To see the other types of publications on this topic, follow the link: Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina).

Journal articles on the topic 'Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Santa Cruz (Río, Santa Cruz, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gilio, Brenda L. "Modelos de caminos óptimos entre la cuenca superior y media del río Santa Cruz (Santa Cruz, Argentina)." Arqueología 24, no. 3 (December 10, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n3.5385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin, Juan Pablo, Zulma Lizzarralde, Alicia Sar, Susana Pittaluga, Mario Oscar Perroni, and Santiago Torres. "Marismas del sur de Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 140–53. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.778.

Full text
Abstract:
La zona costera de la Patagonia austral, caracterizada por un régimen macromareal, permite el desarrollo de extensas marismas tanto en estuarios como en bahías, que han sido muy poco estudiadas. Con el objetivo de caracterizar las marismas del sur de Santa Cruz, identificar las principales asociaciones vegetales que las componen y analizar las variaciones de la biomasa vegetal en relación al nivel de marea y la época del año, se realizaron muestreos en primavera (noviembre 2015), verano (febrero 2016) e invierno (agosto de 2016) en la bahía San Julián y los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Los muestreos se realizaron empleando un diseño aleatorio estratificado, dividiendo la marisma en tres niveles: alta, media y baja. Se recolectaron seis muestras de 0,25 m2 en cada nivel y se determinó el porcentaje de cobertura de cada especie y su biomasa aérea (peso seco). Se determinó también la granulometría y la materia orgánica del sedimento (%). Los datos se analizaron mediante ANOVA factorial (sitios, nivel, estación del año). El sustrato en todas las localidades y niveles estuvo constituido principalmente por limos-arcillas (54 a 88%) y arena fina (20 a 44%). La materia orgánica varió entre 4,5 y 7,1%. Se registraron cinco especies vegetales: Sarcocornia perennis, Puccinellia glaucescens, Suaeda argentinensis, Limonium brasiliense y Spartina sp. S. perennis fue la especie dominante en casi todos los sitios y niveles, con excepción de la marisma alta y la marisma media de Bahía San Julián, donde codomina junto a Limonium brasiliense, y la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, donde codomina junto a Spartina sp. La biomasa vegetal aérea total alcanzó su valor máximo (1700 g m-2) durante el verano en la marisma baja del estuario del río Gallegos y correspondió en su totalidad a S. perennis. El valor más bajo de biomasa total (177 g m-2) fue registrado en la marisma alta de Bahía San Julián durante el invierno y correspondió en un 33,8% a S. perennis. La cobertura de S. perennis varió entre 23 y 100%, siendo siempre mayor en la marisma baja. Spartina sp. se encontró únicamente en la marisma baja del estuario del río Santa Cruz, sitio que constituye el registro más austral para esta halófita en la costa Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kay, Richard F., Sergio F. Vizcaíno, M. Susana Bargo, Jackson P. Spradley, and José I. Cuitiño. "Paleoenvironments and paleoecology of the Santa Cruz Formation (early-middle Miocene) along the Río Santa Cruz, Patagonia (Argentina)." Journal of South American Earth Sciences 109 (August 2021): 103296. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galileo, Maria Helena M., and Ubirajara R. Martins. "Novas espécies e novas ocorrências de Xenofrea (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae)." Iheringia. Série Zoologia 95, no. 4 (December 2005): 383–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212005000400007.

Full text
Abstract:
Novos registros: Xenofrea apicalis Melzer, 1931 para o Paraguai e X. triangularis Martins & Galileo, 2005 para o Brasil (Rondônia). Novas espécies: X. fasciolata sp. nov. e X. camixaima sp. nov. (Brasil: Rondônia e Bolívia: Santa Cruz); X. clarkei sp. nov., X. punctata sp. nov., X. nana sp. nov. (Bolívia: Santa Cruz); X. obscura sp. nov. (Argentina: Entre Ríos e Bolívia: Santa Cruz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Somavilla, Alexandre, and Andreas Köhler. "Social wasps (Polistinae) from Pampa Biome: South Brazil, Northeastern Argentina and Uruguay." EntomoBrasilis 10, no. 2 (August 31, 2017): 139–42. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v10i2.689.

Full text
Abstract:
Abstract. This study aimed to determine social wasps’ species from Pampa Biome. Were examined samples of social wasps from south-central of Rio Grande do Sul state (Brazil), parts of Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Cordoba, Santa Fé and La Pampa provinces (Argentina) and in Uruguay maintained in the Coleção Entomológica de Santa Cruz do Sul (Santa Cruz do Sul-Brazil), American Museum of Natural History (USA), Natural History Museum (London-United Kingdom) and Muséum National d’Histoire Naturelle (Paris-France). Thirty species were recorded: Agelaia (01), Brachygastra (01), Mischocyttarus (04), Polistes (15), Polybia (08) and Protonectarina (01).Vespas sociais do Bioma Pampa: sul do Brasil, nordeste da Argentina e Uruguai.Resumo. Este estudo objetivou determinar as espécies de vespas sociais provenientes do Bioma Pampa. Foram examinadas vespas sociais provenientes de coletas da região centro-sul do Rio Grande do Sul (Brasil), parte das províncias de Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Cordoba, Santa Fé e La Pampa (Argentina) e Uruguai depositadas na Coleção Entomológica de Santa Cruz do Sul (Santa Cruz do Sul-Brasil), American Museum of Natural History (Nova Iorque-USA), Natural History Museum (Londres-Reino Unido) e Muséum National d’Histoire Naturelle (Paris-França). Trinta espécies foram registradas: Agelaia (01), Brachygastra (01), Mischocyttarus (04), Polistes (15), Polybia (08) e Protonectarina (01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañete M, Daniela S. "Estrategias tecnológicas en la desembocadura del Río Santa Cruz, Patagonia meridional, Argentina." Magallania (Punta Arenas) 44, no. 1 (2016): 211–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442016000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estebenet, M. Sol González, Marcela A. Espinosa, G. Raquel Guerstein, and Martín Rodríguez Raising. "Diatomeas de la Formación Río Turbio (Eoceno Medio), Sudoeste de Santa Cruz, Argentina." Ameghiniana 49, no. 3 (September 1, 2012): 389. http://dx.doi.org/10.5710/amgh.v49i3(548).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

BORRERO, LUIS A., KAREN B. BORRAZZO, IRENE GARIBOTTI, and MARÍA C. PALLO. "Concentraciomes de pilas de rocas en la cuenca superior del río Santa Cruz (Argentina)." Magallania (Punta Arenas) 39, no. 2 (2011): 193–206. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442011000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panti, Carolina. "Myrtaceae fossil leaves from the Río Turbio Formation (Middle Eocene), Santa Cruz Province, Argentina." Historical Biology 28, no. 4 (November 17, 2014): 459–69. http://dx.doi.org/10.1080/08912963.2014.976635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Padilla, Inger Sally. "Síndrome metabólico y actividad física en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina." Revista Eletronica Gestão & Saúde 1, no. 1 (March 12, 2013): 1763. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v1i1.22975.

Full text
Abstract:
Estudiar la frecuencia de síndrome metabólico, sus componentes y su relación con la actividad física, en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.Se entrevistaron a 314 (165 mujeres y 149 hombres) inmigrantes residentes en Río Gallegos en 2010, sanos según registros en historias clínicas previas (2000). Se determinaron antropometría y control de tensión arterial; análisis de sangre en ayunas para medir las concentraciones de glucosa, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad. El síndrome metabólico se estableció según los criterios del NCEPATPIII.El síndrome metabólico tuvo una prevalencia total de 28,9% (IC95%: 23,9-34). Más frecuente en mujeres (32,1%) que en hombres (25,5%). Las prevalencias de sus componentes fueron: obesidad abdominal 56%, colesterol de HDL disminuido 48,3%, triglicéridos aumentados 68,1%, hipertensión arterial 46,1% y alteraciones de la glucosa 72,5%. La actividad física insuficiente total fue de 66,2% (IC95%: 60,1-71,5). Los inmigrantes presentaron más probabilidad de síndrome metabólico al residir 15 años o más (β: 5,74, IC 95%:2,81-11,73; p=0,000) y al realizar actividad física insuficiente (β: 3,36, IC95%:1,57-7,21; p=0,002). La prevalencia de síndrome metabólico en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos es mayor que la reportada en Argentina y Chile. Palabras clave: Migración internacional. Factores de riesgo. Obesidad abdominal. Chile. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cuitiño, José I., Juan Carlos Fernicola, Matthew J. Kohn, Robin Trayler, Maximiliano Naipauer, M. Susana Bargo, Richard F. Kay, and Sergio F. Vizcaíno. "U-Pb geochronology of the Santa Cruz Formation (early Miocene) at the Río Bote and Río Santa Cruz (southernmost Patagonia, Argentina): Implications for the correlation of fossil vertebrate localities." Journal of South American Earth Sciences 70 (October 2016): 198–210. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2016.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

JARA-ARANCIO, PAOLA, FRANCISCO RATTO, ADRIANA BARTOLI, GINA ARANCIO, and MARTÍN R. CARMONA-ORTIZ. "A new species of the genus Leucheria (Asteraceae, Nassauvieae) from Argentina." Phytotaxa 404, no. 1 (May 16, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.404.1.5.

Full text
Abstract:
Leucheria arancioi Jara-Arancio, Ratto & Adr. Bartoli (Asteraceae, Nassauvieae) is recognized as a new species. It was previously known as L. diemii var. purpurea Ratto, Bello & Adr. Bartoli. This is a perennial herb that inhabits the western part of the province of Santa Cruz, Department Río Chico, in the Patagonian phytogeographic province. Evaluation of morphological and molecular differences between the varieties of L. diemii showed that there are discriminating characters that warrant recognition of L. arancioi as a new species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diaz, Boris, María Cecilia Monserrat, Pedro Tiberi, Guillermina Mardewald, Christian Hofmann, Leandro Caparrós, Francisco Mattenet, Débora Zerpa, Sabrina Billoni, and Lorena Martínez. "Hidrología superficial de la Región Hidrográfica del río Gallegos (Sur de la provincia de Santa Cruz, Argentina)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 136–61. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.225.

Full text
Abstract:
Los recursos hídricos de superficie han sido escasa y esporádicamente estudiados en la región del río Gallegos. Se carece actualmente de datos fundamentales sobre su dinámica pasada, producción actual de aguas y tendencias. Esta región reviste gran importancia económica por el tipo e intensidad de su economía por lo que el establecimiento de conocimiento básico del recurso resulta fundamental para asegurar su apropiada gestión. Se realizó una compilación de antecedentes, series hidrométricas continuos y datos dispersos de la región, procedentes de una diversidad de estudios, informes técnicos, publicaciones y trabajos de investigación recientes. Se analizó la producción mensual, estacional y anual de aguas de superficie en cursos principales y tributarios del río Gallegos.En términos generales la información hidrológica disponible, procedente de unas pocas estaciones de monitoreo en un territorio extenso, resulta escasa, dispersa y discontinua, no obstante lo cual se pudo realizar una aproximación preliminar del comportamiento del agua en superficie y su variabilidad espacial a escala de cuenca, así como identificar vacíos de información y conocimiento que podrían orientar líneas de investigación y trabajo futuros. Los río Rubens y Penitente aportan conjuntamente, entre los pocos tributarios del sistema hidrográfico, los mayores caudales mensual y estacional. Los regímenes fluviales predominantes evidencian una dependencia de las precipitaciones de otoño-invierno y fusión de nieve estacional. En términos generales las tendencias observadas revelan un ligero incremento en los caudales medios anuales y mensuales hacia 2014 con la excepción de ríos tributarios del E. como el río Ci Aike/Chico, con una clara tendencia decreciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zubimendi, Miguel Ángel, and Pablo Ambrústolo. "Estudio comparativo de abrigos rocosos en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia)." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 253–76. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17945.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio comparativo de los abrigos rocosos identificados en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina) a partir de un programa sistemático de relevamiento de este tipo de sitios, tanto en la costa como en la franja intermedia. Mediante una ficha descriptiva se registraron variables contextuales, naturales y arqueológicas para poder analizar y comparar distintos aspectos de interés. De esta forma se relevaron 38 abrigos rocosos, de los cuales 26 brindaron evidencias arqueológicas, entre ellos cinco con manifestaciones rupestres. Los abrigos rocosos se ubican en un sector acotado del área de estudio, comprendido entre la cuenca del río y la ría Deseado y la costa ubicada al sur, asociados a la presencia de afloramientos ignimbríticos. Las evidencias obtenidas hasta el momento reflejan bajas densidades arqueológicas en la mayoría de los sitios. En este sentido, en general se identificaron escasos restos faunísticos y sucesiones de fogones pequeños y discretos, lo que sugiere que los eventos de ocupación de los mismos habrían sido relativamente poco intensivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pujana, Roberto R., and Daniela P. Ruiz. "Fossil woods from the Eocene–Oligocene (Río Turbio Formation) of southwestern Patagonia (Santa Cruz province, Argentina)." IAWA Journal 40, no. 3 (August 2019): 596—S3. http://dx.doi.org/10.1163/22941932-40190253.

Full text
Abstract:
ABSTRACTOver 80 samples of fossil woods were collected from numerous outcrops of the Río Turbio Formation, southwestern Patagonia. Preservation of the woods is variable and only about half of these samples could be identified to genus level. The assemblage consists of six types of conifers and four types of dicotyledons, one of them a new species of Caldcluvioxylon (Cunoniaceae). We provide an emended diagnosis of Caldcluvioxylon. A previously described fossil wood from this stratigraphic unit, thought to have affinity with Proteaceae, was re-examined and is described herein as Scalarixylon romeroi sp.nov. Other families recognized in the Río Turbio Formation wood assemblage are Araucariaceae, Podocarpaceae, and Nothofagaceae. Differences in the taxonomic composition of the upper and lower members of the Río Turbio Formation are consistent with the age difference between them according to recent isotopic dating. The diversity of fossil wood is also consistent with the fossil leaves and pollen from each stratigraphic level and most of the taxa are shared with coeval Antarctic fossil wood floras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almendras, Ariel, Silvia Ferrari, and Paula Diez. "Evaluación de la Avifauna Para Uso Ecoturístico en Humedales del Sur de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 2 (August 29, 2017): 78–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i2.247.

Full text
Abstract:
Este estudio comprende una valoración cuali-cuantitativa de las especies de aves asociadas ecológicamente a humedales del sur de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se trabajó en dos reservas naturales municipales con una rica diversidad de aves, la Reserva Costera Urbana en Río Gallegos y Reserva Natural Municipal Laguna Nimez en El Calafate. Se seleccionaron un total de 27 especies de aves posibles de observar entre ambas reservas por su potencial para ser aprovechadas para la práctica del aviturismo, ponderando de forma diferenciada entre quienes lo realizan de forma ocasional y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

LILIANA M, MANZI, and FLAVIA CARBALLO MARINA. "Manifestaciones rupestres en el campo volcánico Pali Aike (Cuenca del Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina)." Magallania (Punta Arenas) 40, no. 1 (2012): 287–306. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442012000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Griffin, Miguel. "Modiomytilus, a new mytilid bivalve from the Tertiary of southern Patagonia." Journal of Paleontology 64, no. 3 (May 1990): 377–82. http://dx.doi.org/10.1017/s002233600001859x.

Full text
Abstract:
Modiomytilus n. gen. is described from Tertiary sediments exposed in the southwestern corner of Santa Cruz province (Argentina). This large mytilid is characterized by its ornamentation of strong comarginal undulations, its smooth ligamentary ridge, and its relatively large anterior adductor muscle. Two new species are assigned to it: Modiomytilus argentinensis n. sp., from the Centinela Formation (Miocene) south of Lago Argentino, and Modiomytilus mercerati n. sp., from the Río Turbio Formation (Eocene) in Sierra Dorotea. Although other species belonging to this new taxon and previously referred to Mytilus have been described from Tertiary sediments in the region, none are known so far from rocks of comparable age outside Patagonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Labriola, Carlos, and Jose Alvarez. "Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energías Alternativas para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 106–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.224.

Full text
Abstract:
La UNPA-UACO comenzó a estudiar el tema de Energía Oceánica y sus conversores con el PI 29 B 125 del 2010: “Análisis de Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energía Renovable para la Patagonia Austral de Argentina”. Luego en el 2014 se comienza el PI 29 B 163: “Sistemas Conversores Fluido-dinámicos de Energía Renovable para la Patagonia, Argentina”. Este proyecto analiza los recursos oceánicos de las corrientes marinas y undimotriz a macroescala y además se utilizaran modelos desarrollados de conversores de energía de las corrientes marinas y de las olas para estudio y posterior dimensionamiento de prototipos de aplicación para dichas fuentes. Durante el 2014 el becario se propone para estudiar el recurso de las mareas en Río Gallegos y determinación de ubicación de un futuro prototipo en la Ría de Rio Gallegos. El presente informe detalla el trabajo desarrollado durante el 2015 en lo que respecta a estudio del recurso mareomotriz y posible localización de prototipo de turbina hidrocinética flotante para la Ría de Río Gallegos, santa Cruz, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Cristhian, and Alicia Pompeya Cáceres. "Determinación del área de influencia del Nodo de Servicios (NS) de la Circunscripción III, Tercera Franja Residencial (TFR) de Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 2 (August 31, 2018): 52–68. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i2.270.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como finalidad relevar, localizar y georreferenciar los servicios que componen el nodo de servicio (NS) de la Circunscripción III, Tercera Franja Residencial (TFR) de la ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Además, establecer el área de influencia del nodo de servicio a través de un modelo con la técnica buffer, con el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG).Para este trabajo, se han identificado los diferentes nodos de servicios presentes en el área de estudio, y se relevaron los diferentes usos del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Panti, Carolina. "Southern beech (Nothofagaceae) fossil leaves from the Río Turbio Formation (Eocene–?Oligocene), Santa Cruz Province, Argentina." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 21 (2019): 59–68. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.21.626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caballero, Alba Lucía. "Valoración del impacto de efluentes minero industriales del carbón en el arroyo San José de Río Turbio en Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 1, no. 1 (June 9, 2014): 85–112. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Los efluentes descargados al arroyo San José de Río Turbio al sudoeste de la provincia de Santa Cruz (República Argentina) quedaron caracterizados mediante un análisis estadístico multivariado realizado con parámetros fisicoquímicos determinados sobre ellos (Caballero A). Dicho análisis permitió su diferenciación cualitativa y la identificación de los aportes que ocasiona cada uno de ellos. En éste trabajo se ha procedido en primer lugar a determinar la calidad de los vertidos y del agua del arroyo a partir de una escala de valoración. Dicha escala se confeccionó usando las conclusiones del análisis estadístico mencionado y la comparación de los valores obtenidos con los límites máximos de vuelco establecidos para la provincia de Santa Cruz (ley N° 2658), los Niveles guía argentinos de calidad de agua ambiente y los Niveles guía de la ley de protección Ambiental Nº 24585 (Código de minería argentino). Finalmente para valorar el impacto ocasionado por los efluentes minero industriales, se tomó en consideración además de la calidad, otros factores relevantes tales como caudal, tipo de vertido, intermitencia y peligrosidad; adoptando un modelo matemático particular que permitió asignar un puntaje asociado a una escala cualitativa. Como conclusión se pudo determinar mediante una metodología científica que el impacto ocasionado por las descargas minero industrial de carbón al curso de agua varía en un rango de alto a muy alto y esta determinada principalmente por aquellas provenientes de la planta depuradora de carbón y la central térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brinkman, P. D., and S. F. Vizcaíno. "Clemente Onelli's sketch map and his first-hand, retrospective account of an early fossil-hunting expedition along the Río Santa Cruz, southern Patagonia, 1888–1889." Archives of Natural History 41, no. 2 (October 2014): 326–37. http://dx.doi.org/10.3366/anh.2014.0251.

Full text
Abstract:
A 1922 letter from Clemente Onelli to North American paleontologist Elmer S. Riggs, found at Chicago's Field Museum, is one of only a few known first-hand accounts of the former's participation on a fossil hunting expedition along the Río Santa Cruz, southern Patagonia, 1888–1889. Onelli and his companions, who were sent to Patagonia by Francisco P. Moreno, director of the Museo de La Plata, were among the first to collect fossil mammals at this important locality. Moreno had first discovered fossil mammals there in 1876–1877. He then sent Carlos Ameghino, who worked as an assistant preparator of palaeontology at the museum, to revisit his discoveries in January 1887. Ameghino later lost his position at the museum over a dispute between his brother, paleontologist Florentino Ameghino, and the director, in March 1889. Onelli, who had only been associated with the Museo de La Plata for a few short months, was asked by Moreno to accompany a new expedition outfitted in 1888–1889. In December 1922, Riggs travelled to South America to make a representative collection of the fossil mammals of Argentina and Bolivia. Learning of his arrival in Buenos Aires, Onelli wrote him a letter, in Spanish, providing detailed information about fossil localities along the Río Santa Cruz. This letter, translated here, along with the accompanying sketch map, provides previously unknown details about Onelli's itinerary and his observations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saldivia, Merlina L., Cristhian S. González, Cristian Ampuero, and Alicia P. Cáceres. "Espacialización y análisis del proceso de ocupación de unidades territoriales residenciales en la circunscripción IV, Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 45–60. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo por objetivo reconocer y espacializar las Unidades Territoriales Residenciales (UTR) de la Circunscripción IV, Secciones B y C de la Tercera Franja Residencial (TFR) respectivamente, de la ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina. La metodología que sustentó la investigación comprendió salidas de campo, recopilación y lectura de bibliografía científica, relevamiento de ordenanzas, cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales. La información recolectada se procesó a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG), y se identificaron UTR, nueve en la Sección B y seis en la Sección C. Los resultados aportan a la zonificación del uso del suelo que debe realizar el Municipio de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres, Santiago, Juan Pablo Martin, Lucia Gargano, and Laura Armendariz. "Análisis de la calidad ambiental en un sector del Río Chico (Santa Cruz, Argentina) basado en bioindicadores bentónicos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 36–49. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.772.

Full text
Abstract:
El río Chico, ubicado en el centro de Santa Cruz, recorre 600 km desde sus nacientes hasta sudesembocadura. En su tramo medio, se encuentra la localidad de Gobernador Gregores(48°45'3"S, 70°14'54"O), que ejerce su influencia sobre el río a través de las actividadesagropecuarias y el vertido de efluentes urbanos. Con el objetivo de conocer el grado deimpacto sobre la calidad del agua del río, se realizó un análisis de la comunidad demacroinvertebrados bentónicos y se calculó el índice Biotic Monitoring Patagonian Streams(BMPS). En marzo de 2017, se efectuó un primer relevamiento en seis estaciones de muestreodispuestas en un diseño de gradiente de impacto, con dos estaciones control aguas arriba de lalocalidad y cuatro estaciones aguas abajo. En cada estación se tomaron muestras de agua paraanálisis fisicoquímicos, se registraron datos ambientales mediante sonda multiparamétrica yse recolectaron cuatro muestras de macrobentos utilizando una red Surber con malla de 0,5mm de abertura. Los organismos recolectados fueron identificados y contabilizados bajomicroscopios estereoscópico y óptico. Para cada muestra se calculó el número de taxones (S),la abundancia total (N), la diversidad (H’) y la equitatividad (J); los datos de abundancia seanalizaron utilizando estadística multivariada. Se identificaron 25 taxones, siendo los mejorrepresentados los oligoquetos Naididae, los hirudíneos, los moluscos Chilinidae yLymnaeidae, y los insectos Chironomidae, Baetidae y Glossosomatidae. En las estacionesubicadas aguas abajo más cercanas a la localidad, la comunidad se encontró dominadaampliamente por oligoquetos y quironómidos, y presentó los valores más bajos de S, H’ y J.Los valores de BMPS en esas estaciones indicaron la existencia de aguas contaminadas afuertemente contaminadas. En las estaciones control y las más alejadas aguas abajo, losvalores de S, H’ y J aumentaron significativamente y el índice BMPS indicó mejorescondiciones en la calidad ambiental del río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ambrústolo, Pablo, and Marcelo Beretta. "Explotación de pinnípedos en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina): tendencias iniciales." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (October 4, 2019): 113–33. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25589.

Full text
Abstract:
En los últimos años se implementó un programa sistemático de relevamiento del uso prehistórico de abrigos rocosos emplazados en las inmediaciones de la ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz. En este trabajo se presentan los resultados de estudios zooarqueológicos realizados sobre conjuntos óseos de pinnípedos registrados en tres sitios emplazados en la costa norte de Santa Cruz. Se exponen y discuten las tendencias iniciales respecto de la captura, transporte y explotación de lobos marinos en el marco de la ocupación de los mencionados contextos por parte de grupos humanos cazadoresrecolectores durante el Holoceno medio y tardío. Los resultados sugieren la existencia de variaciones en cuanto a las estrategias de explotación de dichas presas en espacios de reparo. Se observan diferencias en función de los rangos etarios, tamaño de las presas y la distancia a los espacios de aprovisionamiento para contextos con diferentes cronologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aschero, Carlos A., and María V. Isasmendi. "Arte rupestre y demarcación territorial: el caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (April 7, 2018): 112–31. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e054.

Full text
Abstract:
Deslindamos dentro del Grupo Estilístico B1 del arte rupestre del Río Pinturas los distintos estilos, basados en diferentes patrones de representación del guanaco –dentro del denominado canon B- y observamos su presencia en distintos sitios y lugares (sensu Ingold). Estos lugares están representados arqueológicamente por sitios con arte rupestre y ocupaciones redundantes en el tiempo. En el área del Río Pinturas los sitios son: Cueva de las Manos (ARP I), Alero Charcamata-II (CH II), Cueva Grande de Arroyo Feo (AF I) y Cerro de los Indios-1 (CI-1). Presentamos algunas situaciones que sostienen la movilidad entre las zonas altimétricas, que constituyen el eco-paisaje regional y mostramos cómo, a partir de un momento inicial algunos de los estilos están presentes en todos los sitios mencionados, a partir de ca. 3500 años AP, donde comienza un período de fragmentación territorial, indicado por el arte rupestre, en que CI-1 se desliga de la circulación de los estilos desde la cuenca del Río Pinturas para relacionarse con sitios del ámbito cordillerano-sur, en el actual Parque Nacional Perito Moreno (PNPM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kellner, Alexander W. A., María B. Aguirre-Urreta, and Victor A. Ramos. "On the pterosaur remains from the Río Belgrano formation (Barremian), Patagonian Andes of Argentina." Anais da Academia Brasileira de Ciências 75, no. 4 (December 2003): 487–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0001-37652003000400007.

Full text
Abstract:
Pterosaur remains from the Río Belgrano Formation, Santa Cruz Province, Argentina, were found close to the Estancia Río Roble, along with several ammonoids that indicate a Barremian age for those strata. The specimens (MACN-SC 3617) consist of one ulna and one element tentatively identified as a portion of a wing metacarpal. The ulna shows morphological affinities with the Pteranodontoidea (sensu Kellner 1996), particularly with the members of the Anhangueridae by having a well developed ventral crest close to the proximal articulation, and is tentatively referred to this pterosaur clade. The oldest record of the Anhangueridae, previously limited to the Aptian/Albian, is therefore extended to the Barremian. The Argentinean material is preserved in three dimensions, an unusual condition for pterosaur fossils from that country, indicating that the site situated near the Estancia Río Roble has a great potential for new and well preserved specimens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuertes, Esther, and Carmen Prada. "Aportaciones a la brioflora subantártica de la Argentina (Marchantiophyta: Jungermanniopsida)." Botanica Complutensis 43 (July 12, 2019): 57–73. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.64619.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista de 32 especies de hepáticas foliosas pertenecientes a 16 familias: Acrobolbaceae, Adelanthaceae, Balantiopsidaceae, Blepharidophyllaceae, Cephaloziaceae, Frullaniaceae, Jungermanniaceae, Lepico­leaceae, Lepidolaenaceae, Lepidoziaceae, Lophocoleaceae, Lophoziaceae, Porellaceae, Radulaceae, Schistochilaceae y Trichocoleaceae, recolectadas en los bosques húmedos-hiperhúmedos andino-patagónicos de la Provincia Biogeo­gráfica Subantártica situada al S-SO de la Argentina (provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego). La mayoría de las especies son endémicas o frecuentes en el Dominio Subantártico, otras presentan una distribución disyunta en las Regiones Austral y Neotropical de la Argentina. Se actualiza la taxonomía de las especies y se incluyen comentarios sobre antecedentes bibliográficos, ecología y corología de cada taxón. Heterogemma pata­gonica y Hepatostolonophora abnormis se citan por primera vez para la brioflora argentina, y se aportan 10 novedades provinciales y 6 departamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Decristófaro, Ludmila, Silvia Noemi Ferrari, and Carlos Albrieu. "Reservas naturales urbanas en el sur de Santa Cruz (Argentina): importancia, caracterización del uso público e incidencia sobre las comunidades vecinas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (October 1, 2014): 90–117. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.96.

Full text
Abstract:
Se presenta información de tres Reservas Naturales Urbanas del sur de Santa Cruz (Argentina): Laguna Nimez (El Calafate), Reserva Costera Urbana (Río Gallegos) y Cerro de La Cruz (28 de Noviembre), acerca de su importancia, usos públicos y percepción que poseen los vecinos y visitantes sobre las mismas. Se realizó una investigación de corte cuantitativo (cuestionario a visitantes y vecinos) y cualititativo (entrevistas a informantes clave). Las reservas cumplen un importante rol educativo y recreativo, que se visualizó en la oferta de actividades para sensibilizar a sus habitantes y por el alto porcentaje de visitantes residentes y recurrencia al lugar, principalmente en la RCU y Cerro de La Cruz. La RCU es la única que posee plan de manejo finalizado y un Centro de Interpretación Ambiental asociado, que concentra cada vez más visitantes (en total, desde su apertura, 10.989 personas). Laguna Nimez a su vez, es la única que realiza cobro de entradas y vende productos al público (guías, manuales, postales, etc.), reinvirtiéndose las ganancias para el mantenimiento y funcionamiento, lo que la torna autosustentable. En todas, el turismo fue percibido por los encuestados como un beneficio para la ciudad, pese a que en la actualidad, sólo Laguna Nimez muestra un perfil en este sentido. Es la que recibe un mayor flujo de visitantes no residentes (91% de los encuestados, siendo 56% extranjeros). Empero, se destaca el aporte de las tres reservas como nuevos espacios para la recreación y el aprendizaje, motivaciones identificadas como importantes por los visitantes y vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lo Russo, Virginia, Gabriela Villares, and Catalina T. Pastor de Ward. "New species of Chaetonema (Nematoda, Anoplostomatidae) and Admirandus (Nematoda, Oncholaimidae) from Patagonia, Río Negro and Santa Cruz, Argentina." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 96, no. 8 (January 13, 2016): 1661–69. http://dx.doi.org/10.1017/s0025315415002039.

Full text
Abstract:
Two new species are described from the Patagonia coast of Argentina, South Atlantic, and written keys to both genera are given. Chaetonema patagonica sp. nov. can most easily be differentiated from the other four species of the genus by the amphid shape and by the absence of a precloacal organ. Admirandus sanjuliensis sp. nov. is characterized by position of the Demanian pores, one preanal and two postanal, the configuration of pre- and postcloacal papillae and setae and by having the shortest stoma in the genus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abiuso, Norberto Luís, and Víctor Hugo Morales. "Gestión de residuos en un emprendimiento minero carbonífero caso de estudio: Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 1, no. 2 (June 9, 2014): 1–23. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v1i2.17.

Full text
Abstract:
A partir de un diagnostico ambiental basado en la información disponible, se propone un Procedimiento de Gestión de Residuos Sólidos Domésticos y Especiales (RSD, RSE) y medidas de manejo ambiental, con el fin de mejorar en breve plazo la situación actual de YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio) Río Turbio, Santa Cruz, producto de años de un manejo ambiental deficiente. Dada la perspectiva a partir del año 2005, de un progresivo mejoramiento de las condiciones generales del yacimiento, a raíz de una decisión del gobierno nacional y la incorporación definitiva del carbón de Río Turbio a la matriz energética nacional, con la inminente construcción de una Central Térmica de 240 Mw. en Río Turbio que se conectara al Sistema Interconectado Nacional, cobra vital importancia el tratamiento del pasivo ambiental de YCRT, así como la planificación de los aspectos ambientales vinculados a su desarrollo actual y futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Cristhian, Alicia Pompeya Cáceres, and Cristian Ampuero. "Delimitación espacial de unidades territoriales residenciales en la Circunscripción IV – Sección C, Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 3 (November 28, 2019): 88–107. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.798.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo es producto de una beca de investigación UNPA, la cual tuvo como objetivo reconocer y espacializar las Unidades Territoriales Residenciales (UTR) de la Circunscripción IV, Sección C de la Tercera Franja Residencial (TFR) de la ciudad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a salidas de campo, recopilación y lectura de bibliografía científica, relevamiento de ordenanzas, cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales, y se procesó la información recolectada a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG).Para este trabajo, se han identificado las diferentes UTR presentes en el área de estudio, y se relevaron los diferentes usos del suelo. La hipótesis del trabajo es que el reconocimiento y espacialización de UTR aportarán para la zonificación del uso del suelo que debe realizar el Municipio de la ciudad de Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zubimendi, Miguel Ángel, Nora V. Franco, Danae Fiore, Alicia Castro, and Clara Compagno Zoan. "IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS DE COLLAR DE MARGARELLA (THIELE, 1893) EN UN ENTIERRO PREHISTÓRICO EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO SANTA CRUZ (PATAGONIA ARGENTINA)." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 1 (June 28, 2019): 253–77. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n1.25980.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el estudio de los restos malacológicos recuperados en el sitio Cerro Bonete o Pillay Mahuiza 1 en la costa sur de la desembocadura del río Santa Cruz (Patagonia), encontrado en situación de alto riesgo por factores culturales y naturales. Este sitio corresponde a un entierro individual, parcialmente excavado y datado en ca. 1100 años AP. Se describe la metodología empleada en la identificación taxonómica de los restos malacolófaunísticos, así como los resultados del análisis que permitió identificarlos como artefactos, más específicamente como probables cuentas automorfas para ornamento personal. Finalmente, se contextualizan los resultados en el marco de los antecedentes existentes relativos a la presencia de valvas en la arqueología en la Patagonia continental argentina y el archipiélago Fueguino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carballo M., Flavia, Juan Bautista Belardi, and Pedro Tiberi. "Un hallazgo inusual: Un núcleo de ópalo y calcedonia en la cuenca media del Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)." Magallania (Punta Arenas) 47, no. 2 (December 2019): 125–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442019000200125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vento, Bárbara, and Mercedes B. Prámparo. "Angiosperm association from the Río Turbio Formation (Eocene–?Oligocene) Santa Cruz, Argentina: revision of Hünicken’s (1955) fossil leaves collection." Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology 42, no. 1 (January 2, 2018): 125–53. http://dx.doi.org/10.1080/03115518.2017.1408854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soleño, J., L. B. Parra-Morales, L. Cichón, S. Garrido, N. Guiñazú, and C. M. Montagna. "Occurrence of pyrethroid resistance mutation in Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) throughout Argentina." Bulletin of Entomological Research 110, no. 2 (August 23, 2019): 201–6. http://dx.doi.org/10.1017/s0007485319000439.

Full text
Abstract:
AbstractPyrethroid insecticides were intensively used against Cydia pomonella in the Río Negro and Neuquén valley, main production area of pome fruits in Argentina. Therefore, the first objective was to evaluate lambda-cyhalothrin resistance levels in C. pomonella larvae from orchards in this area that are currently under pyrethroids treatments. The second objective was to evaluate the frequency of kdr mutation in C. pomonella across Argentina. High levels of resistance to lambda-cyhalothrin (resistance ratios > 30) were determined in all the populations evaluated. The L1014F (kdr) mutation was evaluated in 355 diapausing larvae collected in 12 orchards from San Juan to Santa Cruz provinces (1690 km away from each other). The highest frequency of kdr mutation was determined in larvae from the Río Negro and Neuquén valley (0.61), followed by those from Mendoza (0.36). The kdr allele was absent or present at very low frequencies in orchards subjected to low pyrethroid pressure. The frequency of detection of kdr mutation in C. pomonella from Argentina is related to the use of pyrethroids against this pest in different areas. Target-site insensitivity is, at least, one of the mechanisms involved in resistance to lambda-cyhalothrin in codling moth from the Río Negro and Neuquén valley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernícola, Juan. "Implications of the Ameghino-Moreno conflict on the collection of fossil mammals made by Carlos Ameghino during his first exploration of the Santa Cruz river, Argentina." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 13 (2011): 41–57. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.13.230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saldivia, Merlina, Alicia Cáceres, and Cristian Ampuero. "Reconocimiento y espacialización de Unidades Territoriales Residenciales (UTR) en la circunscripción IV – Sección B. Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 1 (October 8, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n1.701.

Full text
Abstract:
Este trabajo es producto de una beca de investigación CIN, la cual tuvo como finalidad reconocer y espacializar las Unidades Territoriales Residenciales (UTR) de la Circunscripción IV – Sección B de la Tercera Franja Residencial (TRF) de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a la observación directa a través de salidas de campo, lectura de bibliografía científica, relevamiento de ordenanzas, cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales, para luego procesar la información recolectada a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se han identificado nueve UTR presentes en el área de estudio, y se dio cuenta de los elementos que constituyen el Paisaje Urbano del área de estudio, a saber, los usos del suelo, proceso de ocupación, entramado y tipo de vivienda/tipología arquitectónica. Este trabajo aporta a la zonificación del uso del suelo que debe realizar en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

CARBALLO MARINA, FLAVIA, JUAN B. BELARDI, and JOSÉ L. SÁENZ. "Distribución espacial del registro arqueológico en la unidad de paisaje terrazas, cuenca media del río Coyle (Provincia de Santa Cruz, Argentina)." Magallania (Punta Arenas) 39, no. 2 (2011): 207–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442011000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gradin, Carlos, Carlos Aschero, and Ana María Aguerre. "Primeros niveles culturales en el Area Río Pinturas (provincia de Santa Cruz, Argentina) Carlos Gradin, Carlos Aschero y Ana María Aguerre." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 8 (1987): 115–36. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.1987.0008.00009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ciancia, Daniela Beatriz, and Graciela Elvira Tello. "Desarrollo urbano, tipologías de vivienda y recursos hídricos de Río Turbio entre 1942 y 1970." Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, no. 3 (June 11, 2014): 22–49. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i3.63.

Full text
Abstract:
El presente ICT pretende describir el vínculo existente entre el desarrollo urbano, las tipologías de viviendas y los recursos hídricos en el caso particular de la localidad de Río Turbio (Santa Cruz – Argentina), en el período comprendido entre 1942 y 1970, época de esplendor de la explotación carbonífera. A tal efecto, se ha recopilado información histórica, cartográfica y documental, que se ha procesado sistemáticamente y se ha acompado de un relevamiento del terreno. Para comprender la disposición de los diferentes tipos de viviendas, se ha tomado en consideración un plano de la red general de aprovisionamiento de agua elaborado en el año 1966 y se ha realizado el análisis en torno a los conceptos: condicionantes, neutralizadores e inversiones, que señala Reboratti C., (1982). En ese período de tiempo, la demanda de mano de obra de la empresa Y.C.F., incentivo el incremento poblacional y facilitó las inversiones en infraestructura. Esto ha permitido que la villa minera, modificara su diseño urbanístico a medida que se expandía, sorteando las dificultades que provoca la heterogeneidad del relieve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acuña, Adrián Javier, Luciana Cambarieri, and Graciela Natalia Pucci. "Biodegradación de dos residuos de estaciones de servicio en Río Gallegos - Argentina." Acta Biológica Colombiana 25, no. 3 (April 15, 2020): 299–309. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n3.77690.

Full text
Abstract:
La producción de efluentes contaminados con hidrocarburos en las estaciones de servicio es un inconveniente a controlar y dar un tratamiento adecuado. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la biorremediación de dos residuos de estaciones de servicio de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina por medio de biodegradación. Se realizó la caracterización de la fase oleosa obtenida de efluentes de dos estaciones de servicio y se realizó una biorremediación con microcosmos de los mismos. El seguimiento se realizó con análisis de GC/MS para hidrocarburos y perfiles de ácidos grasos microbianos, como también se realizó un seguimiento de las bacterias degradadoras de hidrocarburos. Los dos residuos mostraron diferente perfil cromatográfico; esto impactó sobre la degradación de los mismos que fue para el Residuo 1 de 79,68 % y para el Residuo 2 de 29,23 %. Este último poseía un perfil más rico en hidrocarburos policíclicos que son tóxicos para las bacterias. El impacto sobre la comunidad bacteriana debido a la composición de los residuos también se evidenció en la evolución del índice de Shannon determinado, y de los diferentes grupos microbianos estudiados a partir de los ácidos grasos obtenidos desde el suelo, encontrándose un predominio de bacterias Gram positivas responsables de llevar adelante el proceso de biorremediacón. Los principales resultados obtenidos demostraron que la fase líquida no acuosa obtenida a partir de los efluentes de estaciones de servicio es posible ser biorremediada por la comunidad bacteriana presente en el suelo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sierpe, Carolina, and Alejandro Sunico. "Familia Chironomidae (Orden Díptera) utilizada como bioindicador para la determinación de calidad ambiental de la cuenca del Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 92–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.789.

Full text
Abstract:
Estudios previos realizados en la región, utilizando la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y aplicando índices bióticos a nivel taxonómico de órdenes y familias, permitieron determinar la existencia de procesos de impacto antrópico y degradación en los ambientes acuáticos de la cuenca. Estos estudios, pusieron en evidencia la necesidad de trabajar a niveles taxonómicos más precisos, abarcando la identificación a nivel de género y especie de algunos de los organismos predominantes en la comunidad bentónica. En función de esto, uno de los objetivos de la presente beca es caracterizar la fauna de insectos quironómidos (Díptera, Chironomidae) para la estación otoño, empleando las técnicas aprendidas para la determinación taxonómica a nivel de género. La información obtenida permitirá ajustar y mejorar la eficiencia de los índices bióticos de calidad ambiental, diseñados y adaptados para el diagnóstico y monitoreo en ambientes acuáticos de la región.En este trabajo se procesaron 28 muestras de acroinvertebrados bentónicos de 7 sitios de muestreo localizados sobre la cuenca superior del río Gallegos. Estas muestras se tomaron en mayo de 2017 y corresponden a la estación de otoño. Se identificaron un total de 10 géneros de insectos quironómidos, de los cuales 5 pertenecen a la subfamilia Orthocladiinae, 2 de Tanypodinae y 3 de Chironominae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Manzi, Liliana M., Flavia Carballo Marina, and Patricia A. Campan. "Grabados rupestres en el sector septentrional del campo volcánico Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina: Variabilidad en el "estilo Río Chico"." Magallania (Punta Arenas) 43, no. 2 (2015): 189–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442015000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Franco, Nora Viviana, Ana Lucía Guarido, Teresita Montenegro, and Pablo Ambrústolo. "VARIABILIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE PIGMENTOS EN ENTIERROS HUMANOS DEL HOLOCENO TARDÍO EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RÍO SANTA CRUZ (PATAGONIA ARGENTINA)." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17, no. 2 (2012): 11–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942012000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuitiño, José I., M. Sol Raigemborn, M. Susana Bargo, Sergio F. Vizcaíno, Nahuel A. Muñoz, Matthew J. Kohn, and Richard F. Kay. "Insights on the controls on floodplain-dominated fluvial successions: a perspective from the Early–Middle Miocene Santa Cruz Formation in Río Chalía (Patagonia, Argentina)." Journal of the Geological Society 178, no. 4 (March 4, 2021): jgs2020–188. http://dx.doi.org/10.1144/jgs2020-188.

Full text
Abstract:
The Santa Cruz Formation (SCF) in Río Chalía (Austral Basin, Patagonia, Argentina) is a well-exposed fluvial succession with abundant and diverse fossil vertebrates accumulated during the Miocene Climatic Optimum (MCO). Using facies analysis, characterization of stratigraphic architecture, U–Pb geochronology and vertebrate palaeontology, we assess the timing and interplay of controlling factors on the sedimentation, including tectonics, global sea level, climate and sediment supply. Throughout the succession, there occurred a constant aggradation of the floodplain-dominated fluvial system. Seven zircon U–Pb ages constrain the time of accumulation between c. 18 and 15.2 Ma, under a relatively constant sedimentation rate of 150 ± 50 m myr–1. The large number of fossil vertebrates indicates a Santacrucian fauna, showing no recognizable changes through the section. The basin-scale, low-gradient anastomosed fluvial system of the SCF records a period of about 3 myr of relatively constant environmental conditions controlled by continuous basin subsidence and high sediment supply conditioned by explosive volcanism together with weathering of uplifting terrains in the Andes. In addition, the system was influenced by a temperate to warm and subhumid climate favoured by the MCO before the onset of the Andean rain shadow, together to high global sea levels.Supplementary material: Preliminary list of the taxa recorded in the SCF at Río Chalía, and LA-ICP-MS isotopic U–Pb data are available at https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.5324976
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ABDALA, CRISTIAN SIMÓN, JUAN MANUEL DÍAZ GÓMEZ, and VIVIANA ISABEL JUAREZ HEREDIA. "From the far reaches of Patagonia: new phylogenetic analyses and description of two new species of the Liolaemus fitzingerii clade (Iguania: Liolaemidae)." Zootaxa 3301, no. 1 (May 4, 2012): 34. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3301.1.2.

Full text
Abstract:
Within the Liolaemus boulengeri group or ‘patch’ group, there is a monophyletic clade named Liolaemus fitzingerii group.This clade is composed of large Liolaemus individuals, mostly psammophilus, oviparous and mainly insectivorous, dis-tributed from central Río Negro and Neuquén to the south of Santa Cruz in Argentine Patagonia. We make a taxonomicand phylogenetic revision of the L. fitzingerii clade, describe two new species of the group, compare these results withphylogenetic hypotheses from the literature, and discuss the geographic distribution of species of the L. fitzingerii clade.The new species described here inhabit central and central-eastern Chubut Province, Argentina. These new species areeasily distinguished from the other species of the L. fitzingerii group by a combination of morphological characters. Thephylogenetic analyses support the description of these new species, because they are not closely related to the species withwhich they were previously confused. According to a new phylogenetic analysis of the L. fitzingerii clade, one of the newspecies, L. camarones sp. nov., has a relatively basal position within the group, whereas the other new species, L. shehuensp. nov., is sister taxon of L. chehuachekenk. With these two new species, the L. fitzingerii clade is now composed of nine species, all of which are distributed in Argentine Patagonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

CHARLIN, JUDITH E. "Materias primas líticas y uso del espacio en las nacientes del Río Gallegos: el caso de Laguna Cóndor (Estancia Glencross, Santa Cruz, Argentina)." Magallania (Punta Arenas) 40, no. 1 (2012): 163–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442012000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ciselli, Graciela, Antonella Duplatt, and Marcelo Hernández. "La participación como derecho en la preservación del patrimonio cultural de Santa Cruz desde una doble perspectiva: la legal y la de los actores involucrados en Puerto Deseado y Río Gallegos (2010-2018)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 4 (December 9, 2019): 141–77. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n4.808.

Full text
Abstract:
En Argentina, el reconocimiento constitucional al patrimonio cultural lo ha colocado en un lugar privilegiado de tutela con responsabilidades para el Estado y los ciudadanos. A partir de la valoración de sus atributos como derecho colectivo, recurso cultural e identitario vinculado a la calidad de vida, factor dinamizador de las economías locales y generador de nuevos ingresos, los gobiernos locales están obligados a diseñar políticas patrimoniales no sólo que garanticen el ejercicio de los derechos culturales sino también que fomenten la preservación del patrimonio mediante la participación de los individuos, las comunidades o las ONGs reconocida en Pactos, Convenios y Protocolos ratificados por el Estado argentino. La Provincia de Santa Cruz ha generado políticas públicas para preservar el patrimonio cultural que interesa analizar desde un enfoque de derechos humanos. Como propuesta metodológica se utilizan los tres tipos de indicadores de progreso (estructurales, de proceso y de resultado) en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) que propuso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2008) y que permiten organizar la información relevada facilitando el análisis de las acciones estatales para el cumplimiento del derecho. Para indagar en las opiniones de los actores locales se realizaron encuestas y entrevistas en profundidad en las localidades de Puerto Deseado y Río Gallegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography