Dissertations / Theses on the topic 'San Salvador de Jujuy'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'San Salvador de Jujuy.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Espinoza, Luz Amarily Araujo. "Directrices para la preservación integrada del Centro Antiguo de San Salvador - El Salvador." Faculdade de Arquitetura - FAUFBA, 2015. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/21092.
Full textMade available in DSpace on 2016-12-19T15:26:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 02. Trabalho Final Luz Amarily.pdf: 93167058 bytes, checksum: a8cb49ca659b0aa81a0e20b7bd0ed964 (MD5)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahia - FAPESB
Esta investigación, pretende caracterizar la situación del centro antiguo de San Salvador y su patrimonio urbano. En este marco general, se enfatizan los ciclos económicos y los recursos humanos e institucionales, combinando una visión histórica interesada en dilucidar los grandes procesos de continuidad y ruptura que explicarían la producción urbano-arquitectónica, la ocupación y transformación del paisaje. La ciudad, fue fundada en el siglo XVI como parte de la estrategia de dominación del territorio de colonización española, gana independencia en el inicio del siglo XIX y experimenta un grande crecimiento, a partir de los años de 1950 se inicia un proceso de degradación del área central por deflación, generando migración de las zonas residenciales para otras áreas de la ciudad. Sin embargo, como en muchos centros históricos de América Latina, este permanece como testigo importante de la historia y de la tradición de un país. Caracterizar y reflexionar ese proceso y sobre instrumentos que puedan invertir su deterioro son fundamentales. Sobre todo cuando se agregan a los complejos problemas de preservación el desafío de establecer el que y como preservar un patrimonio que tanto sufrió con terremotos y catástrofes y que mucha de su materialidad es frecuentemente re-erguida entre los escombros. ¿Cómo intervenir en su patrimonio urbano? Parece ser la reflexión necesaria.
Sánchez, Cerón Víctor Hugo. "Análisis político sobre movimientos sociales: caso San Salvador Atenco." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99389.
Full textBarrera, de Calderón Marcia. "Sostenibilidad y gestión integrada de los recursos hídricos en el acuífero de San Salvador, El Salvador." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112668.
Full textEl objetivo de esta tesis es analizar la sostenibilidad e identificar esquemas de manejo sustentable en un acuífero urbano, para lo cual se ha estudiado el acuífero de San Salvador. En el cumplimiento de dicho objetivo se interpretó y caracterizó el flujo de agua subterránea sujeto a los controles geológicos de una estructura volcánica compleja, mediante la construcción de un modelo hidroestratigráfico tridimensional del acuífero. Asimismo, dichos sistemas de flujo fueron confirmados a través de la adaptación de técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas, con las cuales, a su vez, fue posible identificar el aporte de la recarga urbana y asociarla a sistemas de flujo particulares. De esta forma se obtuvo una conceptualización de la ocurrencia del agua subterránea en la zona de estudio. En base a los resultados, es posible alertar sobre un “aparente estado de sostenibilidad” en el acuífero de San Salvador, el cual es alcanzado mediante el aporte de la recarga urbana. Un escenario de mejora superior al 26.5% de la eficiencia en las pérdidas físicas de la red de abastecimiento de agua en el AMSS o un aumento de las extracciones que supere los 14.21 Mm3/año, colocaría al acuífero en déficit para condiciones medias de recarga, este tipo de balances son utilizados tradicionalmente para la elaboración de planes de manejo del agua subterránea. Por lo tanto, se sugiere: (1) Planificar cuidadosamente el aumento en las extracciones en el acuífero, teniendo en cuenta además que el acuífero fracturado es el más presionado según se ha demostrado en esta tesis; (2) Implementar tecnologías de reuso de agua para aprovechar los retornos de aguas residuales del AMSS al río Acelhuate; y (3) Considerar otras fuentes alternativas de importación de agua, que tengan buena calidad para el consumo humano y generen las menores afectaciones a los usuarios de la zona donde esas fuentes se localizan.
Organización de Estados Americanos (OEA) Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de El Salvador, CONACYT y COMECYT de México e Institut national de la recherche scientifique, Centre Eau, Terre et Environnement (INRS-ETE).
Taler, Vanessa. "S-weakening in the Spanish of San Miguel, El Salvador." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/ftp01/MQ29516.pdf.
Full textJiménez, de Contreras Diana Elizabeth. "Hazard Assessment and Risk Management at San Miguel volcano, El Salvador." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668457.
Full textDalman, Mark R. "Paleotempestology and Depositional History of Clear Pond, San Salvador Island, Bahamas." University of Akron / OhioLINK, 2009. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=akron1259729072.
Full textBuchan, Olivia Claire Lewis Ronald D. "Relationships between large benthic foraminifera and their seagrass habitats, San Salvador, Bahamas." Auburn, Ala., 2006. http://repo.lib.auburn.edu/2006%20Spring/master's/BUCHAN_OLIVIA_31.pdf.
Full textBlauvelt, Kyle C. "Evaluation of Volume Determinations for Modern Hypogene Karst Voids, San Salvador, Bahamas." University of Akron / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=akron1329419705.
Full textWalker, Adam Dennis. "Bahamian Cave and Karst Geodatabase, and GIS Analysis of San Salvador Island, Bahamas." MSSTATE, 2006. http://sun.library.msstate.edu/ETD-db/theses/available/etd-05232006-160705/.
Full textMojica, Bonilla Ana I. "Multiple Scenario Interface for Visualizing Urban Structures: The Cases of the Salvadoran Cities of San Salvador and Santa Tecla." Ohio : Ohio University, 2009. http://www.ohiolink.edu/etd/view.cgi?ohiou1230049656.
Full textRussell, Jr Scot Allan. "Analysis of Fresh Water Resources at the Line Hole Well Field, San Salvador Island, the Bahamas." TopSCHOLAR®, 2010. http://digitalcommons.wku.edu/theses/164.
Full textSipahioglu, Sara M. "Tracking storms through time event deposition and biologic response in Storr's Lake, San Salvador Island, Bahamas /." Akron, OH : University of Akron, 2008. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=akron1227031927.
Full text"December, 2008." Title from electronic thesis title page (viewed 12/13/2009) Advisor, Lisa E. Park; Faculty Readers, Ira D. Sasowsky, John Peck; Department Chair, John P. Szabo; Dean of the College, Ronald F. Levant; Dean of the Graduate School, George R. Newkome. Includes bibliographical references.
Sipahioglu, Sara M. "Tracking Storms through Time: Event Deposition and Biologic Response in Storr’s Lake, San Salvador Island, Bahamas." University of Akron / OhioLINK, 2008. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=akron1227031927.
Full textGonzález, Alarcón Lady Laura. "Catálogo de fiestas, tradiciones, usos y costumbres del municipio de San Salvador Atenco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99850.
Full textRosales, Montano Ana Silvia. "De la "Mobilité-flux" à la "mobilité-enjeux" relecture d'une pratique urbaine : les déplacements domicile-travail des femmes dans l'agglomération métropolitaine de San-Salvador (El Salvador) /." Grenoble 2 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37618284x.
Full textGrimaldi, David Andres. "Dissolved Gases and a Carbon Dioxide Balance from the San Vicente Geothermal Fieldin El Salvador, Central America." Ohio University / OhioLINK, 2021. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ohiou1615276127141058.
Full textZepeda, Castillo Carlos S. "Water politics in El Salvador : power, water and social change in poor communities of San José Villanueva." Thesis, University of Warwick, 2015. http://wrap.warwick.ac.uk/77633/.
Full textDenoël, Mathilde. "Rapports de pouvoir dans l’activité minière, entre modèle néo-extractiviste et variations territoriales : le cas des provinces de Jujuy, San Juan et Mendoza en Argentine." Thesis, Toulouse 2, 2019. http://www.theses.fr/2019TOU20039.
Full textIn Argentina, large-scale metal mining activity began in the 1990s, following the recommendations of international institutions and under the aegis of Carlos Menem’s neoliberal government. It is the beginning of extractivism that encouraged the expansion of capitalist logic of accumulation by dispossession into new provinces, wich are now managing their resources. With the arrival of a progressive government in the early 2000s, the deployment of the sector did not slow down and became a state policy. It is the transition to neo-extractivism, which is accompanied by a significant increase in the number of organizations and the establishment of a consensus apparatus aimed at legitimizing, naturalizing and institutionalizing the increasingly criticized activity in the territories.In this context, this research questions the conditions for the local adaptation of a globalized model. What interdependencies, what power relations exist between the partisan actors of the sector and local territories? What role do local elites play in the hybridization of public-private logic underpinned by neo-extractivism? How do the representations that make territories evolve in the face of this activity, which has a hegemonic definition of “resource”? To answer these questions, qualitative and multidisciplinary approach as well as multi-site, polymorphic and multimodal methods have been adopted. This methodological triangulation was designed to compare the discourses and practices of the sector’s actors at the subnational level and to identify the territorial variations of a globalized model. Faced with the establishment of an activity that is greedy for “natural products”, we invite the reader to consider the weight of the local in the multiscalar and hybrid power relations deployed by the actors of large-scale metal mining activity
En Argentina, la actividad mega-minera comenzó en la década de los 1990 en sintonía las recomendaciones de las instituciones internacionales y bajo la égida del gobierno neoliberal de Carlos Menem. Este fue el comienzo del extractivismo, que alentó la expansión de la lógica capitalista de acumulación por desposesión en nuevas provincias, ahora manejando sus recursos. Con la llegada de un gobierno progresista a principios de la década de 2000, el despliegue del sector no se ralentizó y se convirtió en una política de Estado. Se trata de la transición al neoextractivismo, caracterizado por un aumento significativo del número de organismos involucrados y por el establecimiento de un dispositivo de consenso destinado a legitimar, naturalizar e institucionalizar la actividad mega-minera, cada vez más desprestigiada, en los territorios.En este contexto, esta investigación cuestiona las condiciones para la adaptación local de un modelo globalizado. ¿Qué interdependencias, qué relaciones de poder existen entre los actores partidarios del sector y los territorios locales? ¿Qué papel juegan las élites locales en la hibridación de la lógica público-privada sustentada en el neoextractivismo? ¿Cómo evolucionan las representaciones que conforman los territorios frente a esta actividad, que tiene una definición hegemónica de “recurso”? Para responder a estas preguntas, se ha adoptado un enfoque cualitativo y multidisciplinario, así como un sistema multisitio, polimórfico y multimodal. Esta triangulación metodológica fue diseñada para comparar los discursos y prácticas de los actores del sector a nivel subnacional e identificar las variaciones territoriales de un modelo globalizado. Ante el establecimiento de una actividad ávida de “productos naturales”, invitamos al lector a considerar el peso de lo local en las relaciones de poder multiescalares e híbridas desplegadas por los actores de la mega-minería metalífera
FUENTES, MONTES DE OCA ENRIQUETA PATRICIA. "LA RESISTENCIA DEL PODER POLÍTICO FRENTE AL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CLASE DE CIUDADANOS: CASO SAN SALVADOR ATENCO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66990.
Full textCosta, Freire Luiz Mario. "REFLEJOS DE SAN ANTONIO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN SALVADOR DE BAHIA COMO AGENTE MANTENEDOR DE UNA TRADICIÓN." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/53914.
Full text[ES] Resumen El presente trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la producción artística desarrollada en Bahia para las fiestas en honor a San Antonio. Diferentes de las prácticas litúrgicas de las iglesias, estas acciones han resistido a la espectacularización cultural mediática al ser realizadas en el ámbito doméstico. Para conocer su origen, su evolución, su expansión y los factores que en algunas ocasiones limitaron su práctica, realizamos las exposiciones Antonio! Tempo, Amor & Tradição durante casi dos décadas. Estas acciones, a través de las obras presentadas por los artistas sumadas a la producción personal desarrollada en taller, contribuyeron a la recopilación de información y recuperación de la tradición. Aunque el hito geográfico de la investigación se encuentra en Salvador, Bahía - Brasil, otros aspectos festivos observados en Portugal y España también proporcionaron apoyo analítico para el desarrollo del trabajo. Elementos simbólicos pertenecientes a otras religiones, como el Candomblé africano, también participaron en esta investigación teniendo en cuenta los enfoques sincréticos entre San Antonio y el Orixá Ogun practicados en Bahia. Palabras claves: San Antonio; arte; historia; religión; fiesta.
[CAT] Resum El present treball té com a objectiu presentar una anàlisi de la producció artística desenvolupada en Bahia per a les festes en honor a Sant Antonio. Diferents de les pràctiques litúrgiques de les esglésies, aquestes accions han resistit a la espectacularización cultural mediàtica en ser realitzades en l'àmbit domèstic. Per a conèixer el seu origen, la seua evolució, la seua expansió i els factors que en algunes ocasions van limitar la seua pràctica, realitzem les exposicions Antonio! Tempo, Amor & Tradição durant quasi dues dècades. Aquestes accions, a través de les obres presentades pels artistes sumades a la producció personal desenvolupada en taller, van contribuir a la recopilació d'informació i recuperació de la tradició. Encara que la fita geogràfica de la recerca es troba en Salvador, Bahia - Brasil, altres aspectes festius observats a Portugal i Espanya també van proporcionar suport analític per al desenvolupament del treball. Elements simbòlics pertanyents a altres religions, com el Candomblé africà, també van participar en aquesta recerca tenint en compte els enfocaments sincréticos entre Sant Antonio i el Orixá Ogun practicats en Bahia. Paraules claus: Sant Antonio; art; història; religió; festa.
Costa Freire, LM. (2015). REFLEJOS DE SAN ANTONIO: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN SALVADOR DE BAHIA COMO AGENTE MANTENEDOR DE UNA TRADICIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53914
TESIS
Lázaro, Apolaya William Willy. "Fortalecimiento de capacidades, generación de oportunidades económicas e inclusión social de hogares con niños y niñas en situación de trabajo infantil en el Municipio de San Francisco Menéndez. El Salvador 2013 - 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13424.
Full textTesis
Rivera, Acuña Alonso Diego. "Evaluación Económica del Proyecto Minero San Antonio Óxidos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104357.
Full textEl objetivo general de la presente memoria es la evaluación económica, a nivel de pre-factibilidad, del proyecto minero San Antonio Óxidos perteneciente a la División Salvador de Codelco. Él que consiste en la elaboración de cátodos de cobre a partir de minerales oxidados presentes en la Mina Vieja de Potrerillos. Este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015. Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos en cobre. Para ello, se estimó la inversión del proyecto, sus ingresos y sus costos de operación empleando como base la información provista por la empresa, la que consistía en los estudios de ingeniería conceptual de la mina y de la planta de procesamiento, el estudio de pre-factibilidad del proyecto año 2009 y las estudios de orientación comercial de la empresa. La operación de la mina considera 3 alternativas: la operación propia y mantención de equipos propia (OPMP), la operación propia y la mantención de equipos por terceros mediante convenio MARC (OPMT) y la externalización de la operación de la mina mediante el convenio Servicio Integral por Terceros (SIT). El VAN del proyecto para cada una de dichas alternativas es de 142,5 MUS$, 175,7 MUS$ y 187,7 MUS$ con inversiones totales de 401,6 MUS$, 401,6 MUS$ y 314,9 MUS$ y con un cash cost de 1,35 US$/lb, 1,25 US$/lb y 1,28 US$/lb respectivamente. Por otra parte se generaron 2 escenarios adicionales para evaluar la alternativa OPMT, uno optimista y uno pesimista. Los resultados de la evaluación económica del proyecto en estos escenarios son un VAN de 716,5 MUS$ y de -420,6 MUS$ y un cash cost de 0,80 US$/lb y de 2,78 US$/lb respectivamente. El escenario optimista cuenta con una TIR de 34,9%. El contexto del proyecto, los aspectos estratégicos de este, junto a una evaluación económica positiva fundamentan la recomendación de llevar a cabo el proyecto. Dada la estrategia de explotación de la DSAL se desarrollará la modalidad OPMT. El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de factibilidad.
Sullivan, Michael P. "Water Balance of the San Simon Groundwater Basin, El Salvador, Central America: Implications for the Berlin Geothermal Field." Ohio : Ohio University, 2008. http://www.ohiolink.edu/etd/view.cgi?ohiou1212673612.
Full textBunt, Thomas M. "Reproductive isolation and genetic divergence in a young "species flock" of pupfishes (Cyprinodon sp.) from San Salvador Island, Bahamas." Connect to this title online, 2001. http://scholar.lib.vt.edu/theses/available/etd-02122002-153708/.
Full textBunt, Thomas Michael. "Reproductive Isolation and Genetic Divergence in a Young "Species Flock" of Pupfishes (Cyprinodon sp.) from San Salvador Island, Bahamas." Thesis, Virginia Tech, 2001. http://hdl.handle.net/10919/31212.
Full textMaster of Science
Holman, Krista Elaine. "The effects of sewage effluent on macroalgal and seagrass abundance, dry weight and diversity within Grahams Harbor, San Salvador, Bahamas." Miami University / OhioLINK, 2007. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=miami1176261511.
Full textLuque, Armestar Liliana Andrea. "El sistema de presentación de informes periódicos, establecido por el Protocolo de San Salvador, adoptado por la OEA en 1988." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12706.
Full textTesis
Ccanre, Salazar Policarpo. "La Tierra Prometida. Las invasiones a la zona agropecuaria de Villa El salvador y la Nueva Rinconada en san Juan de Miraflores. Lima, 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4727.
Full textTesis
Quispe, Quispe Primitivo. "Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2408.
Full text--- This research, the relationship betwe en principal le adership style and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in the UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores in 2009 and 2010. It was done trying to answer the main question: what is the relationship between authoritarian leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between democratic leadership styles of the principal and teacher performance in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? What is the relationship between liberal leadership styles and performance director teachers in public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador? The general objective was to demonstrate that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador in UGEL Nº 01 San Juan de Miraflores, in the years 2009 and 2010, a relationship between principal leadership style and teacher performance. Specific objectives were to demonstrate: that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador relationship exists authoritarian leadership of the principal and teacher performance, likewise, that public educational institutions of the second sector of Villa El Salvador, successful relationship enter the institutions of the second sector of Villa El Salvador, there is a relationship between the liberal leadership style of the director and teacher performance. To respond to the questions raised as an issue of research and meet the objectives of this research was developed four surveys directed at teachers and students, which were duly valid and then applied in 7 educational institutions in studies, samples were: 156 teachers and 364 students of both populations. The result of the data concluded that there is relationship between the principal’s leadership style and teacher performance. You can define, then, that director leadership styles significantly influence the level reached in the variable basic teaching performance, le higher values in the aplicaiones of a good director’s leadership style high values are obtained at the performance of teachers. The predominant leadership style was authoritarian, democratic and followed the style liberal, the results indicate that these styles are applied in the regular level. This explains the failure of managers in practice clearly democratic leadership style allowing others to influence their management styles. Therefore, as 41% of teachers are located in the proficient and outstanding and 59% at low levels, it is necessary that the director more clearly impinges on the application of democratic leadership style, as is the style reached the highest degree of correlation in comparison with the other styles.
Tesis
Wittmer, Jacalyn M. "Quantitative approaches and applications to the sequence stratigraphy and biodiversity of Pleistocene – Holocene mollusk communities from the Po plain, Italy and San Salvador Island, the Bahamas." Diss., Virginia Tech, 2014. http://hdl.handle.net/10919/56637.
Full textPh. D.
Peña, Gonzales Santusa. "Factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la Tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José de Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/269.
Full textOlarte, Nauto Liz Mercedes. "La comunicación del terapeuta ocupacional y el familiar del usuario en el instituto para el desarrollo infantil – sede Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17638.
Full textVillafuerte, Wilson Valeria. "Desarrollo para la Salud: un análisis etnográfico del Impacto Sociocultural de la Intervención de Comunidad, Vivienda y Familias Saludables en la Comunidad de Parpacalle (San Salvador, Cusco)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9354.
Full textTesis
Wogsland, Brittan Valhalla. "Organomineralization of Microbialites from Storr’s Lake, San Salvador Island, Bahamas: Calcium Stable Isotope Analysis using TIMS and a 42Ca-43Ca double spike." The Ohio State University, 2020. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1587723502946554.
Full textRojas, Huayllani Evelin Cristina. "Publicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín de Porres - distrito de Villa El Salvador 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11238.
Full textTesis
Muro, Tuesta Julio César, and Olivera Maribel Catherine Palacios. "Influencia del nivel de conocimientos sobre las actitudes sexuales frente al contagio de ITS en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro Materno Infantil San José de Villa El Salvador, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11275.
Full textTesis
Michelson, Andrew V. "Ecological, Taphonomic, and Paleoecological Dynamics of an Ostracode Metacommunity." University of Akron / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=akron1341597923.
Full textMarkert, Kaleb Robert. "Depositional Analysis of a Holocene Carbonate Strand Plain Using High Resolution GPR, Sediment Analysis, and C-14 Dating." BYU ScholarsArchive, 2019. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/7751.
Full textGarcía, Escobar Marina Benigna. "Promotores educadores: una estrategia preventiva para enfrentar las situaciones de violencia familiar y sexual en niños, niñas y adolescentes en Villa El Salvador y San Martín de Porres - Lima, Perú (Período 2012-2014)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16031.
Full textCurrently, one of the social problems that most affects the development of our country is the family and sexual violence that affect many children and adolescents. In response to this problem, in 2004 was proposed the implementation of a strategy for training and skills development for teachers on issues of family and sexual violence, so that they act appropriately in the face of these situations that affect their students. From to Ministry of Women and Vulnerable Populations, through the National Program against Family and Sexual Violence, to date, the Program of Educators Promoters against Family Violence is executed, which is based on the initial proposal. In the present research, I analyze if the program of Educators is an effective strategy to face situations of family and sexual violence suffered by many children and adolescents of our country From the social management approach, I developed a qualitative study to evaluate this strategy in two groups of educational promoters in the period from 2012 to 2014 of the districts of Villa El Salvador and San Martín de Porres. Data were collected through a focus group and structured interviews with teachers, students, promoters of the Emergency Women's Centers and authorities of educational institutions in the study areas. The results in both districts show the role of teachers, who carried out the detection of cases, referral to the competent authorities and, in addition, developed preventive actions in their schools. On the other hand, the leading students valued the work of the educational promoters in both educational institutions. Finally, the authorities, both directly involved and those who follow the process, highlighted the importance and impact of this program in their schools. This strategy, which emerged as a training program, effectively contributes to attend this problem. The role of teachers is revalued beyond the transmission of knowledge, as they are considered as models and supports for children and adolescents who are affected by these situations.
Tesis
Gariel, Jean-Christophe. "Simulation numérique des mouvements forts en champ proche." Grenoble 1, 1988. http://www.theses.fr/1988GRE10080.
Full textFerro, Delgado Víctor. "La protección frente al despido en la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116508.
Full textEl presente trabajo parte por analizar los esquemas de estabilidad laboral recogidos en las Constituciones de 1979 y 1993, con el fin de advertir la evolución de la protección otorgada por el ordenamiento constitucional frente al despido ilícito y su plasmación legal en modelos de tutela restitutoria (reposición) o resarcitoria (indemnización). Seguidamente, se evalúan las opciones que sobre esta materia recogen los tratados internacionales suscritos por el Perú para luego tratar la evolución de la jurisprudencia constitucional. Así, se examinan pronunciamientos en que la tutela restitutoria estuvo inicialmente orientada a proscribir el despido que agravie derechos fundamentales, para luego analizar fallos recientes en los que se concede dicha tutela frente al despido injustificado, configurándose, por esta vía, un modelo de estabilidad laboral distinto al establecido por la Constitución de 1993.
Fernández, Quiroz Fiorella Mirella. "El valor percibido en relación a la decisión de compra de productos de belleza piratas en mujeres de 25 a 35 años del NSE C de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653352.
Full textTrabajo de investigación
Pórcel, Luna Binolia, and Sullcahuamán Alejandrino Loaiza. "Avances y limitaciones en la implementación de políticas de promoción económica en municipalidades rurales de Cusco y Apurímac: el caso de Pomacanchi y San Salvador en Cusco y Santa María de Chicmo y Aymaraes en Apurimac, en el período 2007-2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8614.
Full textTesis
Laurente, Grados Itala Jeanette. "Razones del limitado conocimiento e interés en los temas de democracia y subversión en alumnos de cuarto y quinto año de secundaria y su relación con los agentes educativos locales : Estudio de casos en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, Lima, 2012 - 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12231.
Full textTesis
Plomer, María Candela. "Restauración ambiental ex planta de tratamiento cloacal de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14010.
Full textTrabajo final de la Especialización en Planificación y Diseño del Paisaje donde se propone la creación de un parque urbano en la ex planta de residuos cloacales del barrio Alto Comedero, un intersticio urbano abandonado. En el trabajo se aborda la problemática social de los vecinos captada a través de encuestas directas, análisis de datos censales, estudio de publicaciones científicas y periodísticas acerca del barrio. En base a este estudio se propone la creación de un Parque Urbano con diferentes programas que tienen como objetivo brindar respuesta a las necesidades educativas, sociales, recreacionales y culturales de los habitantes del barrio en un marco de sustentabilidad. Para poder utilizar la ex planta como un espacio público es necesario restaurar el ecosistema dañado, para lo que se estudia el ecosistema mediante relevamientos fotográficos, análisis de suelo y topográfico y censo de especies presentes.
FIL: Plomer, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
FIL: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Zamar, Zamira. "Recuperación paisajística ambiental y puesta en valor del río Xibi-Xibi, San Salvador de Jujuy." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5498.
Full textContexto: El trabajo se basó en el estudio de diversas variables del río Xibi-Xibi en la ciudad de San Salvador de Jujuy en el sector del centro histórico hasta su unión con el río Grande. Problema: La ciudad de San Salvador de Jujuy creció de manera acelerada y desordenada, dándole la espalda al río Xibi-Xibi, el ecosistema del mismo ha sido por la acción antrópica. Solución del problema: Una recuperación ambiental que lo ponga en valor y lo integre, de manera sustentable, a la ciudad y a su territorio para aprovechar sus potencialidades paisajísticas ambientales y generar un corredor ecológico y verde. Metodología: 1° parte analítica, abordaje de los componentes del paisaje por variables naturales, perceptuales, culturales, analizadas por escalas de aproximación macro, meso y micro. Definición de unidades de paisaje. 2° parte: Definición de estrategias de intervención. Momento estratégico y operativo. 3° parte: Proyecto de paisaje derivado de las estrategias de intervención.
García, Vargas Alejandra. "Producción social del espacio urbano y configuraciones culturales. Sentidos de ciudad en narrativas audiovisuales contemporáneas de San Salvador de Jujuy." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/11273.
Full text¿qué significa estar ubicada en lugares particulares, cuando ese lugar es una provincia argentina de frontera, cuando tal ubicación se interroga a partir de los sentidos de ciudad que ofrecen narrativas audiovisuales locales, y cuando esa interrogación busca analizar una configuración cultural conmocionada por el debate en torno a la redistribución del poder de visibilizar el orden social y sus conflictos mediante la audiovisualización televisiva? esta tesis aborda la conflictividad de lo social expresada en las interpretaciones heterogéneas, históricas, conflictivas y contingentes sobre la ciudad (como espacio en común), que construyen diversos actores, en desiguales condiciones, para comprender su experiencia urbana. estos sentidos de ciudad, como parte del sentido común o como formas coherentes que lo combaten, participan de las disputas culturales en torno a las relaciones y posiciones sociales. la perspectiva teórica se basa en la literatura que enfatiza el carácter de producción social del espacio, resalta el carácter constituyente de la cultura en ese proceso y vincula a ambos con específicas geografías del poder. desde allí, se especifica la mirada al espacio urbano y a los paisajes audiovisuales contemporáneos, para analizar los sentidos de ciudad circulantes en san salvador de jujuy durante el período de debate sobre los servicios de comunicación audiovisual y su relación con la cultura nacional argentina asociados a las políticas públicas para la televisión digital entre 2010 y 2015. metodológicamente, se realiza un ejercicio interpretativo que reúne diversas estrategias en el marco del análisis cultural, para dar cuenta de las articulaciones entre espacios, temporalidades y ejes de identificación de actores/actrices sociales, a partir de materiales concretos provenientes de programas televisivos locales y trabajo de campo realizado entre 2011 y 2015. los programas televisivos elegidos operan como punto de ingreso a ese ejercicio y combinan como característica compartidas el período de realización o circulación (20102013) y la audiovisualización de espacios públicos de la ciudad de san salvador de jujuy; mientras que ofrecen heterogeneidad en géneros, financiamiento, plataformas o canales de circulación. el trabajo de campo se realizó de 2011 a 2015, se orientó a registrar y analizar narrativas que combinaran itinerarios sociobiográficos y profesionales y representaciones sobre la ciudad, la región y la nación, e incluyó entrevistas en profundidad a los realizadores/as de los programas seleccionados; entrevistas a audiencias destinatarias del plan mi tv digital y visionado de un programa en situación de grupo con jóvenes. ese conjunto principal de materiales permitió identificar y analizar narrativas o imágenes complementarias citadas, referidas o editadas por ellos, o bien que coexistentes en las pantallas televisivas accesibles localmente al momento de producción y/o programación de los programas seleccionados. el conjunto de materiales así reunido se contrastó entre sí, y con material complementario. al trabajo sobre narrativas se añadió una síntesis descriptiva inicial, construida a partir de información y datos primarios y secundarios (principalmente, estadísticos), sobre las dinámicas poblacionales y socioeconómicas de la ciudad y de la producción audiovisual local. el análisis indica que ubicar, cartografiar, urbanizar y edificar son ejercicios de la imaginación social local que participan de los conflictos culturales asociados al establecimiento de un sentido común (audio)visual sobre la ciudad otorgando poder de manera sistemáticamente desigual a quienes la habitan. es así que los sentidos de ciudad de estas narrativas descentran y multiplican los paisajes urbanos disponibles, disputando el ejercicio del poder simbólico, pero al mismo tiempo reafirman formas sedimentadas de visualización de la heterogeneidad y la desigualdad sociales, participando activamente en los procesos de formaciones nacionales y provinciales de alteridad en un marco de multiculturalismo neoliberal.
Pereira, Ana Sofia Apolónia Baeta. "Oportunidades de viagens multidestino e competitividade dos destinos: o caso de San Salvador de Jujuy, na Argentina." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10773/25633.
Full textDespite the increase of research on destination competitiveness, the relevance that the capacity to generate muitidestination trips (MDT) has in this area, has not yet been properly investigated. To overcome this weakness, this dissertation has as main objective to analyse the influence of the potentialities to generate MDT on the competitiveness of the destinations. Specifically, the aim was to determine if the capacity to generate MDT can be considered as a determinant of the competitiveness of the destinations. Another objective was to analyse the ability of the city of San Salvador de Jujuy (in Argentina) to generate MDT. To reach the proposed objectives, first, a literature review on competitiveness, image of urban destinations and MDT was carried out. Subsequently, was carried out an empirical study in which the main instrument was a questionnaire survey to visitors from the city of San Salvador de Jujuy (n = 537). The results of the study revealed that, in some aspects, San Salvador de Jujuy has the capacity to generate MDT, although it isn't able to have a competitive position in relation to the region of Jujuy in any aspect related to the capacity to generate these trips and it only is able to have a competitive position in relation to another Argentine city - Salta - in one of these aspects. The results of the empirical study also indicate that there is a positive relation between the ability to generate MDT, the overall satisfaction of the visitor and the loyalty to the destination. These results reveal the importance of the ability to generate MDT to increase the competitiveness of the destinations.
Mestrado em Gestão e Planeamento em Turismo
Carrillo, Humberto Ariel, Moisés Israel Paredes, Laura Yanina Peñalba, and Abner Emmanuel Peñalva. "Significado del uso de remedios tradicionales : Estudio a realizarse con la comunidad aborigen de TIRAXI, San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy periodo Mayo – Octubre 2021." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/23745.
Full textFil: Carrillo, Humberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Paredes, Moisés Israel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalba, Laura Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Peñalva, Abner Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Puechagut, Patricia Beatriz. "Dispersión y regeneración de Copernicia alba en el Noroeste Argentino." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/21418.
Full textCopernicia alba es una especie de la familia Arecaceae, que se distribuye en la región chaqueña de Sudamérica. Los frutos de C. alba son un recurso alimenticio importante para la fauna, principalmente en la estación seca, cuando escasean frutos de otras plantas. El objetivo general de esta tesis fue analizar el rol de la fauna silvestre y el ganado en la dispersión de semillas de Copernicia alba y determinar las variables que influyen en el proceso de regeneración de la especie con el fin de conocer su estado de conservación y, de ser necesario, sugerir medidas de manejo. El estudio fue realizado en dos palmares (uno de referencia y otro con ganado) de C. alba cercanos a la localidad de El Talar, Provincia de Jujuy, donde se evaluó la densidad de individuos con tronco aparente y de renovales y la supervivencia de renovales. Además, se incluyó al palmar de la Reserva Provincial de Flora y Fauna Los Palmares en la Provincia de Salta, otro palmar en el área de amortiguamiento de la Reserva y tres tipos de ambiente (palo santal, quebrachal y bosque inundable) para evaluar la presencia de dispersores y su efectividad en la dispersión de C. alba. Los resultados de este trabajo muestran que en el palmar de referencia comienzan a producir estructuras reproductivas a los 5 m de altura, a diferencia de otros lugares donde C. alba se distribuye. Tanto la floración como la fructificación están relacionadas con el tamaño de los individuos y con variables climáticas, principalmente la temperatura, y muestran variaciones temporales respecto a palmares presentes en otros países, indicando una susceptibilidad de la especie a variaciones climáticas. Ya que tanto la temperatura como las precipitaciones difieren entre el tiempo de seguimiento y el tiempo histórico, estos resultados resaltan la importancia de entender la fenología de la especie en un contexto de cambio climático global. Se registraron 11 especies de potenciales dispersores nativos de C. alba y tres dispersores domésticos, pero sólo se encontraron semillas en las heces de zorros (Cerdocyon thous + Lycalopex griseus), Ortalis canicollis, Rhea americana, Bos taurus, Equus caballus y E. africanus, siendo R. americana el dispersor más efectivo. Las semillas encontradas en las heces de animales, en mayor o menor porcentaje, germinaron a los 60 días de ser sembradas en invernadero. Sin embargo, las semillas colectadas del suelo no germinaron. Estos resultados muestran que el paso por el tracto digestivo de los dispersores favorecería la germinación de las semillas de C. alba.En el palmar de C. alba situado en el área de amortiguamiento de la Reserva Los Palmares se encontró una relación negativa entre la abundancia de dispersores nativos (exceptuando a las dos especies de zorros) y de ganado. El ganado parece impactar negativamente sobre los dispersores nativos probablemente al competir por los recursos o por provocar alteraciones en la vegetación. En el palmar de referencia de C. alba se encontró una alta densidad tanto de renovales como de individuos con tronco aparente, significativamente mayores a las encontradas en el palmar con ganado. La estructura poblacional en el palmar de referencia indica un buen estado de conservación, a diferencia del palmar con ganado que no presentó una proporción mayor de individuos de menor tamaño que garanticen la regeneración natural, indicando un impacto negativo del ganado sobre la viabilidad de la población y la regeneración de C. alba. Para evitar el impacto negativo sobre la regeneración y los dispersores nativos y asegurar la viabilidad de los palmares de C. alba a largo plazo, es necesario realizar un manejo adecuado de la actividad ganadera, estableciendo áreas de exclusión temporal y rotación de ganado que garanticen la supervivencia de los renovales, sobre todo teniendo en cuenta que esta actividad se encuentra en aumento en los bosques remanentes de la región chaqueña.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Puechagut, Patricia Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.