Academic literature on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Satélites artificiales en telecomunicaciones"
Pascuini, Paulo Daniel. "De la acumulación de capacidades tecnológicas a la planificación geoestacionaria en la Argentina." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 2 (November 11, 2020): 53–67. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.676.
Full textUrbina Carrero, Jonathan. "El espacio, Futuro de la Fuerza Aérea Colombiana." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.572.
Full textSacristán-Romero, Francisco. "The spanish participation in international projects of communication." Comunicar 13, no. 26 (March 1, 2006): 189–92. http://dx.doi.org/10.3916/c26-2006-29.
Full textCastro Avellaneda, Javier, Alfredo Grajales Henriquez, and Jorge Enrique Salamanca Céspedes. "Módulo de potencia para un picosatélite experimental tipo Cubesat." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 27, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a09.
Full textVera Carrión, Luis Fernando. "¿Cesión de bienes o prestación de servicios?: La interpretación discrepante entre el tribunal fiscal y la Corte Suprema de justicia de Lima respecto a la determinación del impuesto a la renta en los servicios satelitales brindados por sujetos no domicilia." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.004.
Full textMarca, Juan, Giancarlo Villena, Renzo Arévalo, Roberto Díaz, Christian Núñez, and Fernando Hoyos. "Investigación Satelital – UAPSAT." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1218.
Full textFernández, Aveliano Mercedes, and María Mercedes Arbo. "Relaciones genómicas entre cuatro especies diploides de Turnera con flores amarillas (serie Canaligerae)." Bonplandia 6, no. 2-3 (January 1, 1989): 93. http://dx.doi.org/10.30972/bon.62-31507.
Full textArvizu Mondragón, Arturo, Josué Aarón López Leyva, Juan Carlos Murrieta Lee, Luis Alberto Morán Medina, Ramón Muraoka Espíritu, and Joel Santos Aguilar. "Desarrollo de un Sistema de Comunicaciones Ópticas Clásicas en Espacio Libre con Aplicación en Comunicaciones Cuánticas." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 248. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.52.
Full textSilva, Leonardo Pereira e., and Adriano Nascimento da Paixão. "MODELAGEM E ANÁLISE TEMPORAL DA DINÂMICA DO USO E OCUPAÇÃO DO SOLO NA BACIA DO RIO CUIÁ-PB." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 17 (January 2, 2020): 11617. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.11617.
Full textRodríguez Prada, Fredy Antonio. "Editorial." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (December 22, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.403.
Full textDissertations / Theses on the topic "Satélites artificiales en telecomunicaciones"
Acosta, Mejía Carlos. "Plataforma de comunicaciones satelital redundante para La Marina de Guerra del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8173.
Full textTesis
Rojas, Catalán Javier Ignacio. "Diseño e implementación de una estación terrena en la banda de 2.4 GHz para nanosatélites tipo Cubesat de 2/3U." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141321.
Full textLas estaciones terrenas son las encargadas de recibir la información enviada por los satélites, para que dicha información sea utilizada por los usuarios que la requieran en tierra. En particular, el uso de nanosatélites por distintas instituciones de investigación y universidades, crea la necesidad de que estas estaciones terrenas sean capaces de mantener un enlace de comunicaciones estable y de un desempeño tolerable para la transmisión de datos utilizados para la ciencia. En el presente trabajo se presenta el diseño e implementación de un esquema de comunicaciones en la banda de 2,4GHz para desarrollar una estación terrena que opere en dicha frecuencia y pueda ser utilizada en un enlace de comunicaciones para nanosatélites. En la primera parte de esta memoria se presenta el marco teórico que permite entender los distintos bloques que componen un esquema de comunicación digital, para luego analizar el uso de enlaces de radio en comunicaciones. Junto con lo anterior, se explican los elementos que componen a los sistemas de comunicación satelital, y se detalla el esquema de comunicación del proyecto Suchai 1, para luego introducir la problemática abordada. Se diseñó e implementó un esquema de comunicaciones en la banda ISM en torno a 2,4 GHz, por medio de la utilización de Radios Definidas por Software, lo cual permitía modificar de manera versátil los parámetros fundamentales de dicho sistema de comunicaciones. Se procedió a adaptar una antena satelital existente a la banda de operación deseada, y así, incluir dicha antena al sistema de comunicaciones implementado en Radios Definidas por Software. De esta forma, se definen por completo los bloques de una estación terrena satelital. Se realizaron pruebas para cuantificar tanto el desempeño del enlace como la adaptación realizada. De esta forma, utilizando como figura de mérito la tasa de error de bits, y aprovechando la versatilidad de las radios definidas por software, se pudo observar el desempeño del sistema de comunicaciones digitales mediante la variación de la razón señal a ruido del sistema. Por otro lado, se realizaron mediciones del parámetro de scattering S11 en la entrada de la antena para asegurar que su operación este dentro de la banda. También se realizaron pruebas para medir el punto de máxima ganancia y el valor de esta última para cuantificar si la adaptación era óptima. Una vez hecho lo anterior, se realizaron pruebas del esquema de comunicaciones incluyendo a la antena adaptada y en un escenario con pérdidas equivalentes a la distancia entre la estación terrena y el satélite en órbita. Finalmente, utilizando modulación FSK en la banda de 2,4 GHz, se logró obtener un enlace de comunicaciones con una tasa de 10 kbps, logrando alcanzar una distancia equivalente superior a 700 km, con lo que se puede concluir que la arquitectura propuesta mediante el uso de radios definidas por software para una estación terrena satelital es factible.
Góngora, Ocampo Manuel. "Proyecto de Cambio de Tecnología de la Red Nacional Vía Satélite de la Policía Nacional del Perú, empleando redes VSAT punto multipunto basadas en técnicas de comunicación TDMA/DAMA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2658.
Full textTesis
Mozombite, Frisancho Arturo Víctor. "Diseño de un nanosatélite para el proyecto de estudio atmosférico QB50." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1490.
Full textTesis
Pineda, Ancco Ferdinand Edgardo. "A generative adversarial network approach for super resolution of sentinel-2 satellite images." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16137.
Full textTrabajo de investigación
Páez, Ilabaca Jaime Andrés. "Estudio de Prefactibilidad de Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones Haciendo Uso de las Posiciones Orbitales Asignadas a Chile por la UIT." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103345.
Full textEl presente trabajo de titulo tuvo como objetivo evaluar la conveniencia de la puesta en órbita de un satélite geoestacionario, haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT. La evaluación consiste en realizar un estudio a nivel de prefactibilidad evaluando a nivel económico, estratégico y social el proyecto de satélite geoestacionario. Para ello se recopila información actualizada con respecto a las órbitas asignadas a Chile, en particular el número, su posición orbital, el servicio que pueden ofrecer y su cobertura geográfica. Basándose en la capacidad de comunicación y cobertura que podría tener el satélite, la evaluación económica dio como resultado que el proyecto tiene un costo para el país en el orden de los US$ 150 millones de dólares. Con respecto a la situación estratégica se discute la utilidad que podría tener un satélite de comunicaciones para el país, tanto a nivel civil como militar. La evaluación social muestra las ventajas que posee la tecnología satelital sobres otras con respecto a su capacidad para cubrir grandes zonas geográficas y con una baja inversión por parte del usuario final, permitiendo de esta manera llegar a zonas de difícil acceso o escasamente pobladas. Se concluye que si bien la puesta en órbita de un satélite geoestacionario por parte de Chile haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT significa una gran inversión para el país, sus beneficios desde el punto de vista estratégico y social compensan el alto costo del proyecto. Como trabajo futuro se propone definir el servicio satelital que se quiere entregar y la cobertura geográfica a abarcar, para determinar una de las posiciones geoestacionarias asignadas a Chile por la UIT, o bien si la mejor opción es solicitar una nueva posición geoestacionaria o modificar las características de las órbitas asignadas a Chile.
Menéndez, Quinto Daniel Arturo. "Diseño e implementación del sistema de estabilización en el espacio para el picosatélite PUCP-SAT-1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/516.
Full textTesis
Chávez, Maldonado Renato Arnaldo, and Vergara Rodolfo Abelardo Díaz. "Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13735.
Full textTesis
Melendez, Servan Gerson Gil. "Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656.
Full textMerino, Acuña Henry William. "Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlace." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5353.
Full textTesis
Books on the topic "Satélites artificiales en telecomunicaciones"
Sociedad y ciencia: Una relación distante : los proyectos de satélites artificiales en México. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2004.
Find full textÁlvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. Mirando hacía las estrellas: una constante necesidad humana [Segunda edición]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288899.
Full textBook chapters on the topic "Satélites artificiales en telecomunicaciones"
Weinberg, Gregorio. "Los problemas del libro en el mundo de los satélites artificiales." In Escritos sobre el libro y la edición en América Latina, 101–6. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01xs.9.
Full text