencia a que el ejercicio de la ciencia médica sobre el individuo o individua enferma implica dimensiones sociales y culturales que exceden lo propiamente técnico: “Podemos preguntarnos si la relación de médico a enfermo consiguió ser alguna vez una relación simple de carácter instrumental, susceptible de ser descripta en forma tal que la causa y el efecto, el gesto terapéutico y su resultado, estén ligados directamente lo uno de lo otro, sobre un mismo plano y en el mismo nivel, sin ningún intermediario ajeno a ese espacio de entendimiento (…) la referencia a ese intermediario cuyo papel es quizás explicar, a través de la historia, el hecho de que la pareja médico-enfermo sólo rara vez ha sido una pareja armoniosa en la que cada uno de los participantes se declarase plenamente satisfecho con la conducta del otro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Misle, Imbarack Claudio Andrés. "Hospedaje turístico y propuesta de espacio público al oriente del barrio San Francisco : turismo urbano y espacio público en Santiago Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100700.

Full text
Abstract:
Existe un interés en el ámbito urbano de considerar, este escenario en potencia como un aporte real de espacio público y recuperar la habitabilidad de los interiores que se dan en Santiago Centro. Se busca dar paso a lugares protegidos de la velocidad y el ruido de la metrópolis, para así, hacer sustentable la permanencia y la calidad de la vida en este territorio de gran intensidad de uso. Del mismo modo que se busca renovar y activar tejido de ciudad, también se busca potenciar el turismo urbano y para ello el barrio Paris-Londres, que cumple un rol patrimonial y de zona típica, será capaz de irrigar su dinamismo hacia el territorio en estudio, con el fin de complementar la actividad turística con nuevos equipamientos y servicios. Por lo tanto el tema de título tiene dos componentes que conforman la respuesta-proyecto para este escenario urbano: por una parte, se propone un nuevo diseño de espacio público para el sector oriente del barrio Paris-Londres y por otra, un anteproyecto para un nuevo edificio de hospedaje para turistas, que responda tanto a los intereses del país por captar el aumento en la población flotante de visitas a Santiago que buscan hacer turismo urbano, como de ser la primera parada al llegar a Chile para los extranjeros que deciden recorrer el resto del país, en busca de su cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Martínez Victoria Francisca. "Iconología material aplicada al estudio técnico del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres, Cusco-Chile, c. 1684." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147046.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
En las últimas décadas, la pregunta sobre materialidades y técnicas de producción artística, ha contribuido con nuevas perspectivas a la historia del arte. Recurrir a estudios de laboratorio tales como radiografías, fotografía infrarroja, microscopía electrónica de barrido o microanálisis EDS para conocer las sustancias de trabajo constitutivas de una pieza artística, permite ampliar nuestra mirada y lecturas históricas sobre ella. No obstante su existencia y utilidad, dichos procedimientos no se han aplicado sistemáticamente en investigaciones histórico artísticas nacionales. Tras examinar las ideas y metodologías propuestas por Thomas Raff y Gabriela Siracusano, esta tesis propone aplicar el método material iconológico al estudio de la técnica pictórica del cuadro San Francisco niño reparte el pan a los pobres, con el propósito de establecer el modo en que la aplicación de ciertas materialidades y la cultura del espectador, pudieron cargar simbólicamente una cadena operativa desarrollada en un taller de Cusco Virreinal. Los datos de laboratorio fueron cotejados con fuentes escritas para mostrar las relaciones y diferencias entre el proceso cusqueño y la herencia técnica europea. Aunque la identificación de formas particulares del taller -y sus pintores- al momento de concebir un cuadro, pueda asociarse a la aceptación de un sistema pictórico y visual europeo, la flexible adhesión y la presencia de criterios materiales, procesuales y compositivos característicos de esta obra son, sin embargo, sintomáticas de un implícito modo de valorarlas por los comitentes y pintores, con cánones distintos a los promovidos por las academias y tratados de pintura europea. Desde la mirada material iconológica, nuestra tesis revela un modo particular de concebir no solamente un cuadro, sino una cultura manifestada en recursos representativos originales, aunque estrechamente adjuntos a la visualidad del culto católico impuesto desde Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araya, Manzanares Rodrigo A. "Centro de educación eficiencia energética y calidad medioambiental : colegio San Francisco Javier, Puerto Montt, X región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kaempfe, Kaempfe Gonzalo Alain. "Control Inteligente del Proceso de Biolixiviación en el Botadero San Francisco de Anglo American Chile, División Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104905.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe un gran interés en desarrollar técnicas para optimizar y controlar el proceso de biolixiviación de minerales de cobre. En ese contexto, el propósito de este trabajo es la elaboración de una propuesta de controlador inteligente supervisor autónomo, para el proceso de biolixiviación que se lleva a cabo en el botadero San Francisco de la mina Los Bronces de Anglo American Chile. El objetivo del controlador es satisfacer las referencias fijadas para la recuperación o producción de cobre del botadero completo, en base a la adecuada manipulación de la temperatura de la solución de refino de éste, lo que se consigue mediante la utilización y control de equipos de calentamiento inductivo. Para el desarrollo del controlador, se programó en MATLAB una serie de módulos entre los que se cuenta la elaboración automática del programa de riego del botadero, el simulador del proceso global en base a redes neuronales, la elección técnico-económica de las referencias de temperatura de la solución y un sistema de monitoreo en línea del proceso. Además se diseñó una interfaz gráfica que coordina los programas descritos anteriormente, y que optimiza la comunicación usuario-controlador-planta. Los resultados de la simulación de la implementación del controlador diseñado y de la tecnología de calentamiento mencionada, indican que las utilidades económicas obtenidas para la operación del botadero pueden incrementarse hasta en un 35%, y que se justifica la inversión de 14,22 millones de dólares en equipos de calentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "San Francisco de Mostazal (Chile)"

1

Carrasco, Rigoberto Iturriaga. El Convento Franciscano de San Francisco de Mostazal: (documentos). Santiago de Chile: Publicaciones del Archivo Franciscano, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriagada, Eliana Rubio. El Templo de San Francisco. Santiago de Chile: Archivo Franciscano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriagada, Eliana Rubio. El Templo de San Francisco. Santiago de Chile: Archivo Franciscano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argerich, Federico Raúl. Posibilidades de intercambio compensado entre Argentina y Chile y exportaciones graníferas al area del Pacífico, ambos por el paso de San Francisco. Córdoba: Gobierno de Córdoba, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allende, Isabel. Fortunas Tochter. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Allende, Isabel. Daughter of fortune: A novel. New York: HarperCollins, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allende, Isabel. Daughter of fortune. London: Flamingo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Allende, Isabel. Daughter of fortune. Rothley: Howes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Allende, Isabel. Hija de la fortuna. Spain: Plaza & Janes S.A., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allende, Isabel. Hija de la fortuna. México, D.F: Plaza & Janés, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography