To see the other types of publications on this topic, follow the link: Satélites artificiales en telecomunicaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acosta, Mejía Carlos. "Plataforma de comunicaciones satelital redundante para La Marina de Guerra del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8173.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones satelitales son desde hace varios años, el medio para las comunicaciones que no tienen una distancia límite ni frontera establecida para su establecimiento, ya que pueden interconectar diferentes zonas geográficas sin presentar inconveniente por temas de altitud geográfica, región, clima, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Catalán Javier Ignacio. "Diseño e implementación de una estación terrena en la banda de 2.4 GHz para nanosatélites tipo Cubesat de 2/3U." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141321.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las estaciones terrenas son las encargadas de recibir la información enviada por los satélites, para que dicha información sea utilizada por los usuarios que la requieran en tierra. En particular, el uso de nanosatélites por distintas instituciones de investigación y universidades, crea la necesidad de que estas estaciones terrenas sean capaces de mantener un enlace de comunicaciones estable y de un desempeño tolerable para la transmisión de datos utilizados para la ciencia. En el presente trabajo se presenta el diseño e implementación de un esquema de comunicaciones en la banda de 2,4GHz para desarrollar una estación terrena que opere en dicha frecuencia y pueda ser utilizada en un enlace de comunicaciones para nanosatélites. En la primera parte de esta memoria se presenta el marco teórico que permite entender los distintos bloques que componen un esquema de comunicación digital, para luego analizar el uso de enlaces de radio en comunicaciones. Junto con lo anterior, se explican los elementos que componen a los sistemas de comunicación satelital, y se detalla el esquema de comunicación del proyecto Suchai 1, para luego introducir la problemática abordada. Se diseñó e implementó un esquema de comunicaciones en la banda ISM en torno a 2,4 GHz, por medio de la utilización de Radios Definidas por Software, lo cual permitía modificar de manera versátil los parámetros fundamentales de dicho sistema de comunicaciones. Se procedió a adaptar una antena satelital existente a la banda de operación deseada, y así, incluir dicha antena al sistema de comunicaciones implementado en Radios Definidas por Software. De esta forma, se definen por completo los bloques de una estación terrena satelital. Se realizaron pruebas para cuantificar tanto el desempeño del enlace como la adaptación realizada. De esta forma, utilizando como figura de mérito la tasa de error de bits, y aprovechando la versatilidad de las radios definidas por software, se pudo observar el desempeño del sistema de comunicaciones digitales mediante la variación de la razón señal a ruido del sistema. Por otro lado, se realizaron mediciones del parámetro de scattering S11 en la entrada de la antena para asegurar que su operación este dentro de la banda. También se realizaron pruebas para medir el punto de máxima ganancia y el valor de esta última para cuantificar si la adaptación era óptima. Una vez hecho lo anterior, se realizaron pruebas del esquema de comunicaciones incluyendo a la antena adaptada y en un escenario con pérdidas equivalentes a la distancia entre la estación terrena y el satélite en órbita. Finalmente, utilizando modulación FSK en la banda de 2,4 GHz, se logró obtener un enlace de comunicaciones con una tasa de 10 kbps, logrando alcanzar una distancia equivalente superior a 700 km, con lo que se puede concluir que la arquitectura propuesta mediante el uso de radios definidas por software para una estación terrena satelital es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Góngora, Ocampo Manuel. "Proyecto de Cambio de Tecnología de la Red Nacional Vía Satélite de la Policía Nacional del Perú, empleando redes VSAT punto multipunto basadas en técnicas de comunicación TDMA/DAMA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2658.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis técnico, económico y de gestión para el dimensionamiento y estructuración de una nueva red de comunicaciones vía satélite para la Policía Nacional del Perú. Para esto, se propone utilizar tecnología VSAT con técnicas de acceso TDMA/DAMA Asimismo, se establecen criterios metodológicos de fondo y forma para el estudio, análisis y propuesta de una red de comunicaciones vía satélite y/o similares que sean, aún, más complejas. El estudio se hace tomando como base una red de comunicaciones vía satélite ya existente en la Policía Nacional del Perú, por lo que la metodología de investigación es cuasi-experimental; utilizando para ello bibliografía básica, manuales técnicos de operación, y principalmente, el LST5, una herramienta de software para los cálculos de transmisión proporcionada y utilizada por Intelsat, la organización mundial más grande para comunicaciones por satélite. Los sistemas VSAT (Very Small Aperture Terminal) son redes vía satélite punto multipunto que proveen a los usuarios servicios de voz, datos y video mediante estaciones terrenas compactas con antenas de diámetro pequeño y hardware de fácil instalación, por lo que su costo e implementación resultan bastante económicos. Estas redes pueden trabajar mediante diferentes técnicas de acceso al segmento satelital; una de ellas es la técnica de acceso por demanda DAMA. El protocolo DAMA se utiliza para compartir el ancho de banda normalmente en un modo de división de tiempo. Por lo general, la transmisión DAMA se utiliza en un entorno de paquete conmutado cuando se van a transferir grandes cantidades de datos. La versatilidad de DAMA permite que, en el caso de comunicaciones de voz, se emplee la función de activación por voz (VOX), que desactiva la portadora durante las pausas de una conversación. Asimismo el protocolo DAMA puede ofrecer canales libres de 64 Kbps o más a petición para la transmisión de información. Por otro lado, se presentan el estudio y diagnóstico de la red de comunicaciones vía satélite que actualmente viene operando en la Policía Nacional del Perú que sirve de base para empezar al dimensionar la nueva red que se propone implementar. Finalmente, se muestran las condiciones previas que hay que tener en cuenta para dimensionar una red de comunicaciones por satélite; factores técnicos, económicos y de gestión, así como referencias sobre los criterios a considerar para el respectivo plan de implantación de la red.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mozombite, Frisancho Arturo Víctor. "Diseño de un nanosatélite para el proyecto de estudio atmosférico QB50." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1490.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal determinar las condiciones y rangos de operación para la electrónica de un satélite de la categoría “nanosatélite” de la norma CubeSat y utilizando estos datos, realizar adecuadamente la selección de los componentes y el diseño o selección de los sistemas electrónicos para cada uno de los módulos principales de operación del mismo. El trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primero, se detallan las partes principales de un satélite, así como algunos conceptos físicos importantes, los cuales servirán de base para el desarrollo del diseño propiamente dicho. En el segundo capítulo se menciona el objetivo del trabajo, en cuanto a qué módulos o partes del satélite corresponden al desarrollo de este trabajo. En el tercer capítulo se detalla cada uno de los parámetros físicos y requerimientos técnicos que deben superarse para el adecuado funcionamiento de un equipo electrónico en el espacio. Por ultimo en el capítulo cuarto, se especifica la solución más adecuada para el diseño del equipo. Cabe resaltar que este trabajo de tesis es meramente el marco para el desarrollo del proyecto QB50 ya que el diseño específico de cada unidad del módulo funcional del satélite involucra un trabajo mucho más detallado y extenso que el que es posible realizar en el plazo requerido para la presentación del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pineda, Ancco Ferdinand Edgardo. "A generative adversarial network approach for super resolution of sentinel-2 satellite images." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16137.

Full text
Abstract:
Recently, satellites in operation offering very high-resolution (VHR) images has experienced an important increase, but they remain as a smaller proportion against existing lower resolution (HR) satellites. Our work proposes an alternative to improve the spatial resolution of HR images obtained by Sentinel-2 satellite by using the VHR images from PeruSat1, a Peruvian satellite, which serve as the reference for the superresolution approach implementation based on a Generative Adversarial Network (GAN) model, as an alternative for obtaining VHR images. The VHR PeruSat-1 image dataset is used for the training process of the network. The results obtained were analyzed considering the Peak Signal to Noise Ratios (PSNR), the Structural Similarity (SSIM) and the Erreur Relative Globale Adimensionnelle de Synth`ese (ERGAS). Finally, some visual outcomes, over a given testing dataset, are presented so the performance of the model could be analyzed as well.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Páez, Ilabaca Jaime Andrés. "Estudio de Prefactibilidad de Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones Haciendo Uso de las Posiciones Orbitales Asignadas a Chile por la UIT." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103345.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo evaluar la conveniencia de la puesta en órbita de un satélite geoestacionario, haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT. La evaluación consiste en realizar un estudio a nivel de prefactibilidad evaluando a nivel económico, estratégico y social el proyecto de satélite geoestacionario. Para ello se recopila información actualizada con respecto a las órbitas asignadas a Chile, en particular el número, su posición orbital, el servicio que pueden ofrecer y su cobertura geográfica. Basándose en la capacidad de comunicación y cobertura que podría tener el satélite, la evaluación económica dio como resultado que el proyecto tiene un costo para el país en el orden de los US$ 150 millones de dólares. Con respecto a la situación estratégica se discute la utilidad que podría tener un satélite de comunicaciones para el país, tanto a nivel civil como militar. La evaluación social muestra las ventajas que posee la tecnología satelital sobres otras con respecto a su capacidad para cubrir grandes zonas geográficas y con una baja inversión por parte del usuario final, permitiendo de esta manera llegar a zonas de difícil acceso o escasamente pobladas. Se concluye que si bien la puesta en órbita de un satélite geoestacionario por parte de Chile haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT significa una gran inversión para el país, sus beneficios desde el punto de vista estratégico y social compensan el alto costo del proyecto. Como trabajo futuro se propone definir el servicio satelital que se quiere entregar y la cobertura geográfica a abarcar, para determinar una de las posiciones geoestacionarias asignadas a Chile por la UIT, o bien si la mejor opción es solicitar una nueva posición geoestacionaria o modificar las características de las órbitas asignadas a Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menéndez, Quinto Daniel Arturo. "Diseño e implementación del sistema de estabilización en el espacio para el picosatélite PUCP-SAT-1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/516.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de los satélites hoy en día existe la tendencia global a miniaturizar estos sistemas, lo cual los ha hecho más económicos y accesibles a entidades que de otro modo nunca lo tendrían. En este contexto, el proyecto PUCP-SAT-1 ha dado oportunidad a los estudiantes para investigar y desarrollar los sistemas necesarios para desplegar y llevar a cabo experiencias en el entorno que nos ofrece el picosatélite. Una de las experiencias que se llevarán a cabo es la de estabilizar el satélite dentro de su órbita, es así que se desarrolló el prototipo de un sistema de estabilización que mantiene al satélite estático ante los disturbios que aparecerán en su órbita y propicia las condiciones adecuadas para llevar a cabo otra experiencia que sería la toma de fotografías desde el picosatélite. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo el diseño y la implementación del sistema antes mencionado. En esta tesis se desarrollará un sistema en el cual, una vez se reciba una orden del sistema operativo del mismo satélite o una señal proveniente de la estación de tierra, comenzará con el proceso de estabilización en el espacio. El sistema tendrá la capacidad de sensar y determinar la velocidad y dirección de la rotación del satélite en sus ejes y con esta información un microcontrolador ejecutará un algoritmo de control que accionará las microruedas a la velocidad apropiada para que, por el principio de conservación de momento angular, compense la rotación del satélite. El desarrollo de este sistema abarca la implementación del hardware y la programación del software en un microcontrolador particular. El sistema será probado en tierra en un ambiente que replique lo mejor posible las condiciones presentes en una órbita baja terrestre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Maldonado Renato Arnaldo, and Vergara Rodolfo Abelardo Díaz. "Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13735.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú, donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado. En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital. En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales. Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida, durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación, telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente, se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace. En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social. Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o mediante una APP (Asociación Público-Privada). Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melendez, Servan Gerson Gil. "Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656.

Full text
Abstract:
Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Merino, Acuña Henry William. "Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlace." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5353.

Full text
Abstract:
Los satélites de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés) que operan en Banda Ka ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas convencionales de Bandas C y Ku, entre las que destaca el mayor ancho de banda en los servicios hacia el usuario final. Por el contrario, la principal desventaja se debe principalmente a las degradaciones que sufren los enlaces frente a condiciones de lluvia, en especial en zonas tropicales como Sudamérica. Sin embargo con una correcta planificación y la implementación de los equipos de tierra con un diseño apropiado, podemos mitigar estos efectos manteniendo la eficiencia que caracteriza a este tipo de tecnología. El presente trabajo de tesis, busca evaluar la Banda Ka para la prestación de servicios fijos por satélite en el Perú, brindando una metodología de análisis técnico con la finalidad que sector público y privado puedan considerarlo en futuros proyectos relacionados con el despliegue de servicios de banda ancha satelital en el país, en complemento con el actual despliegue de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, además de las tecnologías de acceso móvil de última generación como es el caso de las redes 3G y 4G. La investigación se basa en la utilización de los esquemas de modulación y codificación de los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2. En primer lugar se hace una descripción de los sistemas de comunicación por satélite, y se fundamenta la utilización de la Banda Ka mediante un análisis comparativo de los HTS con los satélites convencionales. Seguidamente, se realiza el cálculo predictivo de los índices de atenuación por lluvia para cada una de las capitales de departamento, mediante los modelos matemáticos de las recomendaciones P.618-9, P.838-3 y P.837-6 de la ITU. Luego, se utilizan estos resultados como datos de entrada para el desarrollo de los cálculos de enlace, en los cuales se evalúan los esquemas de modulación y codificación existentes en los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2, obteniendo como resultado los niveles de disponibilidad alcanzables por cada ciudad, los niveles de eficiencia y por último los lineamientos de modulación y codificación a considerar en los equipos de tierra, frente a condiciones de lluvia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calvente, Calvo Francisco Javier. "Control en modo deslizante aplicado a sistemas de acondicionamiento de potencia de satélites." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5937.

Full text
Abstract:
El sistema de acondicionamiento de potencia es clave para el funcionamiento correcto del resto de sistemas eléctricos de un satélite. Los reguladores conmutados continua - continua son las piezas que enlazan los paneles solares y las baterías con el bus principal de alimentación. La estabilidad, precisión y robustez del sistema de control son fundamentales en el diseño de esos convertidores.
Desde el punto de vista de los especialistas en control, los convertidores conmutados son sistemas de estructura variable, en los cuales se aplica de forma natural el control en modo deslizante. Sin embargo, no es fácil encontrar un ejemplo en el que se haya aplicado con éxito en los sistemas de alimentación de satélites. Con esta tesis se pretende cubrir el vacío existente entre la teoría de control en modo deslizante y la práctica de diseño de controles de convertidores conmutados continua - continua que tienen aplicación en los sistemas de alimentación de satélites.
La tesis comienza introduciendo las características básicas del sistema de alimentación y presentando algunos reguladores cargadores y descargadores de batería que han sido utilizados en satélites concretos. El resto de la tesis es un estudio teórico con el fin de diseñar reguladores controlados en modo deslizante para esa aplicación.
Se ha comenzado obteniendo un conjunto finito de convertidores básicos, a partir de los circuitos con dos interruptores, aplicando un método de síntesis basado en reglas topológicas y se han seleccionado los convertidores con estrés mínimo en los interruptores. Se han escogido, de entre estos, los convertidores con la corriente de salida continua, para utilizar como descargadores de batería, y los que tienen la corriente de entrada continua como cargadores de batería.
Se ha encontrado que todos los convertidores seleccionados (tomando como salida del sistema el error de la corriente que se debe controlar) tienen grado relativo uno y su dinámica cero es asintóticamente estable, si se cumplen ciertas relaciones entre los parámetros que se han obtenido explícitamente para cada convertidor. En algunos casos es necesario acoplar magnéticamente los dos inductores o añadir una red R-C serie en paralelo con el condensador.
Se han proporcionado criterios de diseño del lazo de corriente y del lazo de tensión, utilizando comparadores con histéresis para generar la señal de control en modo deslizante. Se han simulado varios de estos reguladores, encontrando que cumplen las especificaciones restrictivas de impedancia en el bus y al mismo tiempo tienen un comportamiento robusto frente a perturbaciones de gran señal cuando los parámetros toman sus valores extremos.
Los reguladores encontrados pueden servir para mejorar las prestaciones y reducir el coste de los sistemas de alimentación de satélites y tienen muchas otras aplicaciones fuera de la industria aerospacial.
Power conditioning system is key to correct operation of the rest of electrical systems of satellites. Dc-to-dc switching converters link solar panels and batteries with the main power bus. Control system stability, accuracy and robustness is basic in the design of those converters.
Switching converters are variable structure systems from the point of view of control specialist. In those systems, sliding-mode control can be applied in a natural way. Nevertheless it is difficult to find a successful example in power conditioning systems of satellites. This thesis try to fill the gap between sliding-mode control theory and control design practice of dc-to-dc switching converters for power conditioning systems of satellites.
Thesis begin introducing basic features of power conditioning system and some battery charge and discharge regulators which have been actually used in satellites. The rest of the thesis is a theoretical study with the purpose of design sliding-mode controlled regulators for that application.
A finite set of basic converters has been obtained from two switch circuits, applying a synthesis method based on topological rules. Converters with minimum switch stress have been selected from that set. Among them, converters with continuous output current have been chosen for battery discharge regulators and converters with continuous input current for battery charge regulators.
The analysis of selected converters show that all of them (taking as system output the error of current that must be controlled) have a relative degree of one and an asymptotically stable zero dynamics if certain conditions on the parameters are fulfilled. Those conditions have been found individually for each converter. In some cases, inductors must be coupled and a series R-C network must be added in parallel with a capacitor.
A comparator with hysteresis is used to get sliding-mode control signal. Design criteria for the parameters of current and voltage loops are given. Some of those regulators have been simulated finding that they meet restrictive bus impedance specifications. In addition, they have a robust behavior in simulations of large signal perturbations where parameters take their extreme values.
The found regulators can be used to improve performance and reduce cost of power conditioning systems of satellites. They also have a lot of others applications outside aerospace industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soler, Vera Francisco Alejandro. "Intermediarios radiales del movimiento roto-traslatorio de satélites artificiales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373199.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presentan algunos modelos intermediarios del movimiento roto-traslatorio de un satélite u otro cuerpo celeste menor alrededor de uno esférico y mucho más masivo, considerando condiciones iniciales para las cuales la perturbación gravitatoria es la predominante sobre otros tipos de perturbaciones como la magnética o la aerodinámica, entre otras. En particular, analizaremos el conocido como “problema de gradiente de gravedad”, esto es, la aproximación de MacCullagh del desarrollo en serie del potencial gravitatorio, haciendo uso del concepto de intermediario, que posee una larga tradición tanto en Astronomía como en Astrodinámica. Debido a la complejidad del problema, encuadrado dentro de lo que se conoce como “problema completo de dos cuerpos”, los modelos propuestos hasta la fecha se basan en una serie de suposiciones que simplifican el problema con objeto de poder abordarlo tanto analítica como numéricamente. Con esta intención, suponemos que el tamaño del cuerpo secundario es despreciable respecto a la distancia que lo separa del primero, por lo que podemos simplificar el potencial del problema empleando la aproximación de MacCullagh. Posteriormente, en el capítulo 2, por medio de truncaciones definiremos cinco intermediarios donde se emplean las variables Polares Nodales para el movimiento orbital, y las de Andoyer para el movimiento rotacional. En el capítulo 3 se estudian dos modelos de intermediarios de órbita circular, denotados por H(υ) y H(ν,φ). Una característica común de ambos modelos es la existencia de gran cantidad de condiciones de equilibrios relativos para movimientos de rotación lentos. En este sentido, con respecto a la visión clásica estática del espacio reducido del problema del sólido libre, cabe destacar que los presentes modelos producen cambios en la estabilidad de los equilibrios relativos, no siendo siempre inestable el correspondiente a la segunda componente del vector momento angular rotacional. En general, ambos modelos presentan dinámicas fuertemente influenciadas por el valor sus integrales y momentos de inercia del sólido en órbita. En particular, para valores elevados del momento angular rotacional, es decir, rotaciones rápidas, se observan mejores prestaciones del intermediario H(ν) que del H(ν,φ) con respecto al modelo completo truncado. Las comparaciones se realizan para varias inclinaciones fijas del plano del momento angular rotacional y para tres ternas diferentes de valores de momentos de inercia (una de ellas representando objetos casi axial-simétricos, otra representando objetos fuertemente tri-axiales o tri-inerciales, y otra describiendo cuerpos intermedios más conservadores). Se observa que, a mayor inclinación y triaxilidad, los modelos resultan menos fiables en comparación con el modelo completo. Finalmente, en el capítulo 4 abordamos la búsqueda de nuevos intermediarios radiales roto-orbitales. Dado que para el caso de radio no constante existen un buen número de técnicas de la Mecánica Clásica a investigar, el capítulo cuatro pretende ser un primer paso en el complejo proceso de búsqueda y caracterización de intermediarios que requiere más investigación. Aplicando la misma filosofía que en el capítulo anterior, nos encontramos con que el intermediario resulta ser no separable debido a la presencia del momento de Andoyer N, el cual provoca que el subsistema de Andoyer no sea separable al estar involucrada la variable radial. Estamos pues, ante un modelo aproximado de dos grados de libertad con prestaciones llamativas de cara al estudio del modelo completo. Para no perder la separabilidad de las variables del problema, estudiamos el modelo axial-simétrico, que define un sistema 1-GDL integrable, que será analizado analíticamente, integrando el modelo para después numéricamente hacer comparaciones con el modelo completo y con el modelo aproximado. Las simulaciones numéricas realizadas reflejan escenarios muy similares a los que nos encontramos en el caso de los intermediarios de órbita circular.
In this thesis, some intermediary models for the spin-orbit motion of a satellite (or another minor celestial body) around a much more massive spherical body are presented, considering initial conditions for which the influence of the gravitational perturbation is greater than other perturbations such as magnetic or aerodynamic, among others. In particular, we discuss the so-called "gravity gradient problem", i.e., the MacCullagh’s approximation of the power series of gravitational potential, using the concept of intermediary, which has a long tradition in both Astronomy and Astrodynamics. Due to the complexity of this problem, that fits within the so-called “full two body problem”, the proposed models so far are based on a number of assumptions that simplify the problem in order to address it both analytically and numerically. For this purpose, we assume that the size of the secondary body is negligible when compared to the distance between the two bodies involved, hence we can simplify the problem using MacCullagh’s approximation. In chapter 2, we define five intermediaries by means of the corresponding truncations. Polar Nodal variables are used to describe the orbital motion, whereas Andoyer’s are used for rotational motion. In Chapter 3, two intermediary models for bodies moving in a circular orbit are studied, that we have denoted by H( ) and H(ν, φ). A common feature of both models is the existence of a large amount of relative equilibria conditions for slow rotational motions. Thus, with respect to the static view of the reduced space of the free rigid body problem, we point out that these models produce changes in the stability of the relative equilibria, in such a way that the equilibrium corresponding to the second component of the rotational angular momentum vector is not always unstable, as happens for the free rigid body model. Overall, both models are observed to have dynamics strongly influenced by their integrals and moments of inertia of the orbiting body. In particular, for high values of the rotational angular momentum, i.e., fast rotations, better performances are seen for the intermediary H(ν) against H(ν, φ) with respect to the full model. Comparisons are addressed for several inclinations of the rotational angular momentum plane and for three different sets of moments of inertia (one of them representing nearly axisymmetric bodies, another one representing tri-axial or tri-inertial bodies, and the last one representing more regular bodies between the previous two sets). It is observed that, the greater the inclination and triaxiality, the lesser reliable the models when comparing with the full model. Finally, in Chapter 4 we address the search for new spin-orbit radial intermediaries. The goal of this chapter is to give the first steps in the complex process of searching and characterizing of intermediaries that requires more research. Applying the same methodolgy as in the previous chapter, we find our first radial intermediary to be not integrable due to the presence of the Andoyer momenta N, which causes the Andoyer subsystem of differential equations to be not separable due to the involvement of the radial variable. We have, therefore, an approximate model of two degrees of freedom with striking performances to face the study of the full model. However, in order to have an integrable model, we study the axisymmetric case, which defines a 1-DOF system, which will be analyzed analytically, by integrating the model, and then we will address numerical comparison with the full model and the approximate model. These numerical simulations show very similar scenarios to those found for the case of the intermediaries moving in a circular orbit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guichard, Herve. "Explotación cartográfica de un satélite de barrido." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Opazo, Toro Tomás Ignacio. "Requerimientos, implementación y verificación del nano-satélite Suchai." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115628.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Esta memoria se enmarca dentro del proyecto SUCHAI, el que busca diseñar, construir, integrar, programar, lanzar y operar un nano-satélite de estándar Cubesat con estudiantes de pregrado. En este contexto el objetivo de la memoria es formalizar, analizar y presentar: El proceso de diseño seguido hasta obtener los requerimientos. La arquitectura y operación de este. Y finalmente la verificación a las que fue sometido para comprobar su funcionamiento. En la primera etapa se muestra cómo a partir de la misión y restricciones del proyecto se extraen los requerimientos y se reúnen en la llamada Matriz de Trazabilidad de Requerimientos (Requirements Traceability Verification Matrix - RTVM en inglés). En la segunda parte se detalla la arquitectura y funcionamiento del bus-SUCHAI, haciendo para ello una analogía con el modelo OSI. En la tercera y final se somete al satélite a pruebas parciales en el laboratorio, y a una prueba total en una cámara de alto vacío, buscando comprobar si se cumplen cada uno de los requisitos, usando para ello nuevamente la mencionada matriz. Como conclusión de las tres etapas, se concluye que el SUCHAI aunque no satisface aún todos los requerimientos propuestos originalmente si lo hace con los más importantes. Lo que permite afirmar que se ha desarrollado un bus lo suficientemente modular, fiable y capaz para ser lanzado y operado en el espacio. Por último, tres aportes del trabajo de memoria son destacados, las propuestas de mejoras para el bus-SUCHAI, la aplicación de herramientas de Ingeniería de Sistemas como la RTVM en un proyecto Cubesat y la propuesta de un proceso de diseño para desarrollos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jara, Pinochet Rodolfo Alejandro. "Implementación y evaluación de algoritmos de super-resolución para imágenes tomadas con nano satélites." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164017.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Esta memoria se enmarca en el análisis de algoritmos de Súper Resolución (SR). Estos algoritmos recibirían imágenes tomadas por un futuro satélite Cubesat desde la órbita terrestre, obteniéndose una imagen con mayor resolución. El principal objetivo de esta memoria consiste en estudiar el coste en recursos, rendimiento y otras consideraciones de estos algoritmos. Así se podrá determinar cuál algoritmo de SR de los considerados pueda ser utilizado con ventajas en una plataforma Cubesat. Para lograr este objetivo se utiliza las experiencias de operación del primer Cubesat Chileno (SUCHAI 1). Usando esta información se ha podido determinarse cuáles serían los requerimientos que se deben cumplir en los futuros SUCHAI de manera de disponer de la capacidad de obtener imágenes en SR. Se realizaron evaluaciones de los algoritmos de SR implementándose una interfaz que permitió comparar visualmente, correr reiteradamente (cambiando sus parámetros) los algoritmos en una plataforma Matlab, de manera de evaluar sus prestaciones y obtener una estimación de la mejora en resolución resultante de la imagen final, el tiempo empleado en su ejecución y la memoria utiliza. Como complemento se utilizó un método llamado Mapas de Calor que permite construir comparaciones de un dataset (se dispusieron de 100 imágenes y se usó una métrica llamada Peak Signal to Noise Ratio -PSNR-) construido Ad hoc. Con los datos obtenidos se sugieren escenarios sobre los cuales utilizar los algoritmos a ser ejecutado a bordo del satélite (considerando sus características) y se postula que para obtener mejores prestaciones de SR lo práctico es bajar las imágenes y ejecutar en tierra (lo cual probablemente requerirá mucha más capacidad de cálculo). Se ven algunos pro y contra de la SR usando Deep Learning y se menciona como posible ampliación del campo de la SR a la combinación con Mapas Digitales de Elevación (DEM).
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto ANILLO ACT 1505
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ausejo, Monteiro Jorge. "Corrección Geométrica y Atmosférica de Imágenes Satelitales de Alta Resolución Pleiades 1B." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7962.

Full text
Abstract:
Muestra los procedimientos y métodos utilizados para procesar imágenes satelitales de alta resolución Pleiades 1B, usando la técnica de la teledetección. Este producto corresponde a unos de los proyectos de la empresa GeoService Perú. El área de estudio que se ha considerado pertenece a la provincia de Sánchez Carrión en el departamento de La Libertad, específicamente en la zona de la Minera La Arena. Se adquirió una imagen satelital Pleiades 1B de fecha 14/07/2017 con poco porcentaje de nubes. La imagen se corrigió atmosféricamente usando el método flaash-MODTRAN4 y se obtuvo las firmas espectrales de los diferentes tipos de cobertura de la imagen. Posteriormente, se corrigió geométricamente usando la técnica de ortorectificación, para lo cual se utilizaron 8 puntos de control – GCPs y un Modelo de Elevación Digital (DEM). La imagen corregida geométricamente y atmosféricamente es un producto para obtener datos cartográficos de la zona o proyectos a futuro.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zarco, Pablo J., Francisco Ariza, and Rafael López. "Métodos de obtención de la radiación solar mediante teledetección : órbita polar vs. órbita geoestacionaria." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe, Rivera Antonio. "Modelo geométrico físico-matemático para satélites de observación sub-métricos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16843.

Full text
Abstract:
Revisa los métodos para mejorar la precisión en la posición horizontal de las imágenes ópticas sub-métricas PeruSAT-1, basadas en modelamiento geométrico orbital y datos de control terrestre. Actualmente, las imágenes PeruSAT-1 nos brindan detalles de la superficie terrestre con una precisión de 25 metros (CE90) sin uso de puntos de control en tierra (GCPs). Es ese sentido, el trabajo de investigación abordo los fundamentos físicos del modelamiento orbital en el caso del satélite PeruSAT-1, el cual permite predecir la posición real en terreno (x, y, z) desde las coordenadas de imagen (fila, columna) considerando las fuentes de distorsión como la órbita y orientación del satélite, forma y rotación de la tierra, la geometría de observación del sensor, entre otros. Asimismo, se analizó las ventajas de usar GCPs colectados con GPS diferencial, drone o cartografía existente, para mejorar la precisión horizontal mediante procedimientos de ajuste polinomial. Los resultados de esta evaluación serán de gran utilidad para los usuarios del Sistema Satelital PeruSAT-1 quienes requieren ortoimágenes para el desarrollo de sus aplicaciones con una precisión horizontal menor o igual a 5 m, tales como: cartografía/catastro, zonificación ecológica económica, Inventario de lagunas/glaciares, agricultura de precisión, monitoreo de ANP, monitoreo de vías, gestión de riesgos, entre otros.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller. B20130410a-PTPBACHILLER
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guevara, Day Walter Robert. "Análisis de radio plages x y su relación con otros fenómenos de la actividad solar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6330.

Full text
Abstract:
Presenta un trabajo realizado teniendo en cuenta los datos recepcionados por los satélites denominados "Orbital Solar Observatory" (OSO), especificamente los satélites artificiales OSO-5 y OSO-9 estos fueron diseñados para el rango de los rayos X (8.4 - 9.3) y la información proporcionada es por medio de isofotas de energía sobre las regiones activas del sol. Haciendo una transformación de este tipo de información a valores numéricos y utilizando un modelo teórico, es calculada la densidad electrónica característica del tipo de región activa. Describe el fenómeno a estudiar y algunos conceptos sobre la física solar (interior, superficie y atmósfera solar). Establece como la actividad solar es vista sobre diferentes regiones del sol y como se relaciona con el planeta tierra y la importancia de su estudio para la vida. Se mencionan aspectos de la instrumentación solar de los OSOs y como fue realizada la adquisición de datos por los mismos. Describe el modelo teórico de radiación X coronal del sol utilizado para la determinación de la densidad electrónica de "plages" de rayos X; además como fueron clasificados los datos, su transformación a valores numéricos, el cálculo de la temperatura y de densidades electrónicas respectivas para cada tipo de "plage" de rayos X.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carbajal, Dominguez Gisell Indira. "Estimación del índice de sequía a partir de datos imágenes NDVI y LST del sensor MODIS y TRMM para las regiones de Lambayeque, Piura y Cajamarca – Perú, durante el periodo 2000 – 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7235.

Full text
Abstract:
Analiza los índices de sequía generados mediante las imágenes satelitales para el seguimiento de la distribución espacial y evolución temporal del índice de sequía sintetizado (ISS), definido como la primera componente principal del índice de condición de la vegetación (ICV), índice de condición de la temperatura (ICT) e índice de condición de la precipitación (ICP). Es decir, el ISS integra tres productos; los dos primeros productos obtenidos del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradimeter) a bordo del satélite Terra; como son el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y el LST (Land Surface Temperature) y el tercer producto la precipitación estimada por el sensor activo radar de precipitación (PR) a bordo del satélite TRMM 3B43 versión 7 (Tropical Rainfall Measuring Mission). El ISS sintetiza la información acerca del déficit de precipitación, estrés térmico del suelo y el estado de crecimiento de la vegetación en el proceso de sequía. Muestra los resultados de la distribución espacial y evolución temporal del ISS, ICV, ICT e ICP, para la zona árida, semiárida y subhúmeda seca, donde los valores menores a 0.4 corresponden a la sequía extrema, severa y moderada, y también muestra que los años 2004 y 2005 fueron años de sequía. Los índices ISS, ICV, ICT e ICP se evaluaron con el índice de precipitación estandarizada a una escala de 3 meses (IPE3) lo cual refleja adecuadamente la información de la sequía meteorológica para cada zona de aridez. En la zona árida corresponden el ISS y el ICV, en la zona semiárida corresponden el ISS y el ICT y en la zona subhúmeda seca corresponden el ISS y el ICT, donde el ISS tiene una moderada correlación de 0.66 en la zona semiárida y de 0.54 en la zona subhúmeda seca, para las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca en el periodo marzo 2000 a diciembre 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Gonzales Erick. "Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1075.

Full text
Abstract:
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Asencios, Espinoza Paul Alejandro. "Pre procesamiento de la imagen satelital WorldView 2 en el distrito de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12587.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla el pre-procesamiento de la imagen satelital WorldView-2 que corresponde a unos de los proyectos de la empresa GeoService Perú a solicitud de la dirección de catastro de la entidad estatal COFOPRI (Organismo de Formalización de la Propiedad Informal) para la obtención de imágenes satelitales orto rectificadas de 80 ámbitos del Perú, principalmente de las zonas urbanas. El objetivo es que el área de catastro actualice su base de datos con información que proporciona la teledetección. El área urbana elegida corresponde al distrito de Ilo. Para obtener las imágenes orto rectificadas se usó una alta resolución (50 cm) del satélite WorldView- 2 correspondiente al año 2013, un modelo de elevación digital (DEM) resampleado a 15 metros de resolución (NEXTMap World30m de Intermap) y puntos de control distribuido en todo el área de estudio. Al adquirir imágenes satelitales orto rectificadas se eliminan las distorsiones de la imagen debido a las variaciones espaciales ocurridas en el proceso de captura de la información e inherentes al movimiento del sensor (aleteo, cabeceo, variaciones en altura y velocidad, etc.); y al tener la imagen satelital orto rectificada en un sistema de referencia determinado (sistema geodésico, proyección cartográfica, etc.) el usuario final ya es capaz de realizar funciones tales como realizar medidas precisas y directas de distancias, ángulos, posiciones y áreas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Postigo, Diez Canseco Diana Elena. "Diseño e implementación de un controlador de temperatura basado en el dispositivo Peltier para cámara ambiental en la prueba del satélite PUCPSAT-1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/815.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de tesis es desarrollar un sistema de control de temperatura basado en el manejo del sentido de corriente a través de un dispositivo termoeléctrico denominado PELTIER, el cual permitirá variar el flujo de calor que será conducido a una carga; este trabajo implica desarrollar diversos subsistemas que interactúen de forma eficiente es por ello que se cuentan con objetivos secundario que facilitarán el funcionamiento óptimo de todo el sistema, entre ellos está el desarrollar un circuito electrónico que permita la regulación de tensión suministrada al Peltier, así como implementar un sistema de control de potencia que permita controlar el sentido de la corriente. Esto también implica elaborar un módulo de control digital que trabaje con un sensor de temperatura y pueda trabajar en coordinación con el control de potencia para lograr una variación de temperatura oscilante. Este trabajo se realizará con todas las especificaciones necesarias para poder dejar un sistema de control listo para añadirse a una cámara ambiental. Para poder detallar todo este trabaja se ha dividido el estudio y el desarrollo en diversas partes las cuales están mencionadas en capítulos y se nombran a continuación. En el capítulo 1, se va a encontrar una descripción y análisis del ambiente espacial, de esta forma se podrá apreciar como repercute el entorno espacial a los equipos electrónicos. En el capítulo 2, se puede apreciar un informe acerca de pruebas similares desarrollados por otros equipos de investigación los cuales se han considerados como referencia además se describe el diseño mecánico electrónico de la cámara ambiental que se va a elaborar en el Instituto de Radioastronomía, el cual es el ente encargado de realizar las pruebas. ii En el capítulo 3, se encuentra el diseño de todo el sistema así como la elección de los componentes y circuitos definidos en subsistemas. También se aprecia la interacción y relación que hay entre ellas. En el capítulo 4, se encuentra documentado las pruebas y resultados que se han obtenido del sistema luego de someterlo a simulaciones de funcionamiento. En la parte final de documento se presenta las conclusiones obtenidas gracias a las pruebas llevadas a cabo así como las respectivas recomendaciones respecto al desarrollo de este trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalez, Villarreal Jessenia Margareth Marina. "Application on semantic segmentation with few labels in the detection of water bodies from PERUSAT-1 satellite's images." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16610.

Full text
Abstract:
Remote sensing is widely used to monitor earth surfaces with the main objective of extracting information from it. Such is the case of water surface, which is one of the most affected extensions when flood events occur, and its monitoring helps in the analysis of detecting such affected areas, considering that adequately defining water surfaces is one of the biggest problems that Peruvian authorities are concerned with. In this regard, semi automatic mapping methods improve this monitoring, but this process remains a time-consuming task and into the subjectivity of the experts. In this work, we present a new approach for segmenting water surfaces from satellite images based on the application of convolutional neural networks. First, we explore the application of a U-Net model and then a transfer knowledge-based model. Our results show that both approaches are comparable when trained using an 680-labelled satellite image dataset; however, as the number of training samples is reduced, the performance of the transfer knowledge-based model, which combines high and very high image resolution characteristics, is improved
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcia, Dulanto Jorge Luis. "Implementación de una metodología para la identificación de bofedales usando datos imágenes satelitales Landsat - caso estudio: bofedal Chunal, cuenca alta del río Chillón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10446.

Full text
Abstract:
Busca detectar los bofedales a más de 3800 msnm, de la cuenca del río Chillón (CRCH) para tal fin inicialmente se crearon dos métodos previas que sirvieron de antecedentes para generar el método Índice de Bofedal (IDB). Inicialmente se desarrollaron trabajos de campo con el objetivo de conocer y seleccionar algunos bofedales y elegir un bofedal piloto (BP), posteriormente estos bofedales fueron tomados como referencia para la validación de los mapas de bofedales generados. Para lograr los objetivos de la investigación se usó la herramienta de la teledetección. Se procesaron datos imágenes de los sensores TM, ETM+ y OLI que están bordo de los satélites Landsat, de los año 1986-2015, 30 años, una imagen por año, 30 imágenes. Inicialmente se trabajó la imagen correspondiente al año 2014, todos los mapas presentados en este trabajo son principalmente del año 2014. El primer método previo aplicado para identificación de bofedales (denominada Método 1 método “endmember”s) está basado en la firma espectral de los bofedales, que es una de las características de todos los objetos y única para cada objeto, esta se produce una vez que la energía del Sol incide sobre el objeto, en base a esta característica es que se procedió a seleccionar una firma espectralmente pura (enmember) para el bofedal, “endmember” roca y “endmember” suelo, con estos “endmember”s se realizó la clasificación usando la técnica Linear Spectral Unmixing (LSU), luego se determinó las áreas de los bofedales, validadas por los trabajos de campo, de esta manera se obtuvo los perímetros-GIS de bofedales (vector de bofedales). El segundo método previo aplicado para la identificación de bofedales (denominada método 2 método Índices) fue realizada basándose en propiedades biofísicas de las bofedales, índices de vegetación NDVI (IDV), índice de agua NDWI (IDA), índice de infrarrojos NDII (IDI) e índice de sequía NDDI (IDS). Esto permitió visualizar el posible recorrido del agua según el relieve y las pendientes propias de la geografía de la cuenca. Posteriormente, tres índices fueron visualizados, de esta forma se zonificó los bofedales reconocidos en los trabajos de campo, luego para zonificar todos los bofedales, sobre esta visualización en Red, Green, Blue, para IDI, IDV, IDA. Luego se realizó una clasificación supervisada (CLS) mediante el clasificador Paralelepípedos, presente en el software de procesamiento de imágenes ENVI. En los trabajo de campo se observó que una de las características de los bofedales es que se encuentran en terrenos de poca pendiente 0 oC a 15 oC, luego se obtuvo también el perímetros-GIS de bofedales según este método. Para el método final (método 3 Índice de bofedal (IDB)) se utilizó el perímetros-GIS de bofedales, con él se generó los índices biofísicos de bofedales IDV, IDA, IDI. Finalmente haciendo correlaciones entre el porcentaje de fracción de “endmember” bofedal y los índices IDV, IDA, IDI de bofedales, y en base a estas correlaciones se propuso un Índice de bofedal (IDB) para generar mapas de bofedales; esta metodología sólo utiliza tres bandas. Luego se aplicó el IDB para cada año de 1986-2015, se obtuvo así un perimetros-GIS de bofedales para cada año y se generaron los mapas de distribución de las áreas de los bofedales, y conociendo las áreas y con datos de trabajo de campo se pudo estimar un cálculo del volumen potencial de almacenamiento de agua (VPAA). También se generó el IDV, IDA y IDI solo de bofedales, luego se obtuvo el promedio de los valores para el IDV, IDA y IDI de los bofedales para cada año todos estos resultados se compararon con la precipitación y fenómenos extremos como El Niño, La Niña, Índice C, Índice E, etc. De los resultados obtenidos se puede indicar el índice que es más sensible para la zonificación de bofedales es el IDI, con el rango de valor mínimo 0.002, y como máximo valor 0.478.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzales, Jarama Erick Andrés. "Diseño de un sistema de monitoreo para un experimento de microbiología en un picosatélite." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8354.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo diseñar la infraestructura y el sistema que permita monitorear el crecimiento de un microorganismo, relacionado a cultivos peruanos, en el espacio exterior en un picosatélite como carga útil, totalmente autónomo, para ser comparado con un experimento idéntico y simultáneo en Tierra. El experimento considera: asegurar que el inicio se dé cuando el satélite se encuentre en órbita, por lo tanto el microorganismo estará en estado de latencia hasta el momento que se envíe la señal de inicio; monitorear el crecimiento del microorganismo mediante la toma de fotografías y el sensado de las condiciones del ambiente como temperatura y humedad relativa. Todo esto debe ser controlado por un sistema integral y soportarse sobre los sub-sistemas de comunicación y energía del picosatélite. Esta investigación ha logrado identificar los componentes necesarios para llevar a cabo este experimento bajo las condiciones descritas, diseñando un sub-sistema para el control del inicio del experimento utilizando una microválvula, diseñando un subsistema que cuenta con una cámara fotográfica, iluminación artificial y un lente que asegurará la correcta visualización de manera uniforme y diseñando un sub-sistema de monitoreo de temperatura y humedad relativa. Todos estos sub-sistemas se controlan desde el microprocesador central del picosatélite. Se presenta como resultado de este diseño un prototipo de la infraestructura y sub-sistema de inicio, simulaciones de toma de fotografías y pruebas de utilización del sensor de temperatura y humedad relativa. Con esta investigación se obtiene un primer estudio y diseño para el desarrollo de esta carga útil, que posteriormente debe ser implementada y ensamblada junto con todos los componentes del picosatélite.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilchez, Lagos Neils Edison. "Diseño e implementación de un dispositivo de adquisición de imágenes para el PUCP-SAT1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7108.

Full text
Abstract:
En la actualidad el uso de los satélites es variado y destacan las misiones comerciales, científicas y militares. Estos se utilizan en el campo de las telecomunicaciones, en los sistemas de posicionamiento global, en la teledetección, en el campo de la meteorología, en el estudio de la radiación, en la exploración del espacio y muchas más aplicaciones. Encontramos satélites cada vez más pequeños como los nano y pico-satélites que permiten, a pequeñas empresas y universidades de todo el mundo desarrollar tecnología espacial en los sistemas de energía, de control, de comunicación, diseño estructural, cargas útiles, entre otros como por ejemplo un sistema de adquisición de imágenes. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desarrolla su propia tecnología espacial al elaborar el nano-satélite PUCP-SAT-1, el femto-satélite POCKET-PUCP y otros satélites futuros. La presente tesis tiene como objetivo principal el diseño e implementación de un prototipo de un sistema de adquisición de imágenes, cuyo volumen debe ser menor al de un octavo del volumen de un CubeSat. Para el desarrollo del sistema se llevará a cabo el análisis del hardware más adecuado para el satélite considerando el entorno de su órbita. Se diseñará e implementará el hardware y software necesarios para lograr la captura de imágenes y almacenarlas en una memoria flash.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Derteano, Herrera Sebastián Andrés. "Aplicación y evaluación de estrategias para control de errores en canales satelitales mediante BICM." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111912.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La codificación modulada con entrelazado de bit (BICM) se ha convertido en una estrategia ampliamente utilizada en comunicaciones inalámbricas debido a su versatilidad y flexibilidad, lo que motiva estudiar su aplicación a la transmisión de datos entre picosatélites y la Tierra, tema central del presente trabajo en que se evalúa el desempeño del sistema resultante para un eventual uso en futuros diseños. Se presentan los resultados obtenidos con simulaciones de Monte Carlo, comenzando por análisis cercanos al escenario actual utilizado en la transmisión de datos del satélite, agregando paulatinamente elementos propios a un esquema BICM. Se analiza el desempeño mostrado por varias familias de códigos, así como por distintos entrelazadores y condiciones de canal. Finalmente se simula el sistema completo para un canal con ráfagas y también en un canal de ruido blanco aditivo Gaussiano. La complejidad necesaria en el extremo receptor y el mejor comportamiento para mensajes largos gracias al bloque entrelazador, hacen que BICM sea ideal para el enlace de bajada, siendo el desempeño igual o mejor que un sistema que utilice únicamente codificación algebraica. Así se incluye solo un codificador binario -que también se utiliza en un esquema tradicional- y un entrelazador de bit en el satélite. Mientras en el segmento terrestre se ubican los sistemas de mayor complejidad, comenzando por un demodulador suave y un desentrelazador de las métricas entregadas por el demodulador, para finalmente incluir un decodificador de decisión suave. A pesar de la mayor complejidad de estos elementos, se tiene la gran ventaja que en su diseño no es necesario incluir las limitaciones de energía y espacio propias de un picosatélite permitiendo el uso de hardware con mejores prestaciones, haciendo a BICM una buena opción para transmitir telemetría. Considerando el buen desempeño de BICM en esta aplicación, existen al menos dos vías de posibles desarrollos para trabajos derivados del presente. En el ámbito práctico se puede implementar en hardware los lineamientos acá expuestos, realizando las adaptaciones correspondientes. En cuanto al aspecto teórico, puede realizarse un análisis acabado del sistema, considerando un canal satelital con errores en ráfaga y las limitantes propias de sistemas de comunicaciones de pequeños satélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Troncoso, Hernández Felipe Iván. "Evaluación y aplicación de estrategias para control de errores en canales satelitales mediante codificación algebraica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112615.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
En el contexto de las Ciencias Aeroespaciales, surge la necesidad de disponer al alcance de universidades y otros organismos la posibilidad de realizar investigación en el área sin requerir inversiones costosas y planificaciones de largo plazo. Esta idea se concreta actualmente en el lanzamiento de pequeños satélites agrupados bajo el estándar CubeSat. El proyecto SUCHAI, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, busca poner en órbita el primer satélite de este tipo desarrollado por una Universidad chilena. Las severas limitaciones de peso, tamaño y recursos de estos satélites impone varios desafíos para mantenerlos funcionales en su órbita. La comunicación con la estación terrestre, desde donde se envían y reciben señales, es crítica para dicho fin. Varios elementos afectan el enlace, como son la alta velocidad de traslación del satélite y el ruido introducido por fenómenos climáticos y la ionosfera. Esto lleva a la necesidad de evaluar mecanismos para minimizar la corrupción en la información transmitida, entre los cuales son de amplia aplicación los esquemas de codificación. En el contexto del proyecto SUCHAI, este trabajo tiene por objetivos evaluar estrategias de control de errores adecuadas para el entorno descrito, acotando el estudio a los esquemas de codificación algebraica, e implementar aquella que se ajuste mejor a los requisitos impuestos. La evaluación realizada abarca la simulación de algunas estrategias de codificación, bajo esquemas de modulación en frecuencia y en fase binarios cuyos resultados indican que el código convolucional reduce significativamente los errores en la transmisión. Esto motiva la implementación de un esquema convolucional en un módulo FPGA Spartan-3E de Xilinx, la que se realizó parcialmente en el software ISE. Con los logros alcanzados, se presentan desafíos de implementación completa y eficiente del código convolucional, realización de pruebas bajo condiciones más realistas a las simuladas, o la evaluación de otros esquemas de codificación y modulación bajo modelos de canal más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del, Castillo Velarde Carlos Manuel. "Evaluación de los algoritmos del GPM para estimar los parámetros DSD usando múltiples observaciones in situ sobre el Observatorio de Huancayo, Junín-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11579.

Full text
Abstract:
Señala que la cuenca del Mantaro está ubicada en el centro de Perú y es un área compleja para estudiar diversos fenómenos atmosféricos, que son causados principalmente por su compleja orografía. Otros factores, como la condición sinóptica, el transporte de humedad, la dirección y fuerza del viento, dan como resultado una distribución compleja de las precipitaciones durante el monzón austral de verano. Monitorear las precipitaciones requiere una densa red de estaciones meteorológicas que permitan observar estos patrones espaciales. En el caso de la cuenca del Mantaro, las estaciones son limitadas, por lo que es necesario utilizar otras formas de recopilación de datos. Por tal motivo se recurre al radar de precipitación (PR) abordo del Global Precipitation Measurement (GPM) el cual nos permite observar la precipitación en una estructura 3D. En esta investigación se evalúan los algoritmos que emplea el satélite GPM para determinar los parámetros Dm y Nw que parametrizan la distribución del tamaño de gotas (DSD), por ello a partir de datos in situ del radar MIRA35c y disdrómetro óptico PARSIVEL2 y con ayuda del método de la matriz T se calculó las secciones eficaces de dispersión de una gota para simular las mediciones de reflectividad en las bandas Ku y Ka que luego se emplearon en los algoritmos single frequency (SF) y dual frequency (DF) y a su vez compararlos con los parámetros del DSD determinados experimentalmente. Se determinó que el algoritmo SF presento mejor correlación de los parámetros Dm y Nw alcanzando 0.95 y 0.94 superando los 0.94 y 0.84 del algoritmo DF respectivamente. a su vez el algoritmo SF presento un mejor rendimiento de los parámetros Dm y Nw para intensidades de lluvia menores a 2 mm/h y mayores a 8 mm/h por otro lado el algoritmo DF destaco en intensidades entre 2 y 8 mm/h.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giraldo, Solís Mayte Rociel. "Estudio de una arquitectura para corrección de errores mediante códigos Bose-Chaudhuri-Hocquenghem (BCH) para aplicaciones de nano-satélites." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19710.

Full text
Abstract:
En la comunicación satelital se transmiten datos los cuales pueden verse afectados por diversos factores como la radiación. Por esta razón, el Comité Consultivo para Sistemas de Datos Espaciales (CCSDS por sus siglas en inglés) y la Cooperación Europea para Estandarización Espacial (ECSS por sus siglas en inglés) recomiendan la implementación de códigos que permitan corregir dichos errores. Además, especifican el uso del código Bose-Chaudhuri-Hoquenghem (BCH) frente a Reed-Solomon (RS) debido a su capacidad de corrección de múltiples errores y que esto se realiza bit a bit, es decir, no importa la posición del error. Se recomienda el uso del código BCH (63,56), ya que permite corregir 1 bit errado y detectar 2, suficiente para ser implementado en un nanosatélite. Dicho código hace referencia a 56 bits para información o datos y 7 bits para el control de errores, con lo que se obtiene un total de 63 bits. El decodificador BCH consta de 3 bloques: cálculo de síndromes, localización del error y búsqueda de Chien. El bloque de mayor relevancia es el cálculo de síndrome, debido a que este permite conocer si la palabra a decodificar contiene error, y de ser así si es posible realizar la corrección. Mientras que los otros bloques usan los síndromes hallados para encontrar la posición del error. En este trabajo, se presenta un estudio del diseño de una arquitectura de un decodificador para corrección de errores mediante el código BCH (63,56), así como las consideraciones para cada uno de los bloques obteniéndose el modelo de solución.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guerrero, Salinas Jhon Brayan. "Investigación de la climatología de la humedad atmosférica y su relación con la sequía en la costa peruana utilizando imágenes de satélite del sensor MODIS/TERRA." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10030.

Full text
Abstract:
Contribuye con información climática de la humedad atmosférica en el Perú y áreas vecinas, con el fin de caracterizar la climatología de la humedad atmosférica y su relación con la sequía en la Costa Peruana. En la investigación se utiliza datos imágenes del sensor MODIS a bordo de los satélites TERRA y AQUA. El estudio considera el territorio entre 0- y 1000-msnm. El indicador de la humedad atmosférica es el vapor de agua, según la WMO. Este parámetro es evaluado en base de la columna de vapor de agua precipitable (PWV: siglas en inglés) en la atmósfera, estimado de los datos producto diarios de Nivel 2 PWV (MOD05) en la banda infrarrojo cercano (NIR) para el periodo 2000-2013 del MODIS/TERRA y 2002-2008 del MODIS/AQUA. Otros datos utilizados son: la temperatura de la superficie del mar (TSM), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y un modelo de elevación digital. Los datos imágenes fueron tratados usando el lenguaje de programación IDL y el software ENVI 4.5. Las imágenes producto de PWV diarios, fueron georreferenciados y suavizados. En el análisis del PWV, se utiliza el máximo valor mensual, parámetro que refleja mejor la variabilidad climática del PWV. Entre los resultados se obtiene: el mapa climatológico provisional y de variabilidad del PWV en el territorio peruano y áreas vecinas para el periodo 2001-2013. El mapa climatológico provisional de PWV muestra en general, que la distribución espacial del PWV está dominada por un patrón latitudinal en el océano y el efecto de la Cordillera de los Andes. Las zonas de mayor variabilidad de PWV se encuentran en el océano y menor variabilidad del se encuentra en la región de los Andes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escobar, Lavín Emanuel Salomón. "Optimización del diseño para el control térmico pasivo de un nanosatélite mediante un algoritmo genético." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139920.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica
El presente trabajo estudia el uso de algoritmos genéticos para automatizar el diseño del sistema de control térmico pasivo de un nanosatélite tipo CubeSat de 3U en una configuración HotCase. Una metodología de tres pasos es propuesta. En el primer paso, las soluciones candidatas se representan por medio un mosaico de dos materiales diferentes distribuidos sobre las caras externas de un satélite tipo CubeSat. Estas soluciones son evaluadas utilizando el método de los elementos finitos (FEM) y clasificadas de acuerdo a su capacidad de cumplir los requerimientos de temperatura considerados para la misión. En un segundo paso se construye un modelo a escala del mejor individuo. Se realiza un ensayo térmico del modelo creado, describiendo el montaje y la electrónica necesaria para obtener la información de emperatura sobre las caras del CubeSat. En un tercer paso la simulación es adaptada utilizando los datos obtenidos en el ensayo térmico con el propósito de validar el proceso de optimización. Para este procedimiento se actualizan los parámetros con los cuales se analiza la solución optimizada ajustándolos a los utilizados en el ensayo experimental. Las diferencias entre los resultados de simulación y los obtenidos a través del ensayo térmico se encuentran en el orden de los 1,45 (K) para las caras que apuntan directamente al sol y 2,4 (K) para las caras que están directamente apuntando a la superficie terrestre. Ambos resultados considerando un error cuadrático medio. También se observó que el diseño optimizado presenta una disminución de 5 (K) comparado con un diseño definido por un usuario que considera los mismos materiales. También se estudia el efecto de la pintura sobre la superficie del CubeSat, donde se observa que el diseño optimizado reduce la temperatura en 8 (K) comparado con un satélite sin pintar (paredes de aluminio expuestas al ambiente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Cortés Carlos Eduardo. "Diseño e implementación del software de vuelo para un nano-satélite tipo Cubesat." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115307.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El estándar de nanosatélites Cubesat fue pensado para facilitar el desarrollo de pequeños proyectos espaciales con fines científicos y educacionales, a un bajo costo y en cortos periodos de tiempo. Siguiendo esta línea, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Uni- versidad de Chile ha impulsado el proyecto SUCHAI, que consiste en implementar, poner en órbita y operar el primer satélite desarrollado por una universidad del país. El computador a bordo de la aeronave, que consiste un sistema embebido de limitada capacidad de cómputo, escasa memoria y bajo consumo de energía, debe ejecutar el software de vuelo que controlará sus operaciones una vez en órbita. El objetivo de este trabajo es el diseño e implementación de este software para el satélite SUCHAI, como una solución confiable, flexible y extensible que sea la base para futuras misiones aeroespaciales. El diseño del software consiste en una estructura de tres capas, que consigue dividir el problema convenientemente. La de más bajo nivel considera los controladores de hardware, la capa intermedia alberga al sistema operativo, y la de nivel superior, contiene los detalles de la aplicación requerida específicamente para este sistema. Para la arquitectura de la capa de aplicación, se estudia y aplica el concepto de patrón de diseño, en específico, se realiza una adaptación de command pattern. De esta manera, el satélite se concibe como un ejecutor de comandos genéricos y se obtiene una solución mantenible, modificable y extensible en el tiempo, mediante la programación de los comandos concretos que sean requeridos. La implementación se realiza sobre un PIC24F y considera controladores para los periféricos I2C, RS232 y SPI, así como para los subsistemas de radiocomunicaciones y energía. Se decide utilizar el sistema operativo FreeRTOS, como capa intermedia, lo que permite contar con el procesamiento concurrente de tareas, herramientas de temporización y sincronización. Se ha puesto especial énfasis en la implementación de la arquitectura planteada para la capa de aplicación, consiguiendo un software capaz de ejecutar una serie de comandos, programados para cumplir los requerimientos operacionales del proyecto, lo cual representa el método principal para extender sus funcionalidades y adecuarse a futuras misiones. Para probar y verificar el sistema desarrollado, se ha utilizado la técnica denominada hardware on the loop simulation. Se han obteniendo datos de funcionamiento, bajo condiciones de operación hipotéticas, a través del registro generado por la consola serial. Con esto se verifican los requerimientos operacionales de la misión, con resultados exitosos, obteniendo el sistema base y funcional del satélite. Como trabajo futuro, se utilizará este software para integrar el resto de los sistemas del satélite SUCHAI, demostrando su capacidad de adaptación y extensión, en un paso previo a la prueba final: funcionar adecuadamente en el espacio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Daybis, Isidoro Victor. "Uso educativo de satélites de telecomunicaciones : un estudio en regiones de alta dispersion geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/132698.

Full text
Abstract:
Objetivo general: Llegar a conocer las posibilidades reales de los sistemas satelitales y su capacidad para llegar con la educación a zonas, regiones, o países, de alta dispersión geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional, de manera eficaz, eficiente, equitativa y comunitaria. . Metodología. Es de carácter descriptiva. Como técnicas de investigación se optó por la entrevista y el cuestionario. A los grupos de actores educativos reducidos se les aplicaron entrevistas estructuradas cerradas – esto garantiza de alguna manera el control del proceso, en definitiva que los entrevistados están respondiendo y que se obtiene la información de la muestra completa – y para las muestras de amplias dimensiones se aplicaron cuestionarios. Han sido objeto de las entrevistas estructuradas cerradas los técnicos, administradores, y directivos, mientras que a los docentes y alumnos se les aplicaron cuestionarios. La formulación y la cantidad de preguntas de las entrevistas y los cuestionarios son exactamente iguales. Ex profeso se ha omitido al realizar las entrevistas todo tipo de observaciones, matices, etc., que pudieran interferir con la objetividad del trabajo de recogida de datos. Resultado obtenido en relación al objetivo general: Si bien en Argentina la experiencia práctica aún no ha podido concretarse, debido a que la Universidad Salesiana Argentina acaba de obtener el permiso de creación de parte del estado nacional a través del Decreto Nº 121/13 de 22 de Marzo de 2.013, emitido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dependiente del Ministerio de Educación de la República Argentina, el objetivo general se ha cumplido ya que a través de la investigación bibliográfica llevada a cabo se pudo constatar que en todos los casos de similares características geográficas y sociales como Argentina, las experiencias han sido positivas. Se aclara que la bibliografía revisada abarca los seis continentes e incluye experiencias hasta el año 2.013. Objective: Get to know the real possibilities of satellite systems and their ability to reach with education areas, regions or countries with high geographic dispersion and urban centers of low population density, effective, efficient, equitable and community.
Methodology. It is descriptive in nature. As research techniques was chosen for the interview and questionnaire. Groups of discounted educational actors were applied structured interviews closed - this somehow ensures process control, ultimately that respondents are responding and the information of the entire sample is obtained - and for samples of large dimensions questionnaires were applied. They have been closed structured interviews technicians, administrators, and managers, while teachers and students were administered questionnaires. The formulation of questions and the number of interviews and questionnaires are exactly alike. Expressly withheld to conduct interviews of any comments, shades, etc., which could interfere with the objectivity of the data collection work. Results obtained in relation to the overall objective: Although Argentina practical experience could not materialize because the Salesian University of Argentina just get the permit creation of the national state through Decree No. 121/13 of 22 March 2013, issued by the National Assessment and Accreditation (CONEAU ) under the Ministry of Education of Argentina, the overall goal has been met and that through library research conducted it was found that in all cases of similar geographic and social characteristics such as Argentina, the experiences have been positive. It is clarified that the revised bibliography covering six continents and includes experiences until 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Xu, Han. "Modelo físico de la corrección atmosférica en las imágenes de satélite." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9848.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aplica un modelo físico de corrección atmosférica a los datos imágenes del sensor AVHRR/3 (Advanced Very High Resolution Radiometer) a bordo del satélite NOAA-16 (National Oceanic and Atmospheric Administration) para el área de estudio que abarca el Perú. El territorio peruano se ubica en las latitudes de 0° 02' 00" S a 18°21'03" S y las longitudes de 81°19'35" W a 68°39'00" W. Los datos imágenes AVHRR/3 – NOAA-16 utilizados son de formato LAC (Local Area Coverage) de Level 1b que contiene dos cabeceros auxiliares y las imágenes originales de los 5 canales en 10 bits. El primer cabecero consiste de 512 bytes y está en ASCII (American Standard Code for Information Interchange), el segundo cabecero consiste de 15872 bytes y está en binario. El procesamiento inicial de los datos imágenes de los canales 1 y 2 del sensor AVHRR/3 consiste en la calibración radiométrica, corrección atmosférica y corrección geométrica. Los coeficientes de calibración radiométrica se encuentran disponibles en el cabecero del archivo de datos LAC. La corrección atmosférica para los canales 1 y 2 es aplicada usando el modelo físico SMAC (Simplified Method for the Atmospheric Correction of Satellite Measurements in the Solar Spectrum). El algoritmo SMAC, originalmente en lenguaje C, ha sido obtenido y compilado en el lenguaje de programación IDL. Se ha estimado la reflectancia fuera de la atmósfera o reflectancia TOA (Top of Atmosphere,), luego la reflectancia de la superficie del suelo y finalmente se ha estimado el NDVI del área de estudio, usando la técnica de Compuesto de Valores Máximos (CVM). Se ha comparado el valor promedio del NDVI–AVHRR/3 y del NDVI–MODIS/TERRA, ambos de 32 días, obteniéndose porcentajes de errores menores que 35% y son aceptables. Los resultados de este trabajo servirán para el desarrollo del sistema de vigilancia de la sequía usando datos imágenes de satélites. Es decir, los algoritmos de calibración, corrección atmosférica y geométrica se aplicarán a toda la base de datos imágenes AVHRR-NOAA en el periodo 1981-2012.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres, Chuquilin Alexander Camilo. "“Uso de imágenes satelitales y monitoreo automatizado sistema geomos para optimizar el monitoreo geotécnico”, caso mina Utunsa – Apurímac - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16967.

Full text
Abstract:
Reduce el riesgo geotécnico en las actividades mineras mediante el uso de imágenes satelitales InSAR y monitoreo automatizado por estaciones robóticas en tiempo real. Recopila la información de campo durante los meses de marzo a diciembre del 2018. Obtiene nuevos datos en 2019 utilizando las imágenes satelitales y el monitoreo automatizado sistema Geomos. Compara la cantidad y calidad de data obtenida cada año para identificar la efectividad de cada método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bacilio, Bernal Jenrry Smith, and Huamanchumo Lorena Alessandra Ramos. "Determinación del mapa de zonas de vida por metodología Holdridge mediante técnicas de sensoramiento remoto y geoestadística en la vertiente del Pacífico del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11551.

Full text
Abstract:
Determina el mapa de ZDV en la vertiente del Pacífico del Perú utilizando el sistema de clasificación de Holdridge (SCH en adelante), mediante técnicas de sensoramiento remoto y geoestadística. Para una gestión eficiente del ecosistema, es necesario el conocimiento del entorno en el que se habita, entorno donde se desenvuelve la vida y que es fundamental para el desarrollo. Para lograr el conocimiento y desarrollo mencionado es vital contar con información actualizada, ya que al contar con un mapa elaborado hace más de 40 años, tanto los datos como los resultados de diversas investigaciones o trabajos para planificación y gestión, van a realizarse y obtener sobre una realidad equívoca. El primer mapa ecológico tuvo como base en los datos 100 estaciones meteorológicas, al día de hoy SENAMHI cuenta con más de 900 estaciones, lo que mejora la densidad de la red meteorológica pero es insuficiente para la extensión territorial que tiene nuestro país, por lo que se complementó los datos con información satelital, obtenida de la Misión de Mediciones de Lluvias Tropicales (Tropical Rainfall Measuring Mission-TRMM) realizada por la NASA, así como imágenes satelitales MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectro-radiometer) para la temperatura. La fusión de la data provista por SENAMHI con las imágenes satelitales por medio de técnicas de geoestadística proporciona data actualizada y verídica que van a dar como resultado un Mapa de Zonas de Vida de Holdridge (ZDV en adelante) en la vertiente del Pacífico Perú acorde con la realidad que muestra el territorio peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Badaracco, Meza Rolando Renee. "Distribución Espacial de la Conductividad Eléctrica del Suelo de la Región de Lambayeque Usando Imágenes de los Satélites Landsat 5 y 7 Mediante Redes Neuronales Artificiales: Perceptrón Multicapa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8076.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa una “red neuronal artificial” con arquitectura de retropropagación de error (“Back-Propagation”), que permita clasificar la salinidad en los suelos, usando como datos de entradas imágenes de NDVI, y datos de entrenamiento de conductividad eléctrica del suelo. El área de estudio se encuentra entre las coordenadas UTM por 614775 m E, 627345 m E y por 9277495 m N, 9255475 m N, debido a que los datos de conductividad eléctrica del suelo son obtenidos de los distritos de Lambayeque y Mochumí, localizados en el departamento de Lambayeque de la costa norte del Perú. Se usan 46 imágenes satelitales procedentes de los sensores ETM+ y TM de proyección UTM, zona 17S, y de Datum WGS84. Estas imágenes son analizadas usando el software de procesamiento de imagen ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Se evalúan dos modelos de arquitectura de red neuronal, para el primer modelo se utiliza 1 capa oculta obteniendo un error de entrenamiento de 0.40 y en el segundo modelo se utilizó 2 capas ocultas presentando un error de entrenamiento de 0.27.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández, García Daniela, and Flores Alejandro Caamaño. "Sol 3." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144413.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Daniela Fernández García [Parte I], Alejandro Caamaño Flores [Parte II ]
Sol 3 maximiza el potencial de nuevas tecnologías de información satelital, presentando un negocio altamente innovador. En un entorno de cambio climático, la accesibilidad y gestión de información climática se vuelve un factor de interés para muchos sectores, dadas sus implicancias sociales, estratégicas y operacionales. Sol 3 es una consultora IT especializada que surge frente a las oportunidades que ofrecen estos nuevos desafíos, ofreciendo soluciones en gestión climática, con una visión clara: transformar la información climática, haciéndola más precisa, más apta y oportuna. Durante los primeros cinco años, el mercado objetivo será el rubro agrícola, dado su atractivo como mercado de entrada. No obstante, la versatilidad de los datos climáticos permite la generación de un negocio con potencial de expansión hacia diferentes rubros. Para ello, se requieren estudios específicos, por lo que el análisis se limitará a ese periodo. Específicamente, Sol 3 ofrece soluciones orientadas a tres etapas del proceso de obtención de data climática: adquisición de data, donde se capturan los datos; procesamiento, que corresponde al modelamiento predictivo de datos y delivery, que hace referencia al formato en el que se entrega la información. La precisión de los datos se traduce en mayor resolución, cobertura total a nivel nacional y mayor variedad de indicadores. Por su parte, el modelamiento define el factor diferencial más destacado: la inteligencia en el manejo de los datos, que permite entregar información más alineada a las necesidades del cliente. Finalmente, el delivery de información en tiempo y forma permitirá una toma de decisiones informada y oportuna. Sol 3 presenta un negocio sólido, con un alto potencial de rentabilidad, requiriendo un capital de CLP $576 millones, generando un VAN a perpetuidad de CLP $6.531 millones y de CLP $2.015 millones a periodo finito de cinco años, con una TIR de 49% y un payback de 2,8 años. Así, se concreta la misión de contribuir a mitigar los riesgos, maximizar oportunidades y perfeccionar la capacidad de adaptabilidad frente a estos fenómenos, promoviendo el desarrollo sustentable de sus clientes, inversionistas y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Badaracco, Meza Rolando Renee. "Detección de la salinidad en los suelos de cultivos de algodón usando imágenes de satélite en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3071.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, utilizamos la ciencia de la teledetección por ser una herramienta particularmente valiosa para obtener datos relevantes sobre el Suelo. El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo con el uso de imágenes de satélite y su validación con los datos in-situ de conductividad eléctrica (CE) del suelo. Las áreas de estudio en este trabajo fueron cuatro: San Antero, La Viña, Saltur y Ucupe ubicadas en el distrito de Cayalti, Nueva Arica y Zaña, respectivamente. Estas áreas de estudio se encuentran en la cuenca de Zaña de la provincia de Chiclayo en la región de Lambayeque. En este trabajo se usaron imágenes de satélite procedente de los sensores ASTER, TM y ETM+ que fueron procesados y analizados usando el software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL 7.0. Se determinó los componentes principales, el índice de sal (IndSal), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y las reflectancias espectrales de las bandas imágenes para correlacionarlos con los datos in-situ de la CE del suelo mediante el análisis de regresión lineal simple y múltiple y obtener modelos de la CE del suelo estimada. El análisis de regresión lineal múltiple presento mejores resultados que el análisis de regresión lineal simple. Para el área de La Viña se obtuvieron tres modelos de regresión lineal múltiple, el primer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI, el IndSal y el segundo componente principal (PC2) de la imagen ASTER obteniéndose un coeficiente de correlación negativa de - 0.87. El segundo modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen ETM+ obteniéndose una correlación negativa de - 0.89. El tercer modelo se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0.80. Para el área de San Antero se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, el NDVI y las reflectancias espectrales de las bandas 3 y 7 de la imagen TM obteniéndose una correlación negativa de - 0,92. Para el área de Saltur se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo y las reflectancias espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,75. Para el área del Ucupe se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple que se obtuvo al correlacionar los valores de la CE del suelo, las reflectancia espectrales de las bandas 5 y 7 de la imagen TM obteniéndose un coeficiente de correlación de 0,82. A partir de los modelos obtenidos de la estimación de la CE del suelo se generaron mapas temáticos de la distribución espacial de la CE del suelo estimada para cada área de estudio. -- Palabras claves: Imágenes satelitales, NDVI, IndSal, CE, ASTER, TM y ETM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alejo, Romero Richard Jhonny. "Uso de los datos de satélite en la geofísica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12580.

Full text
Abstract:
La presente monografía técnica tiene como propósito mostrar al lector las bondades del uso de datos de satélite para su aplicación en estudios de geofísica. Se muestran las características de los satélites que proporcionan datos de vientos y temperatura del mar, así como datos productos de altimetría y corrientes superficiales en el océano. Información sobre sus resoluciones espaciales y temporales así como también las direcciones en internet de donde pueden ser obtenidas. Las aplicaciones más importantes realizadas con estos datos y productos de satélite son presentadas de manera que el lector comprenda la importancia del uso de esta información de libre disponibilidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vidal, Valladares Matías Gabriel. "Desarrollo y evaluación de un sistema de comunicación para un nanosatélite." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141235.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El avance científico y tecnológico en materia aeroespacial, más la experiencia acumulada a lo largo de los años por centros de investigación, ha permitido que se mejoren las téc- nicas de diseño e integración de satélites y los experimentos de diversa índole que estos transportan al espacio. El paradigma clásico consiste en diseñar la carga útil del satélite y luego el vehículo que la transportará. Esto provoca que cada nuevo satélite tiene una forma personalizada, lo cual implica en mayores costos para el cohete que lo va a enviar al espacio. Los CubeSat rompen ese esquema al establecer un peso, volumen y forma bien definidos, de tal manera que la carga o payload del satélite debe ajustarse a esa especifica- ción. Esto implica una drástica disminución del costo de misiones espaciales, ya que se ha transformado en un estándar adoptado por decenas de universidades, centros tecnológi- cos y organizaciones en el mundo lo que conlleva a que el sistema de acoplado al cohete sea también estándar. Una de las partes esenciales de un CubeSat es su sistema de comunicación, el cuál a pesar de tener una tendencia a dismuir su costo, sigue teniendo un precio elevado, trans- formándose en una barrera de entrada para establecimientos educacionales que ven en los nanosatélites una herramienta no sólo de investigación sino que también educativa. Un transceptor de bajo costo permite no solo reducir el impacto económico del nanosatélite, sino que también agregar redundancia al sistema, teniendo la posibilidad de transportar más de uno en un mismo CubeSat. Esta memoria se enmarca en el SUCHAI 2 y 3, los cuales son la continuación del primer nanosatélite de la Universidad de Chile, el SUCHAI. Se implementó y evaluó un sistema de comunicación que pueda ser utilizado en satélites de diverso tamaño, desde femto a nano- satélites, basado en el módulo RFM22B. Se implementó un protocolo de comunicación, se realizaron múltiples pruebas en terreno y utilizando un globo sonda. Las pruebas en terreno permitieron demostrar que la mejor modulación y tasa de transferencia de datos disponibles considerando la cantidad de paquetes enviados exitosamente es FSK a 2 kb/s. Con radiosonda se probó esta configuración y se recibieron paquetes a 38,9 km con una antena omnidireccional de 3 dBi de ganancia y a 477 km con la antena Yagi de la estación terrena del proyecto SUCHAI que posee 18,9 dBiC de ganancia. Estos resultados demuestran que el RFM22B es una opción viable para nanosatélites en la órbita de la estación espacial internacional (416 km en apogeo) y para constelaciones de femtosatélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moquillaza, Concha Vilma Vanessa. "Sistematización y mejoramiento del subsistema de facturación de una empresa de servicios: monitoreo satelital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12717.

Full text
Abstract:
Realiza una aplicación de los procesos de Markov en las cuentas por cobrar de una empresa de servicios de monitoreo satelital. Se presenta el proceso realizado para el diseño del sistema de facturación, aplicando el proceso administrativo y el análisis sistémico de la empresa para determinar sus principales componentes y todas las interrelaciones entre ellos y así planear el desarrollo del sistema.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soca, Flores Renato. "Identificación de tierras degradadas por salinidad del suelo en los cultivos de caña de azúcar en Pomalca usando imágenes de satélite." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5968.

Full text
Abstract:
Identifica suelos degradados por salinidad, empleando imágenes de satélite de alta resolución espacial en cultivos de caña de azúcar de la Empresa Agroindustrial Pomalca; ubicada entre las coordenadas geográficas longitud oeste 79°26’-79°55’ y latitud sur 6°40’-6°51’. Se utiliza datos de imágenes del sensor HRG-2, TM y ETM+ que corresponden a los satélites Spot-5, Landsat-5 y Landsat-7, respectivamente; y datos de campo de conductividad eléctrica (CE) del suelo proporcionados por la Empresa Agroindustrial Pomalca. Se estima la reflectancia de la superficie del suelo, Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) e Índice de Salinidad (IndSal) a partir de las imágenes, con la aplicación del software de procesamiento de imágenes ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alayo, Ontón Joel Telmo. "Análisis de imágenes satelitales para la identificación y determinación de variación espacial de deslizamientos de tierra en la ciudad de Huancabamba, Piura, para el periodo 2017 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16632.

Full text
Abstract:
La presente tesis se basa en la correlación de imágenes ópticas satelitales, de los años 2017 y 2019, proporcionados por los satélites SPOT 6 y Sentinel 2, con la finalidad de generar información para la determinación y caracterización de zonas vulnerables a procesos de remoción de masa en la ciudad de Huancabamba, Piura. Los resultados se obtuvieron utilizando el software COSI-Corr, el cual se basa en la metodología de correlación subpíxel de imágenes mediante el uso de transformadas de Fourier. Para seleccionar la ventana temporal de estudio, se efectuó previamente un análisis de la variabilidad climática y meteorológica del área de estudio, ya que presenta un alto nivel de nubosidad y precipitación durante la mayor parte del año. A dicha ciudad se le conoce como “La ciudad que camina”, producto de los contantes procesos de remoción en masa que afectan la seguridad física de la ciudad. Estos procesos muchas veces son generados por factores geológicos, meteorológicos o antrópicos, como la mala aplicación de regadío de cultivos por parte de los pobladores, pero muchas veces también son influenciados por factores externos, como la sismicidad local y regional. La identificación y delimitación de las zonas de mayor deformación superficial permitió analizar y realizar representaciones de los campos vectoriales de los desplazamientos con sus respectivas magnitudes, todos ocurridos durante los lapsos de tiempo propuestos. Los resultados de las correlaciones subpíxel, ayudaron a identificar 14 zonas de mayor deformación superficial (desplazamientos) distribuidas en toda el área de estudio, lo cual supuso la presencia de movimientos de masa en cada una de estas zonas. Once de estas zonas, distribuidas en toda el área de estudio, presentan importantes desplazamientos con magnitudes que varían entre 0.17 m a 0.83 m. Mientras que tres regiones, ubicadas dentro de la ciudad, están marcadas por la inestabilidad y el avance muy lento pero continuo de desplazamientos con magnitudes de 0.10 m hasta 0.25 m. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron correlacionados y validados principalmente con resultados de estudios geodésicos y morfodinámicos, realizados dentro del ámbito del proyecto general “Evaluación geodinámica, geofísica y geología de los deslizamientos de tierra que afectan la seguridad física de la ciudad Huancabamba (Piura)”, en el cual también se realizó la presente investigación. Estos resultados aportan un nuevo conocimiento para identificar mejor el peligro de las zonas de deslizamientos de tierra, que actualmente presentan una dinámica activa y que son susceptibles a ocurrir nuevamente, contribuyendo con información de base para la gestión de riesgo de desastres que permitirán la caracterización y adecuada identificación de la inestabilidad de zonas por deslizamientos de tierra en la ciudad de Huancabamba y sus alrededores.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chihuala, Alva Iván Esteban. "Prototipo de un sistema de información para la obtención y procesamiento de la información sobre el posicionamiento de vehículos utilizando el sistema de posicionamiento global." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8828.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Dada la continua ola de asaltos y/o pérdida vehicular así como la necesidad de conocer la posición de un vehículo en un momento dado, el problema de monitorear parte de la falta de información para lo cual la teoría GPS brinda la posibilidad de conocer la posición de una unidad vehicular en un instante dado con lo cual la probabilidad de no perder la unidad bajo algún problema de este tipo se reduce considerablemente. En el siguiente trabajo se propone elaborar el prototipo de un sistema de información para realizar el monitoreo de estas unidades vehiculares a través de la información brindada por el GPS, así reconocer las rutas que recorren las unidades vehiculares y llevar un control de las mismas y principalmente obtener indicadores de gestión de transporte.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendoza, del Aguila Mario César. "Medidas del desplazamiento de estaciones geodésicas GPS en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7758.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La zona de estudio comprende el área de todo el Perú, principalmente en la zona costera donde se ve más afectado la incidencia de interacción de placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Las mismas estaciones GPS han sido empleadas con el propósito de hacer comparaciones de la posición de cada estación GNSS, analizando distancias de separación (líneas base) y obteniendo los vectores de desplazamiento (magnitud y dirección). Muestra algunos resultados obtenidos usando el software científico de procesamiento GPS GAMITGLOBK versión 10.5, un paquete de precisión para el análisis de datos GPS, desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dianderas, Caut Erwin Junger, and Motta Jimmy Zuñiga. "Diseño e implementación de una herramienta de software orientada a la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, vegetación y nieve utilizando imágenes satelitales Landsat 7: caso aplicativo para el distrito de Carania – Yauyos – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314901.

Full text
Abstract:
El tema del presente proyecto profesional, trata sobre la extracción y medición de la temperatura y superficies de agua, nieve y vegetación a través de índices utilizando imágenes satelitales Landsat 7. Para poder desarrollar el software, se implementaron algoritmos, los cuales son capaces de segmentar áreas, optimizar el rendimiento de la computadora empleando la mayor cantidad de recursos disponibles y el de brindar datos con un alto nivel de confiabilidad. El proyecto está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta la problemática y la justificación del desarrollo del proyecto. En el segundo capítulo, se explican los conceptos y teorías que se utilizaron para el proyecto. El tercer capítulo, se explica las características del diseño y la implementación del software. Y finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados obtenidos, los cuales fueron validados para hallar los porcentajes de error correspondientes a las diversas mediciones. Al finalizar el proyecto, después de muchas pruebas y validaciones, se llegó a la conclusión que el software desarrollado se puede utilizar para la toma de decisiones sobre la agricultura de precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Peña Miguel Ángel. "Análisis armónico de datos NDVI para el estudio de la deforestación en la región de Madre de Dios durante el periodo 2001-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12552.

Full text
Abstract:
Utiliza datos de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencial Normalizada) del sensor MODIS para identificar la periodicidad asociada a la deforestación, en tres zonas de la Región de Madre de Dios. Los nombres de las zonas como son Huepetuhe y Caychive, Iñapari e iberia y Tahuamanu-distrito de iñapari. Se aplicaron tres herramientas analíticas, como el EOF (Funciones Ortogonales Empírica) para la anomalía de la vegetación a través de patrones espaciales asociados al NDVI; análisis de Fourier para determinar las periodicidades representativas que son indicadores de deforestación y; por último, se aplicó elWaveleteste Permite detectara fenómenos de alta frecuencia a través del espectro de potencia aún, y hacer un seguimiento de cierta periodicidad global. Los resultados obtenidos se encontró el primer caso la periodicidad asociada a la deforestación es aproximadamente 3 meses, el segundo caso es aproximadamente de 2.5 meses y para el último tenemos una periodicidad de 3.5 meses.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography