Dissertations / Theses on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Acosta, Mejía Carlos. "Plataforma de comunicaciones satelital redundante para La Marina de Guerra del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8173.
Full textTesis
Rojas, Catalán Javier Ignacio. "Diseño e implementación de una estación terrena en la banda de 2.4 GHz para nanosatélites tipo Cubesat de 2/3U." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141321.
Full textLas estaciones terrenas son las encargadas de recibir la información enviada por los satélites, para que dicha información sea utilizada por los usuarios que la requieran en tierra. En particular, el uso de nanosatélites por distintas instituciones de investigación y universidades, crea la necesidad de que estas estaciones terrenas sean capaces de mantener un enlace de comunicaciones estable y de un desempeño tolerable para la transmisión de datos utilizados para la ciencia. En el presente trabajo se presenta el diseño e implementación de un esquema de comunicaciones en la banda de 2,4GHz para desarrollar una estación terrena que opere en dicha frecuencia y pueda ser utilizada en un enlace de comunicaciones para nanosatélites. En la primera parte de esta memoria se presenta el marco teórico que permite entender los distintos bloques que componen un esquema de comunicación digital, para luego analizar el uso de enlaces de radio en comunicaciones. Junto con lo anterior, se explican los elementos que componen a los sistemas de comunicación satelital, y se detalla el esquema de comunicación del proyecto Suchai 1, para luego introducir la problemática abordada. Se diseñó e implementó un esquema de comunicaciones en la banda ISM en torno a 2,4 GHz, por medio de la utilización de Radios Definidas por Software, lo cual permitía modificar de manera versátil los parámetros fundamentales de dicho sistema de comunicaciones. Se procedió a adaptar una antena satelital existente a la banda de operación deseada, y así, incluir dicha antena al sistema de comunicaciones implementado en Radios Definidas por Software. De esta forma, se definen por completo los bloques de una estación terrena satelital. Se realizaron pruebas para cuantificar tanto el desempeño del enlace como la adaptación realizada. De esta forma, utilizando como figura de mérito la tasa de error de bits, y aprovechando la versatilidad de las radios definidas por software, se pudo observar el desempeño del sistema de comunicaciones digitales mediante la variación de la razón señal a ruido del sistema. Por otro lado, se realizaron mediciones del parámetro de scattering S11 en la entrada de la antena para asegurar que su operación este dentro de la banda. También se realizaron pruebas para medir el punto de máxima ganancia y el valor de esta última para cuantificar si la adaptación era óptima. Una vez hecho lo anterior, se realizaron pruebas del esquema de comunicaciones incluyendo a la antena adaptada y en un escenario con pérdidas equivalentes a la distancia entre la estación terrena y el satélite en órbita. Finalmente, utilizando modulación FSK en la banda de 2,4 GHz, se logró obtener un enlace de comunicaciones con una tasa de 10 kbps, logrando alcanzar una distancia equivalente superior a 700 km, con lo que se puede concluir que la arquitectura propuesta mediante el uso de radios definidas por software para una estación terrena satelital es factible.
Góngora, Ocampo Manuel. "Proyecto de Cambio de Tecnología de la Red Nacional Vía Satélite de la Policía Nacional del Perú, empleando redes VSAT punto multipunto basadas en técnicas de comunicación TDMA/DAMA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2658.
Full textTesis
Mozombite, Frisancho Arturo Víctor. "Diseño de un nanosatélite para el proyecto de estudio atmosférico QB50." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1490.
Full textTesis
Pineda, Ancco Ferdinand Edgardo. "A generative adversarial network approach for super resolution of sentinel-2 satellite images." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16137.
Full textTrabajo de investigación
Páez, Ilabaca Jaime Andrés. "Estudio de Prefactibilidad de Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones Haciendo Uso de las Posiciones Orbitales Asignadas a Chile por la UIT." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103345.
Full textEl presente trabajo de titulo tuvo como objetivo evaluar la conveniencia de la puesta en órbita de un satélite geoestacionario, haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT. La evaluación consiste en realizar un estudio a nivel de prefactibilidad evaluando a nivel económico, estratégico y social el proyecto de satélite geoestacionario. Para ello se recopila información actualizada con respecto a las órbitas asignadas a Chile, en particular el número, su posición orbital, el servicio que pueden ofrecer y su cobertura geográfica. Basándose en la capacidad de comunicación y cobertura que podría tener el satélite, la evaluación económica dio como resultado que el proyecto tiene un costo para el país en el orden de los US$ 150 millones de dólares. Con respecto a la situación estratégica se discute la utilidad que podría tener un satélite de comunicaciones para el país, tanto a nivel civil como militar. La evaluación social muestra las ventajas que posee la tecnología satelital sobres otras con respecto a su capacidad para cubrir grandes zonas geográficas y con una baja inversión por parte del usuario final, permitiendo de esta manera llegar a zonas de difícil acceso o escasamente pobladas. Se concluye que si bien la puesta en órbita de un satélite geoestacionario por parte de Chile haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT significa una gran inversión para el país, sus beneficios desde el punto de vista estratégico y social compensan el alto costo del proyecto. Como trabajo futuro se propone definir el servicio satelital que se quiere entregar y la cobertura geográfica a abarcar, para determinar una de las posiciones geoestacionarias asignadas a Chile por la UIT, o bien si la mejor opción es solicitar una nueva posición geoestacionaria o modificar las características de las órbitas asignadas a Chile.
Menéndez, Quinto Daniel Arturo. "Diseño e implementación del sistema de estabilización en el espacio para el picosatélite PUCP-SAT-1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/516.
Full textTesis
Chávez, Maldonado Renato Arnaldo, and Vergara Rodolfo Abelardo Díaz. "Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13735.
Full textTesis
Melendez, Servan Gerson Gil. "Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656.
Full textMerino, Acuña Henry William. "Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlace." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5353.
Full textTesis
Calvente, Calvo Francisco Javier. "Control en modo deslizante aplicado a sistemas de acondicionamiento de potencia de satélites." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5937.
Full textDesde el punto de vista de los especialistas en control, los convertidores conmutados son sistemas de estructura variable, en los cuales se aplica de forma natural el control en modo deslizante. Sin embargo, no es fácil encontrar un ejemplo en el que se haya aplicado con éxito en los sistemas de alimentación de satélites. Con esta tesis se pretende cubrir el vacío existente entre la teoría de control en modo deslizante y la práctica de diseño de controles de convertidores conmutados continua - continua que tienen aplicación en los sistemas de alimentación de satélites.
La tesis comienza introduciendo las características básicas del sistema de alimentación y presentando algunos reguladores cargadores y descargadores de batería que han sido utilizados en satélites concretos. El resto de la tesis es un estudio teórico con el fin de diseñar reguladores controlados en modo deslizante para esa aplicación.
Se ha comenzado obteniendo un conjunto finito de convertidores básicos, a partir de los circuitos con dos interruptores, aplicando un método de síntesis basado en reglas topológicas y se han seleccionado los convertidores con estrés mínimo en los interruptores. Se han escogido, de entre estos, los convertidores con la corriente de salida continua, para utilizar como descargadores de batería, y los que tienen la corriente de entrada continua como cargadores de batería.
Se ha encontrado que todos los convertidores seleccionados (tomando como salida del sistema el error de la corriente que se debe controlar) tienen grado relativo uno y su dinámica cero es asintóticamente estable, si se cumplen ciertas relaciones entre los parámetros que se han obtenido explícitamente para cada convertidor. En algunos casos es necesario acoplar magnéticamente los dos inductores o añadir una red R-C serie en paralelo con el condensador.
Se han proporcionado criterios de diseño del lazo de corriente y del lazo de tensión, utilizando comparadores con histéresis para generar la señal de control en modo deslizante. Se han simulado varios de estos reguladores, encontrando que cumplen las especificaciones restrictivas de impedancia en el bus y al mismo tiempo tienen un comportamiento robusto frente a perturbaciones de gran señal cuando los parámetros toman sus valores extremos.
Los reguladores encontrados pueden servir para mejorar las prestaciones y reducir el coste de los sistemas de alimentación de satélites y tienen muchas otras aplicaciones fuera de la industria aerospacial.
Power conditioning system is key to correct operation of the rest of electrical systems of satellites. Dc-to-dc switching converters link solar panels and batteries with the main power bus. Control system stability, accuracy and robustness is basic in the design of those converters.
Switching converters are variable structure systems from the point of view of control specialist. In those systems, sliding-mode control can be applied in a natural way. Nevertheless it is difficult to find a successful example in power conditioning systems of satellites. This thesis try to fill the gap between sliding-mode control theory and control design practice of dc-to-dc switching converters for power conditioning systems of satellites.
Thesis begin introducing basic features of power conditioning system and some battery charge and discharge regulators which have been actually used in satellites. The rest of the thesis is a theoretical study with the purpose of design sliding-mode controlled regulators for that application.
A finite set of basic converters has been obtained from two switch circuits, applying a synthesis method based on topological rules. Converters with minimum switch stress have been selected from that set. Among them, converters with continuous output current have been chosen for battery discharge regulators and converters with continuous input current for battery charge regulators.
The analysis of selected converters show that all of them (taking as system output the error of current that must be controlled) have a relative degree of one and an asymptotically stable zero dynamics if certain conditions on the parameters are fulfilled. Those conditions have been found individually for each converter. In some cases, inductors must be coupled and a series R-C network must be added in parallel with a capacitor.
A comparator with hysteresis is used to get sliding-mode control signal. Design criteria for the parameters of current and voltage loops are given. Some of those regulators have been simulated finding that they meet restrictive bus impedance specifications. In addition, they have a robust behavior in simulations of large signal perturbations where parameters take their extreme values.
The found regulators can be used to improve performance and reduce cost of power conditioning systems of satellites. They also have a lot of others applications outside aerospace industry.
Soler, Vera Francisco Alejandro. "Intermediarios radiales del movimiento roto-traslatorio de satélites artificiales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373199.
Full textIn this thesis, some intermediary models for the spin-orbit motion of a satellite (or another minor celestial body) around a much more massive spherical body are presented, considering initial conditions for which the influence of the gravitational perturbation is greater than other perturbations such as magnetic or aerodynamic, among others. In particular, we discuss the so-called "gravity gradient problem", i.e., the MacCullagh’s approximation of the power series of gravitational potential, using the concept of intermediary, which has a long tradition in both Astronomy and Astrodynamics. Due to the complexity of this problem, that fits within the so-called “full two body problem”, the proposed models so far are based on a number of assumptions that simplify the problem in order to address it both analytically and numerically. For this purpose, we assume that the size of the secondary body is negligible when compared to the distance between the two bodies involved, hence we can simplify the problem using MacCullagh’s approximation. In chapter 2, we define five intermediaries by means of the corresponding truncations. Polar Nodal variables are used to describe the orbital motion, whereas Andoyer’s are used for rotational motion. In Chapter 3, two intermediary models for bodies moving in a circular orbit are studied, that we have denoted by H( ) and H(ν, φ). A common feature of both models is the existence of a large amount of relative equilibria conditions for slow rotational motions. Thus, with respect to the static view of the reduced space of the free rigid body problem, we point out that these models produce changes in the stability of the relative equilibria, in such a way that the equilibrium corresponding to the second component of the rotational angular momentum vector is not always unstable, as happens for the free rigid body model. Overall, both models are observed to have dynamics strongly influenced by their integrals and moments of inertia of the orbiting body. In particular, for high values of the rotational angular momentum, i.e., fast rotations, better performances are seen for the intermediary H(ν) against H(ν, φ) with respect to the full model. Comparisons are addressed for several inclinations of the rotational angular momentum plane and for three different sets of moments of inertia (one of them representing nearly axisymmetric bodies, another one representing tri-axial or tri-inertial bodies, and the last one representing more regular bodies between the previous two sets). It is observed that, the greater the inclination and triaxiality, the lesser reliable the models when comparing with the full model. Finally, in Chapter 4 we address the search for new spin-orbit radial intermediaries. The goal of this chapter is to give the first steps in the complex process of searching and characterizing of intermediaries that requires more research. Applying the same methodolgy as in the previous chapter, we find our first radial intermediary to be not integrable due to the presence of the Andoyer momenta N, which causes the Andoyer subsystem of differential equations to be not separable due to the involvement of the radial variable. We have, therefore, an approximate model of two degrees of freedom with striking performances to face the study of the full model. However, in order to have an integrable model, we study the axisymmetric case, which defines a 1-DOF system, which will be analyzed analytically, by integrating the model, and then we will address numerical comparison with the full model and the approximate model. These numerical simulations show very similar scenarios to those found for the case of the intermediaries moving in a circular orbit.
Guichard, Herve. "Explotación cartográfica de un satélite de barrido." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119378.
Full textOpazo, Toro Tomás Ignacio. "Requerimientos, implementación y verificación del nano-satélite Suchai." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115628.
Full textEsta memoria se enmarca dentro del proyecto SUCHAI, el que busca diseñar, construir, integrar, programar, lanzar y operar un nano-satélite de estándar Cubesat con estudiantes de pregrado. En este contexto el objetivo de la memoria es formalizar, analizar y presentar: El proceso de diseño seguido hasta obtener los requerimientos. La arquitectura y operación de este. Y finalmente la verificación a las que fue sometido para comprobar su funcionamiento. En la primera etapa se muestra cómo a partir de la misión y restricciones del proyecto se extraen los requerimientos y se reúnen en la llamada Matriz de Trazabilidad de Requerimientos (Requirements Traceability Verification Matrix - RTVM en inglés). En la segunda parte se detalla la arquitectura y funcionamiento del bus-SUCHAI, haciendo para ello una analogía con el modelo OSI. En la tercera y final se somete al satélite a pruebas parciales en el laboratorio, y a una prueba total en una cámara de alto vacío, buscando comprobar si se cumplen cada uno de los requisitos, usando para ello nuevamente la mencionada matriz. Como conclusión de las tres etapas, se concluye que el SUCHAI aunque no satisface aún todos los requerimientos propuestos originalmente si lo hace con los más importantes. Lo que permite afirmar que se ha desarrollado un bus lo suficientemente modular, fiable y capaz para ser lanzado y operado en el espacio. Por último, tres aportes del trabajo de memoria son destacados, las propuestas de mejoras para el bus-SUCHAI, la aplicación de herramientas de Ingeniería de Sistemas como la RTVM en un proyecto Cubesat y la propuesta de un proceso de diseño para desarrollos similares.
Jara, Pinochet Rodolfo Alejandro. "Implementación y evaluación de algoritmos de super-resolución para imágenes tomadas con nano satélites." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164017.
Full textEsta memoria se enmarca en el análisis de algoritmos de Súper Resolución (SR). Estos algoritmos recibirían imágenes tomadas por un futuro satélite Cubesat desde la órbita terrestre, obteniéndose una imagen con mayor resolución. El principal objetivo de esta memoria consiste en estudiar el coste en recursos, rendimiento y otras consideraciones de estos algoritmos. Así se podrá determinar cuál algoritmo de SR de los considerados pueda ser utilizado con ventajas en una plataforma Cubesat. Para lograr este objetivo se utiliza las experiencias de operación del primer Cubesat Chileno (SUCHAI 1). Usando esta información se ha podido determinarse cuáles serían los requerimientos que se deben cumplir en los futuros SUCHAI de manera de disponer de la capacidad de obtener imágenes en SR. Se realizaron evaluaciones de los algoritmos de SR implementándose una interfaz que permitió comparar visualmente, correr reiteradamente (cambiando sus parámetros) los algoritmos en una plataforma Matlab, de manera de evaluar sus prestaciones y obtener una estimación de la mejora en resolución resultante de la imagen final, el tiempo empleado en su ejecución y la memoria utiliza. Como complemento se utilizó un método llamado Mapas de Calor que permite construir comparaciones de un dataset (se dispusieron de 100 imágenes y se usó una métrica llamada Peak Signal to Noise Ratio -PSNR-) construido Ad hoc. Con los datos obtenidos se sugieren escenarios sobre los cuales utilizar los algoritmos a ser ejecutado a bordo del satélite (considerando sus características) y se postula que para obtener mejores prestaciones de SR lo práctico es bajar las imágenes y ejecutar en tierra (lo cual probablemente requerirá mucha más capacidad de cálculo). Se ven algunos pro y contra de la SR usando Deep Learning y se menciona como posible ampliación del campo de la SR a la combinación con Mapas Digitales de Elevación (DEM).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto ANILLO ACT 1505
Ausejo, Monteiro Jorge. "Corrección Geométrica y Atmosférica de Imágenes Satelitales de Alta Resolución Pleiades 1B." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7962.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Zarco, Pablo J., Francisco Ariza, and Rafael López. "Métodos de obtención de la radiación solar mediante teledetección : órbita polar vs. órbita geoestacionaria." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119602.
Full textQuispe, Rivera Antonio. "Modelo geométrico físico-matemático para satélites de observación sub-métricos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16843.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller. B20130410a-PTPBACHILLER
Guevara, Day Walter Robert. "Análisis de radio plages x y su relación con otros fenómenos de la actividad solar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6330.
Full textTesis
Carbajal, Dominguez Gisell Indira. "Estimación del índice de sequía a partir de datos imágenes NDVI y LST del sensor MODIS y TRMM para las regiones de Lambayeque, Piura y Cajamarca – Perú, durante el periodo 2000 – 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7235.
Full textTesis
García, Gonzales Erick. "Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1075.
Full textTesis
Asencios, Espinoza Paul Alejandro. "Pre procesamiento de la imagen satelital WorldView 2 en el distrito de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12587.
Full textDesarrolla el pre-procesamiento de la imagen satelital WorldView-2 que corresponde a unos de los proyectos de la empresa GeoService Perú a solicitud de la dirección de catastro de la entidad estatal COFOPRI (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) para la obtención de imágenes satelitales orto rectificadas de 80 ámbitos del Perú, principalmente de las zonas urbanas. El objetivo es que el área de catastro actualice su base de datos con información que proporciona la teledetección. El área urbana elegida corresponde al distrito de Ilo. Para obtener las imágenes orto rectificadas se usó una alta resolución (50 cm) del satélite WorldView- 2 correspondiente al año 2013, un modelo de elevación digital (DEM) resampleado a 15 metros de resolución (NEXTMap World30m de Intermap) y puntos de control distribuido en todo el área de estudio. Al adquirir imágenes satelitales orto rectificadas se eliminan las distorsiones de la imagen debido a las variaciones espaciales ocurridas en el proceso de captura de la información e inherentes al movimiento del sensor (aleteo, cabeceo, variaciones en altura y velocidad, etc.); y al tener la imagen satelital orto rectificada en un sistema de referencia determinado (sistema geodésico, proyección cartográfica, etc.) el usuario final ya es capaz de realizar funciones tales como realizar medidas precisas y directas de distancias, ángulos, posiciones y áreas.
Trabajo de suficiencia profesional
Postigo, Diez Canseco Diana Elena. "Diseño e implementación de un controlador de temperatura basado en el dispositivo Peltier para cámara ambiental en la prueba del satélite PUCPSAT-1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/815.
Full textTesis
Gonzalez, Villarreal Jessenia Margareth Marina. "Application on semantic segmentation with few labels in the detection of water bodies from PERUSAT-1 satellite's images." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16610.
Full textTrabajo de investigación
Garcia, Dulanto Jorge Luis. "Implementación de una metodología para la identificación de bofedales usando datos imágenes satelitales Landsat - caso estudio: bofedal Chunal, cuenca alta del río Chillón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10446.
Full textTesis
Gonzales, Jarama Erick Andrés. "Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8354.
Full textTesis
Vilchez, Lagos Neils Edison. "Diseño e implementación de un dispositivo de adquisición de imágenes para el PUCP-SAT1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7108.
Full textTesis
Derteano, Herrera Sebastián Andrés. "Aplicación y evaluación de estrategias para control de errores en canales satelitales mediante BICM." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111912.
Full textLa codificación modulada con entrelazado de bit (BICM) se ha convertido en una estrategia ampliamente utilizada en comunicaciones inalámbricas debido a su versatilidad y flexibilidad, lo que motiva estudiar su aplicación a la transmisión de datos entre picosatélites y la Tierra, tema central del presente trabajo en que se evalúa el desempeño del sistema resultante para un eventual uso en futuros diseños. Se presentan los resultados obtenidos con simulaciones de Monte Carlo, comenzando por análisis cercanos al escenario actual utilizado en la transmisión de datos del satélite, agregando paulatinamente elementos propios a un esquema BICM. Se analiza el desempeño mostrado por varias familias de códigos, así como por distintos entrelazadores y condiciones de canal. Finalmente se simula el sistema completo para un canal con ráfagas y también en un canal de ruido blanco aditivo Gaussiano. La complejidad necesaria en el extremo receptor y el mejor comportamiento para mensajes largos gracias al bloque entrelazador, hacen que BICM sea ideal para el enlace de bajada, siendo el desempeño igual o mejor que un sistema que utilice únicamente codificación algebraica. Así se incluye solo un codificador binario -que también se utiliza en un esquema tradicional- y un entrelazador de bit en el satélite. Mientras en el segmento terrestre se ubican los sistemas de mayor complejidad, comenzando por un demodulador suave y un desentrelazador de las métricas entregadas por el demodulador, para finalmente incluir un decodificador de decisión suave. A pesar de la mayor complejidad de estos elementos, se tiene la gran ventaja que en su diseño no es necesario incluir las limitaciones de energía y espacio propias de un picosatélite permitiendo el uso de hardware con mejores prestaciones, haciendo a BICM una buena opción para transmitir telemetría. Considerando el buen desempeño de BICM en esta aplicación, existen al menos dos vías de posibles desarrollos para trabajos derivados del presente. En el ámbito práctico se puede implementar en hardware los lineamientos acá expuestos, realizando las adaptaciones correspondientes. En cuanto al aspecto teórico, puede realizarse un análisis acabado del sistema, considerando un canal satelital con errores en ráfaga y las limitantes propias de sistemas de comunicaciones de pequeños satélites.
Troncoso, Hernández Felipe Iván. "Evaluación y aplicación de estrategias para control de errores en canales satelitales mediante codificación algebraica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112615.
Full textEn el contexto de las Ciencias Aeroespaciales, surge la necesidad de disponer al alcance de universidades y otros organismos la posibilidad de realizar investigación en el área sin requerir inversiones costosas y planificaciones de largo plazo. Esta idea se concreta actualmente en el lanzamiento de pequeños satélites agrupados bajo el estándar CubeSat. El proyecto SUCHAI, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, busca poner en órbita el primer satélite de este tipo desarrollado por una Universidad chilena. Las severas limitaciones de peso, tamaño y recursos de estos satélites impone varios desafíos para mantenerlos funcionales en su órbita. La comunicación con la estación terrestre, desde donde se envían y reciben señales, es crítica para dicho fin. Varios elementos afectan el enlace, como son la alta velocidad de traslación del satélite y el ruido introducido por fenómenos climáticos y la ionosfera. Esto lleva a la necesidad de evaluar mecanismos para minimizar la corrupción en la información transmitida, entre los cuales son de amplia aplicación los esquemas de codificación. En el contexto del proyecto SUCHAI, este trabajo tiene por objetivos evaluar estrategias de control de errores adecuadas para el entorno descrito, acotando el estudio a los esquemas de codificación algebraica, e implementar aquella que se ajuste mejor a los requisitos impuestos. La evaluación realizada abarca la simulación de algunas estrategias de codificación, bajo esquemas de modulación en frecuencia y en fase binarios cuyos resultados indican que el código convolucional reduce significativamente los errores en la transmisión. Esto motiva la implementación de un esquema convolucional en un módulo FPGA Spartan-3E de Xilinx, la que se realizó parcialmente en el software ISE. Con los logros alcanzados, se presentan desafíos de implementación completa y eficiente del código convolucional, realización de pruebas bajo condiciones más realistas a las simuladas, o la evaluación de otros esquemas de codificación y modulación bajo modelos de canal más representativos.
Del, Castillo Velarde Carlos Manuel. "Evaluación de los algoritmos del GPM para estimar los parámetros DSD usando múltiples observaciones in situ sobre el Observatorio de Huancayo, Junín-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11579.
Full textTesis
Giraldo, Solís Mayte Rociel. "Estudio de una arquitectura para corrección de errores mediante códigos Bose-Chaudhuri-Hocquenghem (BCH) para aplicaciones de nano-satélites." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19710.
Full textTrabajo de investigación
Guerrero, Salinas Jhon Brayan. "Investigación de la climatología de la humedad atmosférica y su relación con la sequía en la costa peruana utilizando imágenes de satélite del sensor MODIS/TERRA." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10030.
Full textTesis
Escobar, Lavín Emanuel Salomón. "Optimización del diseño para el control térmico pasivo de un nanosatélite mediante un algoritmo genético." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139920.
Full textEl presente trabajo estudia el uso de algoritmos genéticos para automatizar el diseño del sistema de control térmico pasivo de un nanosatélite tipo CubeSat de 3U en una configuración HotCase. Una metodología de tres pasos es propuesta. En el primer paso, las soluciones candidatas se representan por medio un mosaico de dos materiales diferentes distribuidos sobre las caras externas de un satélite tipo CubeSat. Estas soluciones son evaluadas utilizando el método de los elementos finitos (FEM) y clasificadas de acuerdo a su capacidad de cumplir los requerimientos de temperatura considerados para la misión. En un segundo paso se construye un modelo a escala del mejor individuo. Se realiza un ensayo térmico del modelo creado, describiendo el montaje y la electrónica necesaria para obtener la información de emperatura sobre las caras del CubeSat. En un tercer paso la simulación es adaptada utilizando los datos obtenidos en el ensayo térmico con el propósito de validar el proceso de optimización. Para este procedimiento se actualizan los parámetros con los cuales se analiza la solución optimizada ajustándolos a los utilizados en el ensayo experimental. Las diferencias entre los resultados de simulación y los obtenidos a través del ensayo térmico se encuentran en el orden de los 1,45 (K) para las caras que apuntan directamente al sol y 2,4 (K) para las caras que están directamente apuntando a la superficie terrestre. Ambos resultados considerando un error cuadrático medio. También se observó que el diseño optimizado presenta una disminución de 5 (K) comparado con un diseño definido por un usuario que considera los mismos materiales. También se estudia el efecto de la pintura sobre la superficie del CubeSat, donde se observa que el diseño optimizado reduce la temperatura en 8 (K) comparado con un satélite sin pintar (paredes de aluminio expuestas al ambiente).
González, Cortés Carlos Eduardo. "Diseño e implementación del software de vuelo para un nano-satélite tipo Cubesat." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115307.
Full textEl estándar de nanosatélites Cubesat fue pensado para facilitar el desarrollo de pequeños proyectos espaciales con fines científicos y educacionales, a un bajo costo y en cortos periodos de tiempo. Siguiendo esta línea, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Uni- versidad de Chile ha impulsado el proyecto SUCHAI, que consiste en implementar, poner en órbita y operar el primer satélite desarrollado por una universidad del país. El computador a bordo de la aeronave, que consiste un sistema embebido de limitada capacidad de cómputo, escasa memoria y bajo consumo de energía, debe ejecutar el software de vuelo que controlará sus operaciones una vez en órbita. El objetivo de este trabajo es el diseño e implementación de este software para el satélite SUCHAI, como una solución confiable, flexible y extensible que sea la base para futuras misiones aeroespaciales. El diseño del software consiste en una estructura de tres capas, que consigue dividir el problema convenientemente. La de más bajo nivel considera los controladores de hardware, la capa intermedia alberga al sistema operativo, y la de nivel superior, contiene los detalles de la aplicación requerida específicamente para este sistema. Para la arquitectura de la capa de aplicación, se estudia y aplica el concepto de patrón de diseño, en específico, se realiza una adaptación de command pattern. De esta manera, el satélite se concibe como un ejecutor de comandos genéricos y se obtiene una solución mantenible, modificable y extensible en el tiempo, mediante la programación de los comandos concretos que sean requeridos. La implementación se realiza sobre un PIC24F y considera controladores para los periféricos I2C, RS232 y SPI, así como para los subsistemas de radiocomunicaciones y energía. Se decide utilizar el sistema operativo FreeRTOS, como capa intermedia, lo que permite contar con el procesamiento concurrente de tareas, herramientas de temporización y sincronización. Se ha puesto especial énfasis en la implementación de la arquitectura planteada para la capa de aplicación, consiguiendo un software capaz de ejecutar una serie de comandos, programados para cumplir los requerimientos operacionales del proyecto, lo cual representa el método principal para extender sus funcionalidades y adecuarse a futuras misiones. Para probar y verificar el sistema desarrollado, se ha utilizado la técnica denominada hardware on the loop simulation. Se han obteniendo datos de funcionamiento, bajo condiciones de operación hipotéticas, a través del registro generado por la consola serial. Con esto se verifican los requerimientos operacionales de la misión, con resultados exitosos, obteniendo el sistema base y funcional del satélite. Como trabajo futuro, se utilizará este software para integrar el resto de los sistemas del satélite SUCHAI, demostrando su capacidad de adaptación y extensión, en un paso previo a la prueba final: funcionar adecuadamente en el espacio exterior.
Daybis, Isidoro Victor. "Uso educativo de satélites de telecomunicaciones : un estudio en regiones de alta dispersion geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/132698.
Full textMethodology. It is descriptive in nature. As research techniques was chosen for the interview and questionnaire. Groups of discounted educational actors were applied structured interviews closed - this somehow ensures process control, ultimately that respondents are responding and the information of the entire sample is obtained - and for samples of large dimensions questionnaires were applied. They have been closed structured interviews technicians, administrators, and managers, while teachers and students were administered questionnaires. The formulation of questions and the number of interviews and questionnaires are exactly alike. Expressly withheld to conduct interviews of any comments, shades, etc., which could interfere with the objectivity of the data collection work. Results obtained in relation to the overall objective: Although Argentina practical experience could not materialize because the Salesian University of Argentina just get the permit creation of the national state through Decree No. 121/13 of 22 March 2013, issued by the National Assessment and Accreditation (CONEAU ) under the Ministry of Education of Argentina, the overall goal has been met and that through library research conducted it was found that in all cases of similar geographic and social characteristics such as Argentina, the experiences have been positive. It is clarified that the revised bibliography covering six continents and includes experiences until 2013.
Xu, Han. "Modelo físico de la corrección atmosférica en las imágenes de satélite." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9848.
Full textAplica un modelo físico de corrección atmosférica a los datos imágenes del sensor AVHRR/3 (Advanced Very High Resolution Radiometer) a bordo del satélite NOAA-16 (National Oceanic and Atmospheric Administration) para el área de estudio que abarca el Perú. El territorio peruano se ubica en las latitudes de 0° 02' 00" S a 18°21'03" S y las longitudes de 81°19'35" W a 68°39'00" W. Los datos imágenes AVHRR/3 – NOAA-16 utilizados son de formato LAC (Local Area Coverage) de Level 1b que contiene dos cabeceros auxiliares y las imágenes originales de los 5 canales en 10 bits. El primer cabecero consiste de 512 bytes y está en ASCII (American Standard Code for Information Interchange), el segundo cabecero consiste de 15872 bytes y está en binario. El procesamiento inicial de los datos imágenes de los canales 1 y 2 del sensor AVHRR/3 consiste en la calibración radiométrica, corrección atmosférica y corrección geométrica. Los coeficientes de calibración radiométrica se encuentran disponibles en el cabecero del archivo de datos LAC. La corrección atmosférica para los canales 1 y 2 es aplicada usando el modelo físico SMAC (Simplified Method for the Atmospheric Correction of Satellite Measurements in the Solar Spectrum). El algoritmo SMAC, originalmente en lenguaje C, ha sido obtenido y compilado en el lenguaje de programación IDL. Se ha estimado la reflectancia fuera de la atmósfera o reflectancia TOA (Top of Atmosphere,), luego la reflectancia de la superficie del suelo y finalmente se ha estimado el NDVI del área de estudio, usando la técnica de Compuesto de Valores Máximos (CVM). Se ha comparado el valor promedio del NDVI–AVHRR/3 y del NDVI–MODIS/TERRA, ambos de 32 días, obteniéndose porcentajes de errores menores que 35% y son aceptables. Los resultados de este trabajo servirán para el desarrollo del sistema de vigilancia de la sequía usando datos imágenes de satélites. Es decir, los algoritmos de calibración, corrección atmosférica y geométrica se aplicarán a toda la base de datos imágenes AVHRR-NOAA en el periodo 1981-2012.
Tesis
Torres, Chuquilin Alexander Camilo. "“Uso de imágenes satelitales y monitoreo automatizado sistema geomos para optimizar el monitoreo geotécnico”, caso mina Utunsa – Apurímac - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16967.
Full textBacilio, Bernal Jenrry Smith, and Huamanchumo Lorena Alessandra Ramos. "Determinación del mapa de zonas de vida por metodología Holdridge mediante técnicas de sensoramiento remoto y geoestadística en la vertiente del Pacífico del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11551.
Full textTesis
Badaracco, Meza Rolando Renee. "Distribución Espacial de la Conductividad Eléctrica del Suelo de la Región de Lambayeque Usando Imágenes de los Satélites Landsat 5 y 7 Mediante Redes Neuronales Artificiales: Perceptrón Multicapa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8076.
Full textImplementa una “red neuronal artificial” con arquitectura de retropropagación de error (“Back-Propagation”), que permita clasificar la salinidad en los suelos, usando como datos de entradas imágenes de NDVI, y datos de entrenamiento de conductividad eléctrica del suelo. El área de estudio se encuentra entre las coordenadas UTM por 614775 m E, 627345 m E y por 9277495 m N, 9255475 m N, debido a que los datos de conductividad eléctrica del suelo son obtenidos de los distritos de Lambayeque y Mochumí, localizados en el departamento de Lambayeque de la costa norte del Perú. Se usan 46 imágenes satelitales procedentes de los sensores ETM+ y TM de proyección UTM, zona 17S, y de Datum WGS84. Estas imágenes son analizadas usando el software de procesamiento de imagen ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Se evalúan dos modelos de arquitectura de red neuronal, para el primer modelo se utiliza 1 capa oculta obteniendo un error de entrenamiento de 0.40 y en el segundo modelo se utilizó 2 capas ocultas presentando un error de entrenamiento de 0.27.
Tesis
Fernández, García Daniela, and Flores Alejandro Caamaño. "Sol 3." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144413.
Full textDaniela Fernández García [Parte I], Alejandro Caamaño Flores [Parte II ]
Sol 3 maximiza el potencial de nuevas tecnologías de información satelital, presentando un negocio altamente innovador. En un entorno de cambio climático, la accesibilidad y gestión de información climática se vuelve un factor de interés para muchos sectores, dadas sus implicancias sociales, estratégicas y operacionales. Sol 3 es una consultora IT especializada que surge frente a las oportunidades que ofrecen estos nuevos desafíos, ofreciendo soluciones en gestión climática, con una visión clara: transformar la información climática, haciéndola más precisa, más apta y oportuna. Durante los primeros cinco años, el mercado objetivo será el rubro agrícola, dado su atractivo como mercado de entrada. No obstante, la versatilidad de los datos climáticos permite la generación de un negocio con potencial de expansión hacia diferentes rubros. Para ello, se requieren estudios específicos, por lo que el análisis se limitará a ese periodo. Específicamente, Sol 3 ofrece soluciones orientadas a tres etapas del proceso de obtención de data climática: adquisición de data, donde se capturan los datos; procesamiento, que corresponde al modelamiento predictivo de datos y delivery, que hace referencia al formato en el que se entrega la información. La precisión de los datos se traduce en mayor resolución, cobertura total a nivel nacional y mayor variedad de indicadores. Por su parte, el modelamiento define el factor diferencial más destacado: la inteligencia en el manejo de los datos, que permite entregar información más alineada a las necesidades del cliente. Finalmente, el delivery de información en tiempo y forma permitirá una toma de decisiones informada y oportuna. Sol 3 presenta un negocio sólido, con un alto potencial de rentabilidad, requiriendo un capital de CLP $576 millones, generando un VAN a perpetuidad de CLP $6.531 millones y de CLP $2.015 millones a periodo finito de cinco años, con una TIR de 49% y un payback de 2,8 años. Así, se concreta la misión de contribuir a mitigar los riesgos, maximizar oportunidades y perfeccionar la capacidad de adaptabilidad frente a estos fenómenos, promoviendo el desarrollo sustentable de sus clientes, inversionistas y sociedad.
Badaracco, Meza Rolando Renee. "Detección de la salinidad en los suelos de cultivos de algodón usando imágenes de satélite en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3071.
Full textTesis
Alejo, Romero Richard Jhonny. "Uso de los datos de satélite en la geofísica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12580.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Vidal, Valladares Matías Gabriel. "Desarrollo y evaluación de un sistema de comunicación para un nanosatélite." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141235.
Full textEl avance científico y tecnológico en materia aeroespacial, más la experiencia acumulada a lo largo de los años por centros de investigación, ha permitido que se mejoren las téc- nicas de diseño e integración de satélites y los experimentos de diversa índole que estos transportan al espacio. El paradigma clásico consiste en diseñar la carga útil del satélite y luego el vehículo que la transportará. Esto provoca que cada nuevo satélite tiene una forma personalizada, lo cual implica en mayores costos para el cohete que lo va a enviar al espacio. Los CubeSat rompen ese esquema al establecer un peso, volumen y forma bien definidos, de tal manera que la carga o payload del satélite debe ajustarse a esa especifica- ción. Esto implica una drástica disminución del costo de misiones espaciales, ya que se ha transformado en un estándar adoptado por decenas de universidades, centros tecnológi- cos y organizaciones en el mundo lo que conlleva a que el sistema de acoplado al cohete sea también estándar. Una de las partes esenciales de un CubeSat es su sistema de comunicación, el cuál a pesar de tener una tendencia a dismuir su costo, sigue teniendo un precio elevado, trans- formándose en una barrera de entrada para establecimientos educacionales que ven en los nanosatélites una herramienta no sólo de investigación sino que también educativa. Un transceptor de bajo costo permite no solo reducir el impacto económico del nanosatélite, sino que también agregar redundancia al sistema, teniendo la posibilidad de transportar más de uno en un mismo CubeSat. Esta memoria se enmarca en el SUCHAI 2 y 3, los cuales son la continuación del primer nanosatélite de la Universidad de Chile, el SUCHAI. Se implementó y evaluó un sistema de comunicación que pueda ser utilizado en satélites de diverso tamaño, desde femto a nano- satélites, basado en el módulo RFM22B. Se implementó un protocolo de comunicación, se realizaron múltiples pruebas en terreno y utilizando un globo sonda. Las pruebas en terreno permitieron demostrar que la mejor modulación y tasa de transferencia de datos disponibles considerando la cantidad de paquetes enviados exitosamente es FSK a 2 kb/s. Con radiosonda se probó esta configuración y se recibieron paquetes a 38,9 km con una antena omnidireccional de 3 dBi de ganancia y a 477 km con la antena Yagi de la estación terrena del proyecto SUCHAI que posee 18,9 dBiC de ganancia. Estos resultados demuestran que el RFM22B es una opción viable para nanosatélites en la órbita de la estación espacial internacional (416 km en apogeo) y para constelaciones de femtosatélites.
Moquillaza, Concha Vilma Vanessa. "Sistematización y mejoramiento del subsistema de facturación de una empresa de servicios: monitoreo satelital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12717.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.
Full textTesis
Alayo, Ontón Joel Telmo. "Análisis de imágenes satelitales para la identificación y determinación de variación espacial de deslizamientos de tierra en la ciudad de Huancabamba, Piura, para el periodo 2017 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16632.
Full textPerú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
Chihuala, Alva Iván Esteban. "Prototipo de un sistema de información para la obtención y procesamiento de la información sobre el posicionamiento de vehículos utilizando el sistema de posicionamiento global." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8828.
Full textDada la continua ola de asaltos y/o pérdida vehicular así como la necesidad de conocer la posición de un vehículo en un momento dado, el problema de monitorear parte de la falta de información para lo cual la teoría GPS brinda la posibilidad de conocer la posición de una unidad vehicular en un instante dado con lo cual la probabilidad de no perder la unidad bajo algún problema de este tipo se reduce considerablemente. En el siguiente trabajo se propone elaborar el prototipo de un sistema de información para realizar el monitoreo de estas unidades vehiculares a través de la información brindada por el GPS, así reconocer las rutas que recorren las unidades vehiculares y llevar un control de las mismas y principalmente obtener indicadores de gestión de transporte.
Trabajo de suficiencia profesional
Mendoza, del Aguila Mario César. "Medidas del desplazamiento de estaciones geodésicas GPS en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7758.
Full textLa zona de estudio comprende el área de todo el Perú, principalmente en la zona costera donde se ve más afectado la incidencia de interacción de placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Las mismas estaciones GPS han sido empleadas con el propósito de hacer comparaciones de la posición de cada estación GNSS, analizando distancias de separación (líneas base) y obteniendo los vectores de desplazamiento (magnitud y dirección). Muestra algunos resultados obtenidos usando el software científico de procesamiento GPS GAMITGLOBK versión 10.5, un paquete de precisión para el análisis de datos GPS, desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Trabajo de suficiencia profesional
Dianderas, Caut Erwin Junger, and Motta Jimmy Zuñiga. "Diseño e implementación de una herramienta de software orientada a la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, vegetación y nieve utilizando imágenes satelitales Landsat 7: caso aplicativo para el distrito de Carania – Yauyos – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314901.
Full textMuñoz, Peña Miguel Ángel. "Análisis armónico de datos NDVI para el estudio de la deforestación en la región de Madre de Dios durante el periodo 2001-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12552.
Full textTesis