To see the other types of publications on this topic, follow the link: Secretaría de Legislación.

Journal articles on the topic 'Secretaría de Legislación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Secretaría de Legislación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Carlos Fernando Agudelo Rodríguez. "Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C." Revista Tecnura 18, no. 42 (October 1, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a07.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Bogotá la minería de extrac­ción de materiales para la construcción se intensificó desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX (Secretaría Distrital de Ambien­te, 2007) y durante ese periodo, el crecimiento acelerado de la población, las imprecisiones técnicas de las operaciones mineras y una legislación que no contemplaba conceptos de cuidado del medio ambiente generaron numerosos pasivos ambientales, constituidos por las instalaciones mineras abandonadas o inactivas, áreas expuestas a remociones en masa que en la actualidad generan impactos negativos severos que afectan a la población y los ecosistemas. El objetivo de este artículo es emplear la metodología de evaluación del impacto ambiental Gómez Orea para diag­nosticar y analizar los pasivos ambientales presentes en la cantera Villa Gloria ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, y así de­terminar las posibles obras de mitigación que permitan darle un nuevo uso a esta zona, como: zonas verdes y/o áreas de recreación (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mareco Romero, Kimberly Jazmín, Walter Junior Cano Urdapilleta, Luana María Fleitas Marín, and Nidia Elizabeth Bareiro Irala. "Los nuevos desafíos para el profesional contable con la implementación de la nueva reforma tributaria." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 41–42. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.41.

Full text
Abstract:
Abordando el análisis de los nuevos desafíos para el profesional contable con la implementación de la Nueva Reforma Tributaria donde la nueva Ley N° 6380/2019 promulga la modernización y simplificación del sistema tributario para lo cual la Sub-secretaría de Estados de Tributación (SET) se encuentra trabajando con la reglamentación de la misma. Dichos cambios en la operativa fiscal desembocan así también en cambios en la operativa del profesional contable encargado de la tributación del contribuyente por lo que los desafíos de actualización y adaptación a la nueva legislación afectan al mismo y no sólo a sus clientes de modo que paliar las consecuencias de esta transición es el nuevo desafío de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreyra, Fausto Gabriel. "“Consumos problemáticos”: concepciones y posicionamientos parlamentarios en torno a su legislación en Argentina (2012-2014)." Question 1, no. 57 (January 19, 2018): 030. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e030.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre el Programa Nacional “Recuperar Inclusión” de prevención y asistencia a las “adicciones” lanzado en el año 2013 por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). En este marco pretendemos analizar los debates parlamentarios que tuvieron lugar en el Congreso Nacional entre los años 2012 y 2014 en ocasión de sancionarse la ley Nº 26.934 de creación del Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP) que debe regular las intervenciones públicas y privadas frente a esta cuestión. Por medio de un análisis de la interacción parlamentaria que llevó a su aprobación buscamos demostrar que bajo el rótulo de “consumos problemáticos” subyacieron múltiples sentidos identificables que dificultan el análisis de los posicionamientos surgidos en el debate legislativo. Caracterizaremos, a su vez, la postura del bloque Frente para la Victoria y su relación con el “discurso kirchnerista”, a la luz de su contraste con las intervenciones de otros legisladores. Por último, explicamos los cambios ocurridos en torno a las significaciones otorgadas a la norma por parte de los legisladores a partir de las modificaciones del contexto parlamentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez de la Barquera y Arroyo, Herminio. "LA CULTURA EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA: UN ANÁLISIS A PARTIR DEL FEDERALISMO CULTURAL 1917-2017 (CULTURE IN THE MEXICAN CONSTITUTION: AN ANALYSIS FROM CULTURAL FEDERALISM 1917-2017)." Universos Jurídicos 1, no. 15 (November 6, 2020): 25–57. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v1i15.2568.

Full text
Abstract:
Las políticas culturales constituyen uno de los campos de la política en los que mejor se puede apreciar la vigencia de los principios federales, por lo que aparece el concepto de “federalismo cultural”. La Constitución mexicana, en un principio, poco regulaba en temas culturales, pero esto ha ido cambiando en los 100 años que este texto estudia, de tal manera que en la actualidad ya existe una Secretaría (federal) de Cultura, que nació en 2015, cuando todos los estados de la Unión ya contaban con por lo menos una ley en la materia y autoridades correspondientes, lo que constituye un caso inédito en México, pues generalmente los estados van detrás de la legislación federal. Esto puede hacer dudar acerca de la pertinencia del ordenamiento legal a nivel federal. Concluimos que aún falta fortalecer la vigencia de algunos principios federales para aprovechar las ventajas que la forma federal de Estado representa para el fomento y disfrute de los bienes culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blancas, Andres, Marcela Astudillo Moya, and Francisco Javier Fonseca Corona. "Transparencia y rendición de cuentas ¿mecanismos para limitar la deuda pública subnacional?" Contaduría y Administración 63, no. 3 (June 13, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1335.

Full text
Abstract:
<p class="paragraph"><span>En este artículo se analiza la forma en que las entidades federativas rinden cuentas respecto a su endeudamiento. La deuda pública subnacional ha crecido aceleradamente sobre todo a partir de 2008 por distintas causas, entre ellas, la falta de transparencia y rendición de cuentas en las finanzas públicas estata­les. Con base en la revisión de documentos oficiales de entidades federativas, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y del marco normativo, se encontró que las entidades federativas rinden cuentas res­pecto al monto, los acreedores, los plazos de vencimiento y el servicio de su deuda pública; sin embargo, no todos rinden cuentas respecto al destino de los recursos obtenidos mediante esta fuente de ingresos. Es necesario incluir en la legislación mexicana la obligación de rendir cuentas respecto al destino de los recursos derivados de endeudamiento; no es suficiente con que se prohíba el endeudamiento para cubrir el gasto corriente, se necesita transparentar el uso de los recursos.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montefusco-Pereira, Carlos Victor, Nora Ney Almeida Rodrigues, Ademarina Teixeira Cardoso, and Fátima Maria Da Costa Castro. "Desarrollando un comité de ética de investigación: el caso del sistema de salud de manaus." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 24-1 (February 3, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.570.

Full text
Abstract:
<p> La creciente complejidad de la investigación biomédica con seres humanos genera muchos conflictos éticos que se suman a la dificultad de cumplir con todos los requisitos impuestos por una legislación en bioética. La Secretaría Municipal de Salud de Manaus (MHCO, en inglés), en el la Región Norte de Brasil, ya tenía un intercambio con universidades locales que no era gestionado por ningún sector en específico, por lo que los proyectos de investigación se autorizaban sin análisis de viabilidad o relevancia y sin ningún seguimiento de acciones dentro del sistema de salud local. En 2008, la MHCO creó la Comisión de Ética de la Investigación (RECO, en inglés). Entonces, ¿constituye la MHCO un campo para la investigación? Hay que decir que sí en el sentido de que, del sistema local de salud, parten temas y servicios que caracterizan por completo a la salud y a la ciudad en sí. Entre 2008 y 2011, el total de proyectos presentados para trabajar dentro de los establecimientos de salud asciende a 282, relacionados con trabajos de pregrado y postgrado. La MHCO representa una acción del gobierno local para supervisar las actividades de investigación en el sistema local de salud y, al mismo tiempo, atrae la atención de los empleados públicos como investigadores de su propio entorno laboral. Dicha acción contribuye a identificar problemas a nivel interno y revela la forma en que la sociedad de Manaus ve al sistema de salud. Articulo de reflexión.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basanta, Elisa Marta, Ana Marcela Bidiña, Nélida Pérez, Marcelo Perissé, Carlos Enrique Ezeiza Pohl, Dorina Mecca, Claudia Oyola, Mariangeles Vanesa Gallo, Fernando Cavallero, and Florencia Molinari. "La gestión del conocimiento aplicada a la función investigación en la Universidad Nacional de la Matanza." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 227. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone una revisión de los resultados preliminares alcanzados en el marco del Programa de Investigación “Gestión y Vinculación del Conocimiento en Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de La Matanza”. Las hipótesis principales planteadas establecen, en primer lugar, que en el marco de la legislación argentina vigente y desde una perspectiva ética en la ciencia, el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, aplicado a la sistematización y monitoreo de las actividades, propende a lograr: a) el sistema de gestión adecuado e integral de la producción científica y tecnológica; y b) el control sistematizado de la gestión de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. La segunda hipótesis plantea a su vez que el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento generado en una Web semántica que contemple la sistematización y monitoreo de las actividades destinadas a la generación, evaluación y publicación del conocimiento propende a lograr: a) la transferencia de la totalidad de los resultados; b) el libre acceso a la información desarrollada; y c) la inclusión de los usuarios no videntes, conformando así un nuevo instrumento de inclusión en el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. La metodología aplicada corresponde al análisis documental y de ingeniería de requerimientos de los procesos y procedimientos involucrados en la gestión integral de la investigación en la universidad. Se establecen finalmente conclusiones acerca de los primeros resultados obtenidos y se exponen las líneas de trabajo pendientes de ejecución para el segundo año de ejecución de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcos Fernández, Francisco. "El derecho al debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador peruano en materia de defensa de la competencia ante Indecopi." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 8, 2020): 141–65. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.007.

Full text
Abstract:
Se cuestiona el respeto del principio del “debido proceso” del procedimiento administrativo previsto para la aplicación las prohibiciones de conductas anticompetitivas establecidas en la normativa de defensa de la competencia en el Perú ante Indecopi por la falta de separación entre el órgano instructor (Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia) y el órgano decisor (Comisión de Libre Competencia). El presente artículo examina la cuestión desde tres perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva económico funcional, la organización y el procedimiento administrativo sancionador previstos en la legislación peruana de defensa de la competencia se encuadran en el modelo de aplicación pública que encarga el enforcement de las prohibiciones de conductas anticompetitivas del Indecopi. Inevitablemente, ello puede conducir a un sesgo confirmatorio, consciente o inconsciente, de la decisión final adoptada por la Comisión. En segundo lugar, desde la perspectiva del derecho al debido proceso y el principio de imparcialidad en la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), el procedimiento de Indecopi respetaría las exigencias de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El autor señala que conviene arrancar con la reflexión de que la extensión de los derechos humanos de la CEDH a las personas jurídicas (derechos humanos corporativos) debe ser examinada en cada caso. En tercer lugar, desde la perspectiva del derecho comparado, existen autoridades de defensa de la competencia con procedimientos y organizaciones administrativas en otros países que presentan similitudes con los seguidos por el Indecopi. En particular, se alude concisamente a la Comisión Europea y a la Autorità Garante de la Concorrenza (AGCM) italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Arias, Tomás Rodrigo, Virginia Florencia Fernández Peralta, Deidamia Mercedes Franco de Diana, Edgar Fidel Galeano Delgado, Fernando Salvador Alonso Márquez, Mónica Diana Benítez Martínez, María Eva López Vera, et al. "Índices de calidad ambiental de aguas del Arroyo Caañabe mediante tests microbiológicos y ecotoxicológico." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 11, no. 3 (June 23, 2016): 548. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.1703.

Full text
Abstract:
El Arroyo Caañabe, es un curso de agua que corre a través de los Departamentos Central y Paraguarí (República del Paraguay). Las descargas de origen agropecuario, urbano e industrial contaminan sus aguas. En este trabajo se evalúa la calidad del arroyo mediante sus características fisicoquímicas, ecotoxicológicas, microbiológicas y se la comparan con la legislación vigente. Se colectaron muestras en los meses de Julio y Setiembre del año 2014. Se estudiaron tres sitios denominados S1, ubicado en aguas arriba de la Ciudad de Carapegua; S2 en la intersección del arroyo con la Ruta 1, y S3, en la zona límite de las ciudades de Carapegua y Nueva Italia. Se realizaron ensayos de toxicidad aguda con Daphnia magna, Lactuca sativa, y alevines de Danio rerio; además de ensayos crónicos en Tetradesmus wisconsinenesis, D. rerio y Allium cepa. Se evaluaron los grupos y especies microbianos siguientes: aerobios mesófilos, enterobacterias, coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, Pseudomona aeruginosa, mohos y levaduras; además se determinaron índices de calidad y de contaminación. Los resultados indican que las aguas del arroyo presentaron características de clase II y de clase III según el padrón establecido por la Secretaría del Ambiente del Paraguay. El índice de calidad de agua (ICA) arrojó valores comprendidos entre 52 y 62 lo que otorga la clasificación de “regular”; mientras que el índice de contaminación trófica (ICOTRO) presentó valores entre 0,12 y 0.26, indicando “eutrofización”. Los recuentos de coliformes fueron superiores en el segundo muestreo, aunque dentro lo establecido por la norma. La presencia de P. aeruginosa en los tres puntos constituye un riesgo para la salud. Ensayos ecotoxicológicos agudos mostraron que las aguas presentan escasos efectos letales, no obstante los ensayos crónicos en A. cepa y el test de micronúcleos en D. rerio indican potenciales efectos citotóxicos y genotóxicos de las aguas del Arroyo Caañabe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lopes, Pedro Isaac Ximenes, and Alda Maria Duarte Araújo Castro. "AVALIAÇÃO, REGULAÇÃO, SUPERVISÃO E ACREDITAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR: análise do Projeto INSAES." Cadernos de Pesquisa 26, no. 3 (November 18, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n3p127-144.

Full text
Abstract:
O artigo investiga o Projeto de Lei que propõe a criação do Instituto Nacional de Supervisão e Avaliação da Educação Superior (INSAES), que pretende unir em uma única agência as atividades de avaliação, regulação, supervisão e acreditação, otimizando recursos e integrando processos. O objetivo foi analisar o Projeto INSAES, proposto pelo Governo Dilma Vana Rousseff, e seus desdobramentos no debate legislativo. A pesquisa foi construída tendo como postura, método e modelo de análise a literatura fundamentada no materialismo dialético, sob a articulação das categorias da totalidade, da contradição e da mediação. Quanto aos procedimentos técnicos de coleta e análise dos dados, realizou-se pesquisa documental, notadamente a partir da legislação correlata. O movimento expositivo da pesquisa partiu das determinações e relações diversas ao concreto pensado, com o intuito de representar o fenômeno estudado no seu lugar histórico. A investigação constatou que o Projeto INSAES foi gestado num contexto da agenda governamentalem que se buscava fortalecer o ativismo estatal. Aproximando-se do modelo de agência reguladora, o INSAES substituiria a Secretaria de Regulação e Supervisão da Educação Superior (SERES) e assumiria parte das competências do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP), acarretando alterações na Lei do SINAES. Conclui-se que se trata de um marco no debate público em torno da avaliação da educação superior no Brasil, sendo necessário aprofundar as discussões sobre o tema a fim de subsidiar proposições acerca da política a ser desenvolvida.EVALUATION, REGULATION, SUPERVISION AND ACCREDITATION OF HIGHER EDUCATION: analysis of the INSAES ProjectAbstractThe article analyzes the Bill that proposes the creation of the National Institute of Supervision and Evaluation of Higher Education (INSAES), which intends to unite in a single agency the activities of evaluation, regulation, supervision and accreditation, optimizing resources and integrating processes. The objective was to analyze the INSAES Project, proposed by the Dilma Rousseff Government and its consequences in the legislative debate. The research was built having as a posture, method and model of analysis the literature based on dialectical materialism, under the articulation of the categories of totality, contradiction and mediation. Regarding the technical procedures of data collection and analysis, a documentary research was carried out, notably from the related legislation. The expository movement of the research started from the determinations and diverse reactions to the concrete thought, in order to represent the studied phenomenon in its historical place. The investigation found that the INSAES Project was conceived in the context of the government agenda aimed at strengthening state activism. Approaching the regulatory agency model, INSAES would replace the Secretariat of Regulation and Supervision of Higher Education (SERES) and would assume part of the competencies of the National Institute for Educational Studies and Research Anísio Teixeira (INEP), causing changes in the Law of SINAES. It is concluded that this is a milestone in the public debate around the evaluation of higher education in Brazil, It is necessary to deepen the discussions on the subject in order to support propositions about the policy to be developed.Keywords: Higher education. Evaluation. Accreditation. INSAES.EVALUACIÓN, REGULACIÓN, SUPERVISIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: análisis del proyecto INSAESResumenEl artículo analiza el proyecto de ley que propone la creación del Instituto Nacional de Supervisión y Evaluación de la Educación Superior (INSAES), que pretende unir en una agencia las actividades de evaluación, regulación, supervisión y acreditación, optimizando recursos e integrando procesos. El objetivo fue analizar el Proyecto INSAES, propuesto por el Gobierno Dilma Vana Rousseff, y sus consecuencias en el debate legislativo. La investigación se realizó tomando como posición, método y modelo de análisis las reflexiones de Marx y el materialismo dialéctico, articulando las categorías de totalidad, contradicción y mediación. Con respecto a los procedimientos técnicos para la recopilación y análisis de datos, se realizó una investigación documental, destacando la legislación relacionada. El movimiento expositivo de la investigación partió de las determinaciones y las diversas relaciones con el pensamiento concreto, para representar el fenómeno estudiado en su lugar histórico. La investigación señaló que el Proyecto INSAES fue diseñado en un contexto de la agenda gubernamental dirigida a fortalecer el activismo estatal. Similar al modelo de agencia reguladora, INSAES reemplazaría a la Secretaría de Regulación y Supervisión de la Educación Superior (SERES) y asumiría parte de las competencias del Instituto Nacional de Estudios e Investigación Educativa Anísio Teixeira (INEP), acarreando cambios en la Ley del SINAES. Se concluye que este es un hito en el debate público sobre la evaluación de la educación superior en Brasil, y es necesario profundizar las discusiones sobre el tema para apoyar las propuestas sobre la política a desarrollar.Palabras clave: Educación Superior. Evaluación. Acreditación. INSAES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pessoa de Carvalho, Ana María. "La reforma en la enseñanza de ciencias en Brasil desde el punto de vista de la formación continua de sus profesores." Educación Química 13, no. 1 (August 26, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.1.66318.

Full text
Abstract:
<span>Estos últimos años han representado un periodo de cambios dramáticos para la escuela brasileña, pues sobre ella se ha dejado caer una avalancha de reformulaciones propuestas por la nueva legislación. La nueva Ley de Directrices y Bases de la Educación implantó nuevos pareceres de los consejos Nacional y Estatal de Educación, nuevos Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs), nuevas propuestas de las Secretarías de Educación, nuevos proyectos pedagógicos para las escuelas, nuevos... Son tantas las novedades que los profesores, de todos los niveles, están bastante inseguros en cuanto a qué deben enseñar y cómo deben hacerlo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campos-Freire, Francisco, Marta Rodríguez-Castro, and Alejandro Gesto-Louro. "La reforma de la legislación audiovisual y de la cobertura electoral en España." Revista Latina, no. 76 (April 28, 2020): 143–61. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1441.

Full text
Abstract:
Introduction: The purpose of this article is to propose the reform of the regulation in force in Spain on the coverage and treatment of information in the audiovisual media during electoral campaigns, in relation to the mandatory transposition into Spanish legislation, before the end of 2020, of Directive 1808/2018 of audiovisual communication. Methodology: For this, a review of the most relevant legislation in the field is carried out, including the Organic Law of Electoral Regime (LOREG by its acronym in Spanish) of 1985, the different laws of creation of public and private media, General 7/2010 Law of Audiovisual (LGA by its acronym in Spanish), the European Audiovisual Services Directive approved in 2018 and the regulation in other European countries on the organization of electoral debates and disinformation campaigns. Results: Although the 35 years of validity of the LOREG and its jurisprudence condition the legal framework of the audiovisual coverage of the electoral campaigns, it is possible to include in the transposition and reform of the LGA 7/2010 the regulation of the debates and new measures on the protection of pluralism, independence, and verification against fake news, issues that a group of Spanish academics raised during the public consultation of the Secretary of State for Digital Advancement (SEAD by its acronym in Spanish) of the Ministry of Economy and Business (MEE by its acronym in Spanish) on the transposition of Directive 1808/2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez-Espinosa, Holmes, María Alejandra Piedrahíta-Pérez, and Alexandra Velásquez-Chica. "Identificación de indicadores de evaluación y seguimiento de la asistencia técnica agropecuaria en Antioquia (Colombia)." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (August 31, 2017): 479–93. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:739.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la legislación colombiana, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de cada departamento deben realizar la evaluación y el seguimiento del servicio de asistencia técnica directa rural. Dicho servicio debe ser prestado por todos los municipios del país de manera gratuita para los pequeños productores, sin embargo, no se cuenta con un sistema de indicadores para su realización. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue identificar los indicadores para el diseño de un sistema de evaluación y seguimiento (mediante el uso de métodos participativos) que permita orientar la política pública sobre el tema. Para la selección de indicadores, se realizaron 18 talleres participativos en las subregiones del departamento de Antioquia. Como resultado del proceso, se identificaron y seleccionaron 39 indicadores que permiten evaluar los nueve criterios establecidos por la legislación, y se realizó su validación y ajuste con base en la experiencia de los asistentes técnicos que prestan el servicio en los municipios. Así, se construyó el índice de desempeño de la asistencia técnica (IDAT). El proceso participativo de construcción y selección de indicadores condujo al diseño de un sistema de evaluación y seguimiento que se proyecta como una herramienta de gestión para mejorar el servicio de asistencia técnica directa rural en el departamento de Antioquia (Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Demo, Pedro, and Renan Antônio da Silva. "Conflitos em instituições escolares no estado de São Paulo: mediação e mediadores." Revista Educação e Emancipação 13, no. 1 (March 29, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v13n1p13-38.

Full text
Abstract:
Os conflitos menos graves devem ser reconhecidos e enfrentados no âmbito escolar, por meio de práticas de mediação e de justiça restaurativa, com o envolvimento e a participação democrática da comunidade escolar. A Secretaria de Estado da Educação de São Paulo (SEE/SP) criou o Sistema de Proteção Escolar (SPEC), em 2010, que buscava resolver ou minimizar o problema da violência e dos conflitos nas escolas públicas estaduais. O objetivo central deste trabalho foi o de verificar os dificultadores na implantação deste programa e os impactos negativos nas e para as instituições escolares. A metodologia adotada foi a da pesquisa bibliográfica, com o levantamento dos temas pertinentes ao SPEC e das legislações, que serviu de base para descrever e discutir os dificultadores. Observou-se, no entanto, que havia poucos estudos sobre o Sistema de Proteção Escolar e que estavam temporalmente defasados. Desta forma, foi realizada uma investigação atualizada, apontando os problemas em relação ao programa. A partir disto, foram elencadas propostas para que o SPEC fosse repensado pela SEE/SP, a fim de não se tornar mais um fracasso como política pública. Por fim, considerou-se a necessidade de ações formativas e contínuas com os servidores das escolas, principalmente acerca dos temas relacionados à mediação e à justiça restaurativa; de mudanças na legislação, que garantam a permanência de professores mediadores nas escolas; de seleção de profissionais com observação de perfil, para liderar o processo de mediação nas escolas; e de avaliação constante deste trabalho nas instituições escolares e do próprio programa.Palavras-chave: Violência escolar. Mediação e mediadores de conflitos. Processo formativo.Conflicts in school institutions in the state of São Paulo: mediation and mediatorsABSTRACTLess serious conflicts must be recognized and addressed in the school environment through mediation and restorative justice practices, with the democratic involvement and participation of the school community. The São Paulo State Department of Education (SEE / SP) created the School Protection System (SPEC) in 2010, which sought to solve or minimize the problem of violence and conflict in state public schools. The main objective of this work was to verify the difficulties in the implementation of this program and the negative impacts on and for the school institutions. The methodology adopted was the bibliographic research, with the survey of the pertinent topics to the SPEC and the legislations, which served as a basis to describe and discuss the difficulties. However, it was observed that there were few studies on the School Protection System that were temporally out of date. Thus, an updated investigation was conducted, pointing out the problems in relation to the program. From this, proposals were listed for the SPEC to be rethought by SEE / SP, in order not to become a failure as a public policy. Finally, it was considered the need for continuous and formative actions with the school staff, mainly on the themes related to mediation and restorative justice; changes in legislation to ensure that mediating teachers remain in schools; selecting professionals with profile observation to lead the mediation process in schools; and constant evaluation of this work in school institutions and the program itself.Keywords: School violence. Mediation and conflict mediators. Training process.Conflictos en instituciones escolares en el estado de São Paulo: mediación y mediadoresRESUMENLos conflictos menos graves deben ser reconocidos y enfrentados en el ámbito escolar, a través de prácticas de mediación y de justicia restaurativa, con la involucración y la participación democrática de la comunidad escolar. La Secretaría de Estado de Educación de São Paulo (SEE/SP) creó el Sistema de Protección Escolar (SPEC), en 2010, que buscaba resolver o mitigar el problema de la violencia y de los conflictos en las escuelas públicas estaduales. El objetivo central de este trabajo fue el de verificar los impedimentos en la implementación de este programa y los impactos negativos en las y para las instituciones escolares. La metodología adoptada fue la de investigación bibliográfica, con la búsqueda de temas pertinentes al SPEC y de las legislaciones, que sirvió de base para describir y discutir los impedimentos. Se observó, entonces, que había pocos estudios acerca del Sistema de Protección Escolar y que lo habían caducado. De esta forma, fue realizada una investigación actualizada, señalando los problemas relacionados con el programa. Con base en ello, fueron agrupadas propuestas para que el SPEC fuera repensado por la SEE/SP, a fi n de no volverse más un fracaso como política pública. Por último, se consideró la necesidad de acciones formativas y continuas con los servidores de las escuelas, principalmente, acerca de los temas relacionados con la mediación y con la justicia restaurativa; de mudanzas en la legislación, que garantizan la permanencia de profesores mediadores en las escuelas; de selección de profesionales con observación de perfil, para liderar el proceso de mediación en las escuelas; y de evaluación constante de este trabajo en las instituciones escolares y del propio programa.Palabras clave: Violencia escolar. Mediación y mediadores de conflictos. Proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espíndola Fernandes (UFMS), Drª Maria Dilnéia, and Drª Margarita Victoria Rodriguez (UFMS). "ELEIÇÃO DE DIRETORES E EXAME DE CERTIFICAÇÃO: CONTINUIDADES E RUPTURAS NA POLÍTICA EDUCACIONAL (1991 a 2008)." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 6, no. 10 (December 30, 2012): 479. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v6e102012479-496.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta como el estado de Mato Grosso do Sul instituyó el principio de gestión democrática en la educación. Analiza a trayectoria de la gestión democrática entre continuidades y rupturas de la política educacional. Para eso se analizó la legislación nacional y provincial, documentos producidos por la Secretaria Provincial de Educación y la literatura referente a la temática. Se constató que la política educacional provincial en relación a la elección de directores escolares podría constituirse en un canal más de participación popular, situación que presupone una sociedad democrática. Pero la elección de director condicionada a los exámenes de certificación, implementada durante la gestión del gobierno de André Puccinelli en 2007, imprime en las relaciones de trabajo y poder en la escuela un control que no se códice con la perspectiva democrática, dado que tal proceso se instituye de forma centralizada y burocrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loaiza Zuluga, Yasaldez Eder. "Origen de las Escuelas Normales en el Departamento de Caldas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 26 (January 14, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4365.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo es resultado de la investigación “Origen de las las Escuelas Normales del Departamento de Caldas” y se desarrollo con base en las siguientes fases del método histórico: Heurísitca, Doxografía, Etiología y Síntesis histórica, con el objetivo de comprender la manera como surgieron estas instituciones las cuales son reconocidas como instituciones dedicadas a la formación inicial de maestros. Se puede plantear que las Escuelas Normales como formadoras de maestros para los primeros niveles de la educación colombiana son entidades desde las cuales es posible comprender, interpretar, caracterizar, describir procesos de investigación científica de orden histórico, en tanto en estas instituciones se han delimitado objetos y problemas de estudio, que tienen origen en la reflexión histórica, teórica, práctica y experiencial de su quehacer para dar cuenta de su papel en el acto educativo, el cual es su campo de acción. Este es un estudio histórico- educativo que se ubica entre 1909, creación de la primer Escuela Normal en Caldas y 1978, año en que se aprueba el Decreto 1419 con el cual cambio la titulación de los egresados de las Escuelas Normales pasando de ser maestros normalista a ser Bachilleres Pedagógicos. Este estudio permite entender la forma centralizada y rígida como han sido establecidas las disposiciones y reformas para las instituciones formadoras de maestros, permite caracterizarlas como instituciones reguladas por una visión centrada en el sistema, en la cual el Estado ejerce el control sobre los discursos y las prácticas pedagógicas que constituyen la cultura escolar. Palabras clave: Historia, Escuela Normal, Maestro, Reformas, Legislación, Caldas, inspección, Comunidades Religiosas y Secretarias de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán Cupaja, Leidy Tatiana, and Ayza Yamir Urbina Angarita. "La inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 2 (December 15, 2019): 91–114. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.733.

Full text
Abstract:
A todo tipo de producto alimentario se le debe asegurar la inocuidad lo cual es difícil de garantizar teniendo en cuenta que los alimentos tienden a perecer. Para lograr un producto final inocuo, se debe direccionar a la prevención de cualquier tipo de contaminación que pueda afectarlo. Los programas prerrequisitos son necesarios para la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, estos permiten garantizar el cumplimiento de las normas legales de inocuidad de los alimentos a través de procedimientos y sus condiciones básicas que permiten controlar el proceso al cual es sometido el producto, las materias primas, los equipos y utensilios, el personal y la infraestructura. Los productos cárnicos procesados son de alto riesgo para la salud pública de Colombia, según la clasificación dada en el anexo técnico de la Resolución 0719 de 2015. La carne es altamente perecedera por su alto contenido en agua, composición y pH, lo que favorece la alteración, su contaminación microbiana y su descomposición rápida. El tipo de metodología propuesta para este proyecto es fue de carácter descriptivo y cualitativo ya que se realizó el diseño de los programas prerrequisitos necesarios en la aplicación del sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos, como se describen las fases a realizar: Fase 1. Elaboración de la descripción general de los procesos productivos de la planta de derivados cárnicos: descripción de la planta, recolección de información (entrevista, lista de chequeo, e informes), elaboración del diagrama de flujo de los procesos productivos. Fase 2. Evaluación de las condiciones higiénico- sanitarias de la empresa según la Resolución 2674 de 2013 y cumplimientos de los capítulos 1: edificaciones e instalaciones y equipos y utensilios, siendo este el punto de partida para conocer las necesidades de los programas prerrequisitos (PPRs), para determinar los aspectos obligatorios a intervenir en cada PPR. Fase 3. Aplicar la Normatividad vigente a cada uno de los programas prerrequisitos, teniendo en cuenta: revisión de la legislación Colombiana aplicable a la industria alimentaria por el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); Ministerio de agricultura, Ministerio del medio ambiente, Secretaria del medio ambiente; organización de las normatividades alimentarias vigentes mediante matriz de requisitos legales. (comprende: año, documento legal, objetivo, cumple, no cumple, pendiente por aplicar, aplicación, tarea, frecuencia de evaluación del requisito legal, registros, responsable de la evaluación, activa o derogada), para esto se estableció un formato. Fase 4. Documentación de los programas prerrequisitos: diseño de la forma en que se realizarían los programas prerrequisitos; contenido de programas prerrequisitos (portada, encabezado, objetivo, definición, matriz legal, marco teórico, desarrollo del programa, Verificación, documentos adjuntos, documentos relacionados); el desarrollo del programa expone la situación actual y como se está llevando a cabo el control de este. Se utilizó el ciclo planear, hacer, verificar y ajustar (P.H.V.A) para la descripción del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vieira, Sofia Lerche, and Eloisa Maia Vidal. "Liderança e gestão democrática na educação pública brasileira (Democratic leadership and management in Brazilian public education)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 1 (January 5, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.14244/198271993175.

Full text
Abstract:
This article seeks to deepen the debate on leadership, exploring specifcities of the Brazilian context on this topic, more specifically the principle of democratic management. The reflection focuses on both topics, explaining the path of the debate on democratic management since the mid-eighties of the twentieth century, passing through the Federal Constitution of 1988, the Law of Guidelines and Bases of National Education - Law number 9.394/96) and arriving on the most recent context, where the National Education Plan (PNE), of 2014, incorporates the subject to its goals. Considerations are presented on program contents of two national training programs: the Distance Training Program for School Managers (Progestão) and the National School Program for Managers of Basic Public Education (PNEGEB), also known as School of Managers. The main regulatory frameworks for democratic management are focused on relevant legislation. The study allows us to suggest the hypothesis that the principle of democratic management, associated with a political leadership, would have preponderated in the literature and initiatives of formation of school directors in the country, being the more technical dimension of the subject a little prioritized theme. In this sense, it can be said that the topic of leadership, as it is configured in other contexts, has become a repressed demand in Brazilian educational policy.ResumoEste artigo procura aprofundar o debate sobre liderança, explorando especificidades do contexto brasileiro em relação a esta temática, mais especificamente o princípio da gestão democrática. A reflexão detém-se sobre os dois temas, explicitando a trajetória do debate sobre gestão democrática desde meados dos anos oitenta do século XX, passando pela Constituição Federal de 1988, a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional – LDB (Lei nº 9.394/96) e chegando ao contexto mais recente, onde o Plano Nacional de Educação (PNE) de 2014 incorpora o assunto às suas metas. São apresentadas considerações sobre conteúdos programáticos de dois programas nacionais de formação: o Programa de Capacitação a Distância para Gestores Escolares (Progestão) e o Programa Nacional Escola de Gestores da Educação Básica Pública (PNEGEB), também conhecido como Escola de Gestores. Os principais marcos regulatórios da gestão democrática são focalizados na legislação pertinente. O estudo permite sugerir a hipótese de que o princípio da gestão democrática, associado a uma liderança de natureza política, teria preponderado na literatura e iniciativas de formação de diretores escolares no país, sendo a dimensão mais técnica do assunto um tema pouco priorizado. Nesse sentido, pode-se dizer que o tema da liderança, tal como se configura em outros contextos, tem se constituído em demanda reprimida na política educacional brasileira.ResumenEste artículo busca profundizar el debate sobre liderazgo, explorando especificidades del contexto brasileño en relación a esta temática, más específicamente el principio de la gestión democrática. La reflexión se detiene sobre los dos temas, explicitando la trayectoria del debate sobre gestión democrática desde mediados de los años ochenta del siglo XX, pasando por la Constitución Federal de 1988, la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional - LDB (Ley nº 9.394/96) y llegando al contexto más reciente, donde el Plan Nacional de Educación (PNE), de 2014, incorpora el asunto a sus metas. Se presentan consideraciones sobre contenidos programáticos de dos programas nacionales de formación: el Programa de Capacitación a Distancia para Gestores Escolares (Progestão) y el Programa Nacional Escuela de Gestores de la Educación Básica Pública (PNEGEB), también conocido como Escuela de Gestores. Los principales marcos regulatorios de la gestión democrática se centran en la legislación pertinente. El estudio permite sugerir la hipótesis de que el principio de la gestión democrática, asociado a un liderazgo de naturaleza política, habría preponderado en la literatura e iniciativas de formación de directores escolares en el país, siendo la dimensión más técnica del tema un tema poco priorizado. En ese sentido, se puede decir que el tema del liderazgo, tal como se configura en otros contextos, se ha constituido en demanda reprimida en la política educativa brasileña.Keywords: Leadership and democratic management, Educational legislation, Public policies, Scholar managers training.Palavras-chave: Liderança e gestão democrática, Legislação educacional. Políticas públicas, Formação de gestores escolares.Palabras claves: Liderazgo y gestión democrática, Legislación educativa, Políticas públicas, Formación de gestores escolares.ReferencesALMEIDA, Bruno Luiz Teles de. Construindo uma gestão democrática no Estado da Bahia: contribuições do Curso de Especialização em Gestão Escolar promovido pelo Programa Escola de Gestores. Universidade Federal da Bahia. 2015. Dissertação de Mestrado, 2015. Disponível em: https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/17694. Acesso em: 27 out. 2018.BENTO, António; OLIVEIRA, Maria Isabel. A liderança escolar a três dimensões: diretores, professores e alunos. Bragança: Ideias em prática, 2013. Disponível em: https://bibliotecadigital. ipb.pt/handle/10198/9560. Acesso em: 18 ago. 2018.BIANCO, Mônica de Fátima; SOUZA, Eloísio Moulin de; SOUZA-REIS, Antônio Marcos. A nova gestão pública: um estudo do Pró-gestão focado em dois projetos prioritários no estado do Espírito Santo. Revista Gestão e Planejamento, Salvador, v. 15, n. 1, p. 118-143, jan./abr. 2014.BOLIVAR, Antonio. El liderazgo pedagógico de la dirección escolar en España: limitaciones y acciones. In: LIMA, Licinio; SÁ, Virginio (orgs.). O Governo das escolas: democracia, controlo e performatividade. Ribeirão: Edições Humus, 2017, p. 151-171. Acesso em: 18 ago. 2018.BOLIVAR, Antonio; YÁÑEZ, Julián López; MURILLO, F. Javier. Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. School leadership. A review of current research perspectives. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME). Revista Fuentes, 14, 2013, pp. 15-60. Disponível em: http://institucional.us.es/revistas/fuente/14/Firma%20invitada.pdf> Acesso em: 18 ago. 2018.BRASIL. Constituição Federal de 1988. Disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil _03/constituicao/ConstituicaoCompilado.Htm. Acesso 6 dez. 2018.BRASIL. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/l9394.htm. Acesso 14 jun. 2018.BRASIL. MEC. INEP. Desempenho dos alunos na Prova Brasil: diversos caminhos para o sucesso escolar nas redes municipais de ensino. Brasília: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais, 2008.BRASIL. MEC. UNICEF. UNDIME. Aprova Brasil: o direito de aprender – boas práticas em escolas públicas avaliadas pela Prova Brasil. 2. ed. Brasília: MEC.UNICEF, 2007. Disponível em: <https://www.unicef.org/brazil/pt/aprova_final.pdf> Acesso em: 07 ago. 2018.BRASIL. MEC. UNICEF. UNDIME. Redes de aprendiizagem: boas práticas de municipios que garantem o direito de aprender.BRASIL. Presidência da República. Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Lei nº 13.005, de 25 de junho de 2014. Aprova o Plano Nacional de Educação – PNE e dá outras providências.BROOKE, Nigel; SOARES, José Francisco (orgs.). Pesquisa em eficácia escolar: origem e trajetórias. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2008.BUENO, Edna Maria Gomes da Silva. A dimensão pedagógica do papel do diretor na gestão escolar: análise do Progestão - programa de capacitação a distância para gestores escolares da Secretaria de Educação do Estado de São Paulo. 2007. Dissertação (Mestrado em Educação e Formação). Universidade Católica de Santos, Santos, 2007. Disponível em: http://biblioteca.unisantos.br:8181/handle/tede/112>. Acesso em: 27 out. 2018.EVANGELISTA, Karla Karine Nascimento Fahel. Formação de gestores escolares: um estudo em escolas públicas do Ceará. 2016. Dissertação de Mestrado. Programa de Pós-Graduação em Educação. Universidade Estadual do Ceará. Fortaleza, 2016.FAORO, Raymundo. Os donos do poder: formação do patronato político brasileiro. Rio de Janeiro: Globo, 3ª ed, revista, 2001.FERNANDES, Cássia do Carmo Pires; TEIXEIRA, Beatriz de Basto. Avaliação do Programa Escola de Gestores: os desafios da pesquisa com egressos. Revista Temas em Educação, João Pessoa, v. 24, n.1, p.78-90, jan-jun. 2015.FERNANDES, Cássia do Carmo Pires. O programa escola de gestores da educação básica e seus efeitos para a formação de gestores escolares em Minas Gerais. 2014. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal de Juiz de Fora. 2014. Disponível em: https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/184> Acesso em: 27 out. 2018.FERREIRA, Maria Salonilde. A IV Conferência Brasileira de Educação: algumas considerações. Revista Educação em Questão. V. 1. N. 1. Jan./Jun. 1987. Disponível em: https://periodicos.ufrn.br/educacaoemquestao/article/view/12026> Acesso em: 26 out. 2018.HONORATO, Hercules Guimarães. O gestor escolar e suas competências: a liderança em discussão. Disponível em http://www.anpae.org.br/iberoamericano2012/Trabalhos/ HerculesGuimaraesHonorato_res_int_GT8.pdf. Acesso em: 26 out. 2018.INEP. Relatório do 2º Ciclo de Monitoramento das Metas do Plano Nacional de Educação. Brasília, 2018. Disponível em http://portal.inep.gov.br/informacao-da-publicacao/-/asset_publisher/6JYIsGMAMkW1/document/id/1476034. Acesso em 31 out. 2018.LEITHWOOD, K.; DAY, C.; SAMMONS, P; HARRIS, Alma; HOPKINS, D. Successful school leardership. What it is and how it influences pupil learning. National College for School Leadership. Research Report n° 800. University of Nottingham. 2006. Disponível em http://www.nysed.gov/common/nysed/files/principal-project-file-55-successful-school-leadership-what-it-is-and-how-it-influences-pupil-learning.pdf. Acesso em 31 out. 2018.LIMA, Licinio; SÁ, Virginio (orgs.). O Governo das escolas: democracia, controlo e performatividade. Ribeirão: Edições Humus, 2017. LÜCK, Heloísa. Dimensões da gestão escolar e suas competências. Curitiba: Editora Positivo, 2009.LÜCK, Heloísa. Liderança em gestão escolar. Petrópolis: Vozes, 2008.LÜCK, Heloísa. Mapeamento de práticas de seleção e capacitação de diretores escolares. Estudos e pesquisas. São Paulo: Fundação Victor Civita, 2011, p. 167-225. Disponível em: http://www.fvc.org.br/pdf/livro2-03-mapeamento.pdf. Acesso em: 25 set. 2016.MAGALDI, Ana Maria; GONDRA, José G. A reorganização do campo educacional no Brasil: manifestações, manifestos e manifestantes. Rio de Janeiro: 7Letras, 2003.MELO, Marisete Fernandes de. Programa nacional escola de gestores para a educação básica: um olhar sobre a proposta e execução na Paraíba (2010 - 2012). 2017. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal da Paraíba. Mestrado Profissional em Políticas Públicas, Gestão e Avaliação da Educação, 2017. Disponível em https://repositorio.ufpb.br/ jspui/handle/tede/9320. Acesso em 31 out. 2018.NOGUEIRA, Danielle Xabregas Pamplona. Programa de Capacitação a Distância de Gestores Escolares – Progestão no Estado do Pará: um estudo sobre a implementação do curso de especialização, no período de 2001 a 2002. 2008. Dissertação(Mestrado em Educação). Universidade de Brasília, Brasília, 2008. Disponível em: http://repositorio.unb.br/handle/10482/1845. Acesso em: 27 out. 2018.OLIVEIRA, Ana Cristina Prado de. Gestão, liderança e clima escolar. Curitiba: Appris, 2018.OLIVEIRA, Ana Cristina Prado de; CARVALHO, Cynthia Paes de. Gestão escolar, liderança do diretor e resultados educacionais no Brasil. Rev. Bras. Educ. 2018, vol.23, p. 1-18. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v23/1809-449X-rbedu-23-e230015.pdf. Acesso em: 19 ago. 2018.OLIVEIRA, Ana Cristina Prado de; WALDHELM, Andrea Paula Souza. Liderança do diretor, clima escolar e desempenho dos alunos: qual a relação? Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 24, n. 93, p. 824-844, out./dez. 2016. Disponível em http://www.scielo.br/pdf/ensaio/v24n93/1809-4465-ensaio-24-93-0824.pdf. Acesso em 12 jun. 2018. PENA, Anderson Córdova. Um conceito para liderança escolar: estudo realizado com diretores de escolas da rede pública estadual de Minas Gerais. 2013. Universidade Federal de Juiz de Fora. Tese de Doutorado. 2013. Disponível em: https://repositorio.ufjf.br/jspui/ handle/ufjf/2426. Acesso em 31 out. 2018.PINHEIRO, Camila Mendes; DAL RI, Neusa Maria. Democratização da educação na década de 1980: o Fórum da Educação na Constituinte e a IV Conferência Brasileira de Educação 1986. Disponível em: http://www.histedbr.fe.unicamp.br/acer_histedbr/jornada/ jornada11/artigos/8/artigo_simposio_8_749_mila_pinheiro_@hotmail.com.pdf Acesso em: 26 out. 2018.PINHEIRO, Camila Mendes. O Fórum Nacional em Defesa da Escola Pública e o princípio de gestão democrática na Constituição Federal de 1988. 2015. 234 f. Dissertação (mestrado). Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Faculdade de Filosofia e Ciências, 2015. Disponível em: http://hdl.handle.net/11449/ 124369. Acesso em: 26 out. 2018.POLON, Thelma Lucia P. Perfis de liderança e seus reflexos na gestão escolar. In: 34ª Reunião Anual da ANPED, 2011, Anais... Natal/RN: Centro de Convenções, 2011.ROMANO, Alessandro Segala; OLIVEIRA, Márcia Pacini de. A gestão participativa e o papel da liderança do diretor na educação profissional. Revista InSIET: Revista In Sustentabilidade, Inovação & Empreendedorismo Tecnológico, São Paulo, v. 2 n. 2, agosto/dezembro de 2015.RUA, Maria das Graças. Análise de políticas públicas: conceitos básicos. s. d.SCOTUZZI, Claudia Aparecida Sorgon. Gestão democrática nas escolas e progestão: que relação é esta?. 2008. Dissertação (mestrado). Universidade Estadual Paulista, Instituto de Biociências de Rio Claro, 2008. Disponível em: <http://hdl.handle.net/11449/90065> Acesso em: 27 out 2018.SILVA, Givanildo da; SILVA, Alex Vieira da; SANTOS, Inalda Maria dos Santos. Concepções de gestão escolar pós–LDB: o gerencialismo e a gestão democrática. Revista Retratos da Escola, Brasília, v. 10, n. 19, p. 533-549, jul./dez. 2016.SILVA, Luís Gustavo Alexandre da; ALVES, Miriam Fábia. Gerencialismo na escola pública: contradições e desafios concernentes à gestão, à autonomia e à organização do trabalho escolar. RBPAE - v. 28, n. 3, p. 665-681, set/dez. 2012. SOTTANI, Natália Bazoti Brito; MARIANO, Sandra Regina Holanda; MORAES, Joysi; DIAS, Bruno Francisco. Políticas públicas de formação de diretores de escolas públicas no Brasil: Uma análise do Programa Nacional Escola de Gestores da Educação Básica (PNEGEB). ARCHIVOS ANALÍTICOS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS / EDUCATION POLICY ANALYSIS ARCHIVES, v. 26, p. 153, 2018.SOUZA, Celina. Introdução Políticas Públicas: uma revisão da literatura. Sociologias, Porto Alegre, ano 8, nº 16, jul/dez 2006, p. 20-45. TEODORO, António. Considerações breves sobre transdiciplinaridade de um campo de estudos. Revista de Humanidades e Tecnologias. s.d. p. 117-121. Disponível em: http://recil.ulusofona.pt/bitstream/handle/10437/2356/1019.pdf?sequence=1. Acesso em: 08 dez. 2018.UNESCO. El liderazgo escolar em América Latina y el Caribe: un estado del arte com base en ocho sistemas escolares de la región. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). 2014. Disponível em http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232799s.pdf. Acesso em 31 out. 2018.VAILLANT, Denise. Liderazgo escolar, evolución de políticas y prácticas y mejora de la calidad educativa. 2015. Disponivel em http://www.maestro100puntos.org.gt/ sites/default/files/liderazgo-escolar-evolucion-de-politicas-mejora-de-la-calidad-unesco.pdf. Acesso em 31 out. 2018.VIDAL, Eloisa Maia; VIEIRA, Sofia Lerche. Meta 19. In: INEP Plano Nacional de Educação PNE 2014 - 2024: Linha de Base. Brasília, DF: Inep, 2015. p. 313 – 334. Disponível em http://portal.inep.gov.br/informacao-da-publicacao/-/asset_publisher/6JYIsGMAMkW1/ document/id/493812. Acesso em 31 out. 2018.VIEIRA, Sofia Lerche. Poder local e educação no Brasil: dimensões e tensões. RBPAE. v.27, n.1, p. 123-133, jan./abr. 2011. Disponível em file:///C:/Users/elois/Downloads/ 19972-72432-1-PB.pdf. Acesso em 31 out. 2018.WEINSTEIN, José. (org.). Liderazgo educativo en las escuelas: nueve miradas. Santiago de Chile, Salesianos Impresores, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grau Guadix, Rosa María. "El Boletín de Legislación Extranjera: análisis documental de una colección ejemplar." Revista de las Cortes Generales, December 27, 2019, 315–60. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2019/107/1446.

Full text
Abstract:
El Boletín de Legislación Extranjera comenzó a publicarse en 1910, bajo el título Boletín Analítico de los Principales Documentos Parlamentarios Extranjeros recibidos en la Secretaría del Congreso de los Diputados. Salvo cuatro años de interrupción y con sucesivos cambios de título, se publicó durante sesenta y tres años, hasta 1977. Sus 531 boletines, encuadernados en 105 volúmenes, forman una colección singular, de gran valor bibliográfico y documental. A lo largo de este periodo el Boletín mantuvo una estructura similar, con variaciones y ampliación de sus contenidos, aunque siempre incluyendo una sección para la legislación extranjera. Todos los documentos, procedentes de otros países, se traducían y se publicaban en castellano cuando su lengua original era otra. El objetivo de este trabajo es analizar y describir el contenido de esta colección, especialmente ahora que ha sido digitalizada y es posible su consulta en línea. La colección es fuente de información para todos aquellos investigadores e historiadores interesados en el estudio del siglo XX. Como complemento, el análisis de la colección pone de manifiesto, una vez más, el gran trabajo y la dedicación que, bajo las respectivas secretarías generales, han desarrollado y desarrollan sus funcionarios, uno de cuyos objetivos es prestar el apoyo documental que sus señorías requieren para llevar a cabo la función legislativa y de control al Gobierno que la Constitución les atribuye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Melo Gallegos, Carlos, and José López García. "Propuesta tendiente al fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de áreas naturales protegidas (SINAP), de México." Investigaciones Geográficas 1, no. 27 (June 1, 1993). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59019.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional deÁreas Naturales Protegidas (SINAP), creado como estrategia de política ambiental, en el seno de la recién desaparecida Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), actualmente está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por conducto del Instituto Nacional de Ecología. El SINAP, desde su fundación en 1984, logró integrar en un todo coherente la administración normativa de áreas que desde antaño operan diversas instancias del sector público federal, mismas que ahora tienen respaldo jurídico en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento y consolidación del SINAP, el presente estudio evalúa la riqueza natural de áreas decretadas e incluye a otras que a juicio de la comunidad científica merecen adquirir tal carácter. Acorde con los resultados obtenidos, el SINAP ratifica categoría de manejo a ciertas áreas, modifica y sugiere la categoría idónea a otras, y recomienda la declaratoria y su categoría correspondiente para áreas que por el momento están al margen de tal reconocimiento. Así, el Sistema se actualiza, garantizando el resguardo y preservación de los rasgos naturales más significativos a escala nacional (biodiversidad, endemismos, paisajes escénicos, peculiares geoformas del relieve, etc.); y se enriquece incrementando sus unidades de conservación a 258 áreas que superan las 99 actuales. En conjunto estas áreas representan a los principales ecosistemas del territorio, y, por ende, responden al imperativo conservacionista nacional englobando todo el espectro de reservas que establece nuestra legislación ecológica vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Otero-Torres, Eduardo, Hernán Rodríguez- Hernandez, and María Alejandra Rodríguez-Duarte. "Derechos y políticas culturales en el Departamento de Santander – Colombia 2008-2011." DIXI 18, no. 24 (August 22, 2016). http://dx.doi.org/10.16925/di.v18i24.1526.

Full text
Abstract:
Introducción: en los últimos años hemos sido testigos en el país de un proceso de institucionalización y formalización del área cultural, a través de la aprobación de los derechos culturales, la consolidación de legislación cultural, la conformación del Ministerio y secretarías de cultura, entre otros. Al mismo tiempo, hemos sido testigos de transformaciones importantes a nivel discursivo, como la noción de desarrollo cultural y de pluralidad cultural promovidos centralmente por la unesco. Metodología: describir el contexto nacional e internacional de políticas sobre lo cultural, examinar el marco general de las políticas culturales en el departamento de Santander (Colombia), detallar los diferentes programas que componen las líneas estratégicas culturales y analizar los indicadores de cada una de las líneas estratégicas. Resultado: fialmente hemos evidenciado transformaciones en el campo de las comunicaciones y de la economía, en la cual la cultura empieza a adquirir un rol central en el pib, sin que esto tenga importancia signifiativa aún en la política de nuestros gobiernos. Conclusiones: la difiultad de aprehender la dimensión cultural, que vacila entre lo artístico y lo antropológico, colabora a la indefiición de los programas y a la difiultad en la concepción de la vinculación entre la cultura, el desarrollo y la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Astarloa Huarte-Mendicoa, Ignacio. "Reivindicación de la ley y exigencias consecuentes para el legislador de nuestro tiempo." Revista de las Cortes Generales, June 30, 2021, 65–95. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2021/110/1564.

Full text
Abstract:
El artículo examina las características que deben cumplir las leyes, de acuerdo con la Constitución, respetando los principios de generalidad y abstracción, la no arbitrariedad del legislador, los principios de buena regulación, y las garantías de la seguridad jurídica frente a las leyes de preceptos intrusos y las ómnibus, el abuso de las urgencias y los procedimientos especiales, las frecuentes leyes modificativas o las complejas especialidades que requiere la legislación en ámbitos técnicos o científicos. En lugar de recrearnos en la literatura de la crisis de la ley se propone elaborar las leyes con rigor, haciendo realidad el respeto a esos principios y tras la reflexión y el debate plural debidos. Ello implica a todos los poderes, pero, muy especialmente, al Poder Legislativo porque si el Parlamento no asume la responsabilidad para que la ley pueda consolidarse como el gran instrumento de la convivencia que debe ser en este siglo XXI, nadie lo sustituirá en esta tarea. Para ello, se considera indispensable la modificación integral del procedimiento legislativo mediante la reforma en profundidad de los Reglamentos Parlamentarios. En lo orgánico, potenciando el decisivo papel de las Mesas de las Cámaras, auxiliadas por los letrados, las Secretarías Generales en su conjunto y una novedosa Oficina de la Calidad Legislativa, e introduciendo la figura del Coordinador de cada proyecto de ley, que vigile su coherencia y calidad durante toda la tramitación [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography