Academic literature on the topic 'Santurce (San Juan, P.R.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Santurce (San Juan, P.R.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Santurce (San Juan, P.R.)"

1

Ricra Purca, Melba Paulina, and Jimmy Díaz Manrique. "Estrategias metacognitivas y niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º grado de primaria de la institución educativa “Inka Pachacutec N°6037 del distrito de San Juan de Miraflores, 2018." IGOBERNANZA 2, no. 8 (March 24, 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.59.

Full text
Abstract:
Resumen: Uno de los focos de investigación más relevantes en lo que se refiere a materia educativa, lo contribuyen las estrategias de aprendizaje, que sirven como herramientas para facilitar la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de procesos de adquisición de contenidos, haciendo posible un aprendizaje eficaz. La investigación tuvo como problema general: ¿Qué relación existe entre las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los alumnos del Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01 - Lima 2018? La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las estrategias metacognitivas y los niveles de comprensión lectora en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. Es una investigación científica con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron un inventario de estrategias metacognitivas y la prueba de comprensión lectora. La población de estudio fueron 118 estudiantes de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. La muestra representativa fue 118 estudiantes del área de comunicación integral del 4º A, 4º B, 4º C y 4º D. El 15.3 % tiene un nivel de metacognición deficiente, el 39.8 bajo, 39.8% regular y el 5.1 % alto. El 4,2% es deficiente en los Niveles de Comprensión Lectora, 46,6% bajo, 43,2% regular mientras que un 5,9% alto. Se llegó a la siguiente conclusión: Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto. Se recomienda capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas e implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria. Palabras Clave: Estrategias Metacognitiva – Comprensión lectora – Institución Educativa “Inka Pachacútec N° 6037” – San Juan de Miraflores. Abstract: Key Words: Metacognitive Strategies - Reading comprehension - Educational Institution "Inka Pachacútec N ° 6037" - San Juan de Miraflores. Introducción: Hoy en día, como desde hace algunos años, continúa siendo evidente en las instituciones educativas las deficiencias en la lectura que presenta un gran número de estudiantes. Se sabe que muchos de ellos no alcanzan un nivel de comprensión que les permita, entre otras cosas, analizar la estructura del texto, lograr una interpretación global del mismo, realizar inferencias justificadas de información no prevista, asumir posición argumentada frente al contenido o establecer relaciones entre el texto y otros textos o con situaciones de la realidad. Esto es, sin lugar a dudas, uno de los graves problemas de la educación en todo el mundo. Entre las múltiples perspectivas teóricas desde las cuales se han adelantado estos trabajos se destaca la de Mayor, Suengas y González (1995), en la cual se decidió basar este estudio, pues ellos plantean que en el estudio de la actividad metacognitiva deben tenerse en cuenta los aspectos de conciencia y control. En la prueba PISA (2000), en la cual la lectura fue el área de mayor énfasis, se verificó el bajo nivel de compresión lectora en que se encuentra la mayor parte de los escolares de nuestro país comparándolos con el resto de los 41 países participantes (ocupamos último lugar). El año 2013 se publicaron los resultados de la prueba 2009 y aunque tenemos a favor un aumento de 43 puntos en el promedio (370), aún falta mucho camino por recorrer en este aspecto. Sabemos que la lectura es un proceso encaminado a conseguir significados, y el desarrollo de este proceso actualmente es cada vez más investigado por la neurociencia y la neuropsicología, que se encargan de estudiar cómo el organismo procesa información. Dentro de este enfoque se desarrollan nuevas propuestas para enseñar y facilitar aprendizajes eficientes, lo que se puede lograr trabajando estrategias metacognitivas, que favorecen la comprensión lectora así como otros procesos. Se hace necesario entonces investigar sobre los distintos factores que pueden contribuir a mejorar la comprensión lectora, tratando de enfocarse en un punto que permita al alumno lograr la autonomía en el proceso. Gonzales (1996) analiza etimológicamente el término metacognición y afirma que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición. Este neologismo comenzó a utilizarse a partir de los estudios que Tulving y Madigan citado por Gutiérrez, (2005) dan inicio el uso de este neologismo, que etimológicamente hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición; a partir de sus estudios concluyeron que una de las características del ser humano es tener memoria de su propia memoria, es decir, poseer la capacidad de someter a escrutinio sus propios procesos memorísticos. Pacheco (2012) cita a Flavell (1971) quien menciona que: La metacognición como proceso mental, se encuentran diversos énfasis que han ido evolucionando, en la medida del avance en las investigaciones y aplicaciones en el área. Inicialmente surge de los estudios realizados acerca de los procesos de memoria, donde se le atribuye a él dicho concepto, que hoy trasciende a la psicología cognitiva para ser abordada también desde la pedagogía, con la intencionalidad de desarrollar "habilidades metacognitivas" para el aprendizaje (pp.332-340). Defior, (1996) encontró lo siguiente: “Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto”. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras- y ello conduce a la comprensión. Valles (1998) menciona la siguiente: Cuando se da el desajuste en la comprensión lectora, se manifiesta un bloqueo entre la capacidad del lector y las demandas de la comprensión, esto produce un conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de compresión lectora. Objetivo General Determinar si las estrategias metacognitivas se relacionan con los niveles de comprensión lectora en alumnos de 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Objetivos Específicos Determinar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel literal de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Establecer la relación entre las estrategias metacognitivas y el nivel inferencial de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Identificar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel crítico de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Justificación Legal: la investigación se justifica conforme a lo establecido en la constitución política del Perú, título I: De la Persona y la Sociedad, Capítulo II: De los Derechos Sociales y económicos, Art. 18, en la cual el estado garantiza la investigación científica y tecnológica de la educación universitaria, como fin de la formación. Además de la ley universitaria Nº 23733, la Ley General de Educación Nº 28044 y la Ley del profesorado Nº 24029. Justificación Teórica: es relevante, porque la manipulación de las variables permitirá lograr el mejoramiento de la calidad de la educación, y en particular en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la capacidad de la comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa Inka Pachacútec N° 6037 de San Juan de Miraflores, superando las deficiencias propias del mecanicismo y los esquemas tradicionales de la lectura, sin ninguna relación con su contexto. Justificación Epistemológica: los resultados de esta investigación contribuyen de manera sustancial al incremento del conocimiento de los docentes en cuanto al dominio de las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora tendiente a desarrollar las habilidades perceptivas y comunicativas de los futuros lectores. Tipificación de investigación Para la selección del tipo de investigación se ha utilizado como base Hernández et al. (2003) titulado “Metodología de Investigación”. Según los autores el diseño adecuado para este estudio es de una investigación no experimental, en tanto no es posible la manipulación de las variables independientes, por lo que tenemos que observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Es decir, a el proceso de elaborar creativamente un significado apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolos con las ideas e informaciones que el estudiante o lector tiene almacenada en su mente (es decir con los conocimientos previos o esquema de conocimiento. Castillo (2016) en su tesis dio los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos demuestran que existe relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de una universidad del norte chico pero vimos lo puesto que hubo un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Flores Hurtado, Gladys Margarita (2008) indica que los alumnos a pesar de haber obtenido un promedio elevado en la prueba del proceso semántica y un promedio menor en la prueba de comprensión lectora, por lo tanto no existe relación entre el proceso semántico y la comprensión lectora. Hernández (2015) refiere que el tipo de comprensión en la que más destacan, los estudiantes, es la literal (z=3.32), según Cuevas (2014) demuestra que los alumnos del grupo experimental alcanzaron niveles significativamente superiores en la habilidad de extraer información literal de un texto y en la habilidad de comprensión global del mismo. Además, en la autorregulación evidenciaron avances en el uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. , vimos también en el presente estudio con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel literal en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. El nivel inferencial proporciona al lector una con más profunda y amplia de las ideas que está leyendo y exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. Guerrero (2017) determinándose que las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora influyen significativamente a nivel inferencial en textos argumentativos con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Según Miranda, 1988: “Es un nivel más elevado de conceptualización ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector.” Hernández (2015) siendo el menos desarrollado la comprensión criterial (z = 2.49) con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Conclusiones Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel literal de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 72,7% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel inferencial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 58,5% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel criterial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 54,8% siendo alto. Recomendaciones Implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos en los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas relacionado con el nivel literal en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Elaborar programas extracurriculares para promover el desarrollo de la atención sostenida en las aulas entre la metacognición y nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Elaborar programas de orientación en el uso de tecnología de la información y el uso de multitareas cotidianas para tener una mayor relación entre la metacognición y el nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Referencias Bibliográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Expósito, Cristián. "El valor de la vida y de la muerte en J. R. R. Tolkien desde "Hoja de Niggle"." Dios y el hombre 4, no. 1 (June 24, 2020): 051. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e051.

Full text
Abstract:
La cautivante obra de J. R. R. Tolkien nos dejó un increíble mundo de fantasías, mitos y poesías, mediante la cual se puede vislumbrar la fascinante belleza de la realidad. Una de esas realidades es la muerte del hombre que sólo se entiende desde la vida vivida, desde la obra incompleta, desde el mandato de destruir el anillo -“mi tesoro”- con las debilidades de la propia naturaleza humana. El análisis hermenéutico a esta concisa historia se complementa con otros trabajos de Tolkien, de su amigo C.S. Lewis, de referentes como San Juan de la Cruz y Dante Alighieri, entre otros. La exégesis de este texto nos permite develar la existencia de un trasfondo de procesos psicológicos que buscan el sentido más profundo de la muerte a través del mito basado en las creencias religiosas. Creencias que están lejos de la comprensión racional y que solo se pueden entender a través de “parábolas”. Nuevamente la esperanza es un elemento que atraviesa y da sentido a la vida iluminando a la razón en aquellos oscuros y recónditos pasajes, donde el hombre moderno se encuentra sin argumentos. El bien y los valores del hombre frente al bien y a los valores de un mundo que ha perdido el norte, pero que, sin embargo, se cree trascendente frente a la efímera vida y obra de “un pobre hombre llamado Niggle” (Tolkien, 1999, p. 65).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rondón, Rosa Gabriela, Gabriel Alejandro Zambrano, María Elena Guerra, and Belkis Rodríguez de Galarraga. "Relación entre un periodo de lactancia materna exclusiva menor de 6 meses y presencia de hábitos parafuncionales en un grupo de niños y adolescentes venezolanos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 1 (January 19, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i1.133.

Full text
Abstract:
Objetivo. Relacionar un periodo de lactancia materna exclusiva menor a 6 meses con la presencia de hábitos parafuncionales en un grupo de niños y adolescentes venezolanos que acudieron al Servicio de Odontología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios de Caracas en el periodo Julio-Octubre de 2016. Materiales y métodos. Estudio epidemiológico de corte transversal, no experimental, de campo y de nivel correlacional, realizado en 183 niños y adolescentes entre 7 y 12 años. Se tomó una muestra no probabilística a conveniencia, con análisis de frecuencias, porcentajes, prueba de significancia estadística chi cuadrado y correlación de Pearson. Resultados. El género femenino ocupó un 56,3%, el promedio de edad fue de 8,4 ±1,29 años. El 100% de la población recibió lactancia materna exclusiva por algún tiempo: en el 53% fue de 0-3 meses y en el 47% de 4-5 meses. 131 pacientes (71.58%) exhibieron uno o más hábitos parafuncionales, de los cuales, 83 pacientes (63,36%) fueron amamantados de forma exclusiva de 0 a 3 meses y 48 pacientes (36,64%) de 4 a 5 meses con una significancia estadística de p=0,000 (p-valor<0,05) y r=25,30%. En esta población, un periodo de lactancia materna exclusiva menor de 6 meses se relacionó con la presencia de succión digital (p=0,015 y r=18,10%), succión de cuerpo extraño (p=0,001 y r=24,70%), deglución atípica (p=0,047 y r=10,80%) y respiración bucal (p=0,000 y r=33,10%). Conclusión. Se destaca la relación entre un periodo menor de 6 meses de lactancia materna exclusiva y la presencia de hábitos parafuncionales en la muestra analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almodovar, R., P. Zarco-Montejo, A. Bueno, and L. M. Molinero. "AB1077 VALIDATION OF A SIMPLIFIED SPANISH TOOL FOR SEMI-AUTOMATIC QUANTIFICATION OF SACROILIAC INFLAMMATION BY MAGNETIC RESONANCE IN SPONDYLOARTHRITIS (S- SCAISS)." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 1827.1–1827. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.2134.

Full text
Abstract:
Background:With the objective to improve quantification of sacroiliitis maintaining a practical perspective, our group developed SCAISS, a semi-automated method to measure bone marrow edema (BME) in MR images from sacroiliac (SI) joints, combining semi-axial and semi-coronal slices [1]. The 2009 ASAS definition of active sacroiliitis was based on standard semi-coronal slices only, perpendicular semi-axial slices being considered but optional [2]. We hypothesized a simplified SCAISS (s- SCAISS) method using only semi-coronal slices.Objectives:To analyze the validity and reliability and feasibility of a simplified Spanish tool for semi-automatic quantification of sacroiliac inflammation by magnetic resonance in spondyloarthritis (s- SCAISS) using a semi-coronal scan instead of combining semi-axial and semi-coronal slices.Methods:The s- SCAISS was designed as an image-processing software. We performed the following analysis: (1) three readers evaluated SI images of 23 patients with axial SpA and various levels of BME severity with the s-SCAISS and SCAISS, and two non-automated methods, SPARCC and Berlin; (2) 20 readers evaluated 12 patients images, also with the three methods. Convergent validity, reliability and feasibility were estimated.Results:Theinterobserver reliability(ICC and 95% CI) in the three observers’ study was: s-SCAISS = 0.69 (0.490–0.845); SCAISS= 0.770 (0.580–0.889); Berlin = 0.725 (0.537–0.860); and SPARCC = 0.824 (0.671–0.916). In the 20 observers’ study, ICC was: s- SCAISS = 0.66 (0.478–0.863); SCAISS = 0.801 (0.653–0.927); Berlin = 0.702 (0.518–0.882); and SPARCC = 0.790 (0.623–0.923).Spearman correlation coefficientbetween s- SCAISS _BERLIN was r= 0.712 and s- SCAISS_ SPARCC was r= 0.779 and s- SCAISS _SCAISS was r= 0.90. Similar results showed SCAISS BERLIN and SCAISS_ SPARCC (r= 0.729 and 0.840), respectively.Conclusion:The simplified SCAISS (s-SCAISS) using only semi-coronal slice permits a valid, reliable, and fast calculation of overall BME lesion at the SI joint.References:[1]Zarco P, Almodóvar R, Bueno Á, Molinero LM; SCAISS Study Group.Development and validation of SCAISS, a tool for semi-automated quantification of sacroilitis by magnetic resonance in spondyloarthritis. Rheumatol Int. 2018 Oct;38(10):1919-1926.[2]Rudwaleit M, Jurik AG, Hermann KGA et al. Defining active sacroiliitis on magnetic resonance imaging (MRI) for classification of axial spondyloarthritis: a consensual approachby the ASAS/OMERACT MRI group. Ann Rheum Dis 2009; 68:1520-7.Acknowledgments:Mireia Moreno (Rheumatology, H. Parc Taulí), Xavier Juanola (Rheumatology, H. Bellvitge), Maite Ventemillas (Radiology, H. Parc Taulí), Victoria Navarro (Rheumatology, H. La Paz), Daniel Bernabeu (Radiology, H. La Paz), Rafael Montero Perez-Barquero (Radiology, H. Reina Sofía de Córdoba), Concha Crespo (Radiology, H. de San Juan de Alicante), Enrique Batlle (Rheumatology, H. de San Juan de Alicante), Carmen Castro Copete (Radiology, H. H. de San Juan de Alicante), Carlos Quiles (Radiology, H. General Universitario de Valencia), Emma Beltrán (Rheumatology, H. del Mar), Fran García Lorente (Rheumatology, H. Universitario de Basurto), Fernando Díez (Radiology, H. Universitario de Basurto), Luis Linares (Rheumatology, H. Virgen de la Arrixaca), Manuel José Moreno Ramos (Rheumatology, H. Virgen de la Arrixaca), Angela Cepero (Radiology, H. H. Virgen de la Arrixaca), Cristina Fernández Carballido (Rheumatology, H. de Elda), Christopher Pack (Radiology, H. de Elda).Disclosure of Interests:RAQUEL ALMODOVAR Speakers bureau: Abbvie, Celgene, Janssen, Lilly, Novartis, Pfizer., Pedro Zarco-Montejo Speakers bureau: Abbvie, MSD, Novartis, Pfizer., Angel Bueno: None declared, Luis Miguel Molinero: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

von Essen, C., S. Wedemeyer, M. S. Sosa, M. Hjorth, V. Parkash, J. Freudenthal, M. Mallonn, et al. "Indications for transit-timing variations in the exo-Neptune HAT-P-26b." Astronomy & Astrophysics 628 (August 2019): A116. http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201731966.

Full text
Abstract:
Upon its discovery, the low-density transiting Neptune HAT-P-26b showed a 2.1σ detection drift in its spectroscopic data, while photometric data showed a weak curvature in the timing residuals, the confirmation of which required further follow-up observations. To investigate this suspected variability, we observed 11 primary transits of HAT-P-26b between March, 2015, and July, 2018. For this, we used the 2.15 m Jorge Sahade Telescope placed in San Juan, Argentina, and the 1.2 m STELLA and the 2.5 m Nordic Optical Telescope, both located in the Canary Islands, Spain. To add to valuable information on the transmission spectrum of HAT-P-26b, we focused our observations in the R-band only. To contrast the observed timing variability with possible stellar activity, we carried out a photometric follow-up of the host star over three years. We carried out a global fit to the data and determined the individual mid-transit times focusing specifically on the light curves that showed complete transit coverage. Using bibliographic data corresponding to both ground and space-based facilities, plus our new characterized mid-transit times derived from parts-per-thousand precise photometry, we observed indications of transit timing variations in the system, with an amplitude of ~4 min and a periodicity of ~270 epochs. The photometric and spectroscopic follow-up observations of this system will be continued in order to rule out any aliasing effects caused by poor sampling and the long-term periodicity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 11." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 11 (April 10, 2016): 251–64. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.138.

Full text
Abstract:
Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 11 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf). ÍNDICE de los autores Autor: R. Adell Arguilés, pp. 251-252 Texto: Carlos MOYA VALGAÑÓN Mahoma, Dar-el Islam, Maimónides. Dos ensayos sobre el monoteísmo semita Madrid: Huerga Fierro Editores. 2008. 150 pp Autor: L. Díe Olmos, p. 252 Texto: Juan Fernando LÓPEZ AGUILAR La aventura democrática. La Constitución y el alma republicana en la Monarquía Parlamentaria (1978-2009) Barcelona: Península. 2009. 280 pp. Autora: M. L. Gallardo García-Saavedra, pp. 253-255 Texto: Felipe MOLINA CARRIÓN La Guerra de la Independencia Priorato de San Juan (1808-1814) Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos. 2009. 288 pp. Autor: E. Díaz Cano, `p. 256 Texto: Octavio UÑA JUÁREZ y Antonio MARTÍN CABELLO Introducción a la sociología Madrid: Editorial Universitas. 2009. 307 pp. Autor: F.A. Cordeiro Da Silva, pp. 257-258 Texto: João Carlos CORREIA Teoría e crítica do discurso noticioso: notas sobre jornalismo e representações sociais Covilhã: Labcom, 2009. 195 pp. Autor: A. Val Cubero, pp. 258-259 Texto: Fernando ÁLVAREZ URÍA y Julia VARELA Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta Madrid: Morata. 2009. 237 pp. Autor: J. L. Palacios Gómez, pp. 259-261 Texto: Juan Antonio ROCHE CÁRCEL La sociedad evanescente Madrid: Anthropos. 2009. 190 pp. Autora: C. Zanetti Durand, pp. 261-262 Texto: Octavio UÑA JUÁREZ Nuevos ensayos de sociología y comunicación Madrid: Editorial Universitas. 2010. 215 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 262-264 Texto: Luis María CAZORLA PRIETO Crisis económica y transformación del Estado Navarra: Editorial Aranzadi. 2009. 180 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ochoa Fuentes, Yisa María, Anselmo Hernández Pérez, Juan Carlos Delgado Ortiz, Ernesto Cerna Chavez, Luis Alberto Aguirre Uribe, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Control orgánico in vitro de Phytophthora cinnamomi con aceites esenciales de orégano y clavo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 24, 2019): 961–68. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1739.

Full text
Abstract:
Michoacán es el principal estado productor de aguacate en el mundo; sin embargo, las enfermedades radiculares diezman y dañan los árboles ocasionando su muerte. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el control orgánico del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi con aceites esenciales de orégano (Lippia berlandieri) y clavo (Syzygium aromaticum). En los meses de octubre y noviembre de 2016, se recolectaron muestras de raíces en árboles con síntomas de la enfermedad en aguacate (Persea americana Mill. var. Hass), en la huerta experimental del INIFAP ubicada en San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. Los aislados se identificaron morfológica y molecularmente. Se evaluó el control de P. cinnamomi con aceites esenciales de orégano y clavo determinando la concentración media inhibitoria y sus límites fiduciales al 95% mediante una regresión Probit por el método de máximas verosimilitud. Los análisis se realizaron utilizando el programa estadístico R 3.4. De acuerdo con los resultados obtenidos, en relación con la inhibición del crecimiento hay una reducción en el crecimiento de P. cinnamomi. Los aceites esenciales de clavo (Syzygium aromaticum) y orégano (Lippia berlandieri) son una alternativa natural para el control del oomiceto P. cinnamomi por su actividad fungicida a bajas concentraciones y pueden incluirse en programas de manejo integrado de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Pérez, Anselmo, Yisa María Ochoa Fuentes, Ernesto Cerna Chávez, Juan Carlos Delgado Ortiz, Mariana Beltrán Beach, Omegar Hernández Bautista, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Dinámica del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi en medios de cultivo alternativos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 331–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2032.

Full text
Abstract:
México es el principal país productor, consumidor y exportador de aguacate el en mundo. El estudio de la macrobiótica del suelo cobra mayor importancia en el complejo marchitez del aguacate debido que en esta patología pueden estar implicados agentes causales de tipo biótico y abiótico, siendo el Oomycete Phytophthora cinnamomi Rands la principal enfermedad radical del aguacate. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la dinámica del crecimiento in vitro de Phytophthora cinnamomi en medios de cultivo alternativos. En los meses de octubre y noviembre de 2016, se recolectaron muestras de raíces en arboles de aguacate (Persea americana Mill. var. Hass) en la huerta experimental del INIFAP ubicada en San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán. Los aislados se identificaron morfológica y molecularmente. Se registró las medidas de diámetros de crecimiento de cada cepa in vitro en función al tiempo. Se efectúo una regresión lineal mediante modelos lineales generalizados (GLM) para obtener los parámetros de intercepto y pendiente, significancia de la regresión y el valor de R2 ajustada. Los análisis se realizaron con el programa estadístico R 3.4. De acuerdo con los resultados obtenidos, el medio de cultivo Centeno-agar fue el más eficiente para la proliferación de P. cinnamomi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 73, no. 1-2 (January 1, 1999): 121–81. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002590.

Full text
Abstract:
-Charles V. Carnegie, W. Jeffrey Bolster, Black Jacks: African American Seamen in the age of sail. Cambridge MA: Harvard University Press, 1997. xiv + 310 pp.-Stanley L. Engerman, Wim Klooster, Illicit Riches: Dutch trade in the Caribbean, 1648-1795. Leiden: KITLV Press, 1998. xiv + 283 pp.-Luis Martínez-Fernández, Emma Aurora Dávila Cox, Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña 1844-1898. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996. xxi + 364 pp.-Félix V. Matos Rodríguez, Arturo Morales Carrión, Puerto Rico y la lucha por la hegomonía en el Caribe: Colonialismo y contrabando, siglos XVI-XVIII. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico y Centro de Investigaciones Históricas, 1995. ix + 244 pp.-Herbert S. Klein, Patrick Manning, Slave trades, 1500-1800: Globalization of forced labour. Hampshire, U.K.: Variorum, 1996. xxxiv + 361 pp.-Jay R. Mandle, Kari Levitt ,The critical tradition of Caribbean political economy: The legacy of George Beckford. Kingston: Ian Randle, 1996. xxvi + 288., Michael Witter (eds)-Kevin Birth, Belal Ahmed ,The political economy of food and agriculture in the Caribbean. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1996. xxi + 276 pp., Sultana Afroz (eds)-Sarah J. Mahler, Alejandro Portes ,The urban Caribbean: Transition to the new global economy. Baltimore: John Hopkins University Press, 1997. xvii + 260 pp., Carlos Dore-Cabral, Patricia Landolt (eds)-O. Nigel Bolland, Ray Kiely, The politics of labour and development in Trinidad. Barbados, Jamaica, Trinidad and Tobago: The Press University of the West Indies, 1996. iii + 218 pp.-Lynn M. Morgan, Aviva Chomsky, West Indian workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1996. xiii + 302 pp.-Eileen J. Findlay, Maria del Carmen Baerga, Genero y trabajo: La industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe hispánico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993. xxvi + 321 pp.-Andrés Serbin, Jorge Rodríguez Beruff ,Security problems and policies in the post-cold war Caribbean. London: :Macmillan; New York: St. Martin's, 1996. 249 pp., Humberto García Muñiz (eds)-Alex Dupuy, Irwin P. Stotzky, Silencing the guns in Haiti: The promise of deliberative democracy. Chicago: University of Chicago Press, 1997. xvi + 294 pp.-Carrol F. Coates, Myriam J.A. Chancy, Framing silence: Revolutionary novels by Haitian women. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1997. ix + 200 pp.-Havidán Rodríguez, Walter Díaz, Francisco L. Rivera-Batiz ,Island paradox: Puerto Rico in the 1990's. New York: Russel Sage Foundation, 1996. xi + 198 pp., Carlos E. Santiago (eds)-Ramona Hernández, Alan Cambeira, Quisqueya la Bella: The Dominican Republic in historical and cultural perspective. Armonk NY: M.E. Sharpe, 1996. xi + 272 pp.-Ramona Hernández, Emilio Betances ,The Dominican Republic today: Realities and perspectives. New York: Bildner Center for Western Hemisphere studies, CUNY, 1996. 205 pp., Hobart A. Spalding, Jr. (eds)-Bonham C. Richardson, Eberhard Bolay, The Dominican Republic: A country between rain forest and desert. Wekersheim, FRG: Margraf Verlag, 1997. 456 pp.-Virginia R. Dominguez, Patricia R. Pessar, A visa for a dream: Dominicans in the United States. Boston: Allyn and Bacon, 1995. xvi + 98 pp.-Diane Austin-Broos, Nicole Rodriguez Toulis, Believing identity: Pentecostalism and the mediation of Jamaican ethnicity and gender in England. Oxford NY: Berg, 1997. xv + 304 p.-Mary Chamberlain, Trevor A. Carmichael, Barbados: Thirty years of independence. Kingston: Ian Randle Publishers, 1996. xxxv + 294 pp.-Paul van Gelder, Gert Oostindie, Het paradijs overzee: De 'Nederlandse' Caraïben en Nederland. Amsterdam: Bert Bakker, 1997. 385 pp.-Roger D. Abrahams, Richard D.E. Burton, Afro-Creole: Power, Opposition, and Play in the Caribbean. Ithaca NY: Cornell University Press, 1997. x + 297 pp.-Roger D. Abrahams, Joseph Roach, Cities of the dead: Circum-Atlantic performance. New York NY: Columbia University Press, 1996. xiii + 328 pp.-George Mentore, Peter A. Roberts, From oral to literate culture: Colonial experience in the English West Indies. Kingston, Jamaica: The Press University of the West Indies, 1997. xii + 301 pp.-Emily A. Vogt, Howard Johnson ,The white minority in the Caribbean. Princeton NJ: Markus Wiener, 1998. xvi + 179 pp., Karl Watson (eds)-Virginia Heyer Young, Sheryl L. Lutjens, The state, bureaucracy, and the Cuban schools: Power and participation. Boulder CO: Westview Press, 1996. xiii + 239 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Plášil, J., A. R. Kampf, A. V. Kasatkin, J. Marty, R. Škoda, S. Silva, and J. Čejka. "Meisserite, Na5(UO2)(SO4)3(SO3OH)(H2O), a new uranyl sulfate mineral from the Blue Lizard mine, San Juan County, Utah, USA." Mineralogical Magazine 77, no. 7 (October 2013): 2975–88. http://dx.doi.org/10.1180/minmag.2013.077.7.07.

Full text
Abstract:
AbstractMeisserite (IMA2013-039), Na5(UO2)(SO4)3(SO3OH)(H2O), is a new uranyl sulfate mineral from the Blue Lizard mine, San Juan County, Utah (USA). It is named in honour of the prominent Swiss mineralogist Nicolas Meisser. The new mineral was found in a sandstone matrix and is associated with chalcanthite, copiapite, ferrinatrite, gypsum, johannite and another new Na-bearing uranyl sulfate, belakovskiite (IMA2013-075). Meisserite is a secondary mineral formed by the post-mining weathering of uraninite. The mineral is triclinic, P, a = 5.32317(10), b = 11.5105(2), c = 13.5562(10) Å, α = 102.864(7)°, β = 97.414(7)°, γ = 91.461(6)°, V = 801.74(6) Å3, and Z = 2. Crystals are prisms elongated on [100], up to 0.3 mm long, exhibiting the forms {010} and {001}. Meisserite is pale green to yellowish green, translucent to transparent and has a very pale yellow streak. It is brittle, with fair cleavage on {100} and {001}, and uneven fracture. The Mohs hardness is estimated at 2. Meisserite is somewhat hygroscopic and easily soluble in water. The calculated density based on the empirical formula is 3.208 g/cm3. Meisserite exhibits bright yellow green fluorescence under both long- and shortwave UV radiation. The mineral is optically biaxial (–), with α = 1.514(1), β = 1.546(1), γ = 1.557(1) (measured in white light). The measured 2V is 60(2)° and the calculated 2V is 60°. Dispersion is r > v, perceptible, and the optical orientation is X ≈ a, Z ≈ c*. The mineral is pleochroic, with X (colourless) < Y (pale yellow) ≈ Z (pale greenish yellow). The empirical formula of meisserite (based on 19 O a.p.f.u.) is Na5.05(U0.94O2)(SO4)3[SO2.69(OH)1.31](H2O). The Raman spectrum is dominated by the symmetric stretching vibrations of UO22+, SO42– and also weaker O–H stretching vibrations. The eight strongest powder X-ray diffraction lines are [dobs in Å (hkl)Irel]: 13.15 (001) 81, 6.33 (02) 62, 5.64 (01,020) 52, 5.24 (100,012,01) 100, 4.67 (101) 68, 3.849 (1,102,022) 48, 3.614 (03¯2,3) 41, and 3.293 (13,004) 43. The crystal structure of meisserite (R1 = 0.018 for 3306 reflections with Iobs > 3σI) is topologically unique among known structures of uranyl minerals and inorganic compounds. It contains uranyl pentagonal bipyramids linked by SO4 groups to form chains. Na+ cations bond to O atoms in the chains and to an SO3OH group and an H2>O group between the chains, thereby forming a heteropolyhedral framework.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Santurce (San Juan, P.R.)"

1

Velarde, Alfaro Sandra, and Álvarez Penélope Díaz. "PREVALENCIA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL TOLUCA DEL P. R. “DOCTOR NICOLÁS SAN JUAN”, DURANTE EL PERIODO DE ENERO 2009 A DICIEMBRE DE 2010." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14097.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Se estima que mundialmente la prevalencia de malformaciones oscila entre 1.5 – 4%. En México y en América Latina se reporta dentro de las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malformaciones congénitas de los neonatos que ingresaron al servicio de Neonatología en el periodo de enero 2009 a diciembre del 2010 del Hospital General Toluca del P.R. “Dr. Nicolás San Juan”. MATERIAL Y METODO: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Se recabó información de los expedientes clínicos de pacientes ingresados al servicio de Neonatología con diagnóstico de malformación congénita. Se realizó análisis univariado a través de frecuencias simples para obtener la prevalencia por tipo de malformación congénita, género, edad gestacional, peso y factores maternos relacionados. RESULTADOS: En el periodo de estudio se registraron 10,595 nacimientos y 76 casos de malformación congénita con una prevalencia de 7.1/ 1000 nacidos. El síndrome de Down fue el prevalente con 1.3 por 1000 nacidos, y las malformaciones craneofaciales con 1.4/ 1000 nacidos, de éstas labio y paladar hendido con 1.1/ 1000 nacidos. Género prevalente fue el femenino, la mayoría de niños de término y eutróficos. Edad materna promedio 26.1 años, las malformaciones prevalecieron en mujeres multigestas, escolaridad primaria, y ocupación ama de casa. No se relacionaron toxicomanías. Diagnóstico prenatal de 6.5%. CONCLUSIONES: La prevalencia de malformaciones congénitas en nuestro estudio es inferior a la reportada en la literatura. Sin embargo se debe insistir en control prenatal adecuado para detección oportuna de malformaciones congénitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography