To see the other types of publications on this topic, follow the link: San Salvador de Jujuy.

Journal articles on the topic 'San Salvador de Jujuy'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'San Salvador de Jujuy.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ficoseco, Guadalupe. "María Eduarda Mirande, Alejandra Siles, Mariel Quintana, (Coords), Los nortes del Hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas, Jujuy, Universidad, 2017, 289 pp." Olivar 19, no. 29 (July 2, 2019): e058. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e058.

Full text
Abstract:
Este volumen reúne los discursos inaugurales, las conferencias plenarias y semiplenarias y las exposiciones de panelistas del XI Congreso Argentino de Hispanistas que se llevó a cabo en San Salvador de Jujuy en mayo del año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán, Juan, and Nicolás Sosa Chávez. "De incertidumbres y pocas certezas." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 14 (September 1, 2020): e048. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e048.

Full text
Abstract:
En este artículo, los autores indagan cómo un grupo heterogéneo de estudiantes de San Salvador de Jujuy (Argentina) transita sus nuevos recorridos académicos y sociales en épocas de pandemia. En el contexto del COVID-19, en el cual todos los planos de la vida se vieron afectados, se busca conocer cómo atraviesan este momento estudiantes del último año del nivel secundario de la provincia de Jujuy y estudiantes del nivel universitario de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Fernanda Valeria. "Modalidades mixtas de producción de hábitat por parte de sectores populares: organizaciones sociales y Estado. El caso de la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy-Argentina." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 3 (November 9, 2018): 411. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.1.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recupera algunos debates respecto a las modalidades de acceso al suelo urbano y a la vivienda por parte de sectores medios y bajos en las ciudades latinoamericanas (Abramo, 2003), situando dicho debate a la luz del proceso protagonizado por una organización social en la ciudad de San Salvador de Jujuy: la Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA). Se trata de una organización que construyó barrios de viviendas sociales en diferentes localidades de la provincia y, especialmente, en la ciudad capital de San Salvador de Jujuy, transformándose en un actor económico, político y social de considerable peso, que se articuló de manera particular con el Estado y sus políticas habitacionales. En primer lugar, se reconstruirá brevemente el contexto socioeconómico del período denominado de la posconvertibilidad en Argentina y se caracterizará el rol del Estado, especialmente en lo atinente a las políticas habitacionales durante dicho período, teniendo presente en ambos ejes las particularidades del contexto subnacional de Jujuy. En segundo lugar, se presentará a la organización bajo estudio, prestándole atención a las disputas que protagonizaron a la hora de poner bajo un signo de interrogación el modelo de ciudad imperante en Jujuy, a través del proceso de producción de hábitat popular. Por último, se presentarán los resultados que, bajo la clave de lectura elegida, permiten repensar las modalidades populares de producción de las ciudades, organizadas de manera mixta entre el Estado y las organizaciones sociales y políticas, en contextos de redefinición del rol estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jerez, Marcelo. "Asociacionismo vecinal en Jujuy en el tránsito hacia al primer gobierno peronista. Prácticas, continuidades y tensiones." Avances del Cesor 13, no. 14 (July 8, 2016): 157–74. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v13i14.596.

Full text
Abstract:
Este artículo se inserta dentro del conjunto de estudios que analizan el asociacionismo en el tránsito hacia los años del primer peronismo en la Argentina. Tiene como objetivo examinar el asociacionismo vecinal en una de las ciudades más alejadas del centro político porteño: San Salvador de Jujuy. En esta tarea se presta atención a las prácticas asociativas barriales, su labor fomentista y principalmente política; sus instituciones y dirigentes más destacados. Para ello, centramos el análisis en uno de los barrios más antiguos conformado en sus adyacencias y de gran actividad asociativa a principios del siglo pasado: Gorriti.La idea básica que planteamos aquí es que la actividad asociativa vecinal en San Salvador de Jujuy continuó con intensidad a lo largo de la experiencia peronista. Las tramas en que la misma operó habrían sido herederas de la labor política tanquista desarrollada en años anteriores, siendo configuradas de modo muy particular durante aquel gobierno popular. Esta actividad asimismo no estuvo exenta de tensiones, lo que dejaría ver cómo las entidades asociativas procuraron reservar para sí una cierta cuota de autonomía y de poder decisional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sona Sombory, Federico Matias. "MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN SAN SALVADOR DE JUJUY." Astrolabio, no. 20 (June 30, 2018): 189–212. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n20.17815.

Full text
Abstract:
Este es un avance de una investigación en curso, cuyo objetivo es analizar los procesos de socialización y construcción social vinculados a la masculinidad hegemónica, entre varones heterosexuales adultos, en San Salvador de Jujuy y su incidencia en la salud sexual y reproductiva. Analizaré en esta oportunidad las formas particulares en que esa masculinidad hegemónica se expresa, con su ideal de cuerpo fuerte y resistente. Esto demanda, a su vez, comportamientos arriesgados que afectan la integridad física e influyen en las prácticas sexuales y en el cuidado/auto-cuidado de la salud, en general, y de la salud sexual y reproductiva, en particular. Para ello, me centraré en parte de los resultados obtenidos en el transcurso de relevamientos etnográficos en tres diferentes espacios de homosocialidad masculina: el café “Los dos chinos”, una cancha de básquetbol y un grupo de varones heterosexuales que se reúnen a jugar juegos de rol y de mesa, en distintas locaciones. Es en estos lugares donde se expresan distinciones en torno a los capitales masculinos puestos en juego, grupos etarios y composiciones socioeconómicas. Prestaré especial atención a la amplitud etaria de los grupos observados ya que me permitirá mostrar continuidades y discontinuidades respecto a las nociones y practicas sobre los deber ser masculinos, comportamientos sexuales y cuidado de la salud sexual y reproductiva, a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaona, Melina. "Construcción sociocultural de San Salvador de Jujuy, frontera simbólica de Argentina con Bolivia." ESTUDIOS FRONTERIZOS 18, no. 36 (May 23, 2017): 54–77. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.36.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fournier, Jean-Marc. "Ordres et désordres dans les villes argentines, l'exemple de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy / Orders and Disorders in Argentina's Cities, the Example of Alto Comedero, San Salvador de Jujuy." Annales de Géographie 111, no. 624 (2002): 179–97. http://dx.doi.org/10.3406/geo.2002.1664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Gonzalo, and Fabio Flores. "Airborne pollen report during the spring season in the San Salvador de Jujuy city, Argentina." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 15 (2013): 175–82. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.15.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stecher, Cecilia. "María Eduarda Mirande, Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato,San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp. Cecilia Stecher." Olivar 19, no. 30 (November 15, 2019): e069. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Vargas, Alejandra. "La puerta de Latinoamérica (desde las rutas Argentinas): San Salvador de Jujuy en geografías audiovisuales amplias." Folia Histórica del Nordeste, no. 30 (December 31, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0302724.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué significa estar ubicada en lugares particulares, cuando ese lugar es una provincia argentina noroestina y de frontera, cuando tal ubicación se interroga a partir de los sentidos de ciudad que ofrecen narrativas audiovisuales locales, y cuando esa interrogación busca analizar una configuración cultural conmocionada por el debate en torno a la redistribución del poder de visibilizar el orden social y sus conflictos mediante la audiovisualización televisiva?<br />La investigación-marco de este ensayo aborda la conflictividad de lo social expresada en las interpretaciones heterogéneas, históricas, conflictivas y contingentes sobre la ciudad (como espacio en común), que construyen diversos actores, en desiguales condiciones, para comprender su experiencia urbana. Estos sentidos de ciudad, como parte del sentido común o como formas coherentes que lo combaten, participan de las disputas culturales en torno a las relaciones y posiciones sociales vinculadas a la región audiovisual que se abordan en este trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Albornoz, Lourdes, and Claudia Gómez López. "Producción del hábitat en el contexto de pandemia en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy." ARQUISUR Revista 11, no. 20 (December 20, 2021): 116–27. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v11i20.10175.

Full text
Abstract:
Después de un año de la primera disposición nacional de aislamiento social, se reflexiona sobre el impacto de la misma en la evolución operada en el aglomerado del Gran San Salvador de Jujuy. El objetivo de esta investigación es identificar las formas de crecimiento durante el 2020, compararlas con los años anteriores y detectar si existen cambios que se relacionan con el contexto de pandemia. A través del análisis de imágenes satelitales se indaga en las transformaciones urbanas, se observan las áreas que se desarrollaron, las nuevas expansiones y consolidaciones producidas. En paralelo, se investiga en medios de comunicación las promociones ofertadas en el transcurso del año que, a su vez, se verifican en entrevistas a promotores inmobiliarios. Esto permite concluir que los cambios disruptivos impuestos por la crisis sanitaria, por una parte, plantea limitaciones y condiciona el accionar de la población, y por otra, crea las condiciones estratégicas para promover actuaciones urbanas “informales”, tanto desde su aptitud de suelo urbano como desde el punto de vista del marco jurídico administrativo en el que se originaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boldrini, Paula, and Malizia Matilde. "Urbanizaciones informales en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste argentino)." Cuaderno Urbano 23, no. 23 (December 19, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.30972/crn.23233571.

Full text
Abstract:
<p>El crecimiento urbano de los aglomerados Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán se caracterizó por procesos de fragmentación y segregación socio-espacial que se aceleraron y adquirieron nuevos matices de acuerdo con las actuales lógicas de producción del suelo de las ciudades latinoamericanas. Aparecieron grandes áreas ocupadas por urbanizaciones informales, producto del déficit habitacional emergente. Estas urbanizaciones tienden a asentarse en lugares poco aptos para vivir, con severos problemas ambientales y carentes de infraestructura y servicios básicos. Este trabajo tiene por objetivo estudiar y comparar esta lógica de ocupación del territorio en el proceso de conformación urbana de ambos aglomerados, teniendo en cuenta que son considerados ciudades intermedias en la jerarquía urbana nacional. La lógica de producción del espacio urbano adquirió características comunes y particulares, compartiendo una fuerte asociación entre intereses privados y políticas estatales y dejando de lado las demandas de los sectores vulnerables mediante mecanismos de exclusión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Angulo Villán, Florencia Raquel. "“Y vino el alma en remolino”: Narraciones orales sobre muertos que vuelven y los discursos de resistencia migrante andina." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 227–46. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20062.

Full text
Abstract:
A pesar de los discursos de hostilidad étnica, distintas manifestaciones de la cultura andina se incorporan a las prácticas socio-culturalesanuales de la ciudad de San Salvador de Jujuy, en Argentina. Este artículo analizará una selección de relatos orales narrados por informantes de la región para mostrar la “plasticidad cultural” (Mamani Macedo, 2019, p. 13) con que los sujetos migrantes andinos incorporan al discurso urbano, los saberes propios. Nuestra hipótesis de lectura es que los relatos orales sobre los muertos que regresan, las almas o los fantasmas están construidos por palabras/imágenes que conforman campos semánticos de resistencia cultural. Estos relatos orales remiten una y otra vez al universo andino, subvirtiendo las historias oficiales y los discursos de la modernidad/colonialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Pratx, Evangelina Belén. "Resistencias y olas movilizadoras sobre la crisis del 2001 en Jujuy. Las representaciones sobre los actores involucrados." Question/Cuestión 2, no. 66 (June 30, 2020): e507. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e507.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza algunos hechos ocurridos durante la crisis del año 2001 en San Salvador de Jujuy. Se estudian las resistencias en torno a representaciones que se dieron durante la puja por los recursos económicos, sociales y políticos del 18 al 21 de diciembre, y la participación de dirigentes políticos y sindicales con alta visibilidad en los medios gráficos jujeños. Del trabajo hemerográfico y una entrevista realizada a Carlos “El Perro” Santillán (1), hicimos un análisis interpretativo desde una perspectiva vinculada a los Estudios Culturales. El objetivo es visibilizar las formas que tomó la crisis en el ámbito provincial desde el aspecto sociopolítico y económico. De esta manera, se busca operar con una mirada que pone en valor las condiciones socio-históricas del lugar en contraste con las representaciones construidas en las regiones centrales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz Morán, Oscar. "Bugallo, Lucila y Mario Vilca (comps.) (2016). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU-IFEA." Anthropologica 35, no. 38 (2017): 245–49. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201701.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fleitas, Mirta. "¡Queremos a Mano Santa!: actores y significados de una revuelta popular acontecida en 1929 en San Salvador de Jujuy." Salud Colectiva 3, no. 3 (December 4, 2007): 301. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2007.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mayoni, María Gabriela, and Ricardo Cicerchia. "Planes, trayectos y apropiación cultural sobre el ferrocarril S.S. Jujuy-La Quiaca. Pensando la valorización del patrimonio ferroviario en la Quebrada de Humahuaca, Argentina." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 20, no. 2 (2022): 417–33. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.030.

Full text
Abstract:
The railway that crossed a large part of the Quebrada de Humahuaca in north‑western Argentina and linked the city of San Salvador de Jujuy with La Quiaca in Bolivia was included a few years ago in the so‑called “Plan Belgrano” for regional integration and development for its rehabilitation and restoration to service. The railroad was the backbone of the region for almost the entire 20th century, forging identities and traditions that still prevail in the memory of the settlers. Dismantled in the 1990s, it has public interest as railway heritage with‑ in the valuable cultural landscape of the Quebrada, declared a World Heritage Site. Considering the advances in the discussions on the sustainable preservation of the heritage, and after surveying the present condition of the railway, this article analyses the State interventions on the branch and the appropriation processes to which it is subject in order to produce its rehabilitation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Schaaf, Alejandro A., Sofía Alcalde, Luis Rivera, and Natalia Politi. "Conocimiento de estudiantes primarios sobre el bosque y la biodiversidad de las Yungas Australes en la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina." Ecología Austral 28, no. 3 (December 2018): 565–71. http://dx.doi.org/10.25260/ea.18.28.3.0.742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Malizia, Matilde, Paula Boldrini, and Fernando Ruíz Peyré. "As cidades intermediárias do noroeste argentino como espelho dos modelos de desenvolvimento." Redes 23, no. 3 (September 12, 2018): 267. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v23i3.9927.

Full text
Abstract:
O desenvolvimento entendido tanto em seu sentido social como econômico, representa um desafio articulador para os povos latino-americanos, em um contexto de globalização neoliberal hostil a seus interesses. As cidades latino-americanas que se enxergavam como lugares onde se conjugava o progresso e a modernidade estão atravessando processos de diferenciação em sua estrutura espacial e social como resultado da combinação de complexos fatores relacionados com o avanço do capitalismo global e com padrões culturais, históricos e sociais. Este trabalho tem como objetivo identificar e analisar os modelos de desenvolvimento dominantes e sua relação com os câmbios territoriais que caracterizam as cidades intermediárias no norte Argentino. Se toma como exemplo os aglomerados Grande San Miguel de Tucumán e Grande San Salvador de Jujuy durante o período 1990–2015. A estratégia metodológica combina atividades e técnicas qualitativas e quantitativas e utiliza como fontes de informação os Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas (1991, 2001, 2010), imagens de satélite Landsat-TM para os mesmos anos e material bibliográfico. Os resultados se centram nos processos de conformação e expansão urbana vinculada aos câmbios em relação ao conceito de desenvolvimento; e nas lógicas residenciais que dominaran na produção das cidades, como manifestação das políticas dominantes cristalizadas no território dos aglomerados estudados. Ainda em contexto de pobreza particularmente desfavorável, os esforços para sustentar um modelo de cidade competitivo se mantem, em detrimento ou as custas da vulnerabilidade crescente da maior parte da população.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vercellino, Soledad. "Reseña de Teoría y metodología de la extensión universitaria: el caso argentino de Marcelo Luis López (2020). Editorial y lugar de edición: El Siku, San Salvador de Jujuy. ISBN: 978-987-26670-2-3." Cuadernos de Extensión Universitaria, no. 4 (December 1, 2020): 207–16. http://dx.doi.org/10.19137/cuadex-2020-04-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez, Jorge Ivan, José Edgardo Dipierri, Ignacio Bejarano, Yolanda Quispe, and Emma Alfaro. "Variación de la masa corporal grasa por antropometría y bioimpedancia en escolares jujeños." Revista Argentina de Antropología Biológica 20, no. 1 (December 15, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2018.0020.01.05.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es comparar distintos métodos de cálculo del porcentaje de grasa corporal (%GC) por antropometría y bioimpedancia (BIA) en una población infanto-juvenil jujeña y analizar la variación de la masa grasa (MG), masa magra (MM) y de los índices de masa grasa (IMG) y masa magra (IMM). Se realizó un estudio transversal en 232 escolares de 12 a 17 años de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se relevaron datos de talla, peso y pliegues tricipital y subescapular. Se determinó el Índice de Masa corporal (IMC) y el %GC por BIA (Maltron BF-900) y antropometría (ecuaciones de Deurenberg y Slaugther). Se calculó media y desvío estándar y las diferencias por sexo y edad se establecieron mediante análisis de la varianza. Se una correlación de Pearson entre los distintos métodos utilizados para estimar el %GC y la concordancia analizó con Bland-Altman. Las mujeres presentaron valores superiores de IMC y pliegues bicipital y tricipital y mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad. Los %GC más altos se obtuvieron con BIA en mujeres y con Slaugther en varones. Las mujeres registraron valores promedio significativamente más altos del IMG que los varones con los 3 métodos. La correlación más alta del %GC se observó entre BIA y Deurenberg, seguida por Slaugther y Deurenberg, sin embargo no se observó concordancia entre los 3 métodos. Dada la accesibilidad de la estimación del %GC con la ecuación de Deurenberg se propone la aplicación de esta metodología en estudios epidemiológicos de obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gandelman, Marcelo. "San Salvador." International Society of Hair Restoration Surgery 4, no. 4 (July 1994): 6–8. http://dx.doi.org/10.33589/4.4.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Williams, M. "El Salvador, San Francisco." Western Journal of Medicine 172, no. 5 (May 1, 2000): 346. http://dx.doi.org/10.1136/ewjm.172.5.346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bova, Charles M. "San Salvador Island, The Bahamas." Spine 29, no. 24 (December 2004): i. http://dx.doi.org/10.1097/00007632-200412150-00001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blissett, Donovan J. B. "Trace Fossils of San Salvador." Ichnos 16, no. 3 (September 9, 2009): 236. http://dx.doi.org/10.1080/10420940802686269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lara, Mauricio A. "The San Salvador Earthquake of October 10, 1986—History of Construction Practices in San Salvador." Earthquake Spectra 3, no. 3 (August 1987): 491–96. http://dx.doi.org/10.1193/1.1585443.

Full text
Abstract:
Construction practice in San Salvador, as in the rest of El Salvador, had remained practically unchanged since the time of Spanish colonization up to around 1942. From then on, building practices from many other countries have been introduced, and they have exerted a major influence. The last four decades can be divided into five stages or periods induced by events such as earthquakes in El Salvador and neighboring countries, as well as the incorporation of foreign codes in lieu of a local one and the introduction of new techniques, such as soil mechanics and microseismic investigation. The incorporation of practices based on foreign codes contributed significantly to the improvement of construction practice but occasionally led to misinterpretations, e.g. in the evaluation of seismic actions. At present, a number of studies and records are available that can be used as a basis for the elaboration of an earthquake resistant design code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cioe-Pena, Eric, and Nicholas Fling. "Emergency Services Rapid Assessment Tool in San Salvador, El Salvador." Prehospital and Disaster Medicine 32, S1 (April 2017): S59. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x17001625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cioè, E., E. Oliviera, A. Heravian, L. Wrightsmith, and J. Granados. "Implementation of a trauma response system, San Salvador, El Salvador." Annals of Global Health 81, no. 1 (March 12, 2015): 142. http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2015.02.827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oliviera, E., A. Heravian, and E. Cioè. "Developing a trauma response system in San Salvador, El Salvador." Annals of Global Health 81, no. 1 (March 12, 2015): 164. http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2015.02.876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silberner, J. "San Salvador: Small Quake, Big Problems." Science News 131, no. 14 (April 4, 1987): 212. http://dx.doi.org/10.2307/3971311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Juan Manuel Cacho Blecua, Juan, and Grupo Grupo Clarisel. "Infancia del Salvador / Bernardo, san, pseudo." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2019, no. 2019 (March 15, 2019): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Griffiths, Harry J. "The Radiological Accident in San Salvador." Radiology 179, no. 2 (May 1991): 318. http://dx.doi.org/10.1148/radiology.179.2.318-c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Henseleit, O., and C. Graham. "Das Erdbeben von San Salvador 1986." Beton- und Stahlbetonbau 83, no. 9 (September 1988): 238–43. http://dx.doi.org/10.1002/best.198800380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kornicker, Louis S., and D. J. Barr. "Anchialine Ostracoda (Halocyprididae) from San Salvador, Bahamas." Smithsonian Contributions to Zoology, no. 588 (1997): 1–20. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810282.588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pl, Pl. "São Paulo Forum VI in San Salvador." NACLA Report on the Americas 30, no. 2 (September 1996): 5. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.1996.11722856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Grande A, Carlos E. "Modernización del sistema de transporte masivo en el AMSS. Oportunidades de desarrollo local en un proyecto regional, el caso de San Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 730 (September 30, 2012): 361–83. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i730.3374.

Full text
Abstract:
Con la aprobación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, la finalización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador y el proyecto Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS) existe un nuevo impulso para mejorar la movilidad del área metropolitana de San Salvador. Revisar los ámbitos de aplicación de este proyecto y repensarlo bajo el enfoque de desarrollo para la zona urbana de San Salvador es el objetivo principal de este trabajo, redactado originalmente como trabajo de final para el máster en Desarrollo Urbano y Territorial: Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Además, busca elaborar una serie de propuestas concretas con el fin de ser un “laboratorio” de cambios al proyecto propuesto desde el Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión Metropolitana de San Salvador, y de esta forma, a partir de las propuestas hechas en el presente documento, llevar a cabo una revisión de similares intervenciones en los municipios del AMSS. Esto facilitará poder aprovechar la inversión en bien del desarrollo de los municipios involucrados en el Plan de Modernización del Sistema de Transporte Masivo. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 730, 2012: 361-383.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera de Parada, Eufemia Aydeé, and Elizabeth Pérez Oliva. "Diagnóstico socieconómico del cantón San Isidro los Planes de San Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 3 (January 16, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i3.9221.

Full text
Abstract:
El Cantón San Isidro Los Planes del Volcán del San Salvador está ubicado entre el Km. 19 y 21. de la carretera al volcán y pertenece al distrito 3 de la Alcaldía Municipal de San Salvador desde el año 2001, anteriormente se ubicaba como un bolsón porque no tenía definido a que municipio pertenecer. por ser una entre otras comunidades, con marcadas necesidades sociales se decidió explorar In situación e identificar la condición de vida de su habitante, con el objetivo de proponer proyectos ejecutables y procurar atención integral, en donde In UEES con el apoyo de estudiantes y docentes pueda impulsar el desarrollo del cantón y cumplir con lo que la Misión institucional demanda respecto al servicio a sus semejantes. Se conformó un equipo de trabajo con 5 estudiantes en servicio social; se realizaron 121 entrevistas domiciliares (85% de la población), a un representante de la familia; se trabajó con 3 grupos de informantes claves y se observó la comunidad en cuanto a infraestructura, servicios básicos y salubridad. Se encontró que la mayor parte de las familias del cantón tiene ingresos limitados menores a un salario mínimo mensual, lo que no alcanza para cubrir el costo de la canasta básica; no tienen acceso a agua potable ni servicios de salud, los pisos de las viviendas en su mayoría son de tierra, el 46% de la población de 1 a 49 años no posee ningún nivel educativo y aunque el 87% tiene servicio de energía eléctrica, es una población ubicada bajo Ia lima de pobreza extrema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo. "La familia disfuncional y la psicopatología en la población de San Salvador." Entorno, no. 34 (May 1, 2005): 14–17. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i34.7366.

Full text
Abstract:
La investigación es un proyecto que se ha desarrollado con la participación de la población del área metropolitana de San Salvador; el trabajo de campo fue desarrollado desde junio a octubre del 2004, con la participación activa de veintidós estudiantes de la carrera de psicología, relaciones públicas y administración de empresas.Este trabajo fue organizado en dos etapas; en la primera, se realizó una encuesta, en siete sectores geográficos del área metropolitana de San Salvador, siendo los siguientes: Parque San José, Parque Morazán, Parque Libertad, Plaza Barrios, zona del hula hula, calles Rubén Darío y Arce, y, por último, la Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bautista Pérez, Fabio. "Segundo diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro Los Planes del municipio de San Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (December 28, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5986.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 2 julio-diciembre 2016; 38-46El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bautista Pérez, Fabio. "Consumo de drogas en estudiantes de centros escolares en San Salvador, El Salvador." Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no. 23 (February 4, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.3.

Full text
Abstract:
Los estudiantes en el nivel primario de educación por estar en la etapa de la adolescencia están en peligro de ser inducidos al consumo de drogas, por lo que es importante realizar estudios sobre su consumo. Uno de los objetivos del estudio fue analizar las diferencias en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los adolescentes con relación a la edad y al género. La investigación fue realizada en escuelas de educación básica ubicadas en la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. El estudio fue no experimental con un enfoque descriptivo, multivariado y con un diseño trasversal y ex post facto. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de primaria y secundaria de 12 escuelas con una población de 3356 estudiantes, la muestra fue de 345. El inicio de consumo de alcohol, tabaco y marihuana por los estudiantes fue más frecuente a las edades de 12 a 14 años; los varones tuvieron un consumo más alto que las féminas para la prevalencia una vez en la vida del consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Para los últimos 12 meses el consumo de tabaco fue ligeramente mayor en el género femenino que el masculino, el consumo de alcohol fue similar en ambos géneros y el consumo de marihuana fueron iguales para ambos. Para los últimos 30 días el consumo de tabaco y alcohol fue similar en ambos géneros y el consumo de marihuana fueron iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Son, N. T., C. F. Chen, and C. R. Chen. "Urban expansion and its impacts on local temperature in San Salvador, El Salvador." Urban Climate 32 (June 2020): 100617. http://dx.doi.org/10.1016/j.uclim.2020.100617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres-Rouff, Christina, William J. Pestle, and Francisco Gallardo. "Eating Fish in the Driest Desert in the World: Osteological and Biogeochemical Analyses of Human Skeletal Remains from the San Salvador Cemetery, North Chile." Latin American Antiquity 23, no. 1 (March 2012): 51–69. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.23.1.51.

Full text
Abstract:
AbstractThe San Salvador River in northern Chile is a tributary of the Loa, the only river that traverses the Atacama Desert from the mountains to the Pacific. Recent investigations along the San Salvador River revealed the presence of a Formative period village site and associated cemetery approximately 110 km inland from the Pacific Ocean. Bioarchaeological and biogeochemical analyses conducted on human skeletal remains recovered from the San Salvador Cemetery allowed us to better understand the site’s role as an intermediary for coast/interior relations during the Middle Formative (500 B.C.–A.D. 100). Evidence from material culture and human remains at San Salvador suggests that this population was involved in exchange networks that united the oases of the Atacama Desert with the Pacific Ocean. Isotopic data support this notion, as the population demonstrates great variability in both the protein (marine and terrestrial) and carbohydrate components of their diet. During this period, communal economies produced surpluses used in a network of exchange for foods, prestige goods, and ideas. These ties were not coincidental but, rather, part of a regional economic structure that remains only partly explored.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez, Diana, Laura Becerril, Arline Carballo, Sara Baires, and Joan Martí. "Estimating exposure around San Miguel Volcano, El Salvador." Journal of Volcanology and Geothermal Research 386 (November 2019): 106675. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2019.106675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blick, Jeffrey P., Jacqueline Hope Hopkins, and Doug Oetter. "The Prehistoric Settlement Pattern of San Salvador, Bahamas." Journal of Island and Coastal Archaeology 6, no. 3 (September 2011): 421–41. http://dx.doi.org/10.1080/15564894.2010.540926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bommer, Julian, and Stephen Ledbetter. "The San Salvador earthquake of 10th October 1986." Disasters 11, no. 2 (June 1987): 83–95. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-7717.1987.tb00620.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Núñez-González, María. "Domestic architecture in 16th century Seville: San Salvador." VLC arquitectura. Research Journal 5, no. 2 (October 31, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2018.10017.

Full text
Abstract:
This study is based on historical documents belonging to the most important ecclesiastical institution in Seville during the 16<sup>th</sup> century. The Cathedral’s archives have been consulted, with special focus on the section devoted to books of written descriptive records of houses (called ‘apeos’) that belonged to the Cabildo (Chapter) in 1542. These records not only documented the physical distribution of the houses with measurements in Castilian yards of the different parts of the house, but also described the more qualitative features of the interior architectural design. The main purpose of this study is to characterize the typical Sevillian houses from historical documents of the period focused on the collation of San Salvador. By way of a novel methodology, the following steps have been developed: first, an architectural analysis; second, a typology of houses based on functions, dimensions, construction, lay-out, etc.; third, a detailed glossary of architectural terms listed to permit a rigorous understanding of the domestic architecture in 16<sup>th</sup> century Seville; and finally, an example of every documented record has been drawn. Among the most significant conclusions is that the Sevillian dwellings of that period reflected the Islamic terminology, architecture, construction and lay-out typical of Andalusia, but with distinctive features of Sevillian housing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín, Claudia M., Bernd Panassiti, and Gabriela S. Entrocassi. "Vascular flora of a Yungas forest in Jujuy province, northwestern Argentina." Check List 12, no. 6 (December 1, 2016): 2005. http://dx.doi.org/10.15560/12.6.2005.

Full text
Abstract:
A floristic survey was carried out in Yungas forests of the San José de Chijra river basin (Jujuy, Argentina). This is the first comprehensive study of vascular plants made in the area, a region relatively unknown in terms of vegetation. We present the results of this field survey; 172 species, 127 genera and 51 plant families are documented. Of these, 149 are native and 17 are endemic. Of the latter, three are endemic to Argentina, 11 to northestern Argentina, and three to Jujuy province. Families with the greatest number of species were Asteraceae (50), Solanaceae (13), Fabaceae (12), and Poaceae (8). According to IUCN criteria, two species are classified as threatened. Our data substantially increase our knowledge of the diversity of the regional flora and will provide an important contribution in developing conservation policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos Solórzano, Melissa Regina. "El potencial de los museos en la conservación del patrimonio cultural." Revista de Museología "Kóot", no. 4 (February 8, 2016): 13–24. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i4.2249.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de una reflexión que parte de la investigación titulada “Propuesta para un museo sin muros para la reactivación de la memoria urbana en la calle Arce”, que buscó formular una propuesta museológica de exposición en la vía pública para crear un vínculo real entre la comunidad y el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de San Salvador, iniciada en 2011, a partir de los estudios en Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio realizados en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, tomando como caso de estudio el proceso de reordenamiento de la calle Arce en la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Francisco, Papa. "Carta del Papa Francisco con motivo de la beatificación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero." Cultura de Paz 21, no. 65 (August 4, 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i65.1969.

Full text
Abstract:
Carta del Papa Francisco con motivo de la beatificación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez, enviada al Excmo. Mons. José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morgan, James R., and Sam W. Swan. "The San Salvador Earthquake of October 10, 1986—Performance of Lifelines." Earthquake Spectra 3, no. 3 (August 1987): 585–607. http://dx.doi.org/10.1193/1.1585447.

Full text
Abstract:
Although the October 10, 1986 San Salvador earthquake was only a moderate event of magnitude 5.4 and the recorded ground motions had a relatively short duration, the high recorded peak accelerations caused substantial damage to lifelines. There was significant and widespread damage to buried lifelines. Long-distance telecommunications facilities were reportedly undamaged, but there was substantial loss of local phone service caused by damage to buildings, failures of equipment racks, and loss of emergency power (tilting of batteries). Power generating facilities (hydroelectric and geothermal) that supply electricity to San Salvador are located too far from the city to have been affected by the earthquake. Both 115-kV substations that serve San Salvador experienced a moderate level of damage, consisting mostly of ceramic column circuit breaker failures. As has been observed in past earthquakes, control and instrumentation systems and low-voltage power-supply equipment displayed an ability to withstand high ground accelerations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography