To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sector azucarero.

Journal articles on the topic 'Sector azucarero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Sector azucarero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz Aguilar, Pedro. "Análisis estructural del sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca." Cuadernos de Administración 26, no. 43 (2011): 99–112. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v26i43.427.

Full text
Abstract:
Al analizar el sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca se pretende demostrar que de seguir el precio internacional del azucar por encima de 16 centavos de dolar la libra, la industria azucarera contaria con mecanismos de coordinacion que le permitiran direccionar su produccion de cana de azucar hacia este eslabon de la cadena productiva por ser el que mayor margen de utilidad le produce, sin tener que aumentar la cantidad de hectareas sembradas de manera proporcional al incremento del azucar exportada. Cuestion que consolido al sector azucarero como uno de los dinamizadores de la econ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tischer, Irene, and Andrés Carrión. "La Planificación Jerárquica y su Aplicación a la Cosecha de la Caña de Azúcar en Colombia." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 2 (2011): 42–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i2.2312.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se introducen los conceptos generales de la planificación jerárquica, enfoque usado para desarrollar procesos decisorios complejos. Se muestra la aplicación de la planificación jerárquica a la industria azucarera colombiana y su subsistema más complejo: la cosecha de la caña. Se propone un modelo de planificación jerárquica de la cosecha que considera los niveles estratégico, táctico y operativo y la integración entre ellos. En cada nivel se especifican los objetivos, el horizonte de planificación y los modelos cuantitativos que apoyan las decisiones. Construyendo un mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdoba Gómez, Luis Antonio. "Pensamiento de la Burguesía Azucarera y estigmatización del Cortero de Caña en el Norte del Cauca: Algunos elementos de análisis en el discurso de Santiago Eder y Don Hernando Caicedo." Estudios Latinoamericanos, no. 44-45 (September 27, 2019): 54–68. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.194445.24.

Full text
Abstract:
El surgimiento y consolidación de la agroindustria azucarera colombina, asentada en el valle geográfico del río Cauca, corresponde a un proceso histórico donde intervienen diversidad de factores: sociales, geográficos, ambientales, económicos, políticos, tecnológicos y culturales. La modernización económica del sector azucarero colombiano supuso la implantación de las relaciones de producción capitalistas, lo cual introdujo drásticos cambios en las formas de explotar la mano de obra, la tierra y la producción de azúcar que se han respaldado en ideologías y formas de pensar dominantes por parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moyano, Daniel. "Refinería Argentina frente a los ingenios azucareros. Nuevas tecnologías, cambios sectoriales y reordenamiento empresarial (1914-1935)." Revista de Historia Industrial Economía y Empresa 30, no. 82 (2021): 49–94. http://dx.doi.org/10.1344/rhiihr.v30i82.30382.

Full text
Abstract:
Analizaremos el proceso de reestructuración del sector azucarero argentino durante 1914 y 1935. Se estudiará el escenario de disputa entablado entre la «Refinería Argentina» y los ingenios azucareros norteños para posicionarse en el mercado interno, la incidencia de la tecnificación en el desarrollo de nuevos azúcares de calidad, y las estrategias de los competidores que terminaron por modificar la estructura de la oferta del azúcar a inicios del siglo XX. En contraposición a la interpretación dominante, que vio en la Refinería una sobredimensionada empresa moderna con tecnología de punta en u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lenis, María. "Estrategias corporativas frente a la primera crisis de sobreproducción azucarera en Tucuman (Argentina): de la regulación de la commercialización a la regulación de la producción, 1895-1904." América Latina en la Historia Económica 19, no. 1 (2012): 179. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i1.497.

Full text
Abstract:
El propósito central de este artículo es explorar y analizar las medidas impulsadas por el Centro Azucarero Argentino, asociación que agrupaba a los propietarios de ingenios de la república argentina, entre 1895 y 1904, en el marco de la crisis de la sobreproducción. Este abordaje nos permitirá examinar el impacto que el descenso del precio del azúcar tuvo hacia el interior del sector azucarero, las estrategias implementadas por la corporación, la relación con los poderes públicos, nacionales y provinciales, y las distintas concepciones existentes sobre la fisonomía que debía adoptar el comple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Picconi, Maria Lina. "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral: escenario de modificaaciones en la estrutura economica regional del sector azucarero." Investigaciones Sociales 15, no. 26 (2014): 275–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i26.7390.

Full text
Abstract:
El Ingenio Las Palmas del Chaco Austral, ubicado en la localidad Las Palmas del departamento Bermejo. provincia del Chaco en Argenrina. constituyó el más poderoso rubro de ese país a fines de! siglo XIX y parte del siglo xx, hasta que cerrara sus puertas a comienzos de la década dé los 90, pasando de un capitalismo nacional a convertirse en tierra baldía y afectando en forma directa la dinámica de reproducción social de los sectores domésticos, forzándolos a elaborar una nueva organización del espado y uso de los recursos para poder subsistir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio Gómez, Juan Carlos, M. A. Coronado, and M. Colorado. "Gestión del riesgo operacional en el proceso de transporte de producto terminado en el sector azucarero." Scientia et technica 24, no. 4 (2019): 604. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22811.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo en las cadenas de suministro ha venido tomando gran importancia, tanto desde la perspectiva académica como de las aplicaciones prácticas. El departamento del Valle del Cauca en Colombia es reconocido por su vocación agroindustrial, destacándose la producción de azúcar en sus ingenios azucareros. Considerando entonces, la importancia del sector azucarero en la economía Vallecaucana y la tendencia actual sobre la gestión de riesgos, se presenta una propuesta para la identificación y priorización de los riesgos operacionales en el transporte del azúcar. La metodología aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corrales Correa, Efrén, and Guillermo Garzón García. "Identificación y cuantificación de pérdidas de sacarosa en el efluente final del proceso de elaboración de azúcar en el ingenio azucarero Riopaila Castilla (planta Castilla)." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (2014): 83–91. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.808.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Identificación y cuantificación de pérdidas de sacarosa en el efluente final del proceso de elaboración de azúcar en un ingenio azucarero” desarrollado en la Universidad Santiago de Cali. El objetivo del proyecto fue la identificación y cuantificación de pérdidas de sacarosa en el efluente de elaboración del Ingenio Riopaila Castilla, planta Castilla. El problema de investigación surgió del interés en aprovechar la gran cantidad de sacarosa que se pierde en el proceso de elaboración del azúcar con un valor aproximado de $1500 millones por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choquecahua Tacuri, Nicol Judith, Rosa Judith Diego Caycho, and Carlos Alberto Vásquez Villanueva. "Análisis comparativo de liquidez y endeudamiento, en las empresas azucareras que cotizan en la BVL." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 2 (2021): 55–75. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.256.

Full text
Abstract:
El estudio respondió al propósito de analizar la comparación de la liquidez y endeudamiento, en las empresas azucareras del Perú; para lograr los objetivos se hizo uso de una metodología de tipo descriptivo-comparativo, en el marco de un diseño no experimental, con corte transversal, cuya técnica empleada es el análisis documental y, por ende, el instrumento que mejor se adapta al trabajo es la ficha de análisis documental; así mismo, la población estuvo conformada por 75 estados de situación financiera de 4 empresas; la muestra fue constituida por 16 estados, sobre esta base se calcularon los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia, Antonio Santamaria. "Azucar y Revolucion. El sector azucarero de la economía cubana durante los primeros doce años de la Revolución (1959–1970)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no. 1 (1994): 111–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004390.

Full text
Abstract:
RESUMEN«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector azucarero durante los primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1959, hasta la denominada Zafra de los Diez Millones (1970). Las relaciones entre azúcar y Revolución atraviesan por varias fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 1959 y 1970, los líderes revolucionarios intentaran implementar una política de industrialización y diversificación económica marcadamente antiazucarera, que la realidad económica impondrá ir abandonando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta política es evidente y el azúcar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fuertes Díaz, Martha Lucía, and Julio Cesar Montoya Rendón. "Afectaciones financieras, competitivas y económicas del sector azucarero colombiano respecto a la normatividad comercial, fiscal y laboral." Revista Estrategia Organizacional 8, no. 2 (2019): 75–101. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.3433.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el avance en materia de competitividad y desempeño financiero del sector azucarero colombiano durante el período comprendido entre los años 2013 a 2016, en contraste con las políticas públicas emanadas en materia comercial, laboral y fiscal y las posibles afectaciones para su desempeño. Se sustenta a partir de las teorías de recursos y capacidades y desde las finanzas corporativas con los indicadores financieros de rentabilidad para medir la efectividad empresarial al asociar la gestión en costos y gastos para la generación de beneficioses. La investigación es descri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cossio, Laura Constanza Gallego, Ludivia Hernandez Aros, Hanna Marietta Orjuela Artunduaga, and Alejandra Carrillo Moreno. "Análisis del impacto ambiental y contable de la huella hídrica en México: estudio de caso del sector azucarero." REVISTA ENIAC PESQUISA 8, no. 2 (2019): 200. http://dx.doi.org/10.22567/rep.v8i2.575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Thiébaut, Virginie. "La legislación agraria posrevolucionaria y su impacto territorial. Ejido y caña en el estado de Veracruz (1917- 1940)." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (2019): 209. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019930.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca demostrar que la legislación agraria ha tenido interpretaciones diversas y, en consecuencia, un impacto territorial diferenciado. Para tal fin, se estudió la evolución de la legislación relativa al sector cañero azucarero y su aplicación en el caso de dos ingenios veracruzanos. El trabajo evidencia que los territorios cañeros han sido poco afectados por el repartimiento agrario gracias a la protección legal. Sin embargo, la aplicación de la ley fue diferente en San Francisco y en Tuzamapan y evolucionó a lo largo de 1917-1940. El texto constituye una aportación para entender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bonilla, Alexander, Ramón Rosales, and Jorge Maldonado. "El valor económico de la predicción del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en el sector azucarero colombiano." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 52 (September 2003): 1–38. http://dx.doi.org/10.13043/dys.52.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ocampo-Murillo, Hugo Ferney, and Martha Lucía Quintero-Garzón. "Selección de proveedores de insumos críticos en términos de sostenibilidad, a través de la metodología multicriterio, en una empresa del sector azucarero." Entramado 16, no. 2 (2020): 24–44. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6436.

Full text
Abstract:
Se presentan aquí, los resultados de una investigación teórico-práctica, en la cual se abarcó el eslabón de suministro, en una cadena de abastecimiento, en una empresa del sector azucarero en el Valle del Cauca. Para la selección de proveedores de insumos críticos, se aplicó la metodología multicriterio, considerando criterios que iban más allá del costo, tomando como referencia una clasificación de insumos de acuerdo a su criticidad en términos de sostenibilidad, para el proceso productivo. Inicialmente, se hizo una caracterización y una selección de los insumos críticos, en términos de soste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Astudillo, Andrés, Lina Marcela Rodríguez, Claudia Lubo, Fernando Arenas, and Beatriz Sierra. "Propuesta metodológica de modelación dinámica de la Huella de Carbono en las labores de campo de un cultivo de caña de azúcar." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1177.

Full text
Abstract:
La agricultura contribuye al cambio climático al emitir a la atmósfera aproximadamente el 13.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por el hombre. Esto se presenta como consecuencia tanto de las labores agrícolas mecánicas –responsables de la emisión de dióxido de carbono–, como de la descomposición de los fertilizantes, herbicidas y madurantes aplicados al cultivo –los cuales emiten óxido nitroso principalmente–. El sector agrícola también sufre directamente el efecto del cambio climático, lo cual se refleja en fenómenos meteorológicos como tormentas, inundaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrade, Hernán J., Milena A. Segura, and Juan Pablo Varona. "Estimación de huella de carbono del sistema de producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en Palmira, Valle del Cauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (2015): 19. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1260.

Full text
Abstract:
<p>El vínculo entre el cambio climático actual y la producción agrícola ha dispuesto que la huella de carbono sea usada como indicador mundial para evaluar la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por unidad de producto. El sector azucarero en Colombia es privilegiado gracias a los climas de sus regiones, y al contrario de lo que sucede en el resto del mundo con excepción<br />de Hawái y el norte de Perú, se puede sembrar y cosechar caña durante todos los meses del año, no obstante es un sistema productivo netamente emisor de GEI. El objetivo de este estudio fue es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallego Bono, Juan Ramón, and María Rosario Tapia Baranda. "Los valores de la Economía Social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México)." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 97 (December 3, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.97.14108.

Full text
Abstract:
La literatura evolucionista sobre innovación tecnológica se ha desarrollado bastante independientemente de la investigación sobre innovación social. El presente artículo intentará evidenciar que en los clústeres de América Latina la innovación social constituye una precondición para poner en valor los conocimientos locales. Este reconocimiento permite enfrentar la tensión dialéctica fragmentación/integración del conocimiento existente en estos clústeres. Se esboza un marco teórico evolucionista en el que la innovación social, y en especial los nuevos valores, constituyen el vehículo de la entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santamaría García, Antonio. "Revisión crítica de los estudios recientes sobre el origen y la transformación de la Cuba colonial azucarera y esclavista." América Latina en la Historia Económica 21, no. 2 (2014): 168. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i2.572.

Full text
Abstract:
Recientemente se han publicado muchos estudios sobre la industria azucarera de Cuba que han actualizado la historiografía y su participación en los debates internacionales. Este artículo analiza los referidos al lapso 1765-1898, entre el inicio de la expansión del sector usando trabajo esclavo, en torno a lo cual se redefinió el pacto colonial con España, y la transformación que sufrió tras las abolición y en el que acabó el colonialismo hispano. Quedan aspectos por analizar y los años 1870-1898 arecen de suficiente investigación, pero el avance en el conocimiento ha sido notable, se han explo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sabbagh, Ivette, and Dinorah Tavárez. "Formas de reproducción de la FT azucarera : caso del ingenio Barahona." Ciencia y Sociedad 11, no. 4 (1986): 414–37. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp414-37.

Full text
Abstract:
Este texto analiza como funciona la reproducción social de la fuerza de trabajo asalariada del Ingenio Barahona y cuáles son las modalidades concretas de esa reproducción. Donde podemos concluir que mientras la reproducción de los miembros de la familia de los trabajadores del sector agrícola se realiza basicamente en el sector capitalista agrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crespo, Horacio. "La industria azucarera mexicana, 1920-1940. Estado y empresarios frente a la crisis; la cartelización del sector." Secuencia, no. 08 (January 1, 1987): 070. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i08.180.

Full text
Abstract:
<p>Estudio de la historia azucarera mexicana; su papel en la modernización de las relaciones sociales. La ampliación de la participación estatal en la industria subordinó al empresariado privado y lo anuló como grupo de poder económico y político.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Castillo, Nelson Francisco. "La Apertura del Comercio Exterior y la Industria Azucarera de la Región La Libertad - Perú. 1997 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (2009): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.410.

Full text
Abstract:
El presente es un resumen del trabajo de investigación denominado "La apertura del comercio exterior y la Industria Azucarera de la región La Libertad" y tiene por objeto analizar el nivel de influencia que ha tenido la importación de azúcar sobre la producción de azúcar comercial de la región o departamento de la Libertad, en el periodo 1997 - 2006. Asimismo, se ha introducido la variable productividad para analizar su efecto en el volumen de producción de azúcar comercial de la referida región, en la cual tenemos tres empresas azucareras: Carta vio, Casa Grande y Laredo.<br />Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez, Florencia. "Demandas obreras, resistencias empresariales y posicionamiento estatal en la construcción de derechos. Tucumán, 1946-1955." Avances del Cesor 15, no. 19 (2018): 49–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v15i19.881.

Full text
Abstract:
En Tucumán, el gobierno peronista puso en cuestión la concepción privada y asistencialista del techo y el cuidado de la salud obrera defendida históricamente por los empresarios azucareros y procuró avanzar, no sin dificultades, en estos sensibles problemas sociales. Así, en un contexto dominado por el rol tutelar y regulador del Estado nacional en la agroindustria, el avance de la sindicalización y el reconocimiento de inéditos derechos laborales, el problema de la asistencia médica y la vivienda obrera fueron recuperados por el gobierno provincial con el propósito de impulsar leyes que los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Suárez Bosa, Miguel, and Francisco Suárez Viera. "Emigración y actividad empresarial canaria en Cuba, 1850-1950." Secuencia, no. 87 (November 27, 2013): 97. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1206.

Full text
Abstract:
Los emprendedores canarios contribuyeron a la construcción del tejido empresarial cubano mediante la creación y desarrollo de una gran variedad de empresas: pequeños propietarios agrícolas del tabaco, comerciantes internacionales, titanes del sector financiero y propietarios de centrales azucareros; otros terminaron especializándose en pequeñas empresas de servicios urbanos como la distribución de leche. En este artículo se analizan, en primer lugar, las migraciones canarias en el contexto de las cadenas migratorias atlánticas; en segundo lugar, se exponen los aspectos más importantes del desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

LeGrand, Catherine. "Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo I. Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIIITomo II. Guerra y economía en las haciendas: Popayán, 1780-1830Tomo III. Desarrollo político, social y económico, 1800-1854Tomo IV. El crédito y la economía, 1851-1880Tomo V. Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1860–1980." Hispanic American Historical Review 66, no. 4 (1986): 778–81. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.4.778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aleman Iglesias, Javier. "Puerto Rico: El colapso de un país. Una reflexión inicial sobre el debacle de la industria azucarera, las petroquímicas y la sección 936." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 2 (2020): 237–46. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i2.39693.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo tenemos como objetivo central examinar las implicaciones socio-económicas de la desintegración de la economía de Puerto Rico a partir de la segunda mitad del siglo XX, usando como centro de estudio los casos de la industria azucarera, la industria de la petroquímicas-CORCO y las industrias bajo el sector de la sección 936. Los tres sectores fueron en su momento de apogeo las actividades más importantes en la economía puertorriqueña durante del siglo XX; no obstante, los tres sectores fueron desplazados y arruinados por situaciones locales e internacionales, causando una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hadad, Alejandro, Agustín Solano, Alejandra Kemerer, and Gerardo Schneider. "Vinculación científico-tecnológica con el sector productivo." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20294.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se describe la experiencia de interacción entre la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el INTA-EEA y productores de la Industria azucarera. Se presenta una descripción de los hechos que dieron lugar a la interacción y los resultados obtenidos en lo que refiere al procesamiento y gestión de imágenes multiespectrales de cuadros productivos de caña de azúcar y a la conformación del equipo de investigación interdisciplinario. A partir del análisis de imágenes aéreas multiespectrales de campos cultivados con caña de azúcar, se estudió la respuesta espectral del cultiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Collins, Charles David. "Formación de una sector de clase social: la burguesía azucarera en el Valle de Cauca durante los años treinta y cuarenta." Historia y Espacio, no. 9 (August 23, 2018): 44–112. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i9.6792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blanco-Orozco, Napoleón Vicente, and Eduardo Arce-Díaz. "El uso eficiente de la energía eléctrica en los ingenios azucareros como contribución al desarrollo sostenible de Nicaragua." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (2013): 83. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1520.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se aborda cómo el uso eficiente de la energía eléctrica contribuiría al desarrollo sostenible de Nicaragua y, por ende, a un cambio en la cultura de su utilización por parte del sector industrial, específicamente en los ingenios azucareros. En la actualidad, en Nicaragua se usan principalmente combustibles fósiles para generar energía eléctrica, lo cual causa contaminación ambiental, así como dependencia económica y tecnológica. Esto evidencia la necesidad de gestar un cambio de cultura que implique una forma de consumo eficiente y racional de la energía eléctrica. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortez Cortez, Gaby. "Estructura de capital, valor de la empresa y rentabilidad: el caso de las empresas del sector alimentos en el Perú: 2009-2013." Pensamiento Crítico 20, no. 1 (2016): 065. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11484.

Full text
Abstract:
El trabajo se propuso a través de la especificación de un modelo probar la consistencia del objetivo de la creación de valor de las empresas, considerando tres determinantes principales: el crecimiento, la rentabilidad y el apalancamiento. Los resultados preliminares confirman las hipótesis generales planteadas en la investigación.Las variables más relevantes en el trabajo están referidas a los pasivos financieros de las empresas y al capital accionario de las mismas que en su conjunto y en combinación forman la estructura de capital. El grado en que la empresa se endeuda determinará su estruc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carton de Grammont, Hubert. "La presencia norteamericana en el agro sinaloense en la primera mitad del siglo XX." Estudios Fronterizos, no. 10-11 (May 1, 1986): 43–61. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1986.10-11.a02.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos presenta el panorama del agro sinaloense desde finales del siglo XIX hasta los años treinta, en que el gobierno federal realizó el reparto agrario. Los extranjeros tenían el control económico tanto sobre las tierras, como sobre la producción de cultivos, los ingenios azucareros, las concesiones sobre las redes ferroviarias, etc. En reacción contra la política porfirista de dar facilidades a la inversión extranjera en el país, en particular a la agricultura, los gobiernos pos-revolucionarios se vieron en la necesidad de limitar la influencia y el poder de los extranjero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Lopera, Juan Gonzalo, and Álvaro Tamayo Vélez. "Agroindustrial performance of sugarcane varieties for panela in Antioquia, Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía 70, no. 3 (2017): 8303–10. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v70n3.66329.

Full text
Abstract:
En el municipio de San Carlos la agroindustria panelera es el sector agrícola más importante, en lo económico, en la generación de empleo y en la seguridad alimentaria. Las variedades de caña de azúcar obtenidas por Cenicaña representan alternativas de competitividad y productividad para el sector panelero de Colombia. La presente investigación evaluó agronómicamente y en rendimiento en trapiche tipo Cimpa, diez variedades de caña, en dos localidades del municipio de San Carlos, Antioquia, en un diseño de bloques completos al azar, con dos repeticiones. En cuatro surcos de seis metros de largo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araújo, Daniel Féo Castro de, and Fernando Luiz Araújo Sobrinho. "A DINÂMICA DO SETOR SUCROENERGÉTICO NO TRIÂNGULO MINEIRO/ALTO PARANAÍBA." Revista Cerrados 18, no. 01 (2020): 248–77. http://dx.doi.org/10.46551/rc24482692202001.

Full text
Abstract:
No início do século XXI, o agronegócio sucroenergético teve forte expansão no território brasileiro, especialmente nas regiões que estão no domínio morfoclimático do Cerrado, em função da construção de novas Unidades Agroindustriais Sucroenergéticas (UAS) e dos processos de financeirização e centralização do capital. O objetivo deste artigo é analisar o processo de modernização da cultura canavieira na produção agrícola na mesorregião Triângulo Mineiro/Alto Paranaíba. Para a realização da pesquisa, fizeram-se imprescindíveis os seguintes passos metodológicos: a) levantamento bibliográfico, lei
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo Parra, Edison Ruperto, Luis Abdón Rojas Oviedo, and Tamia Elizabeth Novoa Abdo. "Determinación de la demanda insatisfecha de miel de abeja en el cantón morona, provincia de Morona Santiago." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (2021): 381–404. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1845.

Full text
Abstract:
Introducción. La miel de abeja es un producto milenario que ha sido parte de la alimentación humano y demás usos terapéuticos, está constituida de azucares (fructosa, glucosa, sacarosa), aminoácidos y minerales lo que le ha convertido en un alimento apetecible por el hombre y algunos animales silvestres; a lo largo de la evolución humana se han buscado diferentes formas de aprovechar eficientemente este recurso, que hoy por hoy se ha convertido en una verdadera oportunidad de negocio especialmente en el sector rural espacio que presta las facilidades ecológicas y donde las fuentes de trabajo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vijayakumar, Subramaniyan, Nooruddin Thajuddin, and Chokkaiya Manoharan. "Biodiversity of cyanobacteria in industrial effluents." Acta Botanica Malacitana 32 (December 1, 2007): 27–34. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v32i0.7026.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. Biodiversity of cyanobacteria in industrial effluents. In order to study the biodiversity of cyanobacteria in industrial effluents, four different effluents such as dye, paper mill, pharmaceutical and sugar were selected. The physicochemical characteristics of all the effluents studied were more or less similar. Totally 59 species of cyanobacteria distributed in four different effluents were recorded. Among the effluents, sugar mill recorded the maximum number of species (55) followed by dye (54), paper mill (45) and pharmaceutical (30). Except pharmaceutical effluent, others recorde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moyano, Daniel. "El sector azucarero tucumano durante el período de entreguerras." Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional 5, no. 7 (2021). http://dx.doi.org/10.48162/rev.42.027.

Full text
Abstract:
Nos proponemos analizar el desenvolvimiento del sector azucarero tucumano entre la década de 1920 y los primeros años de 1940. El foco estará puesto en las estrategias empresariales desplegadas por los industriales azucareros para sobrellevar una coyuntura adversa signada por las disputas internas del sector, el exceso de producción y las regulaciones a la actividad. Para esto, exploraremos los diferentes ensayos productivos que se implementaron, la nueva atención prestada a los subproductos del azúcar (particularmente, la melaza residual para la fabricación de diferentes tipos de alcoholes y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz Muñoz, Antonio Manuel. "Itinerarios a través del paisaje de la producción de azúcar." revista PH, April 21, 2015, 78. http://dx.doi.org/10.33349/2015.0.3587.

Full text
Abstract:
En el año 2006 tendría lugar la última campaña de producción de azúcar en la Azucarera Nª Sª del Rosario de Salobreña, última fábrica de azúcar de caña de Europa, quedando atrás la historia viva de un sector productivo que había marcado el paisaje de la costa andaluza desde tiempos de Al-Ándalus. La reactivación del sector azucarero y la expansión industrial producida a mediados del siglo XIX, promovería importantes cambios en los sistemas agrario y productivo tradicional provocando transformaciones económicas, sociales y culturales, que redefinirían y enmarcarían el paisaje de la producción d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quinte Villegas, Apolinar, Berardo Beder Ruiz Sánchez, Gladys Marina Luna García, Luis Rolando Gonzales Torres, Jhon Herbert Obispo Gavino, and Nilvia Pérez Perez. "LINEAMIENTOS DE AUDITORÍA ENERGÉTICA EN LA GENERACIÓN DE VAPOR Y LAS POTENCIALIDADES DE AHORRO ECONÓMICO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA." Big Bang Faustiniano 6, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i4.181.

Full text
Abstract:
La investigación se centro en realizar los lineamientos para una auditoria energética en la generación de vapor para detectar las potencialidades de ahorro económico en la industria azucarera. Se recabó información de los ministerios relacionados a la energía de los países que han desarrollado investigaciones similares, asimismo se procesó material publicado por empresas especializadas como Spirax Sarco, ArmstrongInc, TLV internacional, y experiencia de profesionales del Sector azucarero del País. En los resultados se obtuvo lineamientos de auditoría energética para: 1) Agua de alimentación 2)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quinte Villegas, Apolinar, Berardo Beder Ruiz Sánchez, Gladys Marina Luna García, Luis Rolando Gonzales Torres, Jhon Herbert Obispo Gavino, and Nilvia Pérez Perez. "LINEAMIENTOS DE AUDITORÍA ENERGÉTICA EN LA GENERACIÓN DE VAPOR Y LAS POTENCIALIDADES DE AHORRO ECONÓMICO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA." Big Bang Faustiniano 6, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i4.181.

Full text
Abstract:
La investigación se centro en realizar los lineamientos para una auditoria energética en la generación de vapor para detectar las potencialidades de ahorro económico en la industria azucarera. Se recabó información de los ministerios relacionados a la energía de los países que han desarrollado investigaciones similares, asimismo se procesó material publicado por empresas especializadas como Spirax Sarco, ArmstrongInc, TLV internacional, y experiencia de profesionales del Sector azucarero del País. En los resultados se obtuvo lineamientos de auditoría energética para: 1) Agua de alimentación 2)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Julia Paola Barrantes Aguilar. "Comportamiento político en la tensión libre comercio-proteccionismo: Caso de dumping LAICA-La Maquila S.A." Revista Rupturas, December 13, 2019, 167–99. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v10i1.2754.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el comportamiento político del sector azucarero costarricense en la tensión libre comercio-proteccionismo, en el caso de dumping entre LAICA y La Maquila Lama S. A., mediante entrevistas semiestructuradas y monitoreo de medios de comunicación; se realiza un análisis de coyuntura del caso contemplando las categorías de análisis: acontecimientos, actores, escenarios, tácticas y estrategias. Se identifica que la discusión entre el libre comercio y el proteccionismo es imaginaria, en el tanto estos dos modelos son, en principio, modelos teóricos de economía. En la práctica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marchena Sanabria, Jorge. "Origen, crisis empresarial y privatización encubierta de la Central Azucarera del Tempisque, Guanacaste, Costa Rica (1975-1990)." Revista Rupturas, December 16, 2017, 1–31. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v8i1.1972.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las relaciones clientelares entre el Estado costarricense y la Central Azucarera del Tempisque, S.A. (CATSA), en el periodo de 1975 y hasta 1990. CATSA fue una empresa forjada con dineros públicos, que beneficiaba al sector cañero guanacasteco y que luego, en un contexto convulso, fue transferida a inversores privados. En sus primeros años, el ingenio fue acuciado por múltiples crisis, tales como una huelga y problemas financieros que la orillaron a la bancarrota. Esto permitió debilitar la imagen del Estado interventor y favorecer la promulgación de teorías del libre merc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!