To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sector de Atención de Salud.

Journal articles on the topic 'Sector de Atención de Salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sector de Atención de Salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez Sánchez, M., S. Castejón Ramírez, M. Alcón Grases, E. Pitarch Roca, C. Fernández Lozano, and M. López Campos. "TDAH en atención primaria: prevalencia y derivación a atención especializada." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 39, no. 1 (2022): 3–9. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v39n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción: El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Objetivos: Analizar la prevalencia de TDAH en edad pediátrica en un Sector de Salud de Zaragoza. Valorar tanto el diagnóstico y tratamiento desde Atención Primaria, como su derivación a Atención Especializada. Estudiar las posibles diferencias de prevalencia entre Centros de Salud urbanos y rurales, así como en función del nivel socioeconómico o de la inmigración. Material y métodos: Estudio de prevalencia de TDAH en edad pediátrica en los Centros de un Sector de Salu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado Méndez, Luis Reynaldo, Pedro Luis Maldonado Álava, Mónica Guadalupe Méndez Maldonado, and Gianella Joyce Maldonado Méndez. "Análisis comparativo de los servicios públicos de salud entre el sector urbano y rural durante el 2020." RECIMUNDO 6, no. 4 (2022): 358–68. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.358-368.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar la existencia de diferencias en la percepción de la calidad de la atención en los servicios públicos de salud entre el sector urbano y rural durante el año 2020. El enfoque de investigación fue cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, utilizando la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares sección de salud realizada en diciembre 2020, de la cual se obtuvieron 727 encuestados en el sector urbano y 1447 en el sector rural. A través de la prueba de independencia se determinó que la percepció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Otoya, Maria Cristina. "El fonoaudiólogo dentro del sector salud." Colombia Medica 21, no. 3 (1990): 112–13. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v21i3.6313.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea de una manera general la situación actual del fonoaudiólogo dentro del sector salud y el énfasis curativo en las acciones desarrolladas por este profesional. Se pretende justificar su presencia en el nivel primario de atención en salud, que le facilite ser protagonista en la prevención de los desórdenes de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Cabrera, Hernán E., Pedro Díaz Urteaga, Donatila Ávila Chávez, and María Z. Cuzco Ruiz. "La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10966.

Full text
Abstract:
La implementación de la Reforma del Sector Salud en el Perú se orienta a mejorar el estado de salud de los residentes en el país, reconociendo que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para todas las personas sin ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. En este contexto, el Ministerio de Salud coloca en el centro de las intervenciones el abordaje de los problemas en el campo de los recursos humanos con base en la planificación estratégica, sistema de información de recursos humanos –Registro Nacional de Personal–INFORHUS-, el desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Gervacio, Mariana, and Franco Ernesto Tapia Guillen. "Equipamiento para la atención de la salud mental, breve diagnóstico en México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 10357–70. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5219.

Full text
Abstract:
La infraestructura o equipamiento del sector de la salud para la atención de las enfermedades mentales se refiere a todas las construcciones, servicios y mejoramiento de las edificaciones nuevas o existentes destinadas a esta necesidad. El presente trabajo se basó en una investigación de tipo teórica descriptiva de enfoque mixto. Se desarrolló un breve diagnóstico del equipamiento urbano referido. A través de la revisión teórica y estadística se analizaron las necesidades de atención de la salud mental en México, así como su impacto y repercusiones en la población de manera económica y de morb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñaranda Correa, Fernando. "Editorial: El educador: figura clave en la educación para la salud." Hacia la Promoción de la Salud 27, no. 1 (2022): 13–14. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.1.

Full text
Abstract:
La educación dirigida a los pacientes y a la comunidad se ha presentado como una dimensión importante de las distintas disciplinas del área de la salud, y en general, de la salud pública. La educación constituye una práctica relevante dentro de las acciones regulares del sistema de salud colombiano. Con la promulgación de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y las Rutas Integradas de Atención en Salud (RIAS), el Ministerio de Salud y la Protección Social (MSPS) le da un importante espacio a la educación en las intervenciones en salud pública. En el “Marco conceptual y metodológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora-González, Ángela Patricia, Daniel Alberto Madrid-González, and Sofía Barragán-Vázquez. "19S: la respuesta en salud del gobierno del estado de Morelos." Salud Pública de México 60, Supl.1 (2018): 97. http://dx.doi.org/10.21149/9294.

Full text
Abstract:
El pasado 19 de septiembre de 2017 se registró un sismo, de magnitud de 7.1 grados Richter al sureste de Axochiapan, en Morelos. Lo anterior implicó un total de 74 fallecimientos, más 20 000 viviendas afectadas, así como la evacuación de 18 hospitales y 281 unidades de primer nivel de atención médica. Dos meses después, las acciones de atención por parte del sector salud a la población damnificada continúan. Esta pobla¬ción pasó de 3 173 personas pernoctantes, concentradas en 49 refugios en el pico máximo, a un total de 1 512 personas, en 23 refugios temporales. Se implementaron acciones en ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fábrega, Ricardo. "El presupuesto de salud 2025, un retroceso para el sector que debe ser corregido." Cuadernos Médico Sociales 64, no. 4 (2024): 39–43. https://doi.org/10.56116/cms.v64.n4.2024.2158.

Full text
Abstract:
El presupuesto de salud 2025 en Chile presenta un freno significativo respecto a compromisos internacionales y nacionales. Se identifican insuficiencias en el gasto público, una disminución del aporte fiscal para Fonasa y un crecimiento muy limitado en la atención primaria. Además, la migración masiva de afiliados desde las Isapre incrementaría el gasto de bolsillo. El presupuesto general no permite avanzar hacia metas clave como alcanzar el 6% del PIB en gasto público en salud, ni fortalecer la atención primaria, ambos fundamentales para el compromiso de salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borja-Aburto, Victor Hugo. "La atención primaria en el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar en México." Salud Pública de México 66, no. 5, sept-oct (2024): 670–76. http://dx.doi.org/10.21149/15755.

Full text
Abstract:
El Instituto Mexicano del Seguro Social-Bienestar (IMSS-Bienestar), nueva institución encargada de la atención a la salud de las personas sin seguridad social en los estados mexicanos que firmen convenios con este propósito, basará la atención médica en el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar. Este modelo se sostiene en la atención primaria de salud que considera: a) servicios de salud integrados para satisfacer las necesidades de salud de las personas a lo largo de sus vidas; b) abordar los determinantes más amplios de la salud a través de políticas y acciones multisectoriales, y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iriart, Celia, Emerson Elias Merhy, and Howard Waitzkin. "La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma." Cadernos de Saúde Pública 16, no. 1 (2000): 95–105. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2000000100010.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de la investigación comparativa "Atención Gerenciada en América Latina: Su Papel en la Reforma de los Sistemas de Salud", realizada por equipos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Estados Unidos. El objetivo del estudio fue analizar el proceso de exportación de la atención gerenciada, especialmente desde Estado Unidos, y su incorporación en los países latinoamericanos. Los métodos utilizados incluyeron técnicas cualitativas y cuantitativas. La adopción de la atención gerenciada muestra el proceso de transnacionalización del sector salud. Nuestros hallazgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ancco Choquecondo, Ruth Deysi, Dennys Geovanni Calderón Paniagua, Grisely Rosalie Quispe Vilca, Juan Francisco Pacompia Toza, and Julisa del Rosario Quispe Vilca. "Síndrome de burnout y desempeño laboral en el sector salud del Perú." Revista Vive 6, no. 17 (2023): 491–502. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.240.

Full text
Abstract:
El sector de la salud se encuentra actualmente con una alta demanda de atención tanto en la atención primaria como de emergencia dentro de los centros hospitalario. Por ello, los profesionales de la salud tienen una alta probabilidad de desarrollar cuadros de estrés laboral por las características de su trabajo, y la rapidez en la atención con la cual tienen que lidiar día tras día. Objetivo. Evaluar la relación del síndrome de burnout con el desempeño laboral en el sector salud de Perú. Materiales y métodos. El estudio se estableció bajo el enfoque cuantitativo, de análisis correlacional, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caycho Valencia, Félix Alberto. "RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y LABORALES DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD." Revista de Salud Pública 26, no. 2 (2021): 106–15. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v26.n2.28163.

Full text
Abstract:
Las competencias profesionales (CP) y laborales (CL) en el sector salud deben estar orientadas para Atención Primaria en Salud (APS).
 Objetivo: Determinar la relación entre las CP de atención primaria establecidas por el Colegio Odontológico del Perú (COP) con las CL de cirujanos dentistas que trabajan en los centros de primer nivel de atención.
 Métodos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional, en una muestra no probabilística intencional, de 65 Cirujanos dentistas que laboran en establecimientos de salud adscritos a las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rovere, Mario. "Atención Primaria de la Salud en Debate." Saúde em Debate 36, no. 94 (2012): 327–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300003.

Full text
Abstract:
La Atención Primaria de la Salud, un concepto amplio y difundido, es colocado en debate en el presente artículo. Sin embargo, esa es, una tarea nada sencilla, dado el fuerte carácter idealista de sus principios y postulados. A través de diversos mecanismos, como develar sus antecedentes inmediatos y remotos, la detección de modelos en conflicto, de contradicciones conceptuales y el uso extensivo de preguntas, diversas afirmaciones doctrinarias, que parecen de toda obviedad, son puestas en entredicho. Se invita así al lector/a a una 'deconstrucción' del concepto de Atención Primaria de la Salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Drouilly Torres, Sofía, Carolina Barrera Mateluna, Catalina García Asencio, Natalia Squeo Burgos, and Antonia Torres Machuca. "Herramientas de trabajadores de CESFAM en la atención a personas Trans en el Sector Sur de la Región Metropolitana, durante el primer semestre del 2022." Revista Confluencia 5, no. 1 (2022): 54–57. https://doi.org/10.52611/confluencia.num1.2022.753.

Full text
Abstract:
Introducción: La discriminación que ha sufrido la población Trans en los servicios de salud ha generado una serie de consecuencias perjudiciales para su salud física y mental, provocando que eviten recurrir a centros de salud por temor al maltrato. Objetivo: El objetivo será describir las herramientas que poseen lxs trabajadores de los centros de salud al momento de atender a una persona Trans. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando una encuesta que fue analizada para describir las herramientas en la atención a personas Trans que poseen lxs trabajadores de dos CESFAM del S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fábrega, Ricardo, Juan Pablo Rubio, and Osvaldo Fábrega. "Universalización de la atención primaria en Chile." International Journal of Integrated Care 23, S1 (2023): 382. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.icic23140.

Full text
Abstract:
Chile tiene una larga historia de salud pública que permitieron notables avances en la salud materna, la salud infantil y en la expectativa de vida de la población. Muchos de estos avances se atribuyen a la creación (1952) del Servicio Nacional de Salud (SNS) con presencia de equipos de salud en el primer nivel de atención desarrollando programas preventivos en todo el territorio.
 Las reformas en dictadura militar (1973- 1990), incluyeron normas constitucionales y leyes que segmentan el sistema de salud en dos subsectores que no se complementan (público y privado), y fragmenta el SNS en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Javier Jara, Juan José, and Diego Cuadros Salazar. "Situación del Sistema de Salud en el Perú al 2021 y Agenda Pendiente." Sociedad & Tecnología 5, no. 3 (2022): 474–90. http://dx.doi.org/10.51247/st.v5i3.257.

Full text
Abstract:
La presente investigación de carácter descriptiva con enfoque cuantitativo busca analizar la situación del sistema de salud del Perú durante periodo 2010 al 2021, así como plantear la agenda pendiente para el sector, realizando el contraste de la evolución de gasto en salud con periodos anteriores y comparando con otros países de la región latinoamericana y europea. Se analiza la problemática del recurso humano del sector y por último identificar la brecha de infraestructura del primer nivel de atención; para los cual se emplean los métodos: hermenéutico, análisis de contenidos y estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dullak, Roberto, María Isabel Rodriguez-Riveros, Ivani Bursztyn, et al. "Atención Primaria en Salud en Paraguay: panorámica y perspectiva." Ciência & Saúde Coletiva 16, no. 6 (2011): 2865–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600024.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan una visión panorámica de la Atención Primaria en Salud (APS) en Paraguay, parte de un estudio multicéntrico para identificar las posibilidades de la APS como reordenador del sistema. Adopta el concepto de APS abarcadora y lleva en consideración la segmentación del sistema, conformado por: el sector público del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Seguro Social (Instituto de Previsión Social), el sector privado sin fines de lucro, privado con fines de lucro y mixto. Analiza cinco dimensiones: rectoría, financiamiento, recursos, integración/continuidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Henckell Sime, Clara Luisa del Carmen. "Incorporación del enfoque intercultural al sistema de atención de salud." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 7 (July 27, 2022): 153–71. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2022.07.08.

Full text
Abstract:
Incorporar el enfoque intercultural en la atención de salud supone un reto por sus implicancias ideológicas, políticas y técnicas. El presente ensayo reflexionó sobre lo que sucede al respecto en el Perú para responder preguntas como: ¿Existe normativa sobre interculturalidad en salud? ¿Cómo adecuar de forma pertinente los servicios de salud para la atención intercultural? ¿Cuáles son los aspectos o nudos que se presentan al momento de brindar una atención intercultural en salud? ¿Cómo incorporar el enfoque intercultural en la formación del personal de salud? Las respuestas dan sugerencias a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas-Armadillo, María de Lourdes, Nissa Yaing Torres-Soto, Beatriz Martínez-Ramírez, Gabriela Alejandrina Suárez Lara, Claudia Nelly Orozco González, and Edgar Fernando Peña Torres. "Influencia de la percepción de la calidad de atención sobre la salud en estudiantes universitarios." Horizonte Sanitario 22, no. 3 (2023): 593–600. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a22n3.5631.

Full text
Abstract:
Objetivo: La percepción de la calidad de atención al paciente es una línea de atención que ha quedado relegada en la población universitaria, ya que estos cuentan con el derecho a la atención médica por parte de la universidad, sin embargo, existen factores tanto del sector salud y universitarios que disminuyan las prácticas saludables en los estudiantes universitarios. El objetivo del presente estudio fue evaluar como perciben la calidad de atención en salud sobre la percepción y las prácticas de salud en los estudiantes de la Universidad de Quintana Roo a través de un modelo de ecuaciones es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza-Bautista, José Rodrigo, Salvador Álvarez-Ballesteros, and Mario Romero-Castro. "mHealth indispensable para la salud de los mexicanos." Científica 21, no. 1 (2017): 25–34. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v21n1a04.

Full text
Abstract:
Dentro de las principales preocupaciones del gobierno mexicano, en el ámbito de la salud, se encuentra la Cobertura Universal de Salud, cuyo objetivo es garantizar que todos los mexicanos tengan los servicios de salud a su alcance y a un costo sostenible, por otra parte, es importante mencionar que, de acuerdo a las tendencias en el sector de la salud, la atención debe ser personalizada y preventiva. Por lo cual, es necesario buscar una solución integral dentro del sistema de salud que sea capaz de otorgar esa atención individualizada y oportuna en cualquier lugar del país. En la búsqueda de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Guzmán, Anyi, and Gina Vásquez Cañas. "Impacto financiero en el sector salud colombiano por la atención a partos de migrantes venezolanas en Bogotá (2018)." Germina 3, no. 3 (2021): 21–31. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.220.

Full text
Abstract:
Este documento evidencia el impacto de la migración desde Venezuela hacía Colombia, en los últimos años, a causa de la problemática socioeconómica del país migrante. Esto ha influido a la sociedad, es un proceso nuevo en su historia; no se habían registrado fenómenos importantes de inmigración hacia este país. Por el contrario, en el ámbito internacional Colombia ha sido reconocida por la diáspora de nacionales hacia diversos países. El artículo está centrado en las mujeres en estado de gestación llegadas a Colombia en búsqueda de mejores oportunidades en la atención de salud para ellas y sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Conchacalla Callo, Frank Anthony, Jennifer Nicolle Saravia Velásquez, Katherine Alondra Pre Bautista, Melany, Magnely Rosas Quispe, Rosmery Nelly Flores Benites, and Sonny Juan Luis Chacón Coronado. "INCIDENCIA DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA DEL SECTOR SALUD PÚBLICO EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE, PROVINCIA AREQUIPA." Veritas 22, no. 2 (2022): 77. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v22i2.314.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar el nivel de incidencia y situación que tiene la gestión logística del sector salud público en atención al paciente dentro de la provincia de Arequipa en el periodo 2020. Materiales y Métodos. Investigación aplicada de enfoque cuantitativo, nivel explicativo- descriptivo, diseño no experimental, y corte transaccional correlacional. Para la recolección de datos, se usó fuentes secundarias del Ministerio de Salud. Resultados y conclusiones. Se demostró que la gestión logística del sector público tiene incidencia en la atención al paciente en la provincia Arequipa 2020, resultó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez R., Claudia. "La Atención Humanizada en los Servicios de Salud; una Perspectiva desde el Ámbito Asistencial de Enfermería y Administrativo de Centros Asistenciales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 8919–41. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7597.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención humanizada en los servicios de salud es una falencia relevante del sector salud. Cada actor del sistema, tiene su propia percepción al respecto; el personal asistencial específicamente de enfermería debe recibir inducciones y/o capacitaciones de tipo obligatorio de temas relacionados con la humanización, así como también debe hacerlo el personal administrativo de todos los niveles operativos de las entidades, y está en manos de la alta dirección fomentar, promover dichas capacitaciones y generar lineamientos de adherencia de políticas a nivel nacional sobre la “Humani
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Menéndez, Eduardo L. "Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas." Ciência & Saúde Coletiva 8, no. 1 (2003): 185–207. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232003000100014.

Full text
Abstract:
En las sociedades latinoamericanas existen diversos modelos de atención de los padecimientos que son considerados en forma aislada y hasta antagónica por el sector salud, en lugar de observar las estrechas relaciones que se dan entre esos modelos a través de las prácticas y representaciones de los sujetos que los utilizan. En este trabajo se describen las relaciones que existen entre la biomedicina y la autoatención, para evidenciar el continuo proceso de transacciones que operan entre las mismas. Primero se describen algunas características básicas de la biomedicina y de la autoatención, para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Torres, Ana Cristina, and Gustavo Adolfo Bermúdez Mora. "Salud bucal costarricense: análisis de la situación de los últimos años." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (2020): 341–49. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18403.

Full text
Abstract:
Costa Rica ha presentado un progreso en los indicadores de salud bucodental en los últimos 10 años, esto gracias a la estructura de su Sistema Nacional de Salud. Los servicios de atención de la salud están divididos en servicio público, privado y otro mixto. La Caja Costarricense de Seguro Social es la entidad que domina el sector público y es el principal, dividido en tres niveles de atención escalonados. Este artículo busca exponer la estructura de las instituciones que conforman la vigilancia y atención de las enfermedades bucodentales más prevalentes en la población costarricense. De la mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tobar Moran, Marcos Rodolfo, Alex Segundo Ramirez Gaona, Angela Germania Monserrate Romero, and Francisco Palma Mera. "Conocimiento de los sistemas de información y salud digital en estudiantes de la facultad de Ciencias médicas." RECIMUNDO 8, no. 2 (2024): 227–35. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.227-235.

Full text
Abstract:
El artículo explora el papel fundamental de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la transformación digital del sector salud. Se destaca el potencial de las TIC para mejorar la atención médica, ampliar el acceso a la información y optimizar la gestión de los sistemas de salud. La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de soluciones digitales en el sector salud, como la telemedicina, la monitorización remota de pacientes y la vacunación electrónica. Sin embargo, esta transformación también ha revelado brechas digitales existentes y la necesidad de fortalecer las ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arteaga, Oscar, Ignacio Astorga, and Ana María Pinto. "Desigualdades en la provisión de asistencia médica en el sector público de salud en Chile." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 4 (2002): 1053–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000400011.

Full text
Abstract:
Entre los años 1997 y 1999, el Ministerio de Salud de Chile impulsó la realización de estudios de la red asistencial en cada una de las 13 regiones del país, con el fin de poder orientar en ellas el desarrollo del sector salud y la cartera de inversiones. En este artículo se analizan algunos resultados de estos estudios. La cobertura del aseguramiento presenta variaciones geográficas, de edad y género. La atención médica ambulatoria y de hospitalización en el sector público presenta importantes variaciones geográficas. Sólo alrededor de un 20% de la capacidad total de producción de egresos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero Valladolid, Ana Yudith, and Marcelino Callao Alarcón. "GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE LA SALUD COVID-19." Salud & Vida Sipanense 8, no. 1 (2021): 100–108. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v8i1.1602.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión recopila información relevante sobre un tema complejo y de prioridad en el sector salud, siendo parte del Objetivo de desarrollo sostenible Nª03 salud y bienestar; tuvo como objetivo describir la importancia de gestión del talento humano y calidad de atención en los servicios de salud COVID-19; se desarrolló búsqueda en diferentes bases de datos teniendo en cuenta las variables de estudio en español e inglés.
 
 Metodología: utilizada fue la técnica del análisis documental de nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental1, los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Groote, Tony, Pierre De Paepe, and Jean-Pierre Unger. "consecuencias del neoliberalismo. Colombia: prueba in vivo de la privatización del sector salud en países en desarroll." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 25, no. 1 (2008): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.217.

Full text
Abstract:
La reforma del sector salud en Colombia en 1993 se fundamentó en el paradigma defendido internacionalmente de la privatización de los servicios de atención médica. Teniendo en cuenta la falta de evidencia empírica en la aplicación de este concepto en los países en desarrollo y la experiencia documentada de fracasos en otros países, Colombia trató de superar estos problemas a través de un modelo teóricamente sólido pero, a la vez, complicado. Después de 10 años de la implementación de la Ley 100, una revisión de la literatura muestra que los objetivos propuestos de cobertura universal y acceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Frank Alexander, Pico Campaña, Campaña Briones Gioconda Tatiana, and Zambrano Vera Vanessa Nicole. "Influencia de factores limitantes en el uso adecuado del sistema de Referencias y contrarreferencias de hospitales públicos del Ecuador: caso departamento de Estomatología." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 6394–407. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6643.

Full text
Abstract:
En el sector salud ecuatoriano existen muchos elementos burocráticos que tienen como finalidad ayudar a entregar un mejor servicio a los pacientes de las diferentes unidades médicas como hospitales, clínicas y centros de salud y a su vez facilitar la atención de estos con un lenguaje estandarizado y conciso, sin embargo, existen factores que limitan el buen uso de estos sistemas conocidos como sistema de referencias y contrarreferencias tales como desconocimiento de su uso por parte del personal o la falta de capacitación de su uso, por lo que la atención hospitalaria puede llegar a tener fale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales-Clemotte, Lelis, and Adriana Edith Vallovera. "Kinesiología y fisioterapia en los niveles de atención en salud en establecimientos públicos del Paraguay." Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud 11, no. 1 (2022): 78–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.6857379.

Full text
Abstract:
La atención sanitaria en Paraguay se organiza en 4 niveles, los establecimientos del sector público son: el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), la Sanidad Militar, la Sanidad Policial, el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Universidad Nacional de Asunción a través del Hospital de Clínicas, donde se desempeñan los kinesiólogos/fisioterapeutas. En el sector público, también se encuentra, la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), cuya dependencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castrillón-Cobo, Helder Yesid, Leydi Rocío Erazo-Paruma, and Erika Liliana Gallego-Gómez. "Framework conceptual para el diseño colaborativo de Sistemas de Información en Salud." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (2020): e11757. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.11757.

Full text
Abstract:
El diseño de sistemas de información ajustado a las necesidades del sector salud requiere una atención especial, debido a la complejidad de la información, la compatibilidad y el soporte de los sistemas requerido para este sector. A pesar de existir iniciativas nacionales para la estandarización de la información que comparten las entidades del sector salud, existen factores como el déficit financiero del sector y los malos manejos de los recursos que impactan de forma negativa en esta estandarización y también en la prestación de los servicios de salud, especialmente, los relacionados con los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loubat O., Margarita, and Irene Magaña F. "Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile: Una Experiencia de Reestructuración Inspirada en los Modelos Biopsicosocial y de Salud Pública." Revista de Psicología 14, no. 2 (2005): 47. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17422.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el Proyecto de Desarrollo del Centro de Atención Psicológica(CAP) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile(EPUSACH), entre los años 2001-2005, en el que se considera tanto la mirada Bio- Psico-Social en Salud como indicadores de Salud Pública. El propósito de este Proyecto es primero, realizar un trabajo en el marco de la Salud Mental vinculado a la realidad nacional, desde un Organismo de Educación Superior, que pusiera al Centro en relevancia respecto al importante aporte que este puede realizar como institución universitaria, en beneficio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mena Sánchez, Ma Eugenia. "Políticas públicas de salud en México." Entretextos 2, no. 4 (2010): 1–7. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20104765.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis histórico y prospectivo de las políticas públicas de salud en México, examinando su evolución desde la Independencia hasta la actualidad. Se destacan los principales hitos, reformas y desafíos en el sector salud, poniendo énfasis en los modelos de atención médica, su impacto social y las desigualdades estructurales. Asimismo, se abordan las perspectivas futuras para alcanzar un sistema de salud universal y equitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chura-Alanoca, Reyna, and Oriana Rivera-Lozada. "El trabajo del personal de salud en el medio rural en el contexto de la pandemia de COVID-19." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, no. 4 (2021): 794–95. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.032.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia de COVID-19, el sistema de salud se vio colapsado en el Perú, siendo esto un gran problema que afectó a todos los niveles de las distintas instituciones del sector salud ). Además, esto tuvo repercusiones en la calidad de salud de algunos pacientes, quienes tuvieron que ver relegados el tratamiento de sus enfermedades, atenciones, consultas, entre otros servicios considerados como no prioritarios. Se recomienda realizar análisis situacionales que permitan evidenciar dónde se debe intervenir en los próximos meses y dar más énfasis en esta atención primaria, así los poblador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acosta Lobatos, Eduardo, and María Auxiliadora Moreno Valenzuela. "La problemática de la protección del Derecho a la Salud de las personas migrantes en tránsito por México." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 9 (August 21, 2019): 12–20. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v9i0.94.

Full text
Abstract:
En México la atención a la salud de las personas migrantes que intentan cruzar la frontera rumbo a los Estados Unidos de Norteamérica, tiene como plataforma, entre otros, el "Programa Vete Sano, Regresa Sano", PVSRS. En este trabajo se buscó reflexionar sobre cuáles son las condiciones que posibilita el programa precitado, para el ejercicio del derecho a la salud por parte de las personas migrantes en tránsito por nuestro país, buscando identificar en un primer momento, como dicho programa incorpora a este sector de la población a partir de su problemática de salud, para posteriormente, identi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peña Fernández, Aliuska. "Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo del sector no estatal." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (2017): 48–53. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.2.2017.4953.

Full text
Abstract:
En Cuba se instauran formas de gestión no estatal, de modo que un sector que era mínimo en la población se volvió importante. Pertenecer a este sector no exonera de la adecuada protección a la salud de los individuos. En Moa, por su amplio desarrollo industrial, se presta especial atención a esta temática como motor impulsor de la prevención de accidentes y la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Determinar la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del sector no estatal para incidir en la toma de decisiones para el fortalecimiento y perfeccionamiento de los mecanismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palomar Verea, Cristina, and María Eugenia Suárez de Garay. "La atención de la salud mental en Jalisco. Entrevista con el doctor Benjamín Becerra." Revista de Estudios de Género, La ventana 2, no. 16 (2002): 223–70. https://doi.org/10.32870/lv.v2i16.642.

Full text
Abstract:
En 1997 se supo, mediante algunos estudios, que uno de cada cinco jaliscienses puede presentar problemas de salud mental a lo largo de su vida; es decir, 20% de la población tendrá, en algún momento, necesidades de atención de la salud mental. Se supo también que la población con problemas de salud mental que en algún momento se tiene que hospitalizar es aproximadamente de 4% a 5%, una proporción muy pequeña para que se justifique una atención de la salud mental planificada sobre un esquema de internamiento.Por lo tanto, el actual foco de atención para el sector de la salud mental es ese otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Apolaya-Segura, Moisés, Juan Astuvilca, Jessica Loyola-Romaní, Raúl Zavaleta-Calderón, and Walter Vigo-Valdez. "Efecto de las intervenciones de la segunda fase del programa de apoyo a la reforma del sector salud II sobre indicadores de proceso de salud materna." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 3 (2019): 168–74. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.113.410.

Full text
Abstract:
Introducción: Las brechas en salud se incrementan entre las zonas urbana y rural. Y es necesario intervenciones que promuevan la atención integral, así como mejorar la infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud (EESS). Objetivo: Valorar la intervención de la Segunda Fase del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD II) sobre indicadores de proceso de salud materna. Material y métodos: Se realizó estudio descriptivo longitudinal comparativo. Se comparó 07 indicadores de proceso de salud materno, al inicio y final del periodo del 2008 – 2013. Resultados: Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gasco Tarrillo, Gabriela del Rocío, Wandy Coral Cervera Delgado, Jhade Alexandra Effio Sing, et al. "Calidad de atención y estrés laboral en Centro Materno Infantil “Wichanzao”- La Esperanza." UCV Hacer 12, no. 3 (2023): 54–65. http://dx.doi.org/10.18050/revucvhacer.v12n3a5.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo determinar la calidad de la atención percibida por los pacientes y el nivel de estrés laboral en el personal de salud en el Centro de Salud Materno Infantil “Wichanzao” – La Esperanza. Según la metodología cualitativa, para la recolección de datos se emplearon dos test, bajo la técnica de encuesta: el Test de Hamilton y la Encuesta de Satisfacción de Usuario del Sistema de Salud, aplicados a 80 trabajadores de salud y a 360 pacientes, respectivamente. Se encontró que el 78,8% del personal de salud presenta momentos de mal humor y el 56,3% de ellos, mala ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rousseau, Stéphanie. "Las políticas de salud reproductiva en el Perú: reformas sociales y derechos ciudadanos." Revista Estudos Feministas 15, no. 2 (2007): 309–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2007000200003.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el caso del proceso de elaboración de políticas de salud reproductiva en el Perú, en el contexto de las reformas de las políticas sociales implementadas durante los últimos 15 años. Las reformas en el sector de la salud sólo han reparado en forma parcial el acceso desigual de las mujeres a la planificación familiar, a los derechos reproductivos y a la atención materna. Las fuentes principales de desigualdad están relacionadas con la naturaleza segmentada del sistema de la atención de la salud que ocasiona, entre otros temas, que la mayoría de las mujeres sin seguro provenie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Malagón Londoño, Gustavo. "Atención primaria en salud: una estrategia para mejorar la cobertura y la calidad." Revista Colombiana de Rehabilitación 7, no. 1 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v7.n1.2008.134.

Full text
Abstract:
La atención primaria en salud, representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad, se constituye como el primer contacto con el enfermo y la oportunidad más importante para el pronóstico del paciente. La salud representa un factor prioritario para el desarrollo de los pueblos. De esta forma se ve como estrategia de lucha contra la pobreza, dado que se extienden los servicios de salud a poblaciones menos favorecidas que no podrían subvencionarse los servicios de salud. Es así como la atención primaria, se enfoca en una serie de actividades tales como: educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Heras Gómez, Antonio. "Protección Social en Salud: entre el feudalismo institucional y la garantía constitucional. Una agenda de transición posible." HORIZONTE SANITARIO 11, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a11n2.100.

Full text
Abstract:
Se analizan las restricciones existentes para un sistema único de salud en México. Se revisan los límites del derecho constitucionalidad a la salud, el papel desarrollado por el seguro popular, las experiencias de integración funcional del sector salud y una revisión del concepto den universalización de la atención a la salud. Se concluye con la agenda posible en relación con los derechos, el financiamiento y la voz de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Heras Gómez, Antonio. "Protección Social en Salud: entre el feudalismo institucional y la garantía constitucional. Una agenda de transición posible." HORIZONTE SANITARIO 11, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v11i2.100.

Full text
Abstract:
Se analizan las restricciones existentes para un sistema único de salud en México. Se revisan los límites del derecho constitucionalidad a la salud, el papel desarrollado por el seguro popular, las experiencias de integración funcional del sector salud y una revisión del concepto den universalización de la atención a la salud. Se concluye con la agenda posible en relación con los derechos, el financiamiento y la voz de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olive Castillo, Fernanda, Andrés Giglio, Andrés Ferre, and María Bernardita Sanhueza. "La paradoja del plástico en la salud: herramienta vital, contaminante letal." SciComm Report 5, no. 1 (2025): 1–12. https://doi.org/10.32457/scr.v5i1.2836.

Full text
Abstract:
El uso de plásticos en la atención de salud plantea una paradoja crítica, mientras facilita la atención médica, pero su eliminación inadecuada amenaza la salud humana y planetaria. Existe un impacto ambiental en el sector salud, destacando que hasta el 83% de los residuos hospitalarios a nivel global pueden ser plásticos, con efectos nocivos para la salud, como cáncer, afecciones cardiovasculares y enfermedades respiratorias. En Chile, solo el 2% de los residuos hospitalarios se reciclan, mientras que el 98% se dispone en vertederos. La presencia de microplásticos en fluidos y tejidos humanos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvarado Silva, Ursula, and Dr Flabio Romeo Paca Pantigoso. "Análisis de la calidad de servicio desde la percepción del usuario en una Institución Prestadora de Salud, Lima – 2021." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (2022): 4100–4139. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2924.

Full text
Abstract:
El articulo presenta resultados sobre la investigación que tuvo por objetivo determinar cuál es la percepción del usuario sobre la calidad de servicio en una institución prestadora de Salud. La metodología que se utilizo fue de tipo básica, enfoque cualitativo de nivel descriptivo y diseño fenomenológico cuya técnica fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista semi estructurado, los participantes fueron 7 Usuarios y 3 Profesionales en la Salud. Los resultados de los pacientes fueron: La atención no fue oportuna, los profesionales en su totalidad no están comprometidos, atención re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dolores Bautista, Jorge, and Vianey Azucena Mayorga Muñoz. "Servicios públicos de salud en las huastecas hidalguense y potosina, México: un derecho humano en entredicho en la coyuntura del Covid 19." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 10, no. 19 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v10i19.8109.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las condiciones de los servicios públicos de salud disponibles en las regiones indígenas de las huastecas hidalguense y potosina. A nivel estatal y regional se analiza de manera comparativa los rubros de afiliación, personal e infraestructura médica con el fin de demostrar la precariedad de los servicios de salud en estas regiones vecinas y geográficamente distantes de las capitales de sus estados, donde se concentran los principales recursos de atención médica. Los resultados se analizan en el marco del derecho a la salud de los pueblos indígenas, el cual está muy lejos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Moura-Pontes, Ana Lucia, and Luiza Garnelo. "La formación y el trabajo del agente indígena de salud en el Subsistema de Salud Indígena en Brasil." Salud Pública de México 56, no. 4 (2014): 386. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7359.

Full text
Abstract:
Objetivo. Reflexionar sobre la figura del agente indígena de salud en Brasil y sobre el papel que éste ejerce en el modelo de atención diferenciada o intercultural. Material y métodos. Se revisó la bibliografía de investigaciones existentes en el área del trabajo y la formación de los agentes indígenas de salud, del subsistema de salud indígena en Brasil. Resultados. Existe subordinación del agente al modelo médico hegemónico. Los agentes carecen de procesos formativos iniciales, los cursos ocurren con irregularidad y los contenidos se enfocan en la biomedicina. Hay conflictos con el equipo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez Betancur, Octavio. "Competencia en el sector salud entre juegos de “suma cero” y de“suma positiva”." Acta Médica Colombiana 38, no. 1 (2013): 40–44. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2013.230.

Full text
Abstract:
La presencia velada de posturas mercantiles en la práctica médica, arropadas bajo la sombra cómplice de argumentos que hacen ver la especialización de la atención médica como ventajosa en la carrera por alcanzar la mayor calidad en la prestación de servicios de salud a bajo costo, amerita discusión. Este argumento, trasplantado al sector de la salud desde el mundo empresarial y de los negocios por Michael Porter y Elizabeth Teisberg, es uno de los pilares para el posicionamiento privilegiado y sustentable de una estrategia competitiva de rentabilidad superior, cuya aritmética es simple: la esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bairros da Silva, Luciano, Marcos Henrique Oliveira Sousa, and Lupicinio Íñiguez-Rueda. "Gestión de centros de atención primaria de salud: una revisión integradora." Revista Venezolana de Gerencia 28, no. 103 (2023): 1085–101. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.11.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar los resultados de la investigación sobre gestión de centros de atención primaria de salud en la literatura científica, desde 2015 hasta 2020. Se trata de una Revisión Integradora de literatura en las bases de datos Biblioteca Virtual de Salud, PubMed, Scopus y Web of Science, con los descriptores: Gestión en Salud, Administración de los Servicios de Salud y Atención Primaria de Salud. Fueron incluidos trabajos que tratan del objetivo de esta investigación, publicados de 2015 hasta 2020, en cualquier idioma. Para análisis del material se utilizó el Análisis de Conten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!