To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sebastian Cabot.

Journal articles on the topic 'Sebastian Cabot'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sebastian Cabot.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fabián, Bognanni. "Algunas controversias acerca del lugar de arribo de Sebastián Caboto en Itatí, Corrientes (Argentina)." Arqueologia Iberoamericana 36 (November 2, 2017): 23–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.1478257.

Full text
Abstract:
Al renunciar a su destino original, Sebasti&aacute;n Caboto se dirige al r&iacute;o Paran&aacute; en b&uacute;squeda de la m&iacute;tica <em>Sierra de la Plata</em>. Tras fundar el fuerte <em>Sancti Spiritus</em> en 1528, remonta el r&iacute;o Paran&aacute; deteni&eacute;ndose al norte de Corrientes (Argentina). All&iacute;, Caboto permaneci&oacute; un mes conviviendo con el pueblo del cacique <em>Yaguar&oacute;n</em>. Aqu&iacute; se discute la posibilidad de que este evento se produjera en el actual Departamento de Itat&iacute;. El trabajo indaga cr&iacute;ticamente sobre las fuentes primarias (Sebasti&aacute;n Caboto y Luis Ram&iacute;rez) y otras secundarias. La informaci&oacute;n hist&oacute;rica se confront&oacute; con evidencias materiales obtenidas del trabajo arqueol&oacute;gico. Se presenta el hallazgo de cer&aacute;micas con estilos decorativos que se asocian con los pueblos guaran&iacute;es hist&oacute;ricos. ENGLISH: Some Controversies Regarding the Arrival Place of Sebastian Cabot in Itati, Corrientes (Argentina): A Historical Archaeological Approach. After giving up on his original destination, Sebastian Cabot headed towards the Parana River seeking the mythical Sierra de la Plata. After founding the Sancti Spiritus fort in 1528, he sailed the Parana River and stopped in north of Corrientes, Argentina. It was here that Cabot remained for a month living with cacique Yaguaron and his people. This work explores the possibility that this event occurred at the township of Itati. This work is a critical analysis of primary sources (including Sebastian Cabot and Luis Ramirez) as well as secondary sources. Historical information is contextualized with material evidence obtained from the archaeological research. In particular, the discovery of ceramics which contain decorative styles associated with the historical Guarani people is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kelsey, Harry. "The Planispheres of Sebastian Cabot and Sancho Gutiérrez." Terrae Incognitae 19, no. 1 (1987): 41–58. http://dx.doi.org/10.1179/tin.1987.19.1.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Towns, Lydia. "Merchants & Explorers: Roger Barlow, Sebastian Cabot, & Networks of Atlantic Exchange 1500-1560." Terrae Incognitae 51, no. 3 (2019): 292–93. http://dx.doi.org/10.1080/00822884.2019.1669905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Киселев, А. А. "SEBASTIAN CABOT AND THE ORGANIZATION OF ENGLISH MARITIME EXPEDITIONS IN THE MIDDLE OF THE XVI CENTURY." Британские исследования, no. VII(VII) (June 1, 2022): 26–59. http://dx.doi.org/10.21267/aquilo.2022.vii.vii.010.

Full text
Abstract:
Статья посвящена вкладу венецианского исследователя Себастьяна Кабота в подготовку английских морских экспедиций в 1550-е гг. В XV–XVI вв. английские купцы, подобно португальским и испанским, были заинтересованы в дальних заморских плаваниях и открытии новых земель. Главный интерес у них вызывал поиск доступных морских путей в страны Востока (Индия, Китай, Япония), а самую большую активность в этом направлении проявили торговцы из Бристоля и диаспора английских купцов из испанской Севильи. Наиболее известным среди них инициатором морских экспедиций «в Офир и Катай» был венецианец С. Кабот, прославившийся исследованиями побережья Северной и Южной Америки во имя английской, а затем испанской короны. Используя передовой опыт испанской навигации, Кабот внес основной вклад в подготовку первой английской экспедиции Х. Уиллоби и Р. Ченслера, отправившейся в 1553 г. на поиски Северо-Восточного прохода в Азию, однако открывшей морской путь из Англии в Россию. Также венецианец стал основателем и первым губернатором Московской торговой компании, осуществлявшей коммерцию между двумя странами. Деятельность С. Кабота слабо отражена в историографии. Основываясь на английских, испанских и венецианских источниках, автор исследует его вклад в становление тюдоровской Англии как морской державы и будущей колониальной империи. The article focuses on the Venetian explorer Sebastian Cabot’s contribution to the preparation of English maritime expeditions in the 1550s. In the fifteenth and sixteenth centuries English merchants, like those of Portugal and Spain, were interested in overseas voyages and the discovery of new lands. They were mainly interested in finding accessible sea routes to Eastern countries (India, China, Japan) and the most active in this direction were traders from Bristol and a diaspora of English merchants from Spanish Seville. The most famous among them was the Venetian Sebastian Cabot, who was known as explorer of the coasts of North and South America in the name of the English and then the Spanish crown. Using advanced Spanish navigational skills, Cabot was instrumental in preparing England’s first expedition of Hugh Willoughby and Richard Chancellor, which set out in 1553 to find the Northeast Passage to Asia, but discovered a sea route from England to Russia. He was also the founder and the first governor of the Muscovy Company which conducted trade between Russia and England. Cabot’s activities are poorly reflected in historiography. Based on English, Spanish and Venetian sources, the author examines his contribution to the formation of Tudor England as a maritime power and future colonial empire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayhew, Robert J. "Merchants and Explorers: Roger Barlow, Sebastian Cabot, and Networks of Atlantic Exchange, 1500–1560, Heather Dalton." Journal of Historical Geography 58 (October 2017): 113–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhg.2017.06.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roche, Marie. ":Merchants and Explorers: Roger Barlow, Sebastian Cabot, and Networks of Atlantic Exchange 1500–1560." Sixteenth Century Journal 49, no. 2 (2018): 596–97. http://dx.doi.org/10.1086/scj4902162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bennett, Michael. "Merchants and Explorers: Roger Barlow, Sebastian Cabot and Networks of Atlantic Exchange 1500–1560 by Heather Dalton." Parergon 35, no. 1 (2018): 161–63. http://dx.doi.org/10.1353/pgn.2018.0020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SACKS, DAVID HARRIS. "Merchants and Explorers: Roger Barlow, Sebastian Cabot, and Networks of Atlantic Exchange, 1500-1560. By Heather Dalton. Oxford University Press. 2016. xiii + 241pp, £50.00." History 102, no. 352 (2017): 688–90. http://dx.doi.org/10.1111/1468-229x.12481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Finucane, Adrian. "Heather Dalton, Merchants and explorers: Roger Barlow, Sebastian Cabot, and networks of Atlantic exchange 1500-1560 (Oxford: Oxford University Press, 2016. Pp. xiv+241. 15 figs. ISBN 9780199672059 Hbk. £50)." Economic History Review 70, no. 4 (2017): 1456–57. http://dx.doi.org/10.1111/ehr.12634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Sergio. "Cocoe. La conspiración gráfica." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 52. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4789.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Cocoe es un estudio formado por David Duprez y Gabriel Suchowolski, que se dedica a realizar grafismo audiovisual para publicidad y televisión. Ha producido multitud de “bumpers” para La Sexta o Boing, así como spots publicitarios para Telefónica, Repsol, Ibercaja o Letras del Tesoro, e incluso se han atrevido con infografía animada para el largometraje Gabor (Sebastian Alfie, 2013). Su trabajo se centra principalmente en la animación, llevando a cabo procesos de investigación para la mayoría de sus piezas, que combinan la imagen animada con el lenguaje de programación.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabezas Oviedo, Nilo Israel, Georgina Esther Carmilema Yungan, David esteban Puyol Guevara, and Rosa Angela Vaca Rosero. "ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA LÁCTEA: UN ESTUDIO DE CASO." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 6, no. 15 (2025): 141–52. https://doi.org/10.56519/sgawb049.

Full text
Abstract:
La industria láctea representa un componente esencial en la estructura económica global, sin embargo, enfrenta una serie de desafíos que obstaculizan su rentabilidad, especialmente en un entorno de mercado cada vez más competitivo y volátil. El problema de la empresa San Sebastián radica en que, a pesar de su larga trayectoria en el mercado lácteo, ha observado una disminución alarmante en su rentabilidad, lo que pone en riesgo su estabilidad económica y competitividad a largo plazo. No obstante, este fenómeno no es exclusivo de San Sebastián; investigaciones recientes han revelado que una cantidad considerable de empresas dentro del sector lácteo enfrentan desafíos similares. El objetivo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de los factores que contribuyen a la baja rentabilidad de la empresa San Sebastián, considerando las particularidades y dinámicas del sector lácteo, con el fin de proponer estrategias concretas para mejorar su desempeño financiero. Este estudio se fundamenta en una metodología con un enfoque de métodos mixtos, combinando investigación cuantitativa y cualitativa, a través de encuestas, entrevistas y observación directa, para obtener una comprensión integral de la situación de la empresa. En los resultados el análisis identifica factores clave que inciden en la baja rentabilidad, como altos costos operativos, gestión financiera ineficiente, limitada diversificación de productos y obsolescencia tecnológica. En conclusión, para mejorar la rentabilidad de San Sebastián, se requiere la implementación de estrategias de optimización de costos, fortalecimiento de la gestión financiera, diversificación de la oferta de productos e inversión en tecnología moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peytavy, Christian. "Más sobre Sebastián Vázquez: nuevas obras atribuidas y estado de su producción." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 81–118. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.81-118.

Full text
Abstract:
Desde que en Le sainete à Madrid à l’époque de don Ramón dela Cruz Mireille Coulon llamó la atención sobre este prolífico sainetista de la segunda mitad del siglo XVIII, el número de sainetes que se atribuyen a Vázquez no ha dejado de crecer para rondar hoy en día los ochenta sainetes. Como indica el título del artículo, se trata entonces de hacer un balance de las más recientes investigaciones llevadas a cabo acerca de la producción de Sebastián Vázquez: últimas atribuciones, número de sainetes identificados, análisis de su repartición en el tiempo y presentación del primer catálogo de los manuscritos de referencia, entre los cuales numerosos autógrafos que he podido identificar. Por otra parte, la evocación concreta de varios sainetes permite ilustrar algunos aspectos espectaculares, sociales, ideológicos o literarios de la escritura de Vázquez.PALABRAS CLAVE: Sebastián Vázquez. Siglo XVIII. Sainete. Teatro menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Colón-Useche, Sirel, Franck A. Audemard M., Christian Beck, Crelia Padrón, and Marc De Batist. "Margen norte costa afuera de Venezuela: sísmica marina de alta resolución entre Golfo Triste y Cabo Codera." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 2 (2021): A060121. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n2a060121.

Full text
Abstract:
La plataforma continental del centro-norte de Venezuela está controlada estructuralmente por fallas activas transcurrentes dextrales, principalmente por la falla de San Sebastián (FSS) ésta con una extensión de unos 300 km aproximadamente, forma parte del límite sur de la interacción de las Placas Caribe y Suramérica, y tiene su trazado sumergido en casi su totalidad. Todo este contexto ha modelado la plataforma donde se pueden describir tres provincias fisiográficas principalmente, de oeste a este: la plataforma del Golfo Triste, la cuenca de Choroní y la plataforma de La Guaira. Las dos plataformas mencionadas son de tipo erosivo; la cuenca de Choroní es una depresión profunda, que es incisa por cañones submarinos que siguen un trazo aparente de deformaciones secundarias de FSS. Nuestra investigación está enfocada en la cobertura sedimentaria correspondiente al Pleistoceno tardío-Holoceno a través de perfiles sísmicos marinos de alta resolución adquiridos gracias a la cooperación de varias instituciones (FUNVISIS, con las Universidades de Grenoble-Alpes (UGA) Francia, Gante Bélgica y UDO Venezuela). A través del análisis de estos perfiles se pudo afinar y mapear el trazado de la falla de San Sebastián desde Cabo Codera al este (~66˚O), hasta Golfo Triste (~68˚ O), de la falla de La Tortuga (~65.5˚ O) e identificar fallas y deformaciones secundarias. En cuanto a la Sismoestratigrafía, se han identificado 6 unidades regionales y 2 discordancias erosivas fundamentales, correspondientes con el MIS 2 (último máximo glacial ~20 ka) y el MIS 6 (~130 ka) en toda el área de estudio. Sobre estas discordancias, en la plataforma de la Guaira se estimaron los valores de subsidencia obteniéndose ~1.2 mm.año-1. Se encontró que, en la plataforma de la Guaira, se nota la deformación de los sedimentos cortados directamente por la traza de la FSS. En contraste, en la cuenca de Choroní en el oeste, se observó una zona de deformación intensa, sin una traza clara definida como en la plataforma de la Guaira, con la presencia de dos o más posibles zonas de falla deformando los depósitos sedimentarios cuaternarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Purchiaroni Purchiaroni, Luca. "Bach: la rama española." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 106–14. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.06.

Full text
Abstract:
¿De dónde viene y a cuándo se remonta el apellido Bach en España? ¿Puede que algún miembro de la familia del gran Johann Sebastian, posiblemente músico, se hubiera afincado de alguna manera en la península ibérica antaño? La presencia de un organista español con este patronímico inequívocamente alemán en la Capilla Musical del convento madrileño de las Descalzas Reales en el siglo XVIII, más el hecho de que en Cataluña, y en particular en la provincia de Gerona, sobrevivan hoy en día muchos Bach, han sido alicientes suficientes para llevar a cabo esta investigación genealógica, que llega nada menos que a la época de los últimos Templarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santificetur, César, Carmen Lúcia Del Bianco Rossi-Wongtschowski, André Ruperti, Agostinho Almeida, Edgar Pinto, and Alberto Teodorico Correia. "Stock Structure of the Gulf Hake Urophycis cirrata (Teleostei: Phycidae) in South-Western Atlantic Using Otolith Shape and Elemental Analyses." Fishes 10, no. 2 (2025): 63. https://doi.org/10.3390/fishes10020063.

Full text
Abstract:
Urophycis cirrata is an important demersal fish species targeted by Brazilian industrial fisheries. With high exploitation rates, its stock(s) is(are) currently deemed fully exploited or overexploited. While basic ecological information, such as length at first maturity, exists, knowledge of its population structure is limited. A sub-sample of 90 sagittal otoliths of U. cirrata juveniles (300–411 mm total length) collected during the Program for Assessment of the Sustainable Potential of Living Resources in the Exclusive Economic Zone (REVIZEE) in 2001/2002 was analyzed. Samples came from the outer continental shelf and upper slope of the southeast-south Brazilian coast, divided into three regions: northern (Cabo São Tomé to São Sebastião), central (São Sebastião to Cabo Santa Marta Grande), and southern (Cabo Santa Marta Grande to Chuí). Otolith shape (elliptic Fourier descriptors) and elemental (element:Ca) signatures were examined using univariate (ANOVA, Tukey) and multivariate (MANOVA, LDFA) statistical methods. An overall reclassification success rate of 86% was achieved using both signatures. However, individuals from the three regions were not fully separable, indicating a single, albeit not homogeneous, population unit for fisheries management. As fish stocks are dynamic, contemporary studies should be conducted to verify whether this population structure persists.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hidalgo Nácher, Max. "Juan Goytisolo con Edward Said: Por una tra(d)ición recomenzada." EXILIUM Revista de Estudos da Contemporaneidade 4, no. 6 (2023): 85–98. http://dx.doi.org/10.34024/exilium.v4i6.15226.

Full text
Abstract:
Juan Goytisolo ha sido uno de los escritores que más ha hecho, en el siglo XX, por abrir la historiografía y la literatura nacional a corrientes que exceden la estrechez de un marco esencialista y tradicionalista en el cual no es difícil detectar herencias nacional-católicas y franquistas, pero también provenientes del pasado imperial español y del mito que lo constituye. Este ensayo aborda un cierre, emparentado tradicionalmente, y muchas veces hasta nuestros días, con el discurso del Hispanismo, a partir del trabajo historiográfico y literario llevado a cabo por Goytisolo. Para ello, nos apoyaremos parcialmente en algunas reflexiones de Edward Said, e indicaremos algunas analogías, tal como señala Sebastian Faber, entre Hispanismo y Orientalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores-Argüelles, Alejandra, Ana Rosa López-Ferrari, Edith González-Rocha, and Adolfo Espejo-Serna. "Pitcairnia abscondita (Pitcairnioideae, Bromeliaceae), a hidden novelty from north-western Jalisco, Mexico." PhytoKeys 189 (February 14, 2022): 129–39. http://dx.doi.org/10.3897/phytokeys.189.76464.

Full text
Abstract:
Pitcairnia absconditasp. nov., known until now only from the Municipalities of Cabo Corrientes, Mascota, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste and Talpa de Allende in the State of Jalisco, Mexico, is here described and illustrated. The new taxon was confused with P. imbricata for long time, but differs from this species by its green floral bracts with the apex divergent to spreading (vs. red and appressed) and by the appendiculate at the base chartreuse-green petals (vs. not appendiculate yellow petals). Images and a distribution map of the taxa are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García de la Torre, Fuensanta. "Antonio García Reinoso: reflexiones sobre un dibujante andaluz del siglo XVII." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 183–206. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.10.

Full text
Abstract:
Antonio García Reinoso es un pintor barroco granadino que trabaja en diferentes lugares de Andalucía. A partir de 1672 se le sitúa en Córdoba, donde lleva a cabo parte de su producción artística. Pintor de mediana calidad y dibujante de una significativa capacidad, centra sus diseños en temas mitológicos y religiosos y trazas de retablos y elementos ornamentales y decorativos que demuestran su formación y singularidad, además de las influencias recibidas del entorno más próximo con Antonio del Castillo, Sebastián Martínez o Alonso Cano y de los grabados de Rubens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores-Argüelles, Alejandra, Ana Rosa López-Ferrari, Edith González-Rocha, and Adolfo Espejo-Serna. "Pitcairnia abscondita (Pitcairnioideae, Bromeliaceae), a hidden novelty from north-western Jalisco, Mexico." PhytoKeys 189 (February 14, 2022): 129–39. https://doi.org/10.3897/phytokeys.189.76464.

Full text
Abstract:
Pitcairnia abscondita sp. nov., known until now only from the Municipalities of Cabo Corrientes, Mascota, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste and Talpa de Allende in the State of Jalisco, Mexico, is here described and illustrated. The new taxon was confused with P. imbricata for long time, but differs from this species by its green floral bracts with the apex divergent to spreading (vs. red and appressed) and by the appendiculate at the base chartreuse-green petals (vs. not appendiculate yellow petals). Images and a distribution map of the taxa are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerda, Cecilia, and Belmiro M. Castro. "Hydrographic climatology of South Brazil Bight shelf waters between Sao Sebastiao (24°S) and Cabo Sao Tome (22°S)." Continental Shelf Research 89 (October 2014): 5–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.csr.2013.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borrazzo, Karen, and Luis Alberto Borrero. "El rol de la espiga El Páramo en la transformación de la geografía cultural del norte de Tierra del Fuego (Argentina)." Mundo de Antes 15, no. 2 (julio-diciembre) (2021): 203–34. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v15.213.

Full text
Abstract:
La evolución holocena de la costa atlántica es un fenómeno clave para el estudio de las ocupaciones humanas en el noreste de la estepa fueguina. Al norte del cabo Nombre ya se ha destacado su impacto en la destrucción diferencial de los contextos litorales debido al retroceso de la línea de costa. En la bahía San Sebastián, los cambios introducidos por la dinámica litoral además modificaron profundamente el paisaje y la disponibilidad de recursos bióticos y abióticos. La espiga El Páramo ha sido un elemento central en los cambios geomorfológicos operados en este segmento de la costa por lo que aquí la empleamos como eje para nuestra evaluación arqueológica. En este trabajo revisamos las transformaciones materiales aparejadas por la evolución costera (i.e. disponibilidad de materias primas, alimentos, nuevos espacios y ambientes), y evaluamos su impacto en la geografía cultural de los cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío, así como su importancia para las ocupaciones de colonos durante tiempos históricos. Concluimos que la evolución geomorfológica de la bahía San Sebastián durante el Holoceno medio y tardío fue acompañada por un proceso de antropomorfización del paisaje cuyo estudio impone estrategias de exploración arqueológicas regionales ajustadas al devenir de la geografía física y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juan Morado; Guillermo. "La fe que nos salva. Aproximación pastoral a la teología fundamental de Fernando Sebastián Aguilar." Salmanticensis 69, no. 1 (2022): 103–30. http://dx.doi.org/10.36576/summa.147832.

Full text
Abstract:
En su obra La fe que nos salva, Fernando Sebastián Aguilar lleva a cabo una introducción a la teolo- gía del acto de fe. La finalidad de este artículo es presentar los núcleos princi- pales de su reflexión. Para ello, atende- remos a los presupuestos y al itinerario de su preocupación por la fe, situando la cuestión del creer en el contexto de la nueva evangelización y mostrando cómo, según el autor, el análisis de la fe puede ayudar a su fortalecimiento. Nos fijaremos en tres aspectos de este aná- lisis: la escucha del testimonio bíblico sobre el creer, el estudio de los rasgos comunes de la fe y su significatividad para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Raza, Sebastián, Jorge Daniel Vásquez, Samuel Burgum, and Wendy Brown. "¿Rehacer el Demos? Entrevista con Wendy Brown." Theorein. Revista de Ciencias Sociales. 2, no. 1 (2017): 115–27. http://dx.doi.org/10.26807/theorein.v2i1.10.

Full text
Abstract:
El presente diálogo con la filósofa y politóloga Wendy Brown, tiene como finalidad contrastar sus indispensables y provocativas ideas con los acontecimientos y problemáticas políticas recientes, enfocándose particularmente en su libro ‘El Pueblo sin Atributos’ (2016) y refiriéndose brevemente a ‘La Política fuera de la Historia´ (2014 [2001]) en el contexto actual. Las preguntas fueron formuladas de manera colectiva y la entrevista fue llevada a cabo vía Skype por Sebastián Raza el 23 de Mayo del 2017. Agradecemos a Wendy Brown por la generosa contribución de su tiempo y por responder a nuestras preguntas de forma directa y clara. Esta entrevista ha sido también publicada en inglés por Theory, Culture &amp; Society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ragone Egurrola, Mariela Silvina. "¿Es la discapacidad la organización social del impedimento? Cuatro documentales y algunas notas desde la epistemología y la teoría social." Revista de Medicina y Cine 20, no. 3 (2024): 317–26. http://dx.doi.org/10.14201/rmc.31854.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta cuatro documentales en los cuales se narran experiencias de vida de personas que conviven con situaciones relacionadas con la discapacidad: Mundo Alas (2009) de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schindel, Black sun (2005) de Gary Tarn, Examinated lifes (2008) de Astra Taylor y Ocho cuentos sobre mi hipoacusia (2021) de Charo Mato. Se busca con ello difundir estos documentales en el marco del Programa de Investigación, Extensión y Vinculación “Cine, debate y escritura” radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, en el cual se lleva a cabo la investigación “Inclusión, accesibilidad y cine. Facultad de Psicología UNR 2024-2027”. Se toman, como marco de análisis, nociones de la epistemología y la teoría social para deconstruir estereotipos sociales sobre la discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gandini, María Juliana. "EXPERIENCIA, COSMOGRAFÍA E INSTRUCCIÓN. EL PROBLEMA DE REPRESENTAR AL NUEVO MUNDO SEGÚN ALONSO DE SANTA CRUZ." Folia Histórica del Nordeste, no. 43 (April 6, 2022): 25. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435844.

Full text
Abstract:
&lt;span&gt;Entre 1526 y 1529 Alonso de Santa Cruz (1505-1567) formó parte, como veedor y tesorero, de la expedición que Sebastián Caboto dirigió al Río de Solís. Luego, ya como cosmógrafo de la Casa de la Contratación de Sevilla y del propio rey español, escribió su Islario general… (c. 1560), un ambicioso trabajo cosmográfico en el que incluyó una descripción corográfica del Brasil y del ya rebautizado Río de la Plata. Además, redactó un borrador con instrucciones relativas a la correcta descripción general de las Indias. El análisis de estas instancias y los diversos roles que en ellas cumplió Santa Cruz, nos permite considerar tanto los densos vínculos establecidos entre experiencia de explotación, saber cosmográfico y razón de estado, de un lado, como el problema más general y complejo de la producción de una adecuada representación del Nuevo Mundo, de otro.&lt;/span&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CAMBRA SÁNCHEZ-GIL, Álvaro. "El San Sebastián del Museo de Arte Sacro de Teruel: una escultura inédita de Geörg Stieger (1657-1720)." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 6 (November 10, 2023): 443–62. http://dx.doi.org/10.22429/euc2023.sep.06.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende llevar a cabo el primer estudio histórico-artístico sobre una escultura inédita firmada por el artista italiano Geörg Stieger (1657-1720) y preservada en el Museo de Arte Sacro de Teruel. Se trata de una de las escasísimas obras autógrafas conservadas del autor, a cuya misteriosa personalidad artística hemos tratado de aproximarnos, así como la única conocida en nuestro país hasta la fecha. Además de realizar el estudio iconográfico de la pieza y de revisar los posibles modelos de los que pudo beber Stieger para confeccionar esta exquisita escultura, hemos podido precisar su llegada hasta tierras turolenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martin Garin, Alexander, Jose Antonio Millán Garcia, Jose Maria Sala Lizarraga, Juan Maria Hidalgo Betanzos, and Abdherraman Baïri. "Internet de las cosas y plataformas de código abierto como herramientas de apoyo para la construcción 4.0.= Internet of things and open source platforms as support tools for construction 4.0." Anales de Edificación 4, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3772.

Full text
Abstract:
Resumen Hoy en día, las ciudades están experimentando radicales cambios operacionales. Estos nuevos modelos conocidos como Smart Cities tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso de datos recopilados sobre el entorno a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, el Internet of Things (IoT) es una de las grandes tecnologías que respalda a las Smart Cities para lograr estos objetivos. A su vez, una de las líneas de investigación que está adquiriendo gran relevancia está relacionada con las tendencias de aplicación de software y hardware abiertos. Una de estas ramas son las bien conocidas Plataformas de Código Abierto (OSP), que permite el desarrollo de proyectos de desarrollo propio (DIY). Gracias a ello, actualmente es posible llevar a cabo proyectos y soluciones que hasta ahora difícilmente eran posibles hacer realidad. El presente trabajo muestra una de las líneas de investigación que se está llevando a cabo desde el grupo en el ámbito de la monitorización y automatización de los edificios a través de la combinación de las OSP y el IoT. Además de mostrar las posibilidades de desarrollo existentes se presentará un caso práctico de esta tecnología que se llevó a cabo durante el proceso de monitorización energética en el edificio San Roke 32 de Donostia-San Sebastián rehabilitado bajo los criterios Passivhaus. Abstract Today, cities are experiencing radical operational changes. These new models known as Smart Cities aim to improve the quality of citizens life using data collected about the environment through the use of Information and Communication Technologies (ICT). In addition, the Internet of Things (IoT) is one of the great technologies that supports Smart Cities to achieve these objectives. At the same time, one of the research lines that is becoming very relevant is related to open software and hardware application trends. One of these branches are the well-known Open Source Platforms (OSP), which allows the development of self-developed projects (DIY). Thanks to this, it is now possible to carry out projects and solutions that until now were hardly possible to achieve. The present work shows one of the lines of research that is being carried out from the group in the field of monitoring and automation of buildings through the combination of the OSP and the IoT. In addition to showing the existing development possibilities, a practical case of this technology will be presented, which was carried out during the energy monitoring process in the San Roke 32 building in Donostia-San Sebastián, rehabilitated under the Passivhaus criteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Larrinaga Rodríguez, Carlos, and Juan Manuel Matés-Barco. "Gas y electricidad en el País Vasco. Entre la singularidad, la municipalización y el suministro privado (1844-1914)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 122, no. 2 (2021): 129–60. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/122-2021-06.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la singularidad del País Vasco como la única región de España en la que se llevó a cabo la municipalización del suministro de gas, si exceptuamos la corta experiencia de Madrid capital entre 1917 y 1922. El Ayuntamiento de Bilbao pasó a explotar directamente la fábrica de gas en 1886. Tres años más tarde hacía lo propio el de San Sebastián. A partir de ese momento el suministro de gas quedaba monopolizado por las dos entidades municipales. Esta situación coincidió con la implantación de las primeras compañías abastecedoras de la electricidad. Por estos motivos, resulta interesante estudiar el grado de competencia que se dio en estas ciudades en el terreno del suministro de energía; es decir, lo que se puede resumir como propiedad pública y gestión mercantil del gas en un contexto de competencia técnica entre esta industria y la electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sotelo Mamián, Carolina, Pilar Sotelo Mamián., and María Carmenza Grisales Grisales. "Algunos dramas de la escuela con las pruebas saber." Plumilla Educativa 14, no. 2 (2014): 316–27. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.14.769.2014.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge por la preocupación del bajo rendimiento en los exámenes tipo Pruebas Saber de los niños de grado quinto de la Institu-ción Educativa Agropecuaria Nuestra Señora del Rosario, del corregimiento de El Rosal, municipio de San Sebastián y buscó comprender las causas que afectan su desempeño óptimo. Basada en la teoría fundamentada se efectuó la recolección de datos, la codificación axial y la codificación abierta, arrojando categorías y subcategorías que conllevan y explican la categoría central “Los dramas de la escuela y las pruebas Saber”. Los procedimientos se llevaron a cabo con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia.Los hallazgos de ésta investigación establecen que el bajo rendimiento en las Pruebas Saber es un problema generalizado y que tiene múltiples causas; las aspectos que principalmente lo caracterizan se expresan en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual, en las que intervienen todos los entes educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Martínez, José Javier, María Senderos Laka, and Iñigo Leon Cascante. "El proceso experimental de composición del color en el Real Club Náutico de San Sebastián, edificio polícromo." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (2021): 168. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13240.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El Real Club Náutico de San Sebastián se ha convertido en un icono del racionalismo español y, en particular, de la arquitectura náutica asociada habitualmente al color blanco. Sin embargo, la documentación de la época desvela un edificio polícromo en consonancia con las nuevas formas de expresión arquitectónica.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Se ha definido el proceso experimental y de ensayo cromático llevado a cabo por Aizpúrua y Labayen en el edificio, identificando distintas fases en la composición arquitectónica del color que no han sido previamente descritas. Para su determinación se ha realizado una búsqueda exhaustiva de fotografías, clasificándolas cronológicamente mediante un laborioso trabajo de datación. Se han caracterizado dichas fases acotándolas en el tiempo, representándolas gráficamente, detallando sus diferencias e indagando en las causas que motivaron estos cambios. Todo ello con el objetivo de restituir, en su justa medida, el valor histórico, arquitectónico y simbólico del edificio.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Flores, Ligia. "La influencia de Sebastián Serlio en las pinturas murales del convento dominico de Nuestra Señora de la Asunción de Yautepec, Morelos." Decires 10, no. 10-11 (2007): 9–23. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2007.10.10-11.172.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos artísticos más interesantes del arte virreinal de México, es el relacionado con la construcción de los conventos del siglo XVI, ya que a través de su estudio se pueden analizar numerosos aspectos vinculados con los proyectos misionales impulsados por los frailes. En este sentido, resulta de particular importancia entender cómo las técnicas y formas artísticas de Occidente fueron incorporadas y asimiladas por los indígenas para llevar a cabo no sólo la edificación de estos monumentales edificios, sino la manera de interpretar los modelos que les fueron proporcionados para decorar las dependencias de estos núcleos conventuales, los cuales formaron parte integral de la vida religiosa y social de numerosas comunidades y pueblos.&#x0D; Entre los conjuntos conventuales fundados durante el siglo XVI en la región del actual estado de Morelos, destaca el convento dominico de Nuestra Señora de la Asunción, que se localiza en el poblado de Yautepec, el cual alberga en su iglesia y claustro una serie de pinturas murales que afortunadamente todavía se conservan, aunque éstas no han sido objeto de un estudio cuidadoso. En este sentido, aprovecho la oportunidad para realizar un acercamiento con la finalidad de elaborar un breve análisis que me permita vincular algunas de las pinturas de dicho convento con el tratado de arquitectura de Sebastián Serlio, ya que tanto sus postulados como las ilustraciones reproducidas en su Libro Quarto, fueron empleados para llevar a cabo la decoración pictórica en algunas zonas específicas, como las bóvedas y muros del claustro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amorós, Raúl. "Tiras por la Paz." Culturas, no. 18 (December 30, 2024): e0041. https://doi.org/10.14409/culturas.2024.18.e0041.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las fases de la obra Tiras por la Paz del artista Raúl Armando Amorós Hormazábal (1982-) llevada a cabo sobre el puente Mundaiz situado en la ciudad de Donostia-San Sebastián en ocasión de la manifestación artístico-cultural Capital Europea de la Cultura 2016. Desde la perspectiva de Peter Dunn, hay que operar y moverse como «context provider» en lugar de «content provider» (Grant, 2003), desarrollar la cultura del encuentro a través de construcciones colectivas, debates o prácticas artísticas para una convivencia pacífica con el entorno social. En estas premisas abrevan el objetivo del estudio y las experiencias que giraron en torno a nuestro proyecto y que permitieron confirmar nuestras hipótesis iniciales sobre la interdisciplinariedad del site-specific en el espacio público y la didáctica artística en la construcción permanente de conceptos como paz o guerra. Así, la participación ciudadana directa se vuelve parte transformativa de los procesos contemporáneos y logra proponer una novedosa gramática visual capaz de plasmarse con nuestra percepción cultural contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carvalho, Mariana de S., Eduardo Hajdu, Beatriz Mothes, and Rob W. M. van Soest. "Amorphinopsis (Halichondrida: Demospongiae) from the Atlantic Ocean, with the description of a new species." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 84, no. 5 (2004): 925–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0025315404010203h.

Full text
Abstract:
A species of the genus Amorphinopsis is described for the first time for the Atlantic Ocean. The new species was described based on the study of 25 specimens, collected in the area of the São Sebastião Channel and its environs (northern sector of São Paulo State coastline) and in the Cabo Frio region (Rio de Janeiro State). The form is massive cushion-shaped, lobate, occasionally encrusting. The megascleres are styles [160–260 (N=20)/5–10 (N=10) μm; length/thickness] and oxeas [150–900 (N=100)/5–18 (N=20) μm]. Amorphinopsis atlantica sp. nov. differs from the other species of Amorphinopsis by its colour, dark-greyish-green with or without yellow tinges on the exposed surface, and the smaller size of its oxeas. Amorphinopsis excavans is the closest species to the Brazilian material, but can still be set apart by a series of smaller traits, such as oxeas and styles never overlapping (the smaller oxea is always larger than the larger style).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Colobig, M. de los Milagros, Alejandro Zucol, Mariana Brea, et al. "Restos arqueobotánicos del sitio arqueológico Fuerte Sancti Spiritus, Santa Fe, Argentina." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (2017): 275–304. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26784.

Full text
Abstract:
El asentamiento español de Sancti Spiritus se estableció en algún momento indeterminado entre mayo y agosto de 1527 en la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda, cuando arribó una expedición al mando de Sebastián Caboto. Este sitio arqueológico marca el inicio de la presencia europea en la región y con ello la introducción de nuevas especies vegetales. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los fitolitos y los carbones arqueológicos del sitio contribuyen con información novedosa debido a que en ambos casos se identificaron vegetales introducidos en un contexto hispano-indígena de principios del siglo XVI. Los carbones debieron ser introducidos por los colonizadores, dado que fueron asignados a gimnospermas afines a pino silvestre (Pinus sylvestris) y tejo (Taxus baccata). La presencia de gimnospermas en un sitio arqueológico argentino representa la evidencia material más antigua de maderas de origen exótico en momentos históricos. Las asociaciones fitolíticas identificadas responden a vegetales afines a gramíneas locales (Maideae y Oryzoideae) y un tipo de vegetal introducido, como es el caso de las formas afines a trigo (Triticeae). Los análisis arqueobotánicos aportan información que sumada a los registros históricos, proporcionan elementos para la reconstrucción de este acontecimiento relevante para la historia hispanoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zorita Agirre, Itziar. "Zona de contacto: encuentros y desencuentros entre la gestión cultural y la producción artística." Arte y Políticas de Identidad 19 (December 30, 2018): 115–30. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.359821.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar las tensiones que se generan entre los modos de trabajo del sujeto artista y los modos de funcionar que se establece habitualmente en los centros de producción cultural/artística de carácter público. Esta relación entre artista e institución, a pesar de que pueda ser considerada desde parámetros de interdependencia, a menudo se desarrolla desde el enfrentamiento y la dis-crepancia. Sin dejar de lado inevitablemente lo estético o político, se marca como objetivo detectar los puntos de conflicto más usuales que surgen en esa zona de contacto. Las formas de articular, las relaciones que se establecen, lo temporal (tiempos de producción versus temporalidad institucional), la mediación, la zona de contacto... son algunos de los conceptos claves que aparecerán a partir de un caso de estudio concreto: los proyectos llevados a cabo en el contexto de Donos-tia/San Sebastián Capitalidad Cultural Europea 2016. Esta investigación emerge desde un tipo de conocimiento situado dentro y fuera del propio proyecto de capi-talidad que responde a la trayectoria misma de la autora: investigadora cultural ygestora cultural en el citado proyecto. This article intends to show the tensions that emerged between the artist’s way to work and the framework conditions of cultural/artistic institutions with a public nature. This relationship between artist and institution, although it could be con-sidered from interdependence parameters, is often developed from the confron-tation and discrepancy. Without necessarily leaving aside the aesthetic or political, the objective is to detect the most usual points of conflicts that arise in this contact zone. The forms of articulation, the relationships established, the time frame (time of production versus institutional temporality), the mediation, the contact zone... these are some of the key concept that will come out from a specific case study: projects carried out in the context of Donostia/San Sebastián 2016, European Cap- ital of Culture. This research emerge from a type of knowledge located inside and outside the European Capital of Culture project itself that responds to the profes- sional trajectory of the author: cultural researcher and cultural manager of theaforementioned project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amaral, Elza, Sandra Ricardo, Elisete Correia, and Ângela Macedo. "Ventos de Mudança no Ensino da Matemática em Portugal resultantes da explosão Científica no pós II Guerra Mundial." História da Ciência e Ensino: construindo interfaces 20 (December 29, 2019): 811–22. http://dx.doi.org/10.23925/2178-2911.2019v20espp811-822.

Full text
Abstract:
Resumo Neste trabalho refletimos sobre o ensino da Matemática em torno da década de 60 em Portugal, focando aspetos que nos parecem fulcrais na reforma educativa levada a cabo nesse período. A explosão científica que ocorreu no pós-Segunda Guerra Mundial motivou uma procura crescente de resposta para as novas necessidades de ensino, considerado desajustado à nova realidade. Movimentos reformistas no ensino da Matemática despoletaram pelo mundo com encontros científicos onde se debateram as novas necessidades, e o sistema educativo foi sujeito a uma completa reestruturação. Também em Portugal, um pouco na cauda do que se passava lá fora, se viveram tempos de mudança no ensino da Matemática. Novas políticas educativas conduziram a reformas no sistema de ensino, destacando-se notavelmente as impulsionadas pela excelência pedagógica de Sebastião e Silva. Surgiu assim a dita “Matemática Moderna”. Palavras-chave: Matemática; Ensino; História; Reformas. Abstract In this work we reflect upon the teaching of Mathematics around the sixties in Portugal, focusing on aspects that, to us, present a key role in the educational reform carried out during this period. The scientific explosion that occurred in the post-Second World War led to an increasing demand to fulfil the new educational needs, as they were maladjusted to the new reality. Reformist movements in the teaching of Mathematics took place around the world. Scientific meetings emerged to discuss the new educational needs and the educational system suffered complete restructuring. Even though Portugal was a little on the foot of what happened in other countries, times of change in teaching Mathematics also occurred. New educational policies led to reforms in the educational system, driven by the pedagogical excellence of Sebastião e Silva. “Modern Mathematics” was born. Keywords: Mathematics; Teaching; History; Reforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Freixeiro Mato, Xosé Ramón. "Novas achegas ao debate gramatical na Academia Galega na década de 60 da anterior centuria." Estudos de Lingüística Galega 10 (August 1, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.15304/elg.10.4215.

Full text
Abstract:
Após unhas consideracións previas sobre a noción tradicional de gramática e o valor simbólico da gramática normativa, no presente traballo relátase a historia interna do fracasado proxecto de a Academia Galega elaborar unha gramática oficial da entidade nos inicios do mandato de Sebastián Martínez-Risco como presidente na década de 60 do século pasado á luz da nova documentación coñecida, tanto édita como inédita; préstase especial atención ás dificultades con que se encontrou a Comisión de gramática encargada de levar a cabo o traballo e ao informe presentado por Ramón Piñeiro, que supuxo a paralización do proxecto. A seguir, faise tamén o relato interno dos procesos de elaboración das dúas gramáticas galegas publicadas nesa década, a de Ricardo Carvalho Calero e a de Leandro Carré Alvarellos, a primeira con toda a axuda solidaria do grupo de Galaxia que dominaba a Academia e a segunda co labor solitario dun autor que non contaba con apoios relevantes para as súas propostas lingüísticas na entidade. Por último, dáse conta dunha síntese gramatical que en finais da década fora encargada pola Xunta de Goberno da Academia e que ficou inédita, determínase a súa autoría e datación, descríbese o seu contido e finalmente realízase unha análise valorativa dela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Fuentes, Efraín M. "Gestión de Residuos Sólidos: Estudio de Casos y Lecciones Aprendidas en Ciudades Intermedia aplicables en el contexto latinoamericano y Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 7066–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12883.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias y subraya su importancia para el desarrollo urbano sostenible. Se analizan siete ciudades intermedias de todo el mundo con 100.000 a 500.000 habitantes que han implementado estrategias efectivas para la gestión de residuos sólidos y la promoción de la economía circular. Se incluyen casos en Liubliana (Eslovenia), San Sebastián (España), Curitiba (Brasil), Providencia (Chile), Friburgo (Alemania) y Bergen (Noruega) entre los que se ha realizado un análisis. Cada urbe ha adoptado estrategias novedosas, como sistemas de recolección selectiva, educación ambiental, fomento de la economía circular y uso de tecnologías avanzadas. La importancia de la educación ambiental desde temprana edad, la necesidad de sistemas de recolección selectiva eficientes, la participación de la comunidad y la promoción de la economía circular son algunas de las lecciones importantes que se aprenden. Además, se enfatiza la importancia crucial del respaldo gubernamental y la colaboración internacional para llevar a cabo políticas y programas de gestión de residuos sostenibles. Es posible que estas enseñanzas sean útiles en América Latina, particularmente en Perú, donde la gestión de desechos sólidos es un desafío significativo. La implementación de prácticas exitosas podría generar importantes beneficios económicos y ambientales, fomentando un desarrollo urbano más sostenible en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benítez, Estela Marys. "Escalera hacia un universo fantástico: Análisis semiótico-crítico y literario de los relatos “La tumba provisoria” de Marcial Toledo y “El sicario de la triple frontera” de Sebastián Borkoski." Ñeatá 3, no. 2 (2022): 45. http://dx.doi.org/10.30972/nea.326242.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El presente artículo da cuenta de los resultados obtenidos a partir de un trabajo final integrador realizado en el marco de la Especialización en Semiótica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). El mismo consistió en un análisis semiótico y crítico del discurso literario de dos relatos: &lt;em&gt;La tumba provisoria&lt;/em&gt; de Marcial Toledo y &lt;em&gt;El sicario de la triple frontera &lt;/em&gt;de Sebastián Borkoski. Dicho análisis se lleva a cabo desde un abordaje teórico propuesto por autores como Michel Foucault, Walter Benjamin, Iuri Lotman, Gilles Deleuze, Rosemary Jackson, Marcelo Cohen, Pampa Arán y David Roas. Los objetivos que orientaron los recorridos del escrito fueron, por un lado, analizar de forma crítica el género fantástico y establecer vínculos intertextuales e interdiscursivos en dos producciones territoriales de Misiones; por el otro, reflexionar acerca de la construcción de la retórica de lo fantástico en la literatura territorial. La metodología de trabajo fue el abordaje textual desde una perspectiva semiótica discursiva. De este modo, analizamos el entretejido del discurso literario territorial en su interacción con otros géneros discursivos.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kurtz, Bruno Coutinho, Cyl Farney Catarino de Sá, and Daniele Oliveira da Silva. "Fitossociologia do componente arbustivo-arbóreo de florestas semidecíduas costeiras da região de Emerenças, Área de Proteção Ambiental do Pau Brasil, Armação dos Búzios, Rio de Janeiro, Brasil." Rodriguésia 60, no. 1 (2009): 129–46. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860200960107.

Full text
Abstract:
RESUMO O município de Armação dos Búzios, RJ, faz parte da região de Cabo Frio, considerada um dos 14 Centros de Diversidade Vegetal do Brasil. Para a caracterização da composição florística e estrutura do componente arbustivoarbóreo (DAP &gt; 5 cm) de florestas sobre maciços litorâneos deste município, foram implantados cinco blocos de cinco parcelas de 10 x 20 m, distribuídos em diferentes encostas (total de 0,5 ha). Foram amostrados 1193 indivíduos, 98 espécies e 36 famílias. Myrtaceae e Fabaceae (20 e 11 espécies) destacaram-se em riqueza e Euphorbiaceae, em número de indivíduos (39% do total). As espécies mais importantes foram Pachystroma longifolium (VI = 31,9), Sebastiania nervosa (30,6), Chrysophyllum lucentifolium (11,3), Machaerium pedicellatum (10,5), Guapira opposita (9,9), Philyra brasiliensis (9,9), Capparis flexuosa (9,1), Lonchocarpus virgilioides (8,2), Syagrus romanzoffiana (7,6) e Acosmium lentiscifolium (7,5). O índice de Shannon (H') foi de 3,60 nat.ind.-1 e a equabilidade (J') foi de 0,79. A distribuição espacial das espécies parece estar condicionada às características ecológicas de cada encosta, como resultado de sua orientação. As florestas estudadas apresentaram, em geral, similaridade (Jaccard) muito baixa com outras florestas fluminenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvalho, Daniele Andrade de, and Cyl Farney Catarino de Sá. "Estrutura do estrato herbáceo de uma restinga arbustiva aberta na APA de Massambaba, Rio de Janeiro, Brasil." Rodriguésia 62, no. 2 (2011): 367–78. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201162211.

Full text
Abstract:
Resumo A APA de Massambaba está inserida no Centro de Diversidade Vegetal de Cabo Frio, que se destaca na costa sul-sudeste por sua elevada riqueza de espécies. As restingas, predominantes nessa região, estão sujeitas a estresses ambientais e têm sofrido histórica pressão antrópica. Este trabalho objetivou levantar florística e estruturalmente o estrato herbáceo de uma comunidade arbustiva aberta na APA de Massambaba. O estrato herbáceo foi amostrado através do método de parcelas, totalizando 200 m2. Os parâmetros de frequência e cobertura das espécies foram calculados, assim como os respectivos valores de importância. Os resultados foram comparados com a formação aberta de Clusia (Macaé, RJ), utilizando-se os índices de similaridade de Sorensen (qualitativo e quantitativo), diversidade de Shannon e equabilidade de Pielou. Foram encontradas 33 espécies pertencentes ao estrato herbáceo, que apresentou estrutura oligárquica e as seguintes dominantes: Panicum trinii, Allagoptera arenaria, Vriesea neoglutinosa, Chamaecrista ramosa, Sebastiania glandulosa, Couepia ovalifolia, Diodella apiculata e Cuphea flava. O estrato herbáceo de Jurubatiba foi similar ao de Massambaba (Cs=0,59) e este último apresentou maior diversidade (H'C=2,32 nats/m2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Araújo Vila, Noelia, and Diego R. Toubes. "Los festivales de cine como parte de la oferta turística de un destino y herramienta promocional." Revista de Estudios Turísticos, no. 220 (September 11, 2023): 31–51. http://dx.doi.org/10.61520/et.2202020.59.

Full text
Abstract:
Los festivales de cine se han convertido en eventos socioculturales que atraen a diversos colectivos, ya sean de la industria del cine, cinéfilos o seguidores de famosos actores, actrices o directores/as de cine. Es por ello que durante su celebración concentran a gran cantidad de individuos, convirtiéndose por tanto en reclamo turístico de los destinos. El objetivo de este trabajo es verificar si realmente los destinos hacen un uso activo de los festivales de cine como herramienta promocional y generadores de imagen del destino. Para ello se lleva a cabo un análisis de contenido de los portales web oficiales de los 4 festivales de cine internacionales españoles presentes en las categorías de cine competitivo y cine especializado de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine): Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de Sitges y Cinema Jove (Valencia). A su vez, se ha realizado también un análisis de contenido de los portales web oficiales de los destinos en que se celebran dichos festivales, teniendo así una doble perspectiva de análisis, la de la oferta turística y la del propio festival. Entre los principales hallazgos se encuentra que los destinos tienen presente que los festivales internacionales son un recurso turístico más del destino, pero no lo consideran como recurso clave en su estrategia comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pineida-Imbaquingo, Andres, Santiago Castellanos-Villa, and Frantz Argüello-Rodríguez. "Aplicación de ingeniería inversa para el diseño y fabricación de armas no-letales para mejorar la seguridad en situaciones de amotinamientos en los Centros de Privación de Libertad del Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 10, no. 3 (2025): 441–50. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3142.

Full text
Abstract:
El departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE conjuntamente con el Batallón de Mantenimiento “Quiquis”, unidad del Ejército ecuatoriano, desarrolló el proyecto de ingeniería inversa de varios lanzadores cinéticos no-letales que existen en el país, para el diseño y fabricación de armas no-letales para uso en amotinamientos en los centros de privación de libertad. En la primera etapa del proyecto, realizada por el Ing. Sebastián Olivo, se llevó a cabo una investigación en la que se obtuvieron resultados sobre esfuerzos, deformaciones, factores de seguridad, análisis de los mecanismos de propulsión y los planos de despiece del arma no-letal. En esta segunda etapa del proyecto, se fabricó el arma no-letal y sus respectivos accesorios, con el soporte tecnológico existe en el país, como CNC, torno de precisión de alta velocidad Modelo S430 x 1000G e impresoras 3D. De igual manera, los materiales utilizados para su fabricación son de venta libre y fueron: aleación de aluminio 7075-T6 para el mecanizado del cuerpo del arma no-letal. Este material permite que las piezas sean sometidas a grandes fatigas, debido a su dureza y alta densidad. El tiempo de fabricación del arma no-letal fue de aproximadamente 168 horas. Posteriormente, se realizaron las pruebas de tiro con proyectiles de talco, con lo que se pudo validar la funcionalidad del presente trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Merced, Saucedo, Santos Florentino Del Ángel, Claudio Vite Cristóbal, Quirino Hernández Santiago, and Karla Lissette Silva Martínez. "Caracterización agronómica y productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas del subtrópico húmedo del norte de Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 56–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.246.

Full text
Abstract:
Al utilizar cubiertas plásticas en el cultivo de jitomate aumenta considerablemente el rendimiento y se obtienen frutos de calidad, libres de plagas y enfermedades. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 136, San Sebastián, Tantoyuca Veracruz, con el objetivo de evaluar las características agronómicas y la productividad del cultivo de jitomate en áreas protegidas. El experimento consistió en evaluar la variable fenológica de días a floración después de trasplante, incidencia de enfermedades, calidad de fruto y rendimiento, utilizando un diseño factorial completamente al azar 22. Factor A: técnica de cultivo (con acolchado y sin acolchado) y Factor B: Densidad de siembra (hilera sencilla e hilera doble). En las variables de días a floración después del trasplante e incidencia de enfermedades no existió diferencia significativa, en cuanto a la calidad del fruto en diámetro ecuatorial fue mejor en la interacción siembra a hilera doble-sin acolchado; el diámetro ecuatorial no fue afectado por la técnica de cultivo y densidad de siembra, sin embargo en peso del fruto resulto el mejor promedio de 102 g los frutos sin acolchado. En el rendimiento la interacción sin acolchado-doble hilera en promedio existió 10.55 a 12.35 kg, siendo este el mejor resultad por lo que se recomienda utilizar la técnica de cultivo sin acolchado y la densidad de siembra a doble hilera para obtener altos rendimientos en la producción de jitomate en invernadero en el subtrópico húmedo del Norte de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miranda, Luiz Bruner de. "Forma da correlação T-S de massas de água das regiões costeira e oceânica entre o Cabo de São Tomé (RJ) e a Ilha de São Sebastião (SP), Brasil." Boletim do Instituto Oceanográfico 33, no. 2 (1985): 105–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0373-55241985000200002.

Full text
Abstract:
As variações na estrutura e em propriedades de massas de água da plataforma continental e das de água oceânica adjacente são estudadas com base em expressões analíticas das curvas T-S, As medições das variáveis oceanográficas foram feitas por métodos clássicos numa rede de estações hidrografiacas, as quais foram amostradas em cinco intervalos de tempo (5-10 dias) cada um, entre os meses de janeiro de 1970 e fevereiro de 1971. A revisão da classificação das massas de água usada sob condições regionais confirma que as Massas de Água Subtropical Profunda (ASTP), Subtropical (AST) e Centrando Atlântico Sul (ACAS), são designações diferentes de uma mesma massa de água. A ultima nomenclatura, Água Central do Atlântico Sul (ACAS), é sugerida para indicar a massa de água com índice termohalino (20,0ºC; 36,36 ‰) , a qual e observada sob a Massa de Água Tropical. Esse valor de salinidade e um pouco maior do que o índice termohalino modificado da ACAS (36,20 ‰) e pode ser usado com vantagem nos cálculos volumétricos na área. As expressões polinomiais da curva T-S, cujos coeficientes foram determinados pelo método dos mínimos quadrados, foram usadas em aplicações práticas. Nessas aplicações, foram desenvolvidos métodos alternativos para a determinação da derivada termohalina e da razao de densidade constante (Rρ = αdT/βdS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salazar C, Ciria Margarita, Pedro Julián Flores Moreno, and Lenin Tlamatini Barajas Pineda. "El Ejercicio físico y regulación de la conducta en niños y niñas de 10 a 13 años del sector rural y urbano de la comuna de Cartagena, Chile." Revista Observatorio del Deporte 8, no. 3 (2022): 65–82. http://dx.doi.org/10.58210/odep288.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar descriptivamente la regulación de la conducta en el ejercicio físico, para lo cual se realizó la aplicación del cuestionario BREQ- 3, que mide las regulaciones intrínsecas, integrada, identificada, introyectada, externa y desmotivación en niños y niñas de 10 a 13 años de la escuela Carmen Romero Aguirre de lo Abarca y Liceo Eugenia Subercaseaux de San Sebastián, establecimientos municipales de la comuna de Cartagena, V región, Chile.&#x0D; El diseño no experimental descriptivo correlacional – causal, que se llevó a cabo, a través de la aplicación de una encuesta realizada por la plataforma de google formulario. El total de estudiantes fueron 92 niños y niñas entre los 10 y 13 años de edad, de los cuales 27 son de la escuela rural Carmen Romero Aguirre (CRA) y 65 de la zona urbana del Liceo Eugenia Subercaseux (LES) ambos establecimientos pertenecientes a la Comuna de Cartagena, V región, Chile.&#x0D; &#x0D; Dentro de los principales resultados se encontraron diferencias significativas en la regulación introyectada por género; en la regulación identificada por establecimiento educacional; en la regulación integrada por la práctica constante de actividad física y diferencias significativas en la regulación intrínseca, integrada y externa de acuerdo a la frecuencia semanal de actividad física o deporte realizado, con tales resultados puede contribuir a la elaboración de planes específicos en el área de motivación deportiva, tanto a nivel de escuela como a nivel gubernamental, con el objetivo de aumentar la motivación intrínseca en el deporte y por ende a mejorar la salud y nutrición, factores relevantes en este momento a nivel tanto de país como a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nunes, Ana Margarida Belém, and Xiaoyu Su Su. "NEM ESCREVO O QUE OUÇO, NEM FALO COMO ESCREVO: ESTUDO LONGITUDINAL SOBRE QUESTÕES DE CORRESPONDÊNCIA GRAFIA-FONIA E COMPETÊNCIA ORTOGRÁFICA DOS APRENDENTES CHINESES DE PLE / Neither write what i hear, nor speak as i write: longitudinal study on questions of graphic-phonia correspondence and orthographic competence of chinese learners of PFL." Pensares em Revista, no. 26 (December 15, 2022): 184–202. http://dx.doi.org/10.12957/pr.2022.68977.

Full text
Abstract:
Percebe-se que o sucesso da escrita pressupõe o domínio integral da competência ortográfica, na qual uma variedade das normas institucionalizadas, que decorre de um contexto de aprendizagem formal, deve ser suficientemente mobilizada. Neste caso, muitos professores de língua estrangeira, especialmente os professores chineses que normalmente recorrem ao método tradicional de gramática-tradução, privilegiam o desenvolvimento ortográfico como primeira tarefa. O português e o chinês são línguas tipologicamente diferentes, configurando-se, por isso, mais difícil, para os estudantes chineses, a aprendizagem da forma escrita correta de certas palavras, uma vez que não há uma correspondência exata/direta entre grafema e fonema no português europeu (BROWN, 2001, p.342; SEBASTIÃO, 2009; FERREIRA E OSÓRIO, 2011). A ambiguidade grafia-fonia e os problemas daí decorrentes em termos de correção ortográfica são o principal ponto de análise no trabalho aqui apresentado. Apresenta-se um estudo e análise longitudinal dos erros ortográficos de 17 aprendentes chineses de português língua estrangeira (PLE). Numa fase inicial deste estudo os informantes, todos estudantes da licenciatura em Estudos Portugueses da Universidade de Macau, encontravam-se no primeiro ano dos seus estudos e, na fase final de recolha, no segundo ano. Foram levados a cabo quatro momentos de avaliação, sendo que do primeiro ao último decorreram, aproximadamente, nove meses. Os resultados colocam em evidência que os erros fonéticos são mais recorrentes do que os grafemáticos e que, durante todo o período inicial de aprendizagem, a questão da ambiguidade grafemática e fonética influencia constantemente o desenvolvimento da competência escrita dos alunos chineses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cervera-Andrade, Alejandro. "Breve historia de la cirugía en Yucatán." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 2 (2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Full text
Abstract:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cintra, Jorge Pimentel. "Os limites das capitanias hereditárias do sul e o conceito de território." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 25, no. 2 (2017): 203–23. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02672017v25n0208.

Full text
Abstract:
RESUMO Analisam-se os limites das capitanias do sul (1534-1700), chegando a interessantes conclusões. As terras da Capitania de Santana, em função da estimativa que se faça para a longitude de Tordesilhas, ou pertenciam à Espanha ou formavam pequenas parcelas descontínuas. O limite norte da Capitania de São Tomé (Pero de Góis), definido por acordo entre os dois confrontantes, afetava um terceiro território, coisa que não se percebeu. O limite sul dessa capitania na carta de doação indicava uma linha correndo diretamente para oeste, enquanto que na de seu vizinho (Martim Afonso) indicava uma linha correndo a noroeste. Essa mesma direção também está definida para o limite sul desse lote, complicando a partição das terras. Essas fronteiras artificiais nunca foram demarcadas nem tidas em conta, e tanto os donatários como a Coroa foram criando vilas e cidades em terreno alheio: umas vezes por não levar em conta os limites das cartas de doação (São Paulo, Santana de Parnaíba, Mogi das Cruzes, São Sebastião, Taubaté, Paranaguá, por exemplo); outras por ocupação indevida, mas necessária (Rio de Janeiro); por dolo ou extrapolação de poderes (Cabo Frio); ou mesmo em terras de Castela (Curitiba). A isso veio somar-se a questão de jurisdição sobre a Capitania de Santo Amaro (a querela entre as casas de Monsanto e Vimieiro); a questão da extrapolação de jurisdição (Angra dos Reis e Paraty); e finalmente a má-fé e as tropelias de juízes, capitães-gerais e da Coroa. O entendimento dessas questões, facilitada pela cartografia histórica, permitiu revelar pontos desconhecidos da história das capitanias, explicar melhor a formação dos limites dos atuais Estados e aprofundar-se no entendimento dos conceitos da época para indicar o território: termo, sertões, fundos e outros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sierra de la Calle, Blas. "Fr. Andrés de Urdaneta y su legado: el Santo Niño de Cebú, el Tornaviaje, el Galeón de Manila, la evangelización de Filipinas." Archivo Agustiniano 105, no. 223 (2022): 301–502. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v105i223.1072.

Full text
Abstract:
Esta investigación se estructura en diez capítulos, centrados en fr. Andrés de Urdaneta. El primero está dedicado a la Expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522), la primera vuelta al mundo, y la llegada del Santo Niño a Filipinas, que será encontrado 44 años más tarde, en 1565, por la Expedición de Legazpi-Urdaneta. El segundo estudia la Expedición de Jofre de Loaysa (1525-1536), donde el joven Urdaneta viaja como criado-sobresaliente al lado de Juan Sebastián Elcano, los largos años en las Molucas y su vuelta al mundo a los 28 años. El tercero habla del viaje de Urdaneta de España a México, los años al servicio del virrey y su entrada en la Orden de San Agustín (1537-1552). El cuarto muestra la Expedición de Legazpi-Urdaneta de México a Filipinas y el hallazgo de la imagen del Santo Niño de Cebú (1564-1565). El quinto se centra en la aventura del Tornaviaje de Filipinas hasta Acapulco, que tiene como principal protagonista a Urdaneta. A continuación, se estudian algunos de los frutos de este Tornaviaje. En primer lugar, en el capítulo sexto, la historia del Galeón de Manila o Galeón de Acapulco (1565-1815) y, más ampliamente, en el capítulo séptimo, la evangelización de Filipinas, que fue llevada a cabo, principalmente por las Órdenes religiosas (agustinos, franciscanos, jesuitas, dominicos, agustinos recoletos…) El mensaje cristiano promovió las lenguas aborígenes, la imprenta, la educación, la agricultura, la industria, las diferentes artes (arquitectura, escultura, pintura, bordado…), las ciencias y la historia. En el capítulo octavo se presentan otros frutos del Tornaviaje de Urdaneta como los descubrimientos geográficos, la hispanización de Filipinas, la puerta hacia China y Japón… El capítulo noveno habla de la devoción al Santo Niño de Cebú, que es uno de los pilares de la identidad nacional de Filipinas, y cómo está presente en el convento de los agustinos de Valladolid, desde donde más de 2.000 misioneros han salido para evangelizar el Oriente, así como en su Museo Oriental. El capítulo décimo es una breve muestra de algunos de los monumentos dedicados a Urdaneta en Filipinas y España, para concluir con un elogio a la figura de fr. Andrés de Urdaneta. El estudio se completa con 95 ilustraciones en color que hacen referencia al texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!