To see the other types of publications on this topic, follow the link: Santa María Magdalena (Frigate).

Journal articles on the topic 'Santa María Magdalena (Frigate)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Santa María Magdalena (Frigate).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales Prado, Wendy. "Santa María Magdalena: de la hagiografía al roman." Medievalia, no. 48 (June 24, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.317.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara dos versiones de la historia de santa María Magdalena para indagar la manera en que algunos componentes de la ficción novelesca empiezan a manifestarse en un discurso de tipo hagiográfico. La primera biografía está dentro de la antología de Santiago de la Vorágine que conforma La leyenda dorada. Este volumen representa la versión hagiográfica canónica, autorizada y consolidada hacia el siglo xiii en España; el segundo texto que se compara es la vida de la misma santa que aparece como la primera historia del Manuscrito escurialense h-I-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esponera Cerdán, Alfonso. "Ressenya a Emiilio Callado Estela, Mujeres en clausura. El convento de Santa María Magdalena de Valencia. València, Publicacions de la Universitat de València, 2014." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 3, no. 3 (June 28, 2014): 401. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.3.3793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreiro, Alberto. "El sermón catalán de San Vicente Ferrer sobre Santa María Magdalena." Anuario de Estudios Medievales 40, no. 1 (June 17, 2010): 415–33. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i1.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Natalia. "Miradas conflictivas. La pecadora penitente entre el antivoyeurismo y los márgenes de la sensualidad." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 169–84. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66733.

Full text
Abstract:
El paradigma hagiográfico de la pecadora penitente, representado por figuras como Santa María Magdalena, Santa María Egipciaca, Santa Pelagia y Santa Tais, constituye un ilustrativo ejemplo de cómo las imágenes de santidad y, en concreto, de santidad femenina, tal como se forjaron desde los primeros tiempos del cristianismo, son el resultado de un complejo haz de modos de ver que trasciende lo piadoso para adentrarse en las pulsiones ancestrales hacia la femineidad. La dicotomía pecadosantidad, tal como se modela en los relatos hagiográficos y en la iconografía, refleja la colisión de dos miradas en conflicto que se concretan en diversos motivos temáticos pertrechados de una intensa carga simbólica y que, ante todo, inciden en la ambivalencia de una imagen, la de la pecadora penitente, que se perfila como un sugestivo trampantojo espiritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez Santos, Rosa M. "El libro de sepulturas del monasterio de Santa María Magdalena de Sarria." Cuadernos de Estudios Gallegos 45, no. 110 (December 30, 1998): 167–76. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.1998.v45.i110.206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, José Javier Gómez. "Una Magdalena penitente por los hermanos García. Nueva escultura y tema para su catálogo de terracotas." Boletín de Arte, no. 41 (November 5, 2020): 285–88. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.7991.

Full text
Abstract:
Se da a conocer una escultura en terrecota inédita que representa a María Magdalena como eremita penitente, la cual atribuimos a los artistas granadinos hermanos García. La singularidad de la obra, además de su alta calidad plástica, se sustancia por ser una santa la figura protagonista que resulta exepcional ante lo escaso de trabajos de asunto femenino que realizaron los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alberdi, E., M. Galindo, A. L. León-Rodríguez, and J. León. "Acoustic behaviour of polychoirs in the Baroque church of Santa María Magdalena, Seville." Applied Acoustics 175 (April 2021): 107814. http://dx.doi.org/10.1016/j.apacoust.2020.107814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas-Marcos González, Jesús. "Una Santa María Magdalena del círculo de Jan van Dornicke o Maestro de 1518." Anuario de Historia de la Iglesia 26 (May 2017): 337–49. http://dx.doi.org/10.15581/007.26.337-349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burton, David. "Fallen, Unrepentant, and Unforgiven: Calisto at «la Madalena»." Celestinesca 27 (January 14, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.27.20017.

Full text
Abstract:
Fernando de Rojas en La Celestina hace pocas referencias a la religión y a espacios sacros. La única alusión específica a tales lugares es la iglesia de la Madalena. Allí se dirige Calisto a pedir para que los empeños de Celestina con repecto a Melibea resulten positivos. El acto de ir a la Madalena se repite tres veces durante el transcurso de la obra. Así, Rojas le presenta al lector otro ejemplo más de la ironía que permea toda la obra. Este ensayo trata sobre la historia y las leyendas de Santa María Magdalena y demuestra cómo las referencias a esta santa acentúan la ironía del esfuerzo de Calisto por hacer de Melibea su amada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grau-Dieckmann, Patricia. "Santa Marta, guardiana de hogares ajenos." Eikon / Imago 6, no. 1 (June 11, 2017): 51–68. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73545.

Full text
Abstract:
La historia de Santa Marta es paradojal y conmovedora. Representada en el arte con una escoba y un cucharón, que la marcan como encargada de las tareas domésticas, vive a la sombra de sus hermanos María de Betania —la Magdalena— y el resucitado Lázaro. Es la silenciosa mujer que toca el ruedo de Jesús con la esperanza de curar su vergonzante hemorragia menstrual; es la que debe limpiar y cocinar mientras su espiritual hermana, que “elige la mejor parte”, permanece absorta (y ociosa) ante las palabras de Jesús. Luego de una dolorosa agonía, el dramático protagonismo de Marta en su propia muerte era un hecho innegable, pero este le es arrebatado teatralmente cuando inesperadamente un coro de ángeles transporta gloriosamente a los cielos el alma de su hermana. Santa Marta muere días después, a la intemperie, humildemente acostada en el piso, sin ángeles y sin música. Murió como vivió, sin estridencias. Mujer sin hombre, familia, ni hogar propios, la virgen Marta es, paradójicamente, venerada como patrona de las amas de casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zuñiga Vilca, Carla Patricia, and Emma Norma Cambillo Moyano. "Análisis exploratorio de datos espaciales de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006." Pesquimat 22, no. 1 (May 3, 2019): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v22i1.16127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis del año 2006 en la ciudad de Lima que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. Se utilizo un análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) obteniendo como resultados que los casos de asma atendidos por el Hospital Santa Rosa no presentan un patrón espacial a lo largo de Lima Metropolitana (distribución no homogénea), siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el Distrito de Pueblo Libre. Además, la presencia de clústeres significativos se dio en los distritos de Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vázquez Sánchez, José Antonio. "El espacio simbólico en el antiguo convento de la Magdalena de Antequera (Málaga)." Revista Eviterna, Especial 1 (March 3, 2020): 86–97. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i0.8215.

Full text
Abstract:
El antiguo convento de santa María Magdalena de Antequera (Málaga), perteneciente a la Orden de los Hermanos menores de la estricta observancia o franciscanos descalzos alcantarinos, constituye uno de los mejores ejemplos de la religiosidad anacoreta del barroco andaluz, profusamente decorado con pinturas al temple, configurando un espacio simbólico conventual basado en las doctrinas del fundador de la Orden, san Pedro de Alcántara y reflejadas en su libro Tratado de Oración y Meditación (1587). Esta obra constituye una de las joyas de la mística española, cuya función era ayudar a cualquier persona que quisiera conseguir la unión del alma con Dios mediante la purificación de sus vicios y sus pecados, con unas reglas estrictas de pobreza absoluta, descalcez, retiro para la oración y abandono total en manos de la Providencia Divina y el ministerio de la predicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vázquez Sánchez, José Antonio. "El espacio simbólico en el antiguo convento de la Magdalena de Antequera (Málaga)." Revista Eviterna, no. 1 (July 1, 2017): 94–105. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v1i1.8215.

Full text
Abstract:
El antiguo convento de santa María Magdalena de Antequera (Málaga), perteneciente a la Orden de los Hermanos menores de la estricta observancia o franciscanos descalzos alcantarinos, constituye uno de los mejores ejemplos de la religiosidad anacoreta del barroco andaluz, profusamente decorado con pinturas al temple, configurando un espacio simbólico conventual basado en las doctrinas del fundador de la Orden, san Pedro de Alcántara y reflejadas en su libro Tratado de Oración y Meditación (1587). Esta obra constituye una de las joyas de la mística española, cuya función era ayudar a cualquier persona que quisiera conseguir la unión del alma con Dios mediante la purificación de sus vicios y sus pecados, con unas reglas estrictas de pobreza absoluta, descalcez, retiro para la oración y abandono total en manos de la Providencia Divina y el ministerio de la predicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alonso Ruiz, Begoña. "La Capilla de la Anunciación en la iglesia de Santa María Magdalena de Torrelaguna (Madrid) en el contexto de la construcción de bóvedas baídas en el siglo XVI = The Chapel of the Annunciation in the Church of Santa María Magdalena in Torrelaguna..." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 5 (May 19, 2017): 189. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.5.2017.18296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gosner, Kevin. "Caciques and Conversion: Juan Atonal and the Struggle for Legitimacy in Post-Conquest Chiapas." Americas 49, no. 2 (October 1992): 115–29. http://dx.doi.org/10.2307/1006987.

Full text
Abstract:
In September, 1584, during an episcopal visita to Chiapa de Indios, a group of townspeople came to the bishop, Fray Pedro de Feria, to accuse the patriarch of one of the principal lineages in the town of leading a clandestine cult. They said that, in nearby Suchiapa, a “gran junta” composed of twelve Indians who called themselves the Twelve Apostles gathered at night to walk among the hills and caves, and to perform “demonic rites against our Christian religion.” With them, Feria was told, went two women. One they called Santa María; the other, Magdalena. Together the cultists carried out ceremonies in which they transformed themselves into gods and goddesses. In their divine form, the women were said to have the power to conjure storms, and to give many riches to whomever they pleased. Feria would report that they had “many other superstitutions and vanities” which he compared to the Alumbrados or Illuminist sect that had been widely popular in Spain during the 1520s and been condemned by the Inquisition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Akle, Álvaro, and Luis Alfredo González Monroy. "El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo formativo." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 107–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie510629.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión crítica desde la perspectiva del liderazgo formativo planteada en las tesis de grado para la maestría en Educación sue-caribe1 de la Universidad del Magdalena (2008), tituladas «Liderazgo formativo y desarrollo sostenible de la calidad de la educación. Un estudio de caso en la ied Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta» (Mármol y Rodríguez Akle, 2008), y «Escuela y familia, un compromiso recíproco en la ied Santa Rosa de Lima en el corregimiento de La China-Chibolo. Estudio de caso etnográfico» (González Monroy, 2008). La perspectiva a la que hacemos referencia nos permite la comprensión del fracaso escolar abordado desde las expectativas propias de los estudiantes en sus contextos naturales y socioculturales. Se deconstruye esta problemática considerando la dimensión humana en el contexto de la región Caribe colombiana, que presenta sus propias características, las cuales invitan a un análisis integral complejo, atendiendo a la biodiversidad para construir alternativas pertinentes que involucren a todos los sectores sociales, de cara a superar el rezago de la región a partir de una nueva visión de liderazgo y de organización, que articule a Colombia en el contexto de América Latina y la gran cuenca del Caribe. Para lograr el objetivo, se realiza la presentación sucinta de los estudios de caso de dos escuelas, una urbana y otra rural, en los que se dejan entrever contrastes inherentes al desarrollo desigual que viven los diferentes contextos, lo que conlleva a un llamado urgente a las comunidades para que de manera activa y participativa promuevan el desarrollo regional, tomando como eje transversal el mejoramiento de la calidad de la educación como calidad de vida. Las reflexiones planteadas en este trabajo van más allá de una reducción del tema del fracaso escolar a un informe estadístico detallado que deja de lado la naturaleza cualitativa del problema, por cuanto entendemos que los cambios se logran a partir del reconocimiento y la recuperación de las voces de los sujetos que requieren de espacios y mediaciones que los motiven a seguir en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lecturas. "Lecturas." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e101.

Full text
Abstract:
El principio de jurisdicción universal y su encrucijada. ¿Utopía o el Mundo Real? Josefina Buscetti y Mayra Scaramutti Miembros del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales | UNLP. El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia Golman, Ludmila; Lic. en Relaciones Internacionales – UNLa, Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Ponce, Magdalena; Estudiante en Relaciones Internacionales – USAL; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Villarreal Zogbi, StephanieAbogada – UBA; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI El cambio internacional mediante las relaciones sur-sur: los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Bernabé MALACALZA Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Correo electrónico:b.malacalza@conicet.gov.ar (2019). War and Chance: Assessing Uncertainty in International Politics. Martín Dieguez Universidad de San Andrés (UdeSa). Correo electrónico: mdieguez@udesa.edu.ar Nuclear Deviance. Stigma Politics and the Rules of The Non Proliferation Game. García López María Belén Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Correo electrónico: be.garcialopez@gmail.com East Asian Transwar Popular Culture. Literature and Film from Taiwan and Korea Desirée Chaure, CECOR – Grupo de Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: desiree.chaure@gmail.com Luna Tissera Grupo Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: tisseraluna@gmail.com Killer high: a history of war in six drugs Julian Mokwa Félix Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS). Miembrodel Grupo de Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP) – Correo electrónico: julianmfx@gmail.com Imagining Disarmament, Enchanting International Relations Catalina Carreras, Estudiante avanzada de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe(UCSF). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI. Correo electrónico: catalinabcarreras@gmail.com Juan Ignacio Percoco, Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Doctorando en RelacionesInternacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores delIRI. Correo electrónico: juanignacio.percoco@gmail.com David Rodríguez Ibáñez Abogado (UNLP). Maestrando en la Maestría de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupode Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP). Correo electrónico: davidrodri92@outlook.com Cómo mueren las democracias María Fiorella Traboulsi Universidad Católica Argentina y Grupo Jóvenes Investigadores GJI – IRI. Correo electrónico: fiorella.traboulsi@gmail.com China’s Economic Engagement in North Korea María Florencia Shqueitzer Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores y del CeRPI (IRI-UNLP) Correo electrónico: flor.shq@gmail.com Emiliano Dicósimo Profesor en Historia (UNICEN). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembrodel Grupo Jóvenes Investigadores del Instituto en Relaciones Internacionales (GJI-IRI). Correo electrónico:emilianodicosimo@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Almansa Moreno, José Manuel. "La recuperación de los centros históricos durante el Franquismo. El caso de Jaén." Imafronte, no. 26 (January 16, 2020): 29–58. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.371561.

Full text
Abstract:
PRUEBA - A mediados del siglo XX se inicia la revalorización de los centros históricos en Es- paña, especialmente de aquellas ciudades vinculadas con la historia de nuestro país, buscando desarrollar su potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad en el extranjero.En esa labor tiene especial importancia la Sección de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional, organismo dependiente de la Dirección General de Arquitectura, cuyos arquitectos son los encargados de diseñar proyectos de mejora y embellecimiento urbano, los cuales generalmente se complementaban con otras intervenciones acometidas en los edificios monumentales por otras instituciones (como, por ejemplo, la Dirección General de Bellas Artes o los cabildos municipales).A través de este estudio pretendemos analizar las intervenciones acometidas en la ciudad de Jaén durante la década de los 60 y 70, proyectos urbanísticos llevados a cabo si- guiendo otros ejemplos en la provincia como las reformas acometidas en Úbeda y Baeza una década antes, y que pretendían embellecer espacios tan emblemáticos como la Plaza de Santa María y el histórico barrio de la Magdalena. In the middle of the 20th. century began the revaluation of the historical centers in Spain, especially those cities linked to the history of the country, seeking to develop their tourist potential as a key piece to improve the national economy and to offer a modern image abroad. In this work it has special function the Section of Ordination of Cities of National Artistic Interest, organism dependent of the Directorate General of Architecture, whose architects are in charge of designing projects of improvement and urban beautification, which were generally complemented by other interventions in monumental buildings by other institutions (such as the Directorate General of Fine Arts). Through this study we intend to analyze the interventions undertaken in the city of Jaén during the decades of the ' 60s and ' 70s, urban projects carried out following other examples in the province as the reforms undertaken in Úbeda and Baeza a decade before, and which sought to beautify so emblematic as the Square of St. Mary and the historic district of the Magdalene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text
Abstract:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 5, n. 1)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 5, no. 1 (April 29, 2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n1-p1-3.

Full text
Abstract:
Abrindo um novo ano, a Motricidades: Revista da SPQMH publica em seu quinto volume: 2 artigos de revisão e 5 ensaios, além da Seção Especial, com 4 artigos de pesquisa e 1 artigo de revisão. No artigo de revisão “Fundamentos histórico-sociológicos da pesquisa em práticas sociais e processos educativos”, Diogo Marques Tafuri (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) busca evidenciar fundamentos históricos e sociológicos de pesquisas que objetivam investigar processos educativos decorrentes de práticas sociais diversas, ocorridas no contexto escolar ou fora dele. Em “Educación física en Colombia: área fundamental y formación docente”, John Edwin Valencia-Moreno (Universidad de Magdalena, UNIMAGDALENA, Santa Marta, Colômbia) e José Enver Ayala-Zuluaga (Universidad del Quindío, UNIQUINDÍO, Armenia, Colômbia) apresentam reflexões sobre a formação de professores da área de Educação Física no contexto colombiano. No ensaio “Unidade na bio-diversidade: diálogos com o bem-viver”, Nathan Raphael Varotto (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Alice Maria Calado Melges (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Lúcio Castro Fábis (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) propõem reflexões sobre os princípios da filosofia do Bem-Viver, colocando-a em diálogo com valores como a cooperação, a solidariedade, a pluralidade e a democracia. Em “Bem-viver: nova perspectiva para se relacionar com o tempo”, Marcos José de Aquino Pereira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) debate o tempo como algo que foi fetichizado pela Modernidade, apresentando como possibilidade de superação a perspectiva do Bem-Viver. Discussões sobre as diferenças entre uma sociedade pautada na produção de mercadorias, que nega a fruição do ócio a favor do capital, e sociedades indígenas ameríndias, que valorizam a vida humana e dos demais seres, foram apresentadas por Andréia Cordeiro Mecca (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Miriã Martins de Brito (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), no ensaio “Resistência e coexistência: da produção de mercadorias à valorização da vida”. No ensaio “Compartilhando sonhos: Bem-Viver, Pedagogia Freinet, Arte/Educação e Educação das Relações Étnico-Raciais”, Alessandra Guerra da Silva Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Carolina Laureto Hora (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Gabriela Luchesi Martins (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) apresentam reflexões sobre o que denominam de “Mal-Viver” que estamos enfrentando e sobre possibilidades de mudanças trazidas pelo Bem-Viver, em relação com a Pedagogia Freinet, com a Arte/Educação e com a Educação das Relações Étnico-Raciais. Josiane Cristina Bocchi (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Bauru-SP, Brasil), no ensaio “Corpo, subjetividade e o discurso da saúde: ensaio para profissionais de campo”, a partir da interrogação - Mas se somos levados a consumir formas de vida saudável, por que tantas pessoas se sentem cada vez mais doentes? - discute a produção de narrativas estéticas no campo da saúde e os impactos das noções de saúde e de alimentação na subjetividade atual. A Seção Especial com textos relacionados ao Programa de Mestrado Profissional em Educação Física em Rede Nacional (PROEF) é apresentada por Osmar Moreira de Souza Junior (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Glauco Nunes Souto Ramos (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), sendo composta por: Artigo de Pesquisa “Atividades circenses na educação física: possibilidades e limites para a educação infantil”, de Adria Maria Messias (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Rio Claro-SP, Brasil) e Fernanda Moreto Impolcetto (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Rio Claro-SP, Brasil); Artigo de Pesquisa “‘E a gente teve que aprender a conviver’: meninas e futsal escolar”, de Antonio Jorge Martins Malvar (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Osmar Moreira de Souza Junior (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil); Artigo de Pesquisa “Percepções e reflexões de estudantes sobre indisciplina em aulas de educação física”, de Luiz Antonio Pereira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Lílian Aparecida Ferreira (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Bauru-SP, Brasil) e Glauco Nunes Souto Ramos (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil); Artigo de Pesquisa “Os saberes atitudinais e a metodologia callejera na educação física escolar”, de Fabio de Moraes (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil); Yara Aparecida Couto (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil); Artigo de Revisão “O que os mestrados profissionais têm a nos ensinar: análise de uma proposta”, de Denise Ivana de Paula Albuquerque (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Presidente Prudente-SP, Brasil), Maria Candida Soares Del Masso (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Presidente Prudente-SP, Brasil) e Andreia de Carvalho Lopes Fujihara (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Presidente Prudente-SP, Brasil). Apesar das inúmeras dificuldades do atual momento global, a Motricidades: Revista da SPQMH segue a sua jornada, com a missão de expandir a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde! Continuemos a caminhar, juntos e juntas, exercitando a solidariedade, a empatia, a sororidade, a fraternidade... Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, abril de 2021. MOTRICIDADESRev. SPQMH EditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil) Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil) Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil) Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil) Conselho EditorialProf. Dr. António Camilo Teles Nascimento Cunha(Universidade do Minho, Portugal) Prof. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil) Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil) Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil) Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil) Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil) Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil) Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Prof. Dr. José María Pazos Couto(Universidad de Vigo, Espanha) Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil) Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil) Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal) Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil) Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil) Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile) Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil) Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil) Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nogales Carvalho, Jesús Guillermo. "el pueblo de Santa María Magdalena en 21 de febrero de 1773." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 8 (July 16, 2020). http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v8.29400.

Full text
Abstract:
En febrero de 1773 el gobernador de Moxos, León González de Velasco, visitó la reducción de Santa María Magdalena en el distrito de Baures. Durante su estadía en dicha población, verificó su situación económica, hizo una breve historia del pueblo, basada en testimonios orales de sus habitantes y realizó un censo poblacional. Aquellos datos fueron remitidos en un informe a la Audiencia de Charcas, en los que se describe información relevante sobre Magdalena seis años después de la expulsión de los jesuitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lozano Armendares, Teresa. "Recinto de maldades y lamentos: la cárcel de la Acordada." Estudios de Historia Novohispana 13, no. 013 (October 5, 1993). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1993.013.3383.

Full text
Abstract:
<p>A fines de la época colonial había tres cárceles en la ciudad de México. Una para detenidos, conocida por la Diputación, otra para los presos adultos, encausados o sentenciados, llamada de Corte, y la cárcel de la Acordada. Los jóvenes menores de edad eran enviados a cumplir sus condenas al Hospicio de Pobres. A pesar de que estos establecimientos contaban con instalaciones separadas para hombres y mujeres, era usual que éstas fueran enviadas a la Casa de Recogidas de Santa María Magdalena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Lasheras, Samuel. "La difusión de los modelos del estilo internacional en la imaginería aragonesa: el retablo gótico de Santa María Magdalena de Mozota (Zaragoza)." Revista del centro de estudios de arte del renacimiento número ocho, año 2020, December 10, 2020, 110–33. http://dx.doi.org/10.47790/arsrenovatio.2020.06.

Full text
Abstract:
La imagen titular del retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Mozota (Zaragoza) es una obra representativa de la introducción de los modelos del estilo internacional en Aragón. En origen presidió un retablo gótico del que también formaría parte una talla de Santa Lucía conservada en el mismo templo. Dicho mueble fue realizado bajo el patrocinio de la familia Coscó, que ostentó el señorío de Mozota desde finales del siglo XIV. En el presente artículo se plantea su atribución a Pierre de Saint Jean, o Pere de Santjoan, escultor oriundo de la región francesa de Picardía, que trabajó en diferentes lugares de la Corona de Aragón entre la última década del siglo XIV y el primer tercio del XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography