To see the other types of publications on this topic, follow the link: Satélites artificiales en telecomunicaciones.

Journal articles on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Satélites artificiales en telecomunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pascuini, Paulo Daniel. "De la acumulación de capacidades tecnológicas a la planificación geoestacionaria en la Argentina." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 2 (November 11, 2020): 53–67. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.676.

Full text
Abstract:
En los últimos 25 años, la Argentina alcanzó una relevante serie de hitos tecnológicos al diseñar y construir satélites propios, entre ellos, cuatro en cooperación con la nasa, dos que llevan la antena de radar más grande puesta en un satélite con fines civiles, y dos geoestacionarios de telecomunicaciones. En el 2015 el Congreso de la Nación Argentina promulgó una ley que aprueba y declara de interés nacional el “Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035”, el cual incluye un plan de construcción de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la ley aprobada por el Congreso posibilita la preservación de las capacidades tecnológicas acumuladas en materia espacial, o tiene capacidad para hacerlo a futuro. La metodología empleada para alcanzar dicho objetivo consistió en una revisión de la literatura existente sobre la industria satelital argentina, entrevistas semiestructuradas a referentes del ecosistema en distintas ciudades de la Argentina, y el estudio de la ley y el resto de la normativa vigente. A partir del análisis de aspectos técnicos y económicos de la ley, y de los desvíos existentes a julio del 2020 respecto de la cronología de construcción de satélites programada en su anexo, este trabajo encuentra que su incumplimiento es un factor que pone en peligro recursos muy valiosos, como son las posiciones orbitales geoestacionarias, o las capacidades tecnológicas acumuladas sobre la base de los desarrollos nucleares iniciados a finales de la década del 40. Así mismo, se encontró que la ley carece de criterios que incorporen la dinámica tecnológica y económica fluctuante del sector. A modo de conclusión, se discuten las implicaciones de la ley para el sector y, se propone una serie de elementos a considerar en la actualización prevista para el plan de construcción de satélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urbina Carrero, Jonathan. "El espacio, Futuro de la Fuerza Aérea Colombiana." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.572.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudiarán los satélites artificiales desde su historia, sus características generales, su tamaño, su funcionalidad y su clasificación según diferentes parámetros. Igualmente, se hablará de algunos aspectos relacionados con los tipos de órbita y el procedimiento para el lanzamiento al espacio. Asimismo, se hará un breve resumen de la evolución y avances en países suramericanos. Finalmente, se detalla el avance histórico en Colombia con la importancia de la Fuerza Aérea Colombiana, y se exalta su capacidad innovadora de gran impacto en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sacristán-Romero, Francisco. "The spanish participation in international projects of communication." Comunicar 13, no. 26 (March 1, 2006): 189–92. http://dx.doi.org/10.3916/c26-2006-29.

Full text
Abstract:
The contribution of the technical advances to citizens´welfare has been so flashing that it has become a door opened to the increasing artificial necessities of communication in some occasions, real in others, as it demonstrates the numerous supply of television channels that can be turned on with satellite dish of standard-small size. La contribución de los adelantos técnicos al bienestar de los ciudadanos ha sido tan fulgurante que se ha convertido en una puerta abierta a las crecientes necesidades de comunicación, artificiales en algunas ocasiones, reales en otras, como lo demuestra la numerosa oferta de canales de televisión que se pueden captar con una antena parabólica de tamaño medio-pequeño. A un país como España, que en los años ochenta empezaba sus primeros pasos para introducirse en el club de países con satélites de comunicaciones, los costos económicos y la enorme complejidad tecnológica de la puesta en órbita de un sistema de satélites propio le iba a suponer mucho más tiempo y esfuerzo que a otros países con experiencia en el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Avellaneda, Javier, Alfredo Grajales Henriquez, and Jorge Enrique Salamanca Céspedes. "Módulo de potencia para un picosatélite experimental tipo Cubesat." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 27, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a09.

Full text
Abstract:
Se describe el Módulo de Potencia para un picosatélite siguiendo el estándar CubeSat [1,2,3,13]. El proyecto del Módulo de Potencia se desarrolla en cuatro fases: estudio, diseño, implementación y pruebas. En la fase de estudio se revisa el marco teórico y los diseños preliminares hechos en la Universidad Distrital [4,5 y de otros satélites tipo CubeSat desarrollados en el mundo, también investiga tecnologías y componentes existentes en el mercado y su asequibilidad. La fase de diseño implica el análisis del sistema y la utilización de un programa de diseño computacional para generar el hardware necesario. El objetivo final es obtener un Módulo de Potencia funcional que trabaje en las condiciones del entorno espacial en el que el picosatélite cumplirá su misión, que en el caso del picosatélite experimental “CubeSat UD Colombia 1” está enfocada a una aplicación en telemedicina, con una carga útil representada en el sistema de telecomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera Carrión, Luis Fernando. "¿Cesión de bienes o prestación de servicios?: La interpretación discrepante entre el tribunal fiscal y la Corte Suprema de justicia de Lima respecto a la determinación del impuesto a la renta en los servicios satelitales brindados por sujetos no domicilia." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.004.

Full text
Abstract:
Las discrepancias entre el Tribunal Fiscal y la Corte Suprema en materia tributaria son diversas y bastante comunes, pero ¿cómo dos puntos de vista diferentes pueden cambiar el tratamiento tributario de una actividad? La provisión de capacidad satelital prestada por sujetos no domiciliados resulta el tema de debate en el presente artículo en el cual se analizarán tres casos en los cuales se observan ambas posturas, la del Tribunal Fiscal y la Corte Suprema de Justicia, así como se analiza si puede calificarse a estas operaciones como servicios o cesión de bienes, y si su prestación constituye renta de fuente peruana sujeta a la retención del impuesto a la Renta de tercera categoría. Para ello, se ha recurrido a la jurisprudencia tanto del Tribunal Fiscal y la Corte Suprema de Lima, la normativa del Impuesto a la Renta, lo señalado por las normas que regulan la provisión de capacidad satelital a través de satélites geoestacionarios y los conceptos previstos en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marca, Juan, Giancarlo Villena, Renzo Arévalo, Roberto Díaz, Christian Núñez, and Fernando Hoyos. "Investigación Satelital – UAPSAT." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1218.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación y desarrollo del Picosatélite Académico UAPSAT, se orienta a que contemos con conocimientos propios, para estar presentes en la carrera espacial, en el ámbito universitario. Esta investigación y desarrollo efectuado en nuestro país, nos permite seguir una exhaustiva política de innovación tecnológica para desplegar proyectos de aplicación aeroespacial, inicialmente orientados a la detección de los fenómenos meteorológicos y su incidencia en la superficie terrestre.Desarrollar satélites de escala 1U (una unidad), usando la tecnología CUBESAT, con una masa de 1Kg y medidas de un cubo de 10 cm por arista, ello permitirá registrar temperaturas de la Tierra y de nuestro territorio y apoyar a instituciones nacionales e internacionales especializadas en este campo, con la finalidad de ubicar zonas vulnerables a desastres, debido a cambios climatológicos, cuyos resultados coadyuvarán a predecir y prevenir consecuencias fatales contra la población.El picosatélite tiene una carga útil cuya misión es estar enlazado, telemétricamente con la estación terrena ubicada a 12º latitud sur y 77º longitud oeste y a una altura aproximada de 800 km (Órbita Leo), con un periodo orbital de 90 minutos, y una frecuencia cada 12 horas; y permite comprobar el comportamiento del diseño electrónico de comunicación, orientación y estabilización, además verificar la aplicación de la tecnología y metodología utilizadas en la fabricación del satélite, capaces de desarrollar misiones científicas, que servirán al desarrollo de futuras investigaciones satelitales a nivel de Estado Peruano.Fecha de lanzamiento:El lanzamiento se produjo el día 9 de enero del 2014, en la ISS (Estación Espacial Internacional), desde el centro de lanzamiento de la NASA en WALLOPS, en el Estado de Virginia y se puso en órbita el día 28 de febrero del 2014.Palabras clave: EPIET: Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, Cubesat: Estándar para fabricar satélites pequeños, ADCS: Attitude Determination And Control System, C&DH: Command & Data Handling.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Aveliano Mercedes, and María Mercedes Arbo. "Relaciones genómicas entre cuatro especies diploides de Turnera con flores amarillas (serie Canaligerae)." Bonplandia 6, no. 2-3 (January 1, 1989): 93. http://dx.doi.org/10.30972/bon.62-31507.

Full text
Abstract:
<div>Los rasgos morfológicos y citogenéticos de los híbridos artificiales entre cuatro especies diploides (2n = 10): <em>T.concinna, T.Krapovickasii, T.scabra </em>y<em> T.subulata</em> han sido estudiados. Los híbridos fueron intermedios en varios caracteres, como el color de las flores, la longitud, la anchura y forma de las semillas, en algunos rasgos se parecían a uno o al otro padre. Todos los híbridos interespecíficos mostraron un alto porcentaje de PMC con cinco bivalentes. La meiosis de <em>T.subulata x T.scabra</em> fue regular (5 II). En los otros híbridos fue hallada una baja frecuencia de trivalentes o cuadrivalentes; estos trivalentes y cuadrivalentes son evidencia de translocaciones recíprocas. Puentes y fragmentos en anafase I y II muestran la presencia de inversiones paracéntricas. Los análisis morfológicos y citogenéticos de los híbridos indican una estrecha relación entre T.scabra y T.subulata y entre T.concinna y T.Krapovickasii respectivamente. Esta última especie tiene un par de cromosomas con satélites grandes. T.scabra y T.concinna están más alejadas. El estudio citogenético de todos los híbridos entre estas especies confirmaría que son taxones independientes. Ellos tienen el mismo genoma básico, que designamos Asu Asu de T. subulata, Asc Asc para T.scabra, Ak Ak para T. Krapovickasii y Ac Ac para T.concinna.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arvizu Mondragón, Arturo, Josué Aarón López Leyva, Juan Carlos Murrieta Lee, Luis Alberto Morán Medina, Ramón Muraoka Espíritu, and Joel Santos Aguilar. "Desarrollo de un Sistema de Comunicaciones Ópticas Clásicas en Espacio Libre con Aplicación en Comunicaciones Cuánticas." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 248. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.52.

Full text
Abstract:
Actualmente los enlaces ópticos en espacio libre tienen diversas aplicaciones (algunas comerciales y otras en desarrollo) tales como: a) enlaces horizontales de comunicaciones dentro de la misma capa de la atmósfera terrestre (denominados enlaces FSO por sus siglas en inglés “free space optics”) permanentes o temporales (para situaciones de emergencia) de corta distancia para comunicación entre edificios (Fsona, 2014) , y comunicación de alta velocidad en redes personales de área local óptica inalámbrica (Wang, K., et al, 2011), b) enlaces verticales (denominados generalmente sistemas LASERCOM) para comunicación entre aviones y satélites, entre satélites en diferentes órbitas (Chan, V., 2003), de satélites a estaciones terrenas y viceversa (operando en diversas capas de la atmósfera terrestre o en el espacio profundo (Hemmati, H., 2006)), c) conexión óptica inalámbrica de alta velocidad entre tarjetas de circuito impreso (por ejemplo para distribución de señales de reloj dentro de un satélite y/o para interconectar ductos y microprocesadores sin interferencia electromagnética (Savage, N., 2002)). El desarrollo de enlaces ópticos para comunicación de tierra hacia y desde el espacio ha sido y es de gran interés para diversas agencias espaciales alrededor del mundo (JAXA, 2009), en particular, el sistema satelital europeo SILEX es un ejemplo de su aplicación (ESA, 2014); además, la NASA puso en funcionamiento en septiembre de 2013 la misión “Lunar Laser Communication Demonstration”, cuyo objetivo principal es demostrar la confiabilidad de la comunicación óptica entre una estación situada en órbita lunar y estaciones terrenas en nuestro planeta (NASA,2014). Generalmente los enlaces arriba mencionados son “clásicos” (operando con un relativamente alto número de fotones por período de observación), pero, recientemente ha crecido el interés en desarrollar sistemas de comunicaciones “cuánticos” (con bajo número de fotones por período de observación) (Hemmati, H. et al, 2012). Para estos sistemas pueden emplearse diversos “estados cuánticos”, (cuyas propiedades han sido y son investigadas por diversos grupos de científicos alrededor del mundo (Becerra, F.E., et al, 2013)), entre otros, los “estados entrelazados” (Ma, X., et al, 2012), o los “estados débiles coherentes” (WCS). Nosotros elegimos los WCS por ser posible generarlos con fuentes ópticas de telecomunicaciones (López, J., et al, 2013, López, J., et al, 2012), y porque su empleo a través del espacio libre permite, entre otros, enlaces incondicionalmente seguros para distribución de llave cuántica (QKD) y enlaces satelitales, (tópicos actualmente de alto interés a nivel mundial). Es pertinente mencionar que ya hemos realizado algunos subsistemas con WCS operando en fibra óptica (López, J. et al, 2013), sin embargo, nos interesa desarrollar sistemas en espacio libre para aplicaciones satelitales (Gutiérrez, C., et al, 2013). Para la realización de un sistema FSO-WCS es conveniente primero desarrollar un enlace FSO-clásico cuyos subsistemas funcionen en enlaces cuánticos. Así, presentamos en primer lugar la metodología para diseño de enlaces ópticos en espacio libre, y una herramienta computacional desarrollada para esto. Entre los sistemas diseñados hay un esquema de sincronización espacial (ATP) usando un APD de cuatro cuadrantes y un subsistema de levitación magnética para seguimiento de un “faro óptico” clásico a 532 nm. Cabe mencionar que aunque existe una cantidad importante de trabajos dedicados al desarrollo de sistemas ATP con transmisión óptica clásica, a lo mejor de nuestro conocimiento no se ha reportado ningún sistema ATP basado en levitación magnética para enlaces empleando WCS, (desde nuestro punto de vista esta es una aportación importante del presente trabajo). Por otro lado, aunque aquí nos enfocamos en la implementación y caracterización de un enlace FSO- clásico, con los resultados obtenidos se continuará con el desarrollo de enlaces FSO-WCS con aplicación satelital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Leonardo Pereira e., and Adriano Nascimento da Paixão. "MODELAGEM E ANÁLISE TEMPORAL DA DINÂMICA DO USO E OCUPAÇÃO DO SOLO NA BACIA DO RIO CUIÁ-PB." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 17 (January 2, 2020): 11617. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.11617.

Full text
Abstract:
MODELING AND TEMPORAL ANALYSIS OF DYNAMICS OF SOIL USE AND OCCUPATION IN THE CUIÁ-PB RIVER BASINMODELACIÓN Y ANÁLISIS TEMPORAL DE LA DINÁMICA DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO CUIÁ-PBRESUMONas últimas duas décadas o crescimento da população acelerou o processo de ocupação humana nessas áreas ao longo dos rios, criando diversos problemas ambientais. Assim, este trabalho teve por objetivo analisar as mudanças no uso e ocupação do solo na bacia do rio Cuiá e estimar o uso e ocupação do solo para a bacia da Cuiá para o ano de 2030, utilizando algoritmo de Redes Neurais artificiais: Rede Neural Multi-Layer Perceptron. Dessa forma, foi realizado o processamento de imagens de satélites dos anos de 1998, 2001 e 2005, realizada a predição do uso do solo para o ano de 2001 baseado em Redes Neurais para a validação. Em seguida, o resultado da predição do uso do solo foi analisado pelo do índice Kappa e após obtenção do índice Kappa com um resultado de acordo com a classificação prevista por Landis & Koch (1977) foi realizada a predição do uso e ocupação do solo para 2030. Os resultados mostraram um aumento da classe Ocupadas entre os anos analisados. A modelagem dinâmica do uso do solo baseada em Rede Neural mostrou resultados satisfatórios para a bacia do rio Cuiá com acurácia de 98,64%, após 10.000 iterações e índice Kappa igual a 0,94, classificado como excelente. A previsão do uso do solo para 2030 apresentou aumento da área da classe Ocupada e uma diminuição da área com expansão.Palavras-chave: Uso do solo. Redes neurais. Geoprocessamento.ABSTRACTIn the last two decades the population growth accelerated the process of human occupation in these areas along the rivers, creating several environmental problems. Thus this study aimed to analyze the changes in land use and occupation in the Cuiá river basin and to estimate the land use and occupation for the Cuiá basin for the year 2030 using an artificial neural network algorithm: Multi-Layer Perceptron Neural Network. In this way, the satellite image processing of the years of 1998, 2001 and 2005 was carried out, with the prediction of the use of the ground for the year 2001 based on neural networks for the validation, followed by the prediction of the land use was analyzed through the Kappa index and after obtaining the Kappa with a result according to the classification predicted by Landis & Koch (1977) the use and occupation of the soil was predicted by 2030. The results showed an increase of the Occupied class among the analyzed years. The dynamic modeling of soil use based on Neural Network showed satisfactory results for the Cuiá River basin with accuracy of 98.64%, after 10,000 iterations and Kappa equal to 0.94, classified as excellent. Prediction of land use for 2030 showed an increase in the area of the occupied class and a decrease of the area with expansion.Keywords: Soil use. Neural network. Geoprocessing.RESUMENEn las últimas dos décadas el crecimiento de la población aceleró el proceso de ocupación humana en esas áreas a lo largo de los ríos, creando diversos problemas ambientales. Entonces este trabajo tuvo por objetivo analizar los cambios en el uso y ocupación del suelo en la cuenca del Río Cuiá y estimar el uso y ocupación del suelo para la cuenca de Cuiá para el año 2030 utilizando algoritmo de Redes Neurales Artificiales: Red Neural Multi-Layer Perceptron. De esta forma, se realizó el procesamiento de imágenes de satélites de los años 1998, 2001 y 2005, realizada la predicción del uso del suelo para el año 2001 basado en Redes Neurales para la validación, luego el resultado de la predicción del uso del suelo se analizó por el índice Kappa y tras la obtención del índice Kappa con un resultado de acuerdo con la clasificación prevista por Landis & Koch (1977) se realizó la predicción del uso y ocupación del suelo para 2030. Los resultados mostraron un aumento de la clase Ocupados entre los años analizados. El modelado dinámico del uso del suelo basado en Red Neural mostró resultados satisfactorios para la cuenca del Río Cuiá con exactitud del 98,64%, después de 10.000 iteraciones e índice Kappa igual a 0,94, clasificado como excelente. La previsión del uso del suelo para 2030 presentó aumento del área de la clase Ocupada y una disminución del área con expansión.Palabras clave: Uso del suelo. Red neurales; Geoprocesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Prada, Fredy Antonio. "Editorial." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (December 22, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.403.

Full text
Abstract:
El denominado “fenómeno NANO” hace parte de la cotidianidad actual de las personas y los medios de comunicación se han encargado de suscitar el interés de la comunidad en este tema. Es difícil no escuchar términos como nanociencia, nanotecnología, nanomateriales, nanopartículas, entre otros; así como a científicos y estudiosos del tema mencionar un futuro que promete desplegar una amplia gama de aplicaciones basadas en dispositivos miniaturizados a tal tamaño que su naturaleza es comparable a la de la escala atómica. Algunas de estas aplicaciones perfectamente hacen pensar en historias de “ciencia ficción”, sin embargo, hoy en día los incontables aportes en el estudio de la materia a escala nanoscópica y los recientes avances tecnológicos han favorecido el advenimiento y desarrollo de dispositivos que ofrecen potenciales propiedades para su uso en aplicaciones biomédicas, optoelectrónicas, energéticas, armamentistas, de telecomunicaciones, computación, etc. Una de las tantas pruebas de esto son los actuales avances en la creación de tejidos a partir de nanopartículas de Plata, Oro y Paladio permitiendo textiles con novedosas y sorprendentes cualidades; como es la resistencia a virus y bacterias (1). Una de las disciplinas técnico-científicas de mayor incursión en investigación, desarrollo e innovación es el de las nanoestructuras semiconductores (2), las cuales exhiben diversas e importantes propiedades optoelectrónicas. Este campo abarca un extenso horizonte en el estudio, síntesis, manipulación y aplicación de estos materiales a dispositivos miniaturizados; consiguiendo así una miniaturización no sólo de tamaño, sino un ingreso a un rango dimensional de órdenes de magnitud comparables a las distancias entre planos atómicos en un material sólido, y por lo tanto su estudio se realiza desde un punto de vista estrictamente cuántico. Entre todas las nanoestructuras semiconductoras, el mayor interés para futuras aplicaciones lo presentan los puntos cuánticos, llamados también átomos artificiales debido al espectro energético discreto que los caracteriza, relacionado con la restricción en el movimiento electrónico en todas las direcciones. Este panorama ubica a estas nanoestructuras en un foco de atractivo interés con relevantes alcances en nanotecnología para el desarrollo de dispositivos como, interruptores ópticos de alta velocidad, transistores de un sólo electrón, foto-detectores, láseres semiconductores y compuertas lógicas para computación cuántica. Algunas aplicaciones específicas exploran la posibilidad de sistemas energéticos alternativos más eficientes a partir de células fotovoltaicas de última generación para la elaboración de paneles Lo que marca un revolucionario impacto tecnológico, industrial y socioeconómico a nivel mundial y en menor medida a nivel nacional.En este sentido los esfuerzos de los investigadores en esta disciplina han establecido una base teórica para el estudio de la ciencia de materiales, promoviendo un panorama experimental para la caracterización y fabricación de materiales nano-estructurados que pueden ser integrados a aplicaciones en áreas de ciencias básicas y aplicadas. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, aún se presenta una amplia brecha entre los avances en investigación teórica y experimental, impidiendo un progreso vertiginoso en la investigación aplicada. Un aspecto negativo adicional se asocia al bajo índice de publicaciones en nanociencias a nivel nacional.Al respecto, desde hace más de dos décadas en Colombia se han venido adelantando investigaciones que han arrojado reportes importantes en diversos medios de divulgación científica, y financiando mediante los respectivos organismos para la promoción en ciencia, tecnología e innovación, proyectos enfocados al desarrollo y uso de la nanotecnología, tanto para la generación de nuevo como para la solución problemáticas presentes en sectores específicos (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Troncoso Espinosa, Fredy Humberto, and Javiera Valentina Ruiz Tapia. "PREDICCIÓN DE FUGA DE CLIENTES EN UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL MEDIANTE EL USO DE MINERÍA DE DATOS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 79–87. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.399.

Full text
Abstract:
La fuga de clientes es un problema relevante al que enfrentan las empresas de servicios y que les puede generar pérdidas económicas significativas. Identificar los elementos que llevan a un cliente a dejar de consumir un servicio es una tarea compleja, sin embargo, mediante su comportamiento es posible estimar una probabilidad de fuga asociada a cada uno de ellos. Esta investigación aplica minería de datos para la predicción de la fuga de clientes en una empresa de distribución de gas natural, mediante dos técnicas de machine learning: redes neuronales y support vector machine. Los resultados muestran que mediante la aplicación de estas técnicas es posible identificar los clientes con mayor probabilidad de fuga para tomar sobre estas acciones de retenciónoportunas y focalizadas, minimizando los costos asociados al error en la identificación de estos clientes. Palabras Clave: fuga de clientes, minería de datos, machine learning, distribución de gas natural. Referencias [1]J. Miranda, P. Rey y R. Weber, «Predicción de Fugas de Clientes para una Institución Financiera Mediante Support Vector Machines,» Revista Ingeniería de Sistemas Volumen XIX, pp. 49-68, 2005. [2]P. A. Pérez V., «Modelo de predicción de fuga de clientes de telefonía movil post pago,» Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2014. [3]Gas Sur S.A., «https://www.gassur.cl/Quienes-Somos/,» [En línea]. [4]J. Xiao, X. Jiang, C. He y G. Teng, «Churn prediction in customer relationship management via GMDH-based multiple classifiers ensemble,» IEEE IntelligentSystems, vol. 31, nº 2, pp. 37-44, 2016. [5]A. M. Almana, M. S. Aksoy y R. Alzahrani, «A survey on data mining techniques in customer churn analysis for telecom industry,» International Journal of Engineering Research and Applications, vol. 4, nº 5, pp. 165-171, 2014. [6]A. Jelvez, M. Moreno, V. Ovalle, C. Torres y F. Troncoso, «Modelo predictivo de fuga de clientes utilizando mineríaa de datos para una empresa de telecomunicaciones en chile,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 18, nº 72, pp. 100-109, 2014. [7]D. Anil Kumar y V. Ravi, «Predicting credit card customer churn in banks using data mining,» International Journal of Data Analysis Techniques and Strategies, vol. 1, nº 1, pp. 4-28, 2008. [8]E. Aydoğan, C. Gencer y S. Akbulut, «Churn analysis and customer segmentation of a cosmetics brand using data mining techniques,» Journal of Engineeringand Natural Sciences, vol. 26, nº 1, 2008. [9]G. Dror, D. Pelleg, O. Rokhlenko y I. Szpektor, «Churn prediction in new users of Yahoo! answers,» de Proceedings of the 21st International Conference onWorld Wide Web, 2012. [10]T. Vafeiadis, K. Diamantaras, G. Sarigiannidis y K. Chatzisavvas, «A comparison of machine learning techniques for customer churn prediction,» SimulationModelling Practice and Theory, vol. 55, pp. 1-9, 2015. [11]Y. Xie, X. Li, E. Ngai y W. Ying, «Customer churn prediction using improved balanced random forests,» Expert Systems with Applications, vol. 36, nº 3, pp.5445-5449, 2009. [12]U. Fayyad, G. Piatetsky-Shapiro y P. Smyth, «Knowledge Discovery and Data Mining: Towards a Unifying Framework,» de KDD-96 Proceedings, 1996. [13]R. Brachman y T. Anand, «The process of knowledge discovery in databases,» de Advances in knowledge discovery and data mining, 1996. [14]K. Lakshminarayan, S. Harp, R. Goldman y T. Samad, «Imputation of Missing Data Using Machine Learning Techniques,» de KDD, 1996. [15]B. Nguyen , J. L. Rivero y C. Morell, «Aprendizaje supervisado de funciones de distancia: estado del arte,» Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 9, nº 2, pp. 14-28, 2015. [16]I. Monedero, F. Biscarri, J. Guerrero, M. Peña, M. Roldán y C. León, «Detection of water meter under-registration using statistical algorithms,» Journal of Water Resources Planning and Management, vol. 142, nº 1, p. 04015036, 2016. [17]I. Guyon y A. Elisseeff, «An introduction to variable and feature selection,» Journal of machine learning research, vol. 3, nº Mar, pp. 1157-1182, 2003. [18]K. Polat y S. Güneş, «A new feature selection method on classification of medical datasets: Kernel F-score feature selection,» Expert Systems with Applications, vol. 36, nº 7, pp. 10367-10373, 2009. [19]D. J. Matich, «Redes Neuronales. Conceptos Básicos y Aplicaciones,» de Cátedra: Informática Aplicada ala Ingeniería de Procesos- Orientación I, 2001. [20]E. Acevedo M., A. Serna A. y E. Serna M., «Principios y Características de las Redes Neuronales Artificiales, » de Desarrollo e Innovación en Ingeniería, Medellín, Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017, pp. Capítulo 10, 173-182. [21]M. Hofmann y R. Klinkenberg, RapidMiner: Data mining use cases and business analytics applications, CRC Press, 2016. [22]R. Pupale, «Towards Data Science,» 2018. [En línea]. Disponible: https://towardsdatascience.com/https-medium-com-pupalerushikesh-svm-f4b42800e989. [23]F. H. Troncoso Espinosa, «Prediction of recidivismin thefts and burglaries using machine learning,» Indian Journal of Science and Technology, vol. 13, nº 6, pp. 696-711, 2020. [24]L. Tashman, «Out-of-sample tests of forecasting accuracy: an analysis and review,» International journal of forecasting, vol. 16, nº 4, pp. 437-450, 2000. [25]S. Varma y R. Simon, «Bias in error estimation when using cross-validation for model selection,» BMC bioinformatics, vol. 7, nº 1, p. 91, 2006. [26]N. V. Chawla, K. W. Bowyer, L. O. Hall y W. Kegelmeyer, «SMOTE: Synthetic Minority Over-sampling Technique,» Journal of Artificial Inteligence Research16, pp. 321-357, 2002. [27]M. Sokolova y G. Lapalme, «A systematic analysis of performance measures for classification tasks,» Information processing & management, vol. 45, nº 4, pp. 427-437, 2009. [28]S. Narkhede, «Understanding AUC-ROC Curve,» Towards Data Science, vol. 26, 2018. [29]R. Westermann y W. Hager, «Error Probabilities in Educational and Psychological Research,» Journal of Educational Statistics, Vol 11, No 2, pp. 117-146, 1986.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Robles Bykbaev, Vladímir. "Sistemas de gestión documental y la inteligencia de negocio." Ingenius, no. 1 (January 30, 2007). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n1.2007.01.

Full text
Abstract:
Somos testigos del gran avance tecnológico que tienen día a día las telecomunicaciones, los sistemas informáticos, la inteligencia artificial, la biomedicina y muchos otros aspectos técnico–científicos que buscan mejorar la vida del ser humano y la sociedad. Hace algún tiempo, hubiese sido un sueño pensar que se pueda determinar la ubicación exacta de una persona en cualquier lugar del mundo en el que se encuentre a través de un celular y un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) alimentado por satélites, pero en la actualidad es un servicio de uso común en la mayoría de países desarrollados. En Chile por ejemplo, una conocida compañía de telefonía celular (Movistar) brinda este servicio para que los padres puedan saber con exactitud el lugar donde se encuentran sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Herrera, Wilmer, Oscar Fernando Bedoya, and Mauricio Edilberto Rincón. "Aplicación de redes neuronales para la reconstrucción de series de tiempo de precipitación y temperatura utilizando información satelital." Revista EIA 17, no. 34 (October 10, 2020). http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1292.

Full text
Abstract:
Las técnicas de inteligencia artificial como las redes neuronales artificiales (RNA) permiten resolver una gran variedad de problemas relacionados con diferentes áreas del conocimiento tales como la medicina, la Bioinformática e incluso las telecomunicaciones. En muchos casos, las redes neuronales se utilizan para predecir el comportamiento de una variable con base en datos históricos previos y en un conjunto de variables predictoras. En este artículo se aborda el problema particular de la reconstrucción de información faltante de las estaciones meteorológicas utilizando RNAs. La falta de este tipo de información afecta principalmente los estudios climáticos en los que se utiliza información meteorológica. Estos estudios pueden permitir evitar las amenazas significativas en el desarrollo sustentable de nuestra sociedad, los recursos naturales, especies y la misma vida del ser humano. En este artículo se proponen modelos basados en redes neuronales artificiales e información satelital para el llenado de datos faltantes en las estaciones meteorológicas y reconstrucción espacial de las variables de precipitación y temperatura para la región de Departamento de Valle del Cauca, Colombia. Los resultados obtenidos alcanzan los coeficientes de correlación de alrededor de 0.9, con errores más pronunciados en cerca de 50 mm/mes en precipitación y 2 °C en temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Correa Olarte, María Ximena. "Estado actual del proceso de territorialización del espacio ultraterrestre por parte de Colombia y recomendaciones para su consolidación." Perspectiva Geográfica 22, no. 1 (July 31, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01233769.7130.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evidenciar la carencia de un proceso consolidado de territorialización del espacio ultraterrestre por parte de Colombia y hacer recomendaciones a partir de la teoría de la geografía que permitan iniciar dicho proceso. El espacio ultraterrestre es aquella franja del espacio exterior en la que los satélites artificiales orbitan alrededor de la Tierra y es más lejana que el espacio aéreo de cada Estado. En dicho espacio, únicamente los Estados con desarrollo tecnológico y capacidad de inversión importante en áreas espaciales hacen uso de este, territorializándolo. En este artículo, se destaca la importancia de la concienciación sobre la utilización y ocupación de ese espacio, la promulgación de leyes y políticas bajo un marco jurídico colombiano consolidado y el desarrollo técnico-científico y académico para iniciar un proceso de territorialización del espacio ultraterrestre por parte de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Implementación de un Sistema de Seguimiento Automático de Satélites Pequeños para la recepción e Interpretación de Señales Beacon desde la Estación Terrena del CTIC-UNI." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 87–91. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0028/.

Full text
Abstract:
Implementación de un Sistema de Seguimiento Automático de Satélites Pequeños para la recepción e Interpretación de Señales Beacon desde la Estación Terrena del CTIC-UNI Implementation of an Small-Satellites Automatic Tracking System to Reception and Interpretation of Beacon Signals from CTIC-UNI’s Ground Station Dante Inga, Iván Velásquez y Dane Cachi Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones – CTIC UNI, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Av. Túpac Amaru 210 – Rímac / Lima 25 – Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0028/ RESUMEN En las últimas décadas las universidades e institutos tecnológicos se han sumado a la construcción de satélites artificiales, desarrollando satélites pequeños con fines de investigación en el campo aeroespacial. Cada uno de estos satélites necesita por lo menos una estación en tierra, que usa hardware y software, para comunicarse con el satélite. Además, las estaciones terrenas disponen de sistemas informáticos para gestionar los datos obtenidos del satélite. El presente documento describe los procedimientos para realizar el seguimiento automático de satélites pequeños con el fin de recibir señales Beacon, es decir, información básica que envían los satélites pequeños de manera periódica en forma de señales de radio-frecuencia. El sistema hace uso de un conjunto de equipos hardware: radio, antena, rotor, TNC, los cuales tienen por función recibir la información del satélite; el sistema también hace uso de software para la gestión remota de los equipos y de la información recibida. Los satélites artificiales pequeños son normalmente de órbita baja, es decir, orbitan alrededor de la tierra a una altura de entre 200 y 800Km, trasladándose a grandes velocidades respecto de la estación terrena. Por ello, la posición del transmisor del satélite y la frecuencia de la señal recibida cambian continuamente, razón por la que se requiere un ajuste de la posición de la antena y de la frecuencia de la radio, lo que se hace muchas veces de manera manual. El control automático del cambio de la frecuencia de la Radio y la orientación de la antena mejoran la recepción de las señales Beacon emitidas por el satélite. Los valores de frecuencia y ángulos serán obtenidos por un software predictor de órbitas, y se manejarán los equipos gracias a librerías open-source; además utilizando las ventajas del internet, podemos controlar el sistema desde cualquier PC con acceso a internet. El objetivo principal es mejorar la recepción de señales satelitales, disminuir la cantidad de ruido, facilitar el control de la estación terrena y obtener una decodificación automática con pocos errores. La información de una señal Beacon se encuentra en código Morse, es por eso que es necesario hacer uso de un TNC para decodificar dicha información. El software para gestión de la información obtenida de satélites pequeños está basado en el proyecto Mercury, adaptado al hardware de la estación terrena de CTIC-UNI. Se consiguió la decodificación en línea de la señal Beacon de varios satélites pequeños que se encuentran en funcionamiento a la fecha. Descriptores: satélite, seguimiento automático, Beacon, estación terrena, Internet. ABSTRACT In recent decades, universities and technology institutes have joined the construction of artificial satellites; they are developing small satellites for research in aerospace. These satellites require at least one ground station, which uses hardware and software to establish communication with the satellite. In addition, ground stations have computerized systems to manage data from the satellite. This document describes the procedures for automatic tracking of small satellites to receive Beacon signals, i.e. basic information that are sent by small satellites on a regular basis in the form of radio-frequency signals. The system uses a set of hardware devices such as radio, antenna, rotor, TNC, which will be responsible for receiving satellite data, the system also uses software for remote management of equipment and data received. Small satellites are usually low orbit, i.e., they are orbiting around the earth at an altitude of between 200Km and 800Km, moving at high speeds relative to ground station. Therefore, the position of the satellite transmitter and the frequency of the received signal changes continuously, then antenna orientation and radio frequency adjustment are required, these often are done manually. Automatic control of radio frequency and antenna orientation improves the reception of Beacon signals emitted by the satellite. The frequency shift and antenna angle values are obtained by orbit predictor software and equipment will be handled by open-source libraries; also, using the advantages of the internet, we can control the system from any PC with Internet access. The main objective is to improve the reception of satellite signals, reduce noise level, facilitate earth station monitoring and get automatic decoding with few errors. The information obtained through Beacon signal is coded using Morse code, which is why it is necessary to use a TNC to decode the information. The management software for small satellite data obtained is based on Mercury project, adapted to the hardware of CTIC-UNI ground station. We achieved on-line decoding of Beacon signals from several small satellites that are operational to date. Keywords: satellite, automatic tracking, Beacon, ground station, Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Esteinou Madrid, Javier. "Los Satélites de Transmisión Directa en México: el caso de las antenas parabólicas." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 10/11 (February 6, 2018). http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i10/11.9691.

Full text
Abstract:
Con la inauguración del Sistema Morelos de Satélite: (SMS) en 1985, México ingresó al reducido circulo de países que contaban con infraestructura satelital de uso doméstico, para efectuar sus comunicaciones internas. Dicho sistema permitió al país, por primera vez en la historia, mantenerse comunicado desde todos los puntos de territorio nacional. Por eso 1985 es un año crucial en e desarrollo de las telecomunicaciones nacionales, pues marcó una nueva etapa en el desarrollo de la infraestructura de la: comunicaciones de la República Mexicana. Aunado a este nuevo fenómeno, surgió en el país en la década de los ochenta otro de similares magnitudes que, por lo mismo, es necesario tenerloen consideración. Nos referimos a la transmisión directa de señales vía satélite, es decir aquella comunicación que se establece desde una estación emisora ubicada en el espacio con un sin número de receptores individuales distribuidos en distintas zonas geográficas de la tierra. La transmisión directa implica una forma de comunicación distinta a las utilizadas por México en décadas anteriores. Para realizarla ya no son necesarias las extensas redes de microondas, ni las complicadas estaciones retransmisoras. Ahora, sólo se requiere la colocación exterior de Una antena receptora en forma de parábola, cuyo diámetro depende de la región en donde vaya a ser instalada y de la función específica que vaya a desempeñar. Debido al éxito y a la rápida expansión de dichas actividades (Antenas parabólicas) en el país, la industria y el comercio de materiales y equipos de recepción directa, hoy en día, son dos sectores sumamente dinámicos queb crecen con gran celeridad por toda la República. Incluso, por su alta rentabilidad pueden considerarse como una de las nuevas zonas económicas donde el gran capital busca reproducirse de manera diversificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography