Dissertations / Theses on the topic 'Santiago de Chile Academia Chilena'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 24 dissertations / theses for your research on the topic 'Santiago de Chile Academia Chilena.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Veas, Cornejo Italo. "Academia muralista y parque cultural — reconversión de espacios urbanos en deterioro: caso Ex Pozo ripiero en Villa Francia [AM + PC]." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100452.
Full textRojas, Herrera José. "La historia no es solo academia: estudio sobre la práctica historiográfica y el relato de sus profesores: Santiago de Chile, 1965-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145271.
Full textCarvajal, Cortés Hernán. "Centro operativo nacional cruz roja chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100802.
Full textParra, P. Daniel. "Centro de producción y difusión de la música chilena : Avenida Matucana, comuna de Santiago, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100851.
Full textFernández, Tapia Pascal. "Agentividad en casos de femicidio en prensa chilena escrita: La Cuarta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143282.
Full textLa presente investigación identifica y describe los instrumentos desagentivizadores que emplea el diario La Cuarta en sus titulares y bajadas sobre femicidios. Para esto, se analiza, por un lado, el plano semántico e ideológico de los titulares y bajadas y por otro, el plano sintáctico. Empleando la metodología del ACD, se describen detalladamente los datos obtenidos de La Cuarta Online, relacionándolos con la teoría de género, a partir de los aportes de Barbieri, Russell y Bourdieu. Los resultados muestran la existencia de instrumentos desagentivizadores que operan tanto a nivel semántico como sintáctico. Más específicamente, en el plano ideológico se observa la naturalización del femicidio, mientras que el plano semántico muestra la atenuación de responsabilidad del agente por diferentes factores y en plano sintáctico se observa que 30% de los casos refleja una clara utilización de instrumentos tales como pasivizacion y empleo de verbos intransitivos.
Rojo, Díaz Romina. "Centro de la moda : edificio corporativo de la cámara chilena de alta costura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112981.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema de la moda y el atuendo posee en el inconsciente colectivo un significado carente de intelectualidad, se asocia a la estética, a la vanidad, a las apariencias, sin embargo, este último tiempo ha tenido un importante acercamiento al campo del arte. Hay que destacar que el vestuario es el medio de expresión más directo y masivo que posee cada individuo para reaccionar frente al medio constantemente cambiante, que esta lleno de simbolismos y significados. La evolución de los estilos arquitectónicos a lo largo de la historia ha hecho que la ciudad sea «víctima» de ellos, cuyos resultados permanecen irremediablemente en el tiempo. En el caso local, existen registros tangibles de edificios que se adscriben a determinados estilos arquitectónicos que se asemejan a las tendencias mundiales de determinadas épocas, sólo en la forma, no en la esencia teórica. Debido a esto surge la inquietud de generar un espacio que reúna una serie de exigencias programáticas que respalde, unifique y consolide el espíritu que actualmente se está viviendo en Chile sobre el tema de la moda en el vestuario, teniendo una postura clara y categórica de la imagen que proyectará el edifcio hacia la ciudad y del carácter del espacio interior que alojará a los usuarios. Con respecto a la funcionalidad, se debe crear un centro donde confluyan diversos programas que potencien su actividad, que de acogida a las actividades y a lso grupos humanos dedicados al tema del diseño de modas y a la población normal interesada en el tema, influenciada por sus propios parámetros, intereses y gustos y, desde un punto de vista cultural, se considere su real importancia apuntando al mercado nacional e internacional, aprovechando todos los ámbitos de este desarrollo. Crear una plataforma cultural para su propio desarrollo. Crear una plataforma cultural para su propio desarrollo y como soporte para saus continuos cambios, pensando en el interés generañ hacia el tema que tendrán las generaciones futuras, enseñando y criando otra vertiente de expresión ligada a concepciones artísticas en general, que se han mantenido históricamente tan escondida.
Cifuentes, Sandoval Juan. "Ideologías lingüísticas en Chile: el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua (1915-1931)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146935.
Full textEn el presente trabajo, analizamos desde el marco de la glotopolítica los discursos metalingüísticos publicados en el Boletín de la Academia Chilena de la Lengua entre los años 1915 y 1931, período correspondiente a la reactivación de la institución. Este período es de especial relevancia por ser un momento en que la Academia Chilena busca reposicionarse en el campo cultural chileno tras un largo receso (1888-1913), y en el que ocurren cambios relevantes en el país (como lo son la emergencia de nuevos actores sociales en la vida nacional, y también el afianzamiento de proyectos modernizadores del Estado-nación chileno), al mismo tiempo que actúa con gran fuerza la corriente cultural hispanista, representada por la Real Academia Española y sus correspondientes americanas. Nuestro marco de referencia es la glotopolítica histórica, que implica estudiar los discursos metalingüísticos contenidos en el corpus identificando las ideas y valoraciones acerca del lenguaje y determinando la relación de estas con su contexto sociocultural y político. Nuestro concepto analítico central es el de ideología lingüística, que desde el punto de vista teórico destaca la materialidad, historicidad e indicialidad de las ideas lingüísticas, y desde el punto de vista metodológico recurre a herramientas tales como las ofrecidas por el análisis crítico del discurso, el análisis argumentativo y el modelo de metáforas conceptuales, entre otras. Desde estas coordenadas, aplicamos un análisis discursivo orientado al contenido de los discursos académicos publicados en la revista oficial de la Academia, el Boletín, durante el período indicado. En síntesis, concluimos que la ideología lingüística del corpus corresponde grosso modo con la ideología de la lengua estándar (ideal de corrección, modelo de lengua culto, literario y castellanizante), pero permeada tanto por el contexto específico local (afán de modernización y vínculo con el objeto discursivo “nación”) y global (ideal del Panhispanismo y unidad de la lengua).
Proyecto FONDECYT Regular 1150127
Chiumimatto, Ortego Magglio. "El discurso de El Mercurio de Santiago en la elección presidencial chilena 1999-2000." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4748.
Full textDespués de un período de recopilación de artículos realizado al mismo tiempo que las informaciones se iban publicando (desde el 26 de mayo de 1999 hasta el 18 de enero de 2000), del cual se obtuvieron más de 4 mil artículos relacionados con la campaña presidencial, se desarrolló un proceso de revisión y selección del material para constituir el corpus definitivo, que estuvo formado por 81 artículos Editoriales, 47 artículos de Portada y 383 titulares Nacionales.
Estos textos señalaron que El Mercurio, a través de sus artículos Editoriales, vinculó permanente al candidato de la coalición de centro izquierda gobernante, la Concertación, con una valoración negativa de la política en general, sustentada en la interpretación defendida por la dictadura acerca de los acontecimientos anteriores al golpe de estado de 1973. Por el contrario, el candidato de la derecha, agrupada en este caso en la coalición Alianza por Chile, fue presentado como un postulante sin pasado político (a pesar de haber defendido, desde su actividad académica, al gobierno militar) y capaz de generar un cambio frente a lo que el diario llama la "política tradicional".
Los artículos de Portada y los titulares de la sección Nacional, por otra parte, proporcionaron una información que enfatizaba esta diferencia entre un candidato de centro izquierda relacionado con los aspectos negativos de la actividad política y un candidato de derecha que habría recibido, gracias a sus capacidades personales, el apoyo de amplios sectores sociales no adscritos al sistema de los partidos políticos. En este sentido, la información entregada por el diario resultó, también, claramente desequilibrada para favorecer al representante de la opción ideológica que se identifica con el diario.
Esta tesis muestra, de esta forma, que después de haber pasado más de una década desde que se inició el proceso de recuperación democrática chileno, con la derrota del dictador Augusto Pinochet mediante un plebiscito en 1988, El Mercurio de Santiago continúa sosteniendo una posición contraria a la política y, por lo tanto, contraria a uno de los mecanismos de expresión más importantes de la voluntad popular en las sociedades democráticas. Lo cual, dada la relevancia de este diario dentro del sistema periodístico nacional, constituye un grave daño para la valoración social de las instituciones representativas de la ciudadanía.
From the theoretical perspective of discourse analysis, this thesis studies the participation of one of the most important intellectual centres of the Chilean Rightñ-wing, El Mercurio de Santiago newspaper, in the electoral campaign for the presidential elections carried out, in this case, in two stages, on 12 December 1999 and 16 January 2000.
After a compilation period conducted at the same time the information was published (from 26 May 1999 to 18 January 2000), from which more than 4 thousands articles about the presidential campaign were obtained, a revision and selection process lead to the final corpus, that included 81 Editorial articles, 47 cover articles and 383 National section headlines.
These texts showed that El Mercurio, through their Editorial articles, constantly linked the candidate of the Centrist-Left ruling coalition, the Concertación, to a negative valuation of politics in general, based on the view defended by the dictatorship on the events prior to the 1973 coup d'état. On the contrary, the candidate of the Right-wing, grouped in the Alianza por Chile coalition, was presented as a candidate without a political past (in spite of his defence, from his academic activity, of the military government) and able to generate a real change departing from what the newspaper called "traditional politics".
On the other hand, the information given in the cover articles and the National section headlines emphasised the opposition between a Centrist-Left candidate linked with the negative side of the political activity and a Right-wing candidate that had received, thanks to his personal skills, support from a wide range of social sectors not necessarily affiliated to the political parties system. In this sense, the information of the newspaper was, clearly, biased in favour of its own political option.
This thesis shows, in this way, that 10 years within a democratisation process that followed the defeat of Augusto Pinochet, in the 1988 plebiscite, El Mercurio de Santiago still holds a position contrary to politics and, therefore, its discourse is against one of the most important mechanisms for expressing public opinions in democratic societies. Considering the outstanding position of this newspaper in the national media system, this is a serious damage to the social valuation of the institutions representing citizenry.
Arriagada, Oyarzún Evelyn Karina. "Neopopulismo y Clientelismo en la Derecha Chilena. La inserción local de la UDI en una comuna popular del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106134.
Full textRomero, Quezada Boris Amaro Yazim. "Análisis de seguridad de la Tarjeta Bip! chilena como medio de pago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139911.
Full textIngeniero Civil en Computación
A fines del año 2007 se descubrieron vulnerabilidades en el cifrado de las tarjetas modelo MIFARE Classic, populares en el mundo por su masivo uso en sistemas de transporte público. En Chile son usadas como medio de pago en el Transantiago, sistema de transporte público iniciado el 2007, bajo el nombre de tarjetas bip!. A raíz de estas vulnerabilidades, las tarjetas bip! fueron blanco de masivos ataques el año 2014. El objetivo de este trabajo es analizar la seguridad de la utilización de la tarjeta bip! como sistema de pago, y las consecuencias que las vulnerabilidades de la tarjeta pueden llegar a tener sobre la población chilena. Para esto, este trabajo mide no sólo la factibilidad técnica de varios ataques (tanto conocidos como nuevos) sino también el eventual impacto de los mismos. Partiendo de una revisión cuidadosa de los estándares, especificaciones y diversos ataques de sistemas similares, el análisis utiliza diversas técnicas, destacando entre ellas la ingeniería reversa efectuada sobre el sistema y las distintas tarjetas bip! utilizadas, la ingeniería reversa de aplicaciones móviles asociadas al sistema, y la experimentación directa sobre el sistema distribuido real y en funcionamiento del Transantiago, utilizando sólo información públicamente disponible (no información privilegiada). Fruto de este trabajo, en esta tesis se presentan y discuten los resultados obtenidos del análisis mencionado anteriormente, incluidos los éxitos y fracasos cosechados tras intentar vulnerar las medidas de seguridad encontradas. También se analizan las posibles mitigaciones para dichos ataques y se presentan propuestas de mejora. Entre sus resultados más relevantes, destacan varios ataques exitosos que permiten, por ejemplo, inhabilitar tarjetas de otros usuarios mediante el contacto, obtener información personal del dueño de una tarjeta, e incluso obtener beneficios económicos directos. Ejemplo de estos últimos están los ataques donde se simula un transbordo en vez de un viaje nuevo, se modifica el saldo almacenado en una tarjeta o se vuelve a estados previos de la misma utilizando información almacenada previamente en la tarjeta. Junto con esto, el trabajo también clarifica la distribución de la información almacenada en cada tarjeta y su función en el contexto del sistema, aprendida gracias a los distintos experimentos realizados. Finalmente, desde una perspectiva más general, este trabajo entrega un estudio comprensivo de los efectos del uso de una tecnología vulnerable en la operación de un sistema de pago asociado a un sistema de transporte masivo como el Transantiago.
Ramírez, Lazcano Katerina. "La academia Chilena de la Lengua y su rol como agencia de control social: representaciones sociales acerca de las lenguas y variedades de la ecología lingüística en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144223.
Full textEl objetivo de esta investigación fue caracterizar las representaciones sociales sobre las lenguas y variedades de la ecología lingüística circunscrita al territorio del estado chileno presentes en los discursos de integrantes de la Academia Chilena de la Lengua desde una perspectiva antropolingüística. Para ello se analizaron con un enfoque metodológico cualitativo un corpus compuesto por una selección de discursos pronunciados en actividades oficiales de la institución entre los años 2014 y 2015, difundidos a través del Boletín N°81 de la Academia Chilena de la Lengua, y dos entrevistas realizadas a miembros de número de la misma entidad. Los resultados arrojaron valoraciones y estereotipos sobre la lengua reproducidos en acciones concretas que buscan influir en la ciudadanía a través de la construcción de una norma estándar, asociada a una concepción de la comunidad lingüística panhispánica homogénea y unificada. Analizamos las implicancias políticas, culturales y económicas de dichas representaciones y sus consecuencias en relación a la construcción de una imagen pública del español para concluir que, en la actualidad, la Academia Chilena actúa como una agencia de control cultural promotora de ideologías lingüísticas vinculadas a grupos culturalmente hegemónicos.
Belmar, Mac-Vicar Daniela. "Motivaciones y atribuciones de responsabilidad del suicidio en la justicia chilena: Santiago y San Felipe, 1920-1940." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152367.
Full textLa presente investigación se propone abordar el problema del suicidio en Chile, específicamente en Santiago y San Felipe entre los años 1920 y 1940, en sus dimensiones judiciales, médicas y socio-afectivas. A través de un conjunto de tesis de grado realizadas en la Universidad de Chile describiremos cómo el debate jurídico y médico se instaló en la discusión sobre el suicidio en Chile. Posteriormente, analizaremos los registros y testimonios presentes en las investigaciones judiciales que se levantaron después de los suicidios y que están disponibles en el Archivo Nacional de Chile. El objetivo de este trabajo es analizar las explicaciones, motivaciones o significaciones sobre el suicidio y sobre las relaciones sociales en que este se produjo. Con ello, se pretende identificar de qué maneras los suicidas y sus cercanos atribuyeron a sí mismos o a otros cierta responsabilidad por la muerte autoimpuesta. En este sentido, la investigación concluye que en la Justicia, la atribución de responsabilidad estuvo dirigida a las razones objetivas y materiales de la muerte mientras que, en el caso de los suicidas y sus deudos, estuvieron enfocadas, sobre todo, en sus relaciones familiares y amorosas. Respecto de los suicidas, notamos que hubo diferencias en la atribución que hicieron hombres y mujeres en el marco judicial: ellas tendieron a atribuir su suicidio o intento de suicidio a sus parejas o familiares, mientras ellos tendieron a atribuirla a sí mismos, a personas que tenían cierta jerarquía sobre sus vida o a condiciones externas (como la pobreza o la enfermedad), negando la implicancia de otras personas de la misma edad.
Julio 2019
Santander, Sepúlveda Alvaro. "Hacia un encuentro con los payadores: Identidad e historicidad en la poesía musical folclórica chilena. Santiago. 1980-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109766.
Full textLópez, López Felipe Martín. "Identidad cultural gastronómica patrimonial Chilena: ¿es viable generar un modelo de negocio de restaurant en base a ésta?" Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116460.
Full textEl presente trabajo de tesis es el diseño de un modelo de negocio de restaurant con propuesta de valor de patrimonio alimentario chileno. El desarrollo metodológico consideró en primer lugar caracterizar y delimitar el mercado gastronómico nacional. En segunda instancia se desarrolló y testeó una propuesta de valor de restaurant con patrimonio alimentario chileno. Finalmente, tomando como referencia la metodología Canvas, se diseñó un modelo de negocios, con el cual fue posible determinar flujos de ingresos y costos para validar la factibilidad económica de éste. En cuanto al mercado gastronómico nacional, a través del estudio en profundidad de dos importantes reservorios de información se pudo observar que hasta fines del 2013, existían más de 4.000 restaurantes, concentrados principalmente en la Región Metropolitana (50%) y la región de Valparaíso (25%). Además, una porción significativa de éstos se especializaba en comida chilena (17%), existiendo una amplia gama de especialidades y rango de precios. Luego de esto, al entrevistar a tres administradores de restaurant, se obtuvo información respecto de los principales tipos de costos y patrones de consumo de los clientes. Por último, al estudiar los hábitos de consumo en una muestra de más de 100 personas, se pudo observar que el 67% de las personas prefirió restaurantes en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos, priorizando la calidad de la comida y luego la calidad del servicio, que su especialidad favorita fue la peruana y lo que más eligieron al momento de decidir por un plato fue pescados y mariscos y que dos tercios declararon ir a restaurantes en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos 3 veces al meses o más, mientras que sólo en ocasiones especiales a los de un rango de precios entre $20 a $25 mil pesos. Hasta el 2013 había sólo dos estudios respecto a la propuesta de valor de un restaurant con patrimonio alimentario. Uno en la región de Tarapacá y otro en la región de Valparaíso. Esto a diferencia del ejemplo cercano de Perú, país en el que se ha desarrollado el concepto de patrimonio alimentario, lo que hace que su gastronomía sea reconocida a nivel mundial. Por ello, se desarrolló una propuesta de valor preliminar tomando como referencia el trabajo de Sonia Montecinos. Luego, al testearla, se pudo determinar que el plato de mayor preferencia fue el pastel de jaibas, seguido de la chorrillana, el caldillo de congrio y las machas a la parmesana. Por último, en cuanto al diseño del modelo de negocios, a través de la metodología Canvas se delimitó que el escenario más favorable fue situar al establecimiento en un rango de precios entre $10 a $15 mil pesos, ubicarlo en el sector Cerro Alegre/Cerro Concepción, atender cuidadosamente a los procesos de abastecimiento y de cadena culinaria, promocionar mediante redes sociales, redes de referidos y fidelización de clientes y considerar como factor clave de éxito la conservación de las productos y recetas patrimoniales. Como conclusión final, se obtuvo que el modelo de negocio es viable técnica y económicamente. Tomando una tasa de interés de 5% anual, una tasa de riesgo del negocio de 15% y proyectando el negocio a 10 años, encontramos que con una demanda promedio de 80 clientes diarios, a partir del año 2 en adelante existirían ganancias de $100 millones de pesos en promedio y el período de recuperación de la inversión inicial ocurre a partir del mes 33.
Gutiérrez, Contreras Daniela. "Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913-1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145199.
Full textEn 1927 se produjo el abandono de la “ortografía chilena”, oficializada en 1844, en favor de la ortografía de la Real Academia Española, tras un largo proceso marcado por diferentes posturas que oscilaban entre la constitución de una ortografía propia de la nación y la adopción de aquella ofrecida por la tradición española. El problema de la ortografía ocupó la atención de muchos intelectuales chilenos de este periodo debido a su vinculación íntima con la conformación y consolidación del aparato estatal chileno, relacionada con la importancia de la alfabetización. Un actor social relevante en el movimiento “contrarreformista”, auspiciadora del retorno a la ortografía de la RAE, fue la Academia Chilena de la Lengua, fundada como correspondiente de la corporación española en 1885, y activa de manera sostenida a partir de 1914. En la presente investigación estudiamos los discursos acerca de la ortografía española que la Academia Chilena, como institución o a través de sus miembros, produjo entre 1913 y 1927. Hemos indagado en los vínculos que las ideas contenidas en estos discursos tienen con el contexto cultural y político más amplio de dicha época, es decir, considerándolas como parte de ideologías lingüísticas que articulan el escenario glotopolítico del Chile de comienzos del siglo XX. Este enfoque nos permite concluir que el debate ortográfico respondió a necesidades nacionales y extranjeras las cuales posibilitaron la norma castellana en el sistema de escritura del país. Así, la RAE, a través de su proyecto “contrarreformista” y la creación de Academias, buscó reforzar los lazos culturales, sociales y políticos con la nación. A su vez, en Chile identificamos que el conflicto sobre el sistema escritural, significó las necesidades políticas y sociales de una nación que reconoció en la estandarización ortográfica, una herramienta glotopolítica que sirvió para la consolidación de un estado moderno.
Díaz, Munizaga Diego. "El regreso del cadalso. Tortura y trauma en los recintos clandestinos de reclusión y tortura bajo la dictadura cívico-militar chilena: Santiago, 1973-1976." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132690.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Acompañado del shock inicial producto del Golpe de Estado de 1973, se produjeron detenciones por sospecha o filiación política contraria al régimen, desencadenando a fines de 1973, el surgimiento de recintos clandestinos de reclusión y tortura a lo largo del país. El propósito de esta investigación, es situarse contextualmente al interior de la dinámica de los recintos clandestinos de reclusión y tortura santiaguinos, para analizar el papel de la tortura, su aplicación en las víctimas y el acto eventual de presenciar la violencia por parte del resto de los cautivos entre el período de 1973 y 1976. Producto de la aplicación del tormento físico constante en estos recintos, nos permite proponer la idea de la instalación de un modelo de disciplinamiento basado en el ‘suplicio corporal’, que logra instalarse en el contexto de dictadura cívico-militar. Para ello, la investigación descansa en el análisis de testimonios escritos y orales de víctimas de tortura, provenientes de diversos fondos documentales disponibles en Santiago, que permitan otorgar una solidez a los argumentos esgrimidos, en pos de instalar en la discusión historiográfica nacional, una investigación con un enfoque distinto en la temática de tortura en nuestra historia reciente.
Guibovich, Pérez Pedro M. "ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA. Archivo de don Bernardo O'Higgins, Santiago, tomo XXXI, 1980, 318 p. ytomo XXXII, 1981, 540 p. Compilación de Luis Valencia Avaria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121931.
Full textRojas, Soto Bruno. ""¡Chilena o extranjera, la misma clase obrera!": la "construcción política" de las organizaciones de migrantes por los derechos humanos y la emergencia de una lucha antirracista en la ciudad neoliberal (Santiago, 1998-2018)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170651.
Full textRiveros, Bedoya Ana María. "Evaluación periódica del nivel de implementación de las buenas prácticas de fabricación en restaurantes de comida típica chilena en la comuna de Santiago, Región Metropolitana-Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151411.
Full textUna de las normativas nacionales obligatorias para poder asegurar las apropiadas condiciones en la producción de alimentos inocuos son las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) entendidas como los requerimientos o exigencias básicas que se deben cumplir en las actividades llevadas a cabo en la producción, fabricación y distribución de los alimentos. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la implementación y duración de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPF) en diferentes restaurantes de comida típica Chilena de la comuna de Santiago, para esto se desarrollo una lista de verificación que mostró si el establecimiento implementa o no las BPF, y en caso de ser necesario, una lista de sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de producción de los diferentes alimentos; mostrando resultados importantes como; un 50% de cumplimiento y 50% no cumplimiento de la lista de verificación en la primera inspección y un 10% de cumplimiento y 90% de no cumplimiento de dicha lista en los establecimientos evaluados después de la lista de sugerencias (segunda inspección) a su vez, se mostro que el parámetro con el menor porcentaje de cumplimiento fue capacitación; corroborando resultados en estudios realizados anteriormente en Chile. Por lo que se evidenció la falta de capacitación en los manipuladores de alimentos, el poco compromiso de los administradores en la implementación de las BPF y la necesidad de que el estado encuentre soluciones a corto plazo poniendo en marcha regulaciones más estrictas y constantes
One of the national regulations to ensure the appropriate conditions in the production of safe food is the Good Manufacturing Practices (GMP) understood as the operational requirements necessary to enable a food business to produce food safely. This study has as its main objective to evaluate the implementation and duration of Good Manufacturing Practices in different restaurants of typical Chilean food of the Santiago’s commune. A checklist was developed that showed if the establishment implements or not GMP, if necessary, a list of suggestions for improving the production conditions of different foods; A 50% of the restaurants compliance with the tested and the other 50% non-compliance with the checklist in the first inspection; for the second inspection 10% of compliance and 90% non-compliance was observed in these establishments, in addition, the parameter with the least percentage of fulfillment was training corroborating results in previous studies in Chile. As evidenced by the lack of training in food handlers, the low commitment of managers in the implementation of GMP and obligation of the state to find short-term solutions by implementing stricter and constant regulations
Fariña, Vicuña Soledad. "Surrealismo tardío en Chile: Señas de los postulados del surrealismo francés y chileno en dos obras narrativas de Braulio Arenas: Gehenna y La Endemoniada de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108842.
Full textBraulio Arenas (1913-1988) es conocido como un activo defensor de los postulados más radicales del surrealismo, también de sus provocaciones. Autor de libros de poesía, cuentos, novelas, ensayos, su obra primera representa claramente el afán renovador y de búsqueda, a través de la experimentación, de la "verdadera poesía". Conocida es su defensa, en el primer número de Mandrágora (1938), de lo que él denomina Poesía Negra. También la afirmación de sus "razones esenciales: la intransigencia frente al medio; la búsqueda experimental de la poesía; la resolución dialéctica de los opuestos de bien y mal; el interés siempre creciente por poner nuestra protesta al servicio de la emancipación proletaria". La intención de Arenas, al constituirse el grupo Mandrágora era guiar a este grupo "forjado bajo la disciplina poética en las aguas turbias de la literatura chilena."
Henríquez, Cox Florencia. "Escépticos, nostálgicos y marginófilos: modernización urbana y representaciones de Santiago y Buenos Aires en la crónica periodístico-literaria, 1870-1939." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145235.
Full textEsta tesis ofrece un análisis de la crónica periodístico-literaria desde la década de 1870 hasta la de 1930, y reconstruye las representaciones de las ciudades de Santiago y Buenos Aires, que revelan las implicancias y transformaciones de la vida social propiciadas por los procesos de la modernización urbana latinoamericana. Se propone que la especificidad genérica de la crónica periodístico-literaria permite develar los problemas y conflictos de dicho proceso, en cuanto escritura de la contingencia y modelo de narración sujeto al ritmo acelerado de los nuevos fenómenos económicos, políticos y sociales, en el marco del surgimiento de la prensa moderna, el cambio en el rol del escritor y las transformaciones en la función de la literatura. Los análisis consideran una división en dos periodos, desde 1870 a 1915 y desde 1916 hasta 1939. En el primer ciclo se analiza la obra cronística de Daniel Riquelme, Manuel J. Ortiz, Carlos Silva Vildósola, Joaquín Díaz Garcés, para Chile, y Fray Mocho, Roberto J. Payró, Juan José de Soiza Reilly y Félix Lima, para Argentina. Y en el segundo periodo se trabaja, para el caso chileno, Jenaro Prieto, Joaquín Edwards Bello y Daniel de la Vega, y para el caso argentino, Alfonsina Storni, Last Reason y Roberto Arlt.
Sánchez, Delgado Marcelo Javier. "De la botica a su hogar: el Almanaque 18 de 1921 a 1931. Diez años de difusión del darwinismo y la eugenesia en la literatura popular chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108558.
Full textGonzález, Reyes Felipe Arturo. "Rediseño y mejoramiento de procesos de gestión y provisión de bienes y servicios en una Empresa Química Farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146652.
Full textEl siguiente trabajo de título plantea propuestas de rediseño y mejoras a los procesos de gestión y provisión de bienes y servicios de la empresa Merck S.A Chile. Esta organización, líder en los mercados de química y farmacia, busca la diferenciación mediante la calidad no sólo de sus productos, sino también de su servicio. La empresa presenta niveles de cumplimiento por debajo de los estándares deseados, lo que es contrario a sus principios estratégicos y representa un potencial riesgo de cara a al cliente y su satisfacción, con los potenciales problemas que eso trae (reclamos e incluso multas), además de provocar indirectamente una potencial baja en sus ventas. Dado que las posibles causas de este incumplimiento de la promesa al cliente pueden implicar deficiencias en la gestión interna de la empresa, se plantea como objetivo general del trabajo rediseñar y mejorar los procesos involucrados en la gestión y provisión de los bienes que transa la organización (para este caso la división de química), siendo necesario un análisis exhaustivo de la situación actual. Los ejes del trabajo realizado se sustentan en las disciplinas de gestión de procesos, control de gestión y rediseño de procesos, desde donde se extrae la metodología utilizada para este trabajo; el rediseño de procesos mediante el uso de patrones. El diagnóstico de la situación actual permite determinar que los procesos de la empresa se asemejan a la estructura general de los patrones recomendados, pero presentan mayores falencias en actividades relacionadas a la gestión y el intercambio y uso de información. Respecto del análisis del problema específico, se determinó que los niveles de cumplimiento de los productos dependen principalmente de su tipo de planificación y los procesos que enfrentan. Los cambios y mejoras propuestas se sustentan en las variables de anticipación, coordinación y mantención del estado del proceso, y buscan mejorar las entradas y salidas de insumos de información de los procesos junto a su control y seguimiento. Las propuestas tienen un beneficio potencial de entre 4% a 5% en los niveles de cumplimiento de la empresa. Se concluye que los objetivos del trabajo de memoria fueron alcanzados, considerando además que los beneficios de las propuestas tienen un carácter tanto cualitativo como cuantitativo, siendo este último análisis una aproximación estimada del impacto en indicadores de cumplimiento.
06/10/2022
Lastra, Parra Jaime. "Estrategia para promover el uso de la energía solar térmica en el sector residencial de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103347.
Full text