To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sapientia.

Journal articles on the topic 'Sapientia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sapientia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aliaiev, Gennadii. "Series Sapientia humana / Sapientia divina." Sententiae 29, no. 2 (2013): 219–20. http://dx.doi.org/10.22240/sent29.02.219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Richmond, Colleen D. "Hrotsvit's Sapientia." Renascence 55, no. 2 (2003): 133–44. http://dx.doi.org/10.5840/renascence200355220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Deramaix, Marc. "Sapientia Praeponitur Quibuscunque Rebus." Helmántica 50, no. 151 (1999): 301–29. http://dx.doi.org/10.36576/summa.3575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

XXIII, Juan. "Constitución Apostólica "Veterum Sapientia"." Ius Canonicum 2, no. 3 (2018): 337–44. http://dx.doi.org/10.15581/016.2.22387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Di Berardino, Angelo. "«Humanitas» classica e «Sapientia» cristiana." Augustinianum 34, no. 1 (1994): 238–39. http://dx.doi.org/10.5840/agstm199434135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doull, James A., and José M. a. Juango. "¿Qué es la sapientia agustiniana?" Augustinus 36, no. 140 (1991): 81–88. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus199136140/1429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Špelda, Daniel. "Prisca sapientia v renesančním platonismu." Aither 4, no. 7 (2012): 145–89. http://dx.doi.org/10.5507/aither.2012.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kepper, Martina. "Die Eschatologie der Sapientia Salomonis." Journal for the Study of Judaism 40, no. 3 (2009): 369. http://dx.doi.org/10.1163/157006309x443558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Rafael. "Revista Científica Multidimensional Magna Sapientia." Revista Científica Multidimensional Magna Sapientia 2, no. 1 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.62308/sk6cxv77.

Full text
Abstract:
La Revista Científica Multidimensional Magna Sapientia, editado por la Red de Investigación, Tecnología y Estudios de Postgrados (RITEP) de publicación cuatrimestral, tiene como objetivo principal la difusión periódica de artículos científicos, producto de las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes de los estudios de Postgrado de las Maestrías, Doctorados y Postdoctorados en el área de la Enfermería. Esta pluralidad temática se debe al deseo de cubrir los diferentes intereses y beneficios académicos del público al cual va dirigida, estudiantes, investigadores y estudiosos de esta área del conocimiento, como aquellos que desean ampliar sus conocimientos, entendiendo que la enfermería juega un papel fundamental en la promoción de la salud de los seres humanos. Estos profesionales son quienes se encuentran en la primera línea de atención y cuidado de los pacientes, brindando un enfoque integral, humano y holístico en el cuidado de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Helleman, Wendy Elgersma. "Predication according to Substance and Relation." Augustinianum 59, no. 2 (2019): 453–74. http://dx.doi.org/10.5840/agstm201959228.

Full text
Abstract:
Well-known Augustinian scholars have complained about unresolved issues and the nature of argumentation of De Trinitate 6. In this book Augustine examines the role of 1 Cor. 1:24, Christum […] dei sapientiam in anti-Arian polemic, and critiques what may be considered quasi-relational predication of divine wisdom. The present essay surveys recent scholarship on book 6, with special attention to the commentary of M. Carreker, affirming the role of logic in this book. It examines Augustine’s understanding of the genitive in the key phrase, sapientia dei, and recognizes that, in spite of his critique, Augustine goes out of his way in affirming the Nicene argument in order to do justice to the longstanding patristic tradition appropriating wisdom for Christ as God’s Son.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Jiménez, Antonio. "Del "Quijote" al "Persiles": "Rota Virgilii, fortitudo et sapientia" y la trayectoria literaria de Cervantes." Rilce. Revista de Filología Hispánica 27, no. 2 (2015): 477–500. http://dx.doi.org/10.15581/008.27.3064.

Full text
Abstract:
Suponiendo que la carrera de Cervantes es una preparación para una epopeya final, el Persiles, sugerimos que para escribirla Cervantes hubo de encontrar un equilibrio de cualidades en su héroe épico. Estas cualidades eran el valor y la sabiduría o, según el tópico, la fortitudo et sapientia o armas y letras. Analizamos la diferente proporción de fortitudo y sapientia en los protagonistas de Don Quijote y el Persiles usando las teorías de Rene Girard sobre la violencia mimética. En este análisis descubrimos que don Quijote es, al menos en un nivel, una parodia de la fortitudo excesiva del héroe épico, y por tanto una caricatura del valor inmoderado. Al caricaturizar este valor irreflexivo, Cervantes se dio cuenta de su peligro: podía provocar una explosión imparable de violencia mimética. Esta revelación le permitió a Cervantes hallar la perfecta proporción de fortitudo et sapientia en el dominio de la segunda, y escribirse Persiles según esa convicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz de la Peña, Juan Luis. "«Sapientia Fidei»: una nueva serie teológica." Anuario de Historia de la Iglesia 3 (May 15, 2018): 445–50. http://dx.doi.org/10.15581/007.3.25039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muneroni, Stefano, and Mia van Leeuwen. "Rediscovering Roswitha’s Sapientia with Object Theatre." Contemporary Theatre Review 29, no. 2 (2019): 152–65. http://dx.doi.org/10.1080/10486801.2019.1591387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

McEwan, Tom. "Sapientia: sharing wisdom from our community." British Journal of Midwifery 31, no. 10 (2023): 545. http://dx.doi.org/10.12968/bjom.2023.31.10.545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fazakas, Noémi. "Sárosi-Márdirosz Krisztina: Jogi és hivatalos nyelvi terminológia fordító szakos egyetemi hallgatók számára. Egyetemi jegyzet és feladatgyűjtemény. Kolozsvár: Scientia Kiadó. 2023. 136 pp, ISBN 978-606-975-083-4." Fordítástudomány 26, no. 2 (2024): 115–19. https://doi.org/10.35924/fordtud.26.2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Knotts, Matthew W., Anthony Dupont, and José Anoz. "¿Por qué orar? Doctrina polifacética de Agustín de Hipona sobre la oración." Augustinus 61, no. 240 (2016): 155–82. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus201661240/24117.

Full text
Abstract:
This essay, «Why pray? Augustine of Hippo’s multifaceted doctrine of prayer », will consist of three moments through which we shall progressively reveal the inner logic at work in Augustine’s understanding of prayer and how it is integrally connected with other aspects of his theological doctrine in general, and sapientia in particular, thus revealing the intrinsically mystagogical nature of prayer in Augustine’s mind-set. First, we shall explain how Augustine’s goal of arriving at sapientia became a matter of seeking Christ, the Incarnate Sapientia Dei. But Christ is most fully encountered in and through prayer, above all the prayer of His Body, the Church, in her scriptures, her sacraments, and above all, her divine liturgy, through which one is initiated into and progressively grows in one’s knowledge of the divine mysteries. Henee in order to attain to Wisdom, one had to engage in true worship, the point which will constitute our second focus. Finally, we shall consider two case studies of a sort, that is, Augustine’s exegesis of two biblical passages in which Christ Himself is depicted praying. The first is Matthew 6,9-13, in which Christ teaches His followers the Pater Noster, and the second John 17, the so-called High-Priestly Prayer, in which Christ is seen in a candid moment of profound communication with His Father. Paul van Geest understands a mystagogue as one who attempts «to kindle a desire in people for the incomprehensible and unspeakable mystery behind everything and everyone », and our contention in this essay will be that this reading of Augustine is confirmed when one examines Augustine’s theology through the lens of prayer and sapientia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trandafir, Kinga. "Beszámoló a Kriza János Néprajzi Társaság muzeológiai konferenciájáról." Erdélyi Múzeum 85, no. 2 (2023): 192–95. http://dx.doi.org/10.36373/em-2023-2-29.

Full text
Abstract:
Múzeum – örökség – kommunikáció. A KJNT vándorkonferenciája. Kriza János Néprajzi Társaság – Sapientia EMTE Alkalmazott Társadalomtudományok Tanszék. Kolozsvár, Erdélyi Néprajzi Múzeum. 2022. október 14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Furness, Mike. "Sapientia: accelerating rare disease diagnosis and treatment." Personalized Medicine 13, no. 5 (2016): 415–18. http://dx.doi.org/10.2217/pme-2016-0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Molland, George. "Addressing ancient authority: Thomas Bradwardine andPrisca Sapientia." Annals of Science 53, no. 3 (1996): 213–33. http://dx.doi.org/10.1080/00033799600200191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Costa, Gustavo. "De antiquissima Italorum sapientia di Giambattista Vico." New Vico Studies 19 (2001): 169–72. http://dx.doi.org/10.5840/newvico20011910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivas, Gervacio. "Primer Volumen de la Revista Magna Sapientia." Revista Científica Multidimensional Magna Sapientia 1, no. 1 (2024): 5–6. http://dx.doi.org/10.62308/kfay3x97.

Full text
Abstract:

 
 
 
 En esta plataforma gnoseológica, matriz epistémica, en sinergia de la filosofía y la ciencia, surge esta iniciativa de divulgación científica. La Dra. Eliana Martínez PD, presidenta de la Red de Investigación, Tecnología y Estudios de Postgrado (RITEP), ente que de manera interinstitucional gestiona el conocimiento en América del Norte, Central y Suramérica, promueve el surgimiento de la REVISTA MULTIDIMENSIONAL MAGNA SAPIENTIA, factor de multiplicación de saberes a través de la publicación de artículos científicos de los investigadores de Las Américas.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Román Alcalá, Ramón. "Guía de viaje para recorrer la filosofía antigua." Cuadernos salmantinos de filosofía 49 (November 14, 2022): 727–32. http://dx.doi.org/10.36576/2660-9509.49.727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera Salas, Mariana. "Guillermo de Conches. Philosophia mundi (Edición bilingüe). México: Nun (Sapientia Ediciones), 2023. Traducción de Carlos Domínguez, Claudio Calabrese y Ethel Junco." Conocimiento y Acción, no. VI (January 12, 2024): 96–98. http://dx.doi.org/10.21555/cya.ivi.1.3066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sárvári, Kinga Fanni. "Imre Attila: An Introduction to Translator Studies. Braşov: Editura Universităţii „Transilvania”. 2020. 218 pp, ISBN 978-606-19-1285-8." Fordítástudomány 25, no. 2 (2023): 166–69. http://dx.doi.org/10.35924/fordtud.25.2.13.

Full text
Abstract:
Imre Attila, a Sapientia Erdélyi Magyar Tudományegyetem tanára és a Partiumi Keresztény Egyetem docense összetett feladatra vállalkozott An Introduction to Translator Studies című művének megírásával.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

LEINKAUF, Thomas. "‘Prisca scientia’ versus ‘prisca sapientia’. Zwei Modelle des Umgangs mit der Tradition am Beispiel des Rückgriffs auf die Vorsokratik im Kontext der frühneuzeitlichen Debatte und der Ausbildung des Kontinuitätsmodell der ‘prisca sapientia’ bzw. ‘philosophia perennis’." Mediterranea. International Journal on the Transfer of Knowledge, no. 2 (March 1, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.21071/mijtk.v0i2.6717.

Full text
Abstract:
Die Rückkehr zu den alten Denkern, nämlich zu den sogenannten präsokratischen Philosophen, ist schon fast ein topos in der Geschichte der frühen modernen Philosophie. Eine solche Rückkehr könnte jedoch ein eindeutiges Verständnis erschweren und alternative historiographische Paradigmennach sich ziehen. Um solche internen Spannungen offen zu legen, muss sich die Forschung nicht nur auf Tatsachen konzentrieren, nämlich auf das, was ist, sondern auch auf die Begründungen für eben diese Tatsachen. Sie muß analysieren, weshalb es so und nicht anders sein könnte. Der vorliegende Aufsatz erforscht die Frage nach der Rückkehr zur „alten Weisheit“ und identifiziert zwei alternative hermeneutische Muster - der Autor beschreibt sie als zwei entgegengesetzte ‚Syndrome‘. Diese sind einerseits das Modell der prisca scientia und andererseits das Modell der prisca sapientia. Nach dem ersten Paradigma stellen die frühen Denker ein Reservoir von verstreuten Lehren und Sätzen dar, die für die Wiederverwendung in neuen philosophischen Projekten zur Verfügung stehen (ohne Anspruch auf eine Kontinuität der Tradition). Nach dem zweiten Modell ist es den Alten jedoch gelungen, eine „ursprüngliche“ Lehre vorzustellen, die als eine Art das Leben als Ganzes umgebende „rettende Erkenntnis“, bezeichnet werden kann. Die beiden Syndrome schließen sich gegenseitig aus, da die prisca sapientia keine prisca scientia beinhaltet. Es scheint, daß im 18. Jahrhundertsdas prisca sapientia-Modell seinen Reiz verlor und marginalisiert wurde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pál, Előd. "Fejezetek Erdély huszadik századi jogtörténetéből." Erdélyi Jogélet 3, no. 3 (2021): 101–24. http://dx.doi.org/10.47745/erjog.2020.03.08.

Full text
Abstract:
On 20 November 2018, the Hungarian Museum Association of Transylvania and Sapientia Hungarian University of Transylvania organized a round table discussion on the legal history of Transylvania. The event took place as part of a series of events on the Hungarian Science Day in Transylvania, at the Sapientia building on Calea Turzii Cluj-Napoca. The participants were Dr Gyula Fábián (minority law), Dr Zsolt Fegyveresi (constitutional history), Dr László Nánási (history of criminal law), Dr Zsolt Kokoly (history of legal education), Dr János Székely (history of civil procedure law), and Dr Emőd Veress (history of civil law). The event was moderated by Előd Pál. The participants presented their research studies related to the legal history of Transylvania and explored the legal and social situations of the past hundred years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kátai, Zoltán, and Dávid Iclănzan. "The Sapientia ECN AI Baseline Index: Benchmarking Large Language Models Against Student Performance in Competitive Programming." Acta Universitatis Sapientiae, Informatica 16, no. 1 (2025): 255–85. https://doi.org/10.47745/ausi-2024-0014.

Full text
Abstract:
We introduce the Sapientia ECN AI Baseline Index, a benchmark for evaluating the fundamental problem-solving capabilities of publicly available, stateof- the-art Large Language Models (LLMs) in competitive programming. Using basic prompting techniques on problems from the annual Sapientia Efficiency Challenge Networking (ECN) competition, we assess LLMs’ baseline performance, deliberately excluding more advanced enhancements like agentic systems or external knowledge retrieval. Our initial study compares LLM results with those of student teams from the ECN 2023 competition, analyzing both the number and types of problems solved, as well as score distributions. By providing a consistent, longitudinal measure, the ECN AI Baseline Index aims to track AI baseline capability advancement in complex problem-solving domains and offers insights into the evolving strengths and limitations of LLMs relative to peak and median student expertise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Meadwell, Kenneth. "Les voix singulières d’Alexandre Amprimoz : sapientia et eloquentia." Voix Plurielles 12, no. 2 (2015): 9–10. http://dx.doi.org/10.26522/vp.v12i2.1266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jáñez Barrio, Tarsicio. "Conversión de san Agustín «Via et sapientia Dei»." Augustinus 32, no. 125 (1987): 231–59. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus198732125/12814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maskell, R. "De Sapientia Veterum (The wisdom of the ancients)." BMJ 324, no. 7345 (2002): 1094. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.324.7345.1094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garde, Judith. "Sapientia, ubi sunt,and the Heroic Ideal inBeowulf." Studia Neophilologica 66, no. 2 (1994): 159–73. http://dx.doi.org/10.1080/00393279408588137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gouron, André. "La decretale Quia sapientia et la creation l’Université de Montpellier La decretale Quia sapientia et la création l’Université de Montpellier." Czasopismo Prawno-Historyczne 45, no. 1-2 (1993): 87–99. https://doi.org/10.14746/cph.1993.45.1-2.7.

Full text
Abstract:
Droit et médecine ont été enseignés à Montpellier dés la seconde moitié du XIIe siécle; mais les deux disciplines sont restées étrangères l’une à l’autre. La tentative de fusion, que symbolise la décrétale Quia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bara Bancel, Silvia. "«Sagesse incréée» et «sagesse participée» selon Maître Eckhart." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 97, no. 380 (2022): 107–44. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v97.i380.y2022.004.

Full text
Abstract:
Nous proposons ici une première étude de la notion de sagesse selon Maître Eckhart, à partir de ses écrits latins, notamment son Commentaire du Livre de la Sagesse (In Sap. n.121, 201‑206, 243 et 272‑274), Les sermons et leçons sur l’Ecclésiastique (In Eccli.), et les sermons latins Sermo die b. Augustini Parisius habitus et le Sermo LV, ainsi que les Sermons allemands 95a, 95b et 112. Dieu, sa nature, ainsi que le Fils sont désignés par Eckhart comme Sagesse divine (sapientia increata), qui est aussi la source de toute sagesse humaine (sapientia participata). Au‑delà de la sagesse terrestre ou naturelle, il y a une autre sagesse qui vient de la présence de Dieu, «une sorte de savoir savoureux», l’avant‑goût de la douceur divine, qui n’est autre que la naissance de Dieu, au‑delà des facultés humaines, au fond de l’âme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romera Valverde, Antonio José. "MITOLOGIA, ALEGORIA E ATEÍSMO PRÁTICO." Revista de Filosofia Aurora 19, no. 24 (2007): 61. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v19i24.2182.

Full text
Abstract:
Sob o pano de fundo do fenômeno histórico-social da secularização,em curso desde o século XII, o artigo-ensaio analisa e discute osnexos entre mitologia, alegoria, história e ateísmo prático, duranteo Renascimento. E ilustra com a obra De Sapientia Veterum, deFrancis Bacon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lukács-Márton, Réka, Ágnes Sántha, János Kiss, et al. "A Sapientia EMTE marosvásárhelyi kar hallgatóinak egészségmagatartása és mentális állapota." Acta Medicinae et Sociologica 11, no. 31 (2020): 26–38. http://dx.doi.org/10.19055/ams.2020.11/31/3.

Full text
Abstract:
A kutatás célja: Vizsgálatunk célpontjában a Sapientia Erdélyi Magyar Tudományegyetem Marosvásárhelyi Kar hallgatóinak jólléte, pszicho-szociális jellemzői, mentális állapota és egészségmagatartása áll.
 Módszerek: Vizsgálatunk eszköze egy standardizált kérdőív, melyet a 2018-2019-es tanév őszi félévében alkalmaztunk. A kérdőív az következő standardizált kérdőíveket is magába foglalta: Önértékelési Kérdőív (RSESH), Életcél Kérdőív (Purpose in Life Test – PIL), Észlelt stressz-kérdőív (Perceived Stress Scale – PSS4), Lelki egészség (General Health Questionnaire, GHQ-12). A vizsgálatban 206 hallgató vett részt a Sapientia EMTE Marosvásárhelyi Karáról.
 Eredmények: Az alacsony önértékelésű hallgatók gyakrabban fogyasztanak alkoholt, mint az egészséges önértékeléssel rendelkező társaik. Azok a hallgatók fogyasztanak több alkoholt, akik több pszichés problémával rendelkeznek, mint a társaik. Az alacsonyabb önértékelésű hallgatók gyakrabban fogyasztanak alkoholt a lerészegedésig, mint a normális önértékelést mutató társaik. A testedzés védő faktornak bizonyult az egészségmagatartás tekintetében, így akik aktívan sportolnak, jobb mentális állapotnak és alacsonyabb stressz-szintnek örvendenek, mint a keveset sportoló társaik. A pszichés állapot társadalmi meghatározottságát adataink is alátámasztják.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zanin, Fabio. "Natural Order and Mathematical Imagination. The Use of Quoting Sapientia 11–21 in Oresme’s Works." ORGANON 54 (June 13, 2022): 5–32. http://dx.doi.org/10.4467/00786500.org.22.001.15663.

Full text
Abstract:
Nicole Oresme quotes four times the passage from The Book of Wisdom (Wisdom of Solomon) or, in the Vulgate, Sapientia 11–21 (omnia in mensura et numero et pondere disposuisti), in several works covering his whole career. It goes to show the importance he gives to that passage: the order of nature arranged by God limits natural potencies within boundaries from which harmony follows, and at the same time it marks for man the path to perfection. But the human mind can know the natural order only to a certain degree of probability, as it results from De commensurabilitate. After all, it makes it possible to glimpse a more varied and complex order that one can imagine. Thus harmony results from a wise mixture of rationality and irrationality. From the point of view of his use of the passage of Sapientia 11–21, the skeptical Oresme appears as a scholar in search for a new synthesis, beyond that of mediaeval philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cornejo Guerrero, Carlos Alejandro. "PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 2 (February 12, 2021): 87–111. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.2.1.9.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el régimen especial de protección jurídica de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas asociados con la biodiversidad, que ha sido instaurado en el Perú con la Ley 27811. El objetivo principal de la investigación ha sido evaluar si dicho régimen de protección es beneficioso en forma efectiva para los pueblos indígenas, así como proponer medidas y acciones tendientes a que se logren los objetivos por los cuales la mencionada Ley fue dada.Se aplica un método exegético-dogmático para el análisis de sus disposiciones, se las contrasta con la realidad y se busca con propuestas su eficiencia social. Los resultados revelaron que deben hacerse modificaciones legales, para que no haya un porcentaje de regalías a pagar tan alto por las empresas que pudieran estar interesadas en explotar económicamente los conocimientos colectivos. Además, se dan una serie de propuestas según las cuales el Estado debe impulsar activamente la relación entre pueblos indígenas y las universidades, centros de investigación y empresas privadas que pudieran servirse de estos conocimientos, especialmente de aquellas vinculadas con el sector farmacéutico, cosmético o de productos naturales. Además, se concluye que deben explorarse diseños institucionales y legales alternativos o complementarios, en los que el Estado profundice en la bioinformática y bioprospección, a partir de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alarcón López, Andrea Doris. "ORDENAR UNA PRISIÓN PREVENTIVA POR PRESIÓN MEDIÁTICA NO ES CONSTITUCIONAL." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 2 (February 12, 2021): 47–62. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.2.1.8.

Full text
Abstract:
La prisión preventiva es una medida coercitiva personal, provisional y de última ratio, su finalidad es evitar el peligro procesal. Sin embargo, debido a la incorrecta información que difunden los medios televisivos, cibernéticos y escritos se ha generado en la opinión pública una perspectiva equivocada y de desconfianza hacia las autoridades; forzándolas a declarar fundados casi todos los requerimientos de prisión preventiva (con el “fin” de solucionar el problema de la corrupción y la delincuencia), pero sin que en realidad el Ministerio Público cumpla con probar la existencia de los presupuestos que la norma procesal señala. El Ministerio Público y el Poder Judicial resuelven actualmente en no menos del 50% de casos lesionando el principio de legalidad, el principio de presunción de inocencia, el debido proceso, entre otros; actividad que realizan para evitar ser denunciados por sus órganos de control y autolegitimarse con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gambaro, Giampiero. "HACIA UNA SINODALIDAD DIOCESANA: EL OBISPO DIOCESANO COMO LEGISLADOR." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 2 (February 12, 2021): 5–22. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.2.1.10.

Full text
Abstract:
De las formas históricas de asambleas eclesiales y de la teología del pueblo de Dios se identifican los fundamentos de las actitudes y de los comportamientos, así como los actores y los procedimientos necesarios para que el evento sinodal sea la repraesentatio Ecclesiae, la representación del cuerpo de Cristo verdadero. La Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana, ofrece un modelo para el evento sinodal. El consenso de los fieles, articulado en las distintas figuras, es condición para una auténtica recepción de las decisiones doctrinales y disciplinares. El obispo diocesano está “en el sínodo”, es miembro calificado y forma parte de él con funciones muy precisas, entre ellas, la de ejercer la autoridad legislativa. El camino sinodal lleva a la Iglesia a través del proceso de decision making hacia el momento del decision taking e involucrando el obispo para que pueda ser testigo de cuanto decía san Agustín: “Vobis enim sum episcopus, vobiscum sum christianus. Illud est nomen suscepti officii, hoc gratiae; illud periculi est, hoc salutis” [Para ustedes soy obispo, con ustedes soy cristiano. Aquel es el nombre de un oficio confiado, este de la gracia; aquel del peligro, este de la salvación].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quispe Salsavilca, David. "IUSNATURALISMO POST POSITIVISTA Y PROPUESTA DE LEY UNIVERSAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE BIENES RELACIONADOS CON ACTIVIDADES EN ARMAS NUCLEARES Y DE DESTRUCCIÓN MASIVA." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 2 (February 12, 2021): 23–46. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.2.1.12.

Full text
Abstract:
Con una metodología holística, y una posición filosófica hermenéutica que interpreta la circunstancia post Auschwitz como circunstancia apocalíptica por el riesgo ecológico y arsenal de armas nucleares, se interpreta el cambio de paradigma del Estado Legislativo al Estado Constitucional como insuficiente para responder al desafío actual de supervivencia de la especie humana. En ese sentido, se propone un Iusnaturalismo post positivista capaz de sustentar filosóficamente la propuesta de la Ley Universal de Extinción de Dominio de bienes relacionados con actividades en Armas nucleares y de destrucción masiva que se presenta con este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pauli de Menezes, Cristiane Penning, and Fernanda Rodrigues. "A INFLUÊNCIA DA SOCIEDADE EM REDE NA ATUAÇÃO DO ADMINISTRADOR JUDICIAL A PARTIR DO PROJETO DE LEI N. 10.220/2018: A OBRIGATORIEDADE DE UM SÍTIO PÚBLICO ELETRÔNICO CAPAZ DE CONFERIR PUBLICIDADE AOS ATOS DA RECUPERAÇÃO JUDICIAL E DA FALÊNCIA DE EMPRESAS." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 2 (February 12, 2021): 63–86. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.2.1.11.

Full text
Abstract:
A pesquisa procurou analisar em que medida as novas tecnologias refletem na abordagem de diretrizes alternativas para a atuação do Administrador Judicial a partir do Projeto de Lei n. 10.220/2018, no que tange a publicidade dos atos recuperacionais e falimentares. Por meio da técnica de pesquisa bibliográfica e em sites, analisou-se as modificações causadas na sociedade pelo uso da internet, o que surte efeitos inclusive no mundo jurídico. Com um olhar para o Direito Empresarial, abordou-se questões conceituais sobre Recuperação e Falências de empresas, enfatizando a figura do Administrador Judicial e sua atuação. Por meio do método de abordagem dedutivo, partiuse uma análise geral da influência do uso da internet na sociedade contemporânea e das obrigações do Administrador Judicial na perspectiva da Lei n.11.101/2005 até adentrar na proposta do Projeto de Lei n. 10.220/2018, no que tange à imposição ao Administrador Judicial de manutenção de um sítio eletrônico para conferir maior publicidade aos atos processuais. Empregando o método de procedimento monográfico, analisou-se a atuação de Administradores Judiciais das cidades de Santa Maria - RS e Porto Alegre - RS. Verificou-se que grande parte dos Administradores Judiciais mantém um sítio eletrônico com as principais informações e peças processuais, todavia, alguns apresentam acesso restrito às tais informações. Concluiu-se que as propostas de alterações do Projeto de Lei n. 10.220/2018 no sentido de utilizar as redes de internet para conferir maior publicidade e acesso aos processos falimentares e recuperacionais, consistirão em alterações positivas caso implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez Tejada, Cristina Amparo. "EXTINCIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA EN EL CASO DE PROCESO DE EJECUCIÓN EN TRÁMITE." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 2 (February 12, 2021): 113–40. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.2.1.13.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el problema que surge entre personas ajenas al sistema financiero cuando el deudor hipotecario presenta ante Registros Públicos una solicitud de extinción de la inscripción de la hipoteca en base a que ya se ha cumplido el plazo de 10 años desde el vencimiento de la última cuota de deuda garantizada, como está previsto en el artículo 3 de la Ley N.° 26639. Esta solicitud se presenta en circunstancias donde a) existe en trámite un proceso de ejecución de garantía, del cual el deudor solicitante tiene conocimiento; y b) puede existir una anotación de demanda de proceso ejecutivo en calidad de medida cautelar (Art. 673 del Código Procesal Civil), que publicita ante “todos” el mandato judicial de pago (Art. 721 C.P.C.) bajo apercibimiento de remate (Art. 623 C.P.C.) y dictado en el proceso de ejecución de garantía. El deudor ha ejercido la facultad prevista en la norma, a pesar que el acreedor ha interrumpido el plazo de prescripción de la acción judicial y que dicho deudor ha tenido conocimiento de ello. Nuestra conclusión es que, en ese caso, las circunstancias en las que el deudor hace uso de esa facultad son abusivas e inaceptables para el ordenamiento jurídico y, en consecuencia, la inscripción de la hipoteca a favor del demandante, no debe extinguirse por el mero transcurso del plazo de 10 años previsto en el artículo 3 de la Ley N.° 26639. En el primer punto dedicado a la introducción, se presenta el tema de este artículo. En el segundo punto, se aborda la interpretación del artículo 3 de la Ley N.° 26639 enrelación a los métodos de interpretación literal y sistemático, con especial referencia al principio de prohibición del ejercicio abusivo del derecho, y se concluye que no debe extinguirse la inscripción registral de la hipoteca ante la existencia de un proceso de ejecución de garantía. Finalmente, en el tercer punto se expone la evolución y el estado decosas en el ámbito de la jurisprudencia administrativa registral y la situación en el ámbito judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Segovia Murillo, Sócrates. "IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES DE LA PERCEPCIÓN SIMULTÁNEA DE REMUNERACIÓN Y PENSIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 165–90. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.32.

Full text
Abstract:
El presente análisis tiene como pretensión establecer y determinar el grado de coherencia y unidad entre el marco normativo y constitucional referente a la doble percepción simultánea de remuneración y pensión en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. El marco normativo aplicable al caso nos permitirá proceder al análisis de los alcances constitucionales de la prohibición de la doble percepción de remuneración y pensión en el aparato público y, por consiguiente, tratar la connatural incidencia de tal prohibición en la suspensión de la pensión o remuneración en el caso de los pensionistas de la Fuerzas Armadas y Policiales (en adelante, FF. AA.). Es así que, preliminarmente los artículos 6 y 43 del Decreto Ley N° 19846, Ley que unifica el Régimen de pensiones del personal militar y policial de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, por servicios al Estado proscriben, en caso de los miembros de las FF. AA., la percepción simultánea de dos tipos de ingresos (sean a título de pensión, remuneración o de pensión y remuneración) cuando estos provengan del Estado. Si bien se encuentra legalmente prohibido para los miembros de las FF. AA. percibir simultáneamente una pensión y una remuneración cuando ambos ingresos provengan del Estado, no obstante, esa prohibición no se aplica para el caso de las FF. AA., a partir de la dación de Ley 30026 (23.05.2013) modificado por Ley 30539 (08.02.2017) si el pensionista es contratado por el Estado en áreas de seguridad ciudadana o seguridad nacional. Además, el art. 77 del D.S. N° 009-DE-CCFA, dispone que la suspensión de pensión militar es temporal y se aplica mientras subsista la causal que lo originó, sin derecho a reintegro. Por tanto, no sería amparable la pretensión de restitución de pensión mientras esté percibiendo remuneración del Estado, salvo que a partir de la vigencia de la Ley 30026 esté prestando servicios remunerados en áreas de seguridad ciudadana o seguridad nacional. Por último, se presentará el análisis de la presunta configuración a la vulneración de los principios de igualdad e interdicción de la arbitrariedad, ante una posible concesión legal de habilitación a la doble percepción en desmedro del mandato constitucional imperante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pozzoli, Lafayette. "DERECHO, FRATERNIDAD Y PANDEMIA: NACERÁ UN MUNDO NUEVO." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 3–20. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.25.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo estudiar el desarrollo del proceso de aplicación de la Agenda 2030 de la ONU al contexto actual del derecho, teniendo como parámetro los conceptos de paz y justicia, dentro de un análisis de cómo el principio de la fraternidad puede ayudar a las personas en este momento de más de dos años de pandemia. Para llegar a un resultado, el artículo abordó primero cómo las agendas de la ONU ganaron legitimidad, luego los puntos principales de la Agenda 2030 con su carácter de construcción comunitaria y la relación con la democracia. Se realizará una investigación sobre el principio de la dignidad humana en la DUDH, a partir de 1948, y sus reflejos hermenéuticos, en el siglo XX, en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros de la ONU. En seguida, se analizará el principio de la fraternidad como nuevo paradigma interpretativo, con su presencia en la Agenda 2045. El trabajo abordará también la naturaleza jurídica que tomará la futura agenda de la ONU. Finalmente, se ofrecerá un análisis de la fraternidad como uno de los objetivos de la Agenda 2045. Se considerará en este artículo la perspectiva del uso hermenéutico del derecho con una función promocional de la dignidad de la persona humana. La investigación se desarrolló utilizando el método de abordaje hipotético-deductivo, el procedimiento comparativo, la técnica de la documentación indirecta, la investigación bibliográfica en libros y revistas jurídicas; documental; legislación y en páginas electrónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cárcamo García, Magnolia, and Pamela Alexandra De la Hoz Ibarra. "IMPLEMENTACIÓN DEL TELETRABAJO: RETOS APREMIANTES DESDE EL CONTEXTO PANDÉMICO." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 75–100. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.28.

Full text
Abstract:
Actualmente, los países se encuentran sorteando una pandemia que ha traído consigo retos en materia laboral. Por esto, los empleadores se han visto en la necesidad de incursionar en la implementación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, para evitar así, pérdidas económicas durante el tiempo de confinamiento. En ese sentido, esta investigación aborda la temática del teletrabajo dentro del contexto pandémico, atendiendo a sus características principales: voluntariedad, igualdad de trato y reversibilidad. En relación con el lente metodológico, esta investigación se enarboló mediante el método del análisis, identificando así puntos álgidos para el estudio. Para tales efectos se analizaron los antecedentes y el panorama general del teletrabajo. Partiendo de ello, se realizó un análisis del panorama colombiano y los aspectos relevantes a la luz de la Ley 1221 de 2008. Posteriormente, se estudiaron los retos y las vicisitudes de la figura del teletrabajo durante la coyuntura de la COVID-19. Finalmente, se abordó la temática del advenimiento y desarrollo de la figura del trabajo en casa. Por último, entre los resultados encontrados en la presente investigación se destaca que, durante la situación de emergencia, muchos de los que trabajan desde sus hogares no cuentan con la cobertura de salud y de seguridad social. En síntesis, este estudio permitió concluir que, desde el punto de vista práctico, dentro del panorama laboral colombiano en tiempos de pandemia, se ha producido una equiparación entre las figuras de teletrabajo y trabajo en casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bermúdez -Tapia, Manuel, and Nuccia Seminario-Hurtado. "DERECHO COMUNICATIVO DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS EN EL PERÚ." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 131–50. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.30.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea evaluar el alcance que genera los medios de comunicación de las personas sordociegas en el Perú, el cual es reconocido a favor de este grupo vulnerable. En ese sentido, mediante un análisis legislativo y doctrinario presentamos las principales brechas y desafíos que enfrenta esta población, con la finalidad de brindar una concientización a la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alarcón Lopez, Andrea, Valeria Bejarano Cuadrao, Juan Castilla Zuñiga, Álvaro Lujan Zuñiga, Yosselin Valladares Cosme, and Moisés Paz Panduro. "CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD. FACTORES QUE INFLUYEN EN SU REALIZACIÓN Y LA INEFICACIA DISUASORIA DEL TIPO PENAL EN LIMA NORTE ENTRE EL 2015 Y 2020." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 101–30. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.29.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda una investigación dogmática y estadística del delito de conducción en estado de ebriedad en Lima Norte desde el año 2015 al 2020. La investigación versará sobre la ineficacia preventiva de la comisión habitual y reiterante de este tipo penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torrejón Durand, Vanussa Zuleyka. "INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 49–74. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.27.

Full text
Abstract:
A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños, también incluimos niñas, son reconocidos como sujetos de derecho, facultándoles derechos específicos que deben ser atendidos por el Estado y la sociedad bajo el principio del interés superior del niño en todas las esferas donde se vean involucrados. En el presente artículo, la autora recoge los instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos más importantes ratificados por el Estado Peruano en materia de niñez con atención especial en la niñez indígena a la luz de su interés superior del niño, así como su derecho a la educación bajo un enfoque intercultural bilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Manrique Herrera, Eduardo. "PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES PELIGROSAS O CONTAGIOSAS, EL DELITO QUE HA VUELTO A TOMAR RELEVANCIA JURÍDICA DEBIDO A LA COVID-19." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 151–64. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.31.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor analiza el tipo penal de propagación de enfermedades peligrosas o contagiosas regulado en el Titulo XII. Delitos contra la Seguridad Pública, Capítulo III. Art. 289 del Código Penal, el cual durante la presente pandemia adquirió una importante relevancia jurídica, el artículo tiene como principal objetivo, dar a conocer como contemplan los países de Iberoamérica al delito de propagar enfermedades de carácter peligrosas o contagiosas. Se analiza y comenta en el presente documento, las legislaciones penales de varios países de Iberoamérica en relación del ilícito antes mencionado, todo esto en el contexto que actualmente se está viviendo en todo el mundo, debido a la pandemia que es producto de la enfermedad respiratoria COVID-19, o como se le conoce comúnmente como coronavirus o la gripe de Wuhan. Seguidamente, de manera minuciosa se evalúa la estructura del tipo penal que se encuentra tipificado en el ordenamiento jurídico penal peruano. Las conclusiones del presente artículo jurídico se basan en una reflexión generada a partir de la legislación comparada y análisis del tipo penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Acuña, Edgar Odón, and Poul Michell Izaguirre Villanueva. "REDENCIÓN POLÍTICA EN EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO: LA PROPUESTA DE MAURIZIO VIROLI." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 4 (May 20, 2022): 21–48. http://dx.doi.org/10.35626/sapientia.4.2.26.

Full text
Abstract:
Después de haber escudriñado en la vida y obra de Nicolás Maquiavelo, fluye la pregunta: ¿la posición de Maquiavelo en El Príncipe está a favor de la autonomía de la política respecto de la ética? Para intérpretes autorizados como Benedetto Croce y Federico Chabod, la teoría de la autonomía de la política sería el aporte que recorre las páginas de El Príncipe. Mientras que para Maurizio Viroli, otro conocedor e intérprete autorizado del canciller florentino, esta obra contiene principalmente un mensaje de redención política; Maquiavelo no puede pensar la política separada de la ética. En todo caso, se justifica la existencia de una ética política en un sentido diferente a la ética clásica de la tradición aristotélico-tomista o, dicho en lenguaje de Max Weber, una ética de la responsabilidad o consecuencialista diferente a la ética de la convicción o de principios. En este estudio, nuestra propuesta interpretativa irá en la perspectiva de Maurizio Viroli, la cual nos permitirá también redimir la persona y la obra misma de Maquiavelo de algunos prejuicios y malentendidos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!