Academic literature on the topic 'Secretaría de Legislación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Secretaría de Legislación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Secretaría de Legislación"

1

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Carlos Fernando Agudelo Rodríguez. "Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C." Revista Tecnura 18, no. 42 (October 1, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a07.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Bogotá la minería de extrac­ción de materiales para la construcción se intensificó desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX (Secretaría Distrital de Ambien­te, 2007) y durante ese periodo, el crecimiento acelerado de la población, las imprecisiones técnicas de las operaciones mineras y una legislación que no contemplaba conceptos de cuidado del medio ambiente generaron numerosos pasivos ambientales, constituidos por las instalaciones mineras abandonadas o inactivas, áreas expuestas a remociones en masa que en la actualidad generan impactos negativos severos que afectan a la población y los ecosistemas. El objetivo de este artículo es emplear la metodología de evaluación del impacto ambiental Gómez Orea para diag­nosticar y analizar los pasivos ambientales presentes en la cantera Villa Gloria ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, y así de­terminar las posibles obras de mitigación que permitan darle un nuevo uso a esta zona, como: zonas verdes y/o áreas de recreación (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mareco Romero, Kimberly Jazmín, Walter Junior Cano Urdapilleta, Luana María Fleitas Marín, and Nidia Elizabeth Bareiro Irala. "Los nuevos desafíos para el profesional contable con la implementación de la nueva reforma tributaria." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 41–42. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.41.

Full text
Abstract:
Abordando el análisis de los nuevos desafíos para el profesional contable con la implementación de la Nueva Reforma Tributaria donde la nueva Ley N° 6380/2019 promulga la modernización y simplificación del sistema tributario para lo cual la Sub-secretaría de Estados de Tributación (SET) se encuentra trabajando con la reglamentación de la misma. Dichos cambios en la operativa fiscal desembocan así también en cambios en la operativa del profesional contable encargado de la tributación del contribuyente por lo que los desafíos de actualización y adaptación a la nueva legislación afectan al mismo y no sólo a sus clientes de modo que paliar las consecuencias de esta transición es el nuevo desafío de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreyra, Fausto Gabriel. "“Consumos problemáticos”: concepciones y posicionamientos parlamentarios en torno a su legislación en Argentina (2012-2014)." Question 1, no. 57 (January 19, 2018): 030. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e030.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre el Programa Nacional “Recuperar Inclusión” de prevención y asistencia a las “adicciones” lanzado en el año 2013 por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). En este marco pretendemos analizar los debates parlamentarios que tuvieron lugar en el Congreso Nacional entre los años 2012 y 2014 en ocasión de sancionarse la ley Nº 26.934 de creación del Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP) que debe regular las intervenciones públicas y privadas frente a esta cuestión. Por medio de un análisis de la interacción parlamentaria que llevó a su aprobación buscamos demostrar que bajo el rótulo de “consumos problemáticos” subyacieron múltiples sentidos identificables que dificultan el análisis de los posicionamientos surgidos en el debate legislativo. Caracterizaremos, a su vez, la postura del bloque Frente para la Victoria y su relación con el “discurso kirchnerista”, a la luz de su contraste con las intervenciones de otros legisladores. Por último, explicamos los cambios ocurridos en torno a las significaciones otorgadas a la norma por parte de los legisladores a partir de las modificaciones del contexto parlamentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez de la Barquera y Arroyo, Herminio. "LA CULTURA EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA: UN ANÁLISIS A PARTIR DEL FEDERALISMO CULTURAL 1917-2017 (CULTURE IN THE MEXICAN CONSTITUTION: AN ANALYSIS FROM CULTURAL FEDERALISM 1917-2017)." Universos Jurídicos 1, no. 15 (November 6, 2020): 25–57. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v1i15.2568.

Full text
Abstract:
Las políticas culturales constituyen uno de los campos de la política en los que mejor se puede apreciar la vigencia de los principios federales, por lo que aparece el concepto de “federalismo cultural”. La Constitución mexicana, en un principio, poco regulaba en temas culturales, pero esto ha ido cambiando en los 100 años que este texto estudia, de tal manera que en la actualidad ya existe una Secretaría (federal) de Cultura, que nació en 2015, cuando todos los estados de la Unión ya contaban con por lo menos una ley en la materia y autoridades correspondientes, lo que constituye un caso inédito en México, pues generalmente los estados van detrás de la legislación federal. Esto puede hacer dudar acerca de la pertinencia del ordenamiento legal a nivel federal. Concluimos que aún falta fortalecer la vigencia de algunos principios federales para aprovechar las ventajas que la forma federal de Estado representa para el fomento y disfrute de los bienes culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blancas, Andres, Marcela Astudillo Moya, and Francisco Javier Fonseca Corona. "Transparencia y rendición de cuentas ¿mecanismos para limitar la deuda pública subnacional?" Contaduría y Administración 63, no. 3 (June 13, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1335.

Full text
Abstract:
<p class="paragraph"><span>En este artículo se analiza la forma en que las entidades federativas rinden cuentas respecto a su endeudamiento. La deuda pública subnacional ha crecido aceleradamente sobre todo a partir de 2008 por distintas causas, entre ellas, la falta de transparencia y rendición de cuentas en las finanzas públicas estata­les. Con base en la revisión de documentos oficiales de entidades federativas, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y del marco normativo, se encontró que las entidades federativas rinden cuentas res­pecto al monto, los acreedores, los plazos de vencimiento y el servicio de su deuda pública; sin embargo, no todos rinden cuentas respecto al destino de los recursos obtenidos mediante esta fuente de ingresos. Es necesario incluir en la legislación mexicana la obligación de rendir cuentas respecto al destino de los recursos derivados de endeudamiento; no es suficiente con que se prohíba el endeudamiento para cubrir el gasto corriente, se necesita transparentar el uso de los recursos.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montefusco-Pereira, Carlos Victor, Nora Ney Almeida Rodrigues, Ademarina Teixeira Cardoso, and Fátima Maria Da Costa Castro. "Desarrollando un comité de ética de investigación: el caso del sistema de salud de manaus." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 24-1 (February 3, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.570.

Full text
Abstract:
<p> La creciente complejidad de la investigación biomédica con seres humanos genera muchos conflictos éticos que se suman a la dificultad de cumplir con todos los requisitos impuestos por una legislación en bioética. La Secretaría Municipal de Salud de Manaus (MHCO, en inglés), en el la Región Norte de Brasil, ya tenía un intercambio con universidades locales que no era gestionado por ningún sector en específico, por lo que los proyectos de investigación se autorizaban sin análisis de viabilidad o relevancia y sin ningún seguimiento de acciones dentro del sistema de salud local. En 2008, la MHCO creó la Comisión de Ética de la Investigación (RECO, en inglés). Entonces, ¿constituye la MHCO un campo para la investigación? Hay que decir que sí en el sentido de que, del sistema local de salud, parten temas y servicios que caracterizan por completo a la salud y a la ciudad en sí. Entre 2008 y 2011, el total de proyectos presentados para trabajar dentro de los establecimientos de salud asciende a 282, relacionados con trabajos de pregrado y postgrado. La MHCO representa una acción del gobierno local para supervisar las actividades de investigación en el sistema local de salud y, al mismo tiempo, atrae la atención de los empleados públicos como investigadores de su propio entorno laboral. Dicha acción contribuye a identificar problemas a nivel interno y revela la forma en que la sociedad de Manaus ve al sistema de salud. Articulo de reflexión.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basanta, Elisa Marta, Ana Marcela Bidiña, Nélida Pérez, Marcelo Perissé, Carlos Enrique Ezeiza Pohl, Dorina Mecca, Claudia Oyola, Mariangeles Vanesa Gallo, Fernando Cavallero, and Florencia Molinari. "La gestión del conocimiento aplicada a la función investigación en la Universidad Nacional de la Matanza." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 227. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una revisión de los resultados preliminares alcanzados en el marco del Programa de Investigación “Gestión y Vinculación del Conocimiento en Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de La Matanza”. Las hipótesis principales planteadas establecen, en primer lugar, que en el marco de la legislación argentina vigente y desde una perspectiva ética en la ciencia, el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, aplicado a la sistematización y monitoreo de las actividades, propende a lograr: a) el sistema de gestión adecuado e integral de la producción científica y tecnológica; y b) el control sistematizado de la gestión de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. La segunda hipótesis plantea a su vez que el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento generado en una Web semántica que contemple la sistematización y monitoreo de las actividades destinadas a la generación, evaluación y publicación del conocimiento propende a lograr: a) la transferencia de la totalidad de los resultados; b) el libre acceso a la información desarrollada; y c) la inclusión de los usuarios no videntes, conformando así un nuevo instrumento de inclusión en el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. La metodología aplicada corresponde al análisis documental y de ingeniería de requerimientos de los procesos y procedimientos involucrados en la gestión integral de la investigación en la universidad. Se establecen finalmente conclusiones acerca de los primeros resultados obtenidos y se exponen las líneas de trabajo pendientes de ejecución para el segundo año de ejecución de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcos Fernández, Francisco. "El derecho al debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador peruano en materia de defensa de la competencia ante Indecopi." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 8, 2020): 141–65. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.007.

Full text
Abstract:
Se cuestiona el respeto del principio del “debido proceso” del procedimiento administrativo previsto para la aplicación las prohibiciones de conductas anticompetitivas establecidas en la normativa de defensa de la competencia en el Perú ante Indecopi por la falta de separación entre el órgano instructor (Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia) y el órgano decisor (Comisión de Libre Competencia). El presente artículo examina la cuestión desde tres perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva económico funcional, la organización y el procedimiento administrativo sancionador previstos en la legislación peruana de defensa de la competencia se encuadran en el modelo de aplicación pública que encarga el enforcement de las prohibiciones de conductas anticompetitivas del Indecopi. Inevitablemente, ello puede conducir a un sesgo confirmatorio, consciente o inconsciente, de la decisión final adoptada por la Comisión. En segundo lugar, desde la perspectiva del derecho al debido proceso y el principio de imparcialidad en la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), el procedimiento de Indecopi respetaría las exigencias de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El autor señala que conviene arrancar con la reflexión de que la extensión de los derechos humanos de la CEDH a las personas jurídicas (derechos humanos corporativos) debe ser examinada en cada caso. En tercer lugar, desde la perspectiva del derecho comparado, existen autoridades de defensa de la competencia con procedimientos y organizaciones administrativas en otros países que presentan similitudes con los seguidos por el Indecopi. En particular, se alude concisamente a la Comisión Europea y a la Autorità Garante de la Concorrenza (AGCM) italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Secretaría de Legislación"

1

Basurto, Gonzáles Daniel. "Mexican Environmental Legislation." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118481.

Full text
Abstract:
The evolution of environmental law in Mexico has developed efficient mechanisms for environmental protection. Mexico’s legal system stems from the civil law tradition and therefore is a system of positivelaw. Thus, the Mexican legal system is based in written laws, regulations and other legalprovisions, created by the legislature (Federal Congress) and applicable in the Mexicanterritory, without losing sight of Mexican Official Standards (NOM’s) and Mexican Standards (NMX).The present article will make and overview on the transformation of environmental law since 1987’s constitutional reforms, to the present day.
El tiempo y la experiencia en la aplicación de la Legislación Ambiental Mexicana ha sido detonante para el desarrollo de mecanismos cada vez más eficientes para la protección al medio ambiente.El Sistema Legal Mexicano es un sistema de derecho positivo. Así, el Derecho mexicano se encuentra basado en leyes escritas, reglamentos y otras disposiciones legales, creadas por el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal; todas, aplicables en el territorio mexicano; sin perder de vista el rol de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) y las Normas Mexicanas (NMX).El presente artículo hará un recorrido en la transformación de la legislación ambiental desde las reformas constitucionales de 1987, hasta el día de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Secretaría de Legislación"

1

Paraguay. Legislación orgánica institucional de la República del Paraguay: Ordenamiento cronológico y prelativo de entidades binacionales, ministerios, secretarías, autarquías y empresas estatales. 2nd ed. Asunción, Paraguay: Intercontinental Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Políticas, programas, legislación y guía cultural. Bolivia: Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Cultura, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Secretaría de Legislación"

1

Hinestroza Filigrana, Martha Lucia, and Danilo Oliveros García. "Universidad responsable frente al consumo de tabaco." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 73–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fomentar en la comunidad intenalquina estilos de vida saludable, para la prevención y control de las enfermedades crónicas, generando espacios 100% libres de humo, reglamentado a través la Ley 1335 de 2009 de la legislación colombiana. Procedimientos Principales: Reuniones con la Secretaría de Salud Pública Municipal, revisión de normatividad y bibliografía relacionada con el tema. Implementación del programa, Jornadas de capacitación, Obtención de la certificación. Resultados relevantes: Divulgación de la Ley antitabaco 1335 de 2009 a toda la comunidad educativa a través de charlas y campañas de sensibilización, así mismo el fomento de estilos de vida saludable para el mejoramiento de la calidad de vida. Se reglamentó la Resolución Rectoral No. 239 del 14 de Septiembre de 2015. Por la cual se implementa La Ley Antitabaco, en INTENALCO Educación Superior, y se prohíbe fumar en los espacios físicos de la misma. Se obtuvo la certificación por parte de La Secretaría Pública Municipal, por el cumplimiento de la política de la Ley Antitabaco 1335 de 2009 en el ambiente universitario. Conclusiones: Luego de un proceso de sensibilización y acompañamiento por parte Secretaría de Salud Pública Municipal, se logró la certificación de este ente público, para INTENALCO Educacion Superior, como institución responsable frente al consumo de tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography