To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sector dos transportes.

Journal articles on the topic 'Sector dos transportes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sector dos transportes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casamayor Lagarda, Jorge D. "Turismo y transportes." Revista de Estudios Turísticos, no. 59-60 (September 11, 2023): 225–46. http://dx.doi.org/10.61520/et.59-601978.446.

Full text
Abstract:
Es evidente la estrecha relación entre turismo y transporte. El amplio tema de análisis que ofrece el transporte se hace más importante en el estudio del turismo. La economía mundial está cambiando y es el sector transportes el más afectado. El estudio analiza algunos datos conjuntos para ambos sectores en diferentes países y especialmente en España así como cada uno de los medios de transporte empleados, normas de conducta y posibles relaciones de causalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Batista, Maria Teresa Folgôa. "A eficiência energética e o sector dos transportes em Portugal: breve estado da arte." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 17 (January 27, 2020): 15–29. http://dx.doi.org/10.24197/trim.17.2019.15-29.

Full text
Abstract:
Desde há várias décadas que o sector do transporte é um dos principais responsáveis pelo aumento das emissões de contaminantes atmosféricos e de produção de ruído. O sector do transporte, tal como o da indústria, constitui um dos sectores com maiores consumos energéticos e com uma forte dependência de recursos energéticos não renováveis. O consumo de energia do sector dos transportes em Portugal é de aproximadamente 42% do consumo final de energia no país, dados de 2016 (Pordata, 2019). O modo de transporte mais contaminante (em termos absolutos) é o transporte por automóvel, seguido dos meios aéreos, marítimo / fluvial e, por último, o ferroviário. Em Portugal, o transporte por estrada é responsável por mais de 23,5% do total de emissões de gases de efeito de estufa (GEE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belintxon Martin, Unai. "Derecho internacional privado e inteligencia artificial: algunos retos e incertidumbres para el transporte en el siglo XXI." Sociología y tecnociencia 11, Extra_2 (2021): 17–36. http://dx.doi.org/10.24197/st.extra_2.2021.17-36.

Full text
Abstract:

 
 
 
 Este estudio tiene por objeto el análisis y valoración crítica sobre la incidencia del Libro Blanco sobre inteligencia artificial en el sector del transporte de mercancías y personas viajeras por carretera en la Unión Europea. En particular, el análisis de aquellas distorsiones que pudieran aflorar relacionadas con la inserción en el sector del transporte por carretera de vehículos pesados de carácter autónomo, la ausencia o no de regulación mercantil internacional sobre la materia y su incidencia sobre la política común de transportes vigente en la UE.
 
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iriarte Ángel, José Luis, Eduardo Andrés Calderón Marenco, Jaime Elías Torres Buelvas, Tatiana Vanessa González Rivera, and Unai Belintxon Martin. "Contratación y documentación electrónica en el transporte internacional: especial mención a la Carta de Porte. Un análisis desde el Derecho Internacional privado." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 66 (May 23, 2022): 163–97. http://dx.doi.org/10.18543/ced.2371.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene por objeto el análisis y la valoración crítica de la evolución jurídico-normativa experimentada en el ámbito de la contratación y documentación electrónica en el transporte por carretera en la UE. En particular, el análisis de aquellas distorsiones que pudieran aflorar relacionadas con la inserción en el sector del transporte por carretera de la contratación y documentación electrónica, la ausencia o no de regulación mercantil internacional sobre la materia y su incidencia sobre la política común de transportes vigente.
 Recibido: 15 noviembre 2021Aceptado: 03 febrero 2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicente, José Manuel, Andreia Dionísio, Manuela Oliveira, and Cátia Simão. "As potencialidades do mercado da aviação chinesa para o aeroporto internacional de Lisboa: análise de modelagem empírica." Journal of Transport Literature 8, no. 4 (2014): 252–78. http://dx.doi.org/10.1590/2238-1031.jtl.v8n4a10.

Full text
Abstract:
A elaboração do presente artigo tem como principal objectivo analisar as potencialidades do mercado da aviação chinesa que se encontra em franca expansão no âmbito do desenvolvimento do aeroporto internacional de Lisboa através de uma análise empírica baseada em modelos com dados de painel aplicados ao contexto dos transportes, nomeadamente o sector do transporte aéreo. Para além do objectivo apresentado anteriormente foi analisado o conceito de nível de circuito e, pela primeira vez, aplicado ao contexto português de forma a verificar o seu carácter benéfico para o desenvolvimento e adequado aproveitamento das condições geográficas da principal infra-estrutura aeronáutica portuguesa. Utilizou-se dois modelos gravitacionais com dados em painel. Estes modelos econométricos permitem o estudo da atractividade entre a origem e o destino no transporte aéreo. Neste trabalho encontra-se uma breve reflexão e introdução de um conceito ainda pouco explorado na bibliografia mundial e nomeadamente no sector do transporte aéreo, o nível de circuito. A aplicabilidade deste conceito no presente trabalho de investigação permitiu aferir a qualidade geográfica de um conjunto de infra-estruturas aeroportuárias que servem de hub em determinadas rotas, concluindo-se que quanto menor for este parâmetro melhor a qualidade de serviço deste hub, sendo como tal possível afirmar que nenhum outro desvio de rota permite transportar os passageiros num período de tempo mais reduzido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solé, Josep. "Reflexiones para cumplir con el Protocolo de Kioto." Re. Revista de Edificación 35 (January 24, 2019): 60–63. http://dx.doi.org/10.15581/020.35.34768.

Full text
Abstract:
Frecuentemente la opinión pública considera que el cumplimiento del Protocolo de Kioto es solo una cuestión industrial y que no tiene ninguna implicación en otros sectores, nada más lejos de esta hipótesis. Limitar el efecto invernadero es lo que se pretende mediante el Protocolo de Kioto y depende fundamentalmente de las emisiones de C02 a la atmósfera; estas emisiones están directamente relacionadas con el consumo de energía. Se estima que el consumo de energía en los países occidentales se distribuye en tres partes aproximadamente iguales entre el sector industrial, el sector del transporte y el sector de los edificios. Mientras que existe una clara percepción sobre el poder contaminante de la industria y de los transportes, no se tiene absolutamente la misma percepción con relación al sector de los edificios. Podemos pues concluir que el sector de los edificios es tan responsable de las emisiones de C02 como lo pueden ser la industria y el transporte y que, por tanto, está justificado actuar sobre el mismo para poder minimizarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Agüero Ortíz, Alicia. "La resolución alternativa de conflictos en el sector de los derechos de los pasajeros aéreos." Revista CESCO de Derecho de Consumo 41 (2022): 83–113. http://dx.doi.org/10.18239/rcdc_2022.41.3051.

Full text
Abstract:
Tras casi cinco años de espera, el pasado 17 de marzo de 2022 se publicó la Orden TMA/201/2022 por la que se aprueba el procedimiento de resolución alternativa de conflictos derivados de la vulneración de los Reglamentos de la Unión Europea en materia de protección de los usuarios del transporte aéreo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En este trabajo analizaremos los aspectos más relevantes del nuevo procedimiento cuya gestión asumirá la AESA, los procedimientos de ADR alternativos existentes, así como aquellos disponibles para reclamaciones no incluidas en el ámbito de aplicación de este procedimiento. Asimismo, compararemos el nuevo procedimiento con los existentes en otros Estados miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Barrigón, Juan Manuel. "Las redes transeuropeas de trasportes: Actualización del transporte ferroviario en la Unión como reto globalizador." Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, no. 37 (February 6, 2022): 195–238. http://dx.doi.org/10.17398/2695-7728.37.195.

Full text
Abstract:
Las infraestructuras de transportes en la Unión Europea constituyen un medio de gran relevancia para facilitar la interconexión de sus Estados miembros y son un instrumento fundamental para realizar el mercado interior. Aunque desde las últimas décadas del siglo XX las redes transeuropeas han sido consideradas en la construcción europea, las realizaciones aún tienen limitaciones y suscitan problemas que requieren actualización de los objetivos y cumplir con los plazos programados. Las redes transeuropeas de transporte, particularmente en el sector del ferrocarril, recobran actualidad por las necesidades comprobadas, pero deben ser consideradas a la luz de la política de transportes y la cohesión dentro de la Unión. Las carencias existentes precisan de impulsos que deben ser contemplados en un contexto que cambia, fundamentalmente por la presencia de objetivos de carácter medioambiental y estratégico. Los problemas que esto plantea exigen mejoras de gestión y financiación, pero también ciertas modificaciones normativas para facilitar que estas redes sean concluidas en el tiempo previsto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aon, Laura, Dhan Zunino Sing, and Camila Arregui. "Repliegue del estado y avance de los sectores privados del transporte en la ciudad de La Plata, desde su fundación hasta hoy (1882-2021)." Estudios del hábitat 20, no. 2 (2023): e113. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e113.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la evolución histórica del transporte en relación al crecimiento de la ciudad de La Plata, observando la transformación de sus estructuras estatales, hacia formas de gestión crecientemente desreguladas y flexibles, replegándose el Estado en sus funciones de planificación y control. Este accionar ha ido generando un avance del sector privado sobre un Estado debilitado y permeable al lobby empresarial, llegando a consolidar una ciudad expandida e inviable para el transporte público. Presentamos cuatro periodos históricos, el primero, del auge de los transportes guiados en la ciudad fundacional, el segundo del comienzo de la expansión periférica de la mano del transporte automotor, el tercero de auge de los sistemas masivos de transporte, el cuarto de la desregulación de la ciudad y la consolidación de la automovilidad. El artículo analiza los efectos del progresivo deterioro del transporte sobre la calidad de vida urbana, exponiendo obstáculos y oportunidades que se presentan en la actualidad al Estado para recuperar calidad de movilidad y uso de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Baylón, Mauricio Javier. "Historia de las carreteras en el Perú, 1896-2024." Tiempo y economía 12, no. 1 (2025): 1–21. https://doi.org/10.21789/24222704.2147.

Full text
Abstract:
Las carreteras juegan un papel muy importante en la economía peruana, pues son las arterias que transportan los flujos de bienes y personas por todo el territorio nacional. Si bien hoy el país cuenta con una importante red de carreteras, constituirla no ha sido tarea fácil. Estas dificultades han sido causadas tanto por factores inherentes, como la compleja geografía, como por factores contextuales, como las crisis económicas y políticas. Por otro lado, además de difícil, el proceso de constitución ha sido largo y, por si fuera poco, sigue vigente. Asimismo, los actores involucrados han sido varios, pero pueden reducirse a dos: el sector público y el sector privado. En ese sentido, los inicios de la constitución de la red de carreteras en el Perú republicano se remontan a 1896, con la creación del Ministerio de Fomento. Más adelante, este sería reemplazado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pero el rol del sector público seguiría siendo predominante. El cambio se sentiría recién en 1990 con la liberalización de la economía peruana. De ahí en adelante, el sector privado tendría una participación cada vez más activa y tenaz en la construcción y operación de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sinclair, M. Thea, Ann Clewer, and Alan Pack. "Estrategias del turismo metropolitano." Revista de Estudios Turísticos, no. 124 (September 11, 2023): 15–30. http://dx.doi.org/10.61520/et.1241994.683.

Full text
Abstract:
Londres es, con mucho, la ciudad más importante del Reino Unido como destino turístico. Ante la crisis económica se han formulado un cierto número de estrategias dirigidas al sector turístico, abarcando aspectos que van desde el marketing y la promoción al alojamiento, transporte y medio ambiente. Se examina la naturaleza de la demanda turística hacia la capital: su evolución en el tiempo, la distribución nacional e internacional, la mezcla de nacionalidades y el gasto a ellas asociado. Se analiza también la oferta y en particular, la estructura espacial del alojamiento y la provisión de una estructura de transportes. Al final del trabajo, se trata de la orientación cambiante de esas estrategias turísticas, cuestionando sus objetivos y sugiriendo algunas vías para una investigación posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Teixeira, Sérgio, Silvestre Torre, Marlene Vieira, and Luís Chá Chá. "Gestão Financeira Eficiente dos Transportes Urbanos – Um estudo de caso." e3 5 (November 4, 2020): 036–58. http://dx.doi.org/10.29073/e3.v5i1.167.

Full text
Abstract:
A instabilidade dos mercados e tendências da atividade turística trazem desafios aos gestores das empresas que atuam no sector. Como preparar-se da melhor forma para a conjuntura económica, de modo a que as empresas consigam gerar lucro com os instrumentos financeiros e recursos ao dispor. Este trabalho procura efetuar uma análise às peças financeiras, medir através de rácios a performance de uma empresa de transportes da Região e, por intermédio da revisão bibliográfica, analisar o impacto duma gestão eficiente na empresa. Os resultados alcançados permitiram concluir que a empresa Horários do Funchal Transportes Públicos SA tem percorrido um caminho para o equilíbrio financeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Lara, Enrique. "Una visión del papel territorial de la oferta de transporte público de pasajeros por carretera en la comunidad Autónoma andaluza. Fundamentos para su reforma." Estudios Geográficos 51, no. 198 (1990): 65–81. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1990.i198.65.

Full text
Abstract:
Se exponen en este artículo la metodología y las conclusiones a que han dado pie la elaboración de las «Directrices para la ordenación de los servicios de transporte público de viajeros por carretera en la Comunidad Autónoma de Andalucía». Se trata de un análisis de la actual estructura territorial y empresarial de la oferta de transporte público de pasajeros por carretera en Andalucía, diagnosticando su nivel de adecuación al nuevo modelo de descentralización que señala el Sistema de Ciudades de Andalucía. Se concluye con el apunte de la necesidad de aprovechar las potenciales ventajas que la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (1987) ofrece -posibilidad de planificar y gestionar el sector priorizando criterios de rentabilidad social sobre los de rentabilidad económica-, en función de lograr un mayor equilibrio tanto socio-territorial como económico-funcional.
 
 [fr] Cette articule expose la metodologie et les conclusions qui ont motivée la elaboration de les «Directrices pour la ordenation de les services de transport publique de passangers par route dans la Communité Autonome Andalousian». Il content une analisis du structure territorial et de l'enterprise de la offre de transport publique du passangers par route dans Andalousie, diagnostiquand son adaptation aux nouvelle modèle du descentralisation territorial que marque le System de Villes de Andalousie. Il se finit avec le montre du necesité du profiter les potencials du Loi d'Ordenation des Transports Terrestres (1987), conyugand critoires de rentabilité sociale et economique
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Stella Serrano, Carlo. "Hacia la eficiencia y sostenibilidad financiera de la Colaboración Público-Privada en el Transporte Público Local." Revista de Economía y Finanzas 1, no. 2 (2023): 149–74. http://dx.doi.org/10.32826/reyf.v1i2.350.

Full text
Abstract:
Este trabajo justifica la intervención del sector público en la provisión del transporte público local y los métodos de colaboración público-privada existentes en el mismo. Para ejemplificar este tipo de instrumento se realiza un análisis descriptivo de dos sistemas de transportes (Madrid y Roma) que lo utilizan. Acto seguido se analizan varios fallos de mercados haciendo hincapié en la necesidad de adoptar buenas políticas públicas para lograr la excelencia en el servicio. El análisis de cada fallo viene acompañado de una serie de medidas o propuestas para solventarlo. Posteriormente, se realiza también una comparativa de eficiencia a través de varios indicadores simples en el lado operativo y a través de ratios económicos en el lado financiero, llegando a describir el concepto de cofinanciación en el transporte público y su importancia para garantizar un sistema económicamente independiente y de calidad. Por último, se realiza un análisis de impacto económico de las reformas tarifarias del transporte público en la Comunidad de Madrid proponiendo un nuevo marco tarifario, que demuestra ser una alternativa equitativa y la solución financieramente sostenible en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Souza de Abreu, Victor Hugo, Rafael Ferraz dos Santos, Sandra Oda, and Andrea Souza Santos. "Análise de riscos climáticos em infraestruturas de transportes: uma exploração metodológica." Boletim do Observatório Ambiental Alberto Ribeiro Lamego 18, no. 1 (2024): 28–44. https://doi.org/10.19180/2177-4560.v18n12024p28-44.

Full text
Abstract:
Climate change poses substantial challenges to the transportation sector due to its high vulnerability to adverse weather conditions and extreme events, which directly impact infrastructure longevity and operational safety. This study examines the critical need to integrate climate considerations into the planning and execution of transportation infrastructure projects through comprehensive and methodologically rigorous Climate Risk Analysis (CRA). Various CRA methodologies are analyzed, highlighting their advantages and limitations, as well as the importance of an integrated approach that encompasses resilience, sustainability, and climate justice. The study also discusses the economic impacts of adaptation strategies and explores the challenges and opportunities developing countries face. The research concludes that a holistic and adaptive approach is essential to addressing the complex challenges posed by climate change to the transportation sector, promoting risk mitigation and sustainable and inclusive adaptation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez-Uranga, Aitor. "El día que el Ever Given bloqueó el transporte marítimo." icade. Revista de la Facultad de Derecho, no. 111 (June 11, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i111.y2021.002.

Full text
Abstract:
El transporte marítimo es uno de los más importantes en el sector del comercio internacional; más del 80% de las mercancías son trasladadas por mar. El tamaño de los buques es cada vez más colosal, lo que permite poder trasladar mayor número de cargamento que otros transportes convencionales: como los camiones, los trenes o los aviones. No obstante, al igual que estos, los buques tienen tendencia a sufrir accidentes durante la prestación de sus servicios, sobre todo en rutas que resultan complicadas de atravesar. Cuando los accidentes tienen lugar, se genera una responsabilidad que se debe acotar por quien genera los daños y los perjuicios. Esto mismo es lo que se está teniendo en cuenta sobre el accidente ocurrido recientemente en el Canal de Suez, debido al bloqueo por el Ever Given, causando temporalmente el cierre del tráfico marítimo en su zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sarasíbar Iriarte, Miren. "oportunidades de la crisis económica en el derecho ambiental. En concreto, el fondo de carbono." Revista Aragonesa de Administración Pública, no. 41-42 (December 31, 2013): 287–306. https://doi.org/10.71296/raap.210.

Full text
Abstract:
Este estudio versa sobre las afecciones de la crisis económica en el Derecho Ambiental. Por un lado, se estudian las medidas anticrisis dirigidas al ahorro económico que pueden beneficiar al medio ambiente, como por ejemplo, el sector de los transportes. Y por otro lado, se analiza la Ley de Economía Sostenible y el Fondo de Carbono como medio para conseguir una economía sostenible en el ámbito del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lavarello Salinas, Julio Roberto, and María Belén Gómez- Montecinos. "RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE DE SANTIAGO DE CHILE." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n3.17326.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue describir los niveles que presentan los factores psicosociales en una muestra de trabajadores de una empresa de servicios de transportes de Santiago de Chile. Se aplicó el instrumento ISTAS-21 en su versión breve a 290 personas (186 hombres y 106 mujeres). Los resultados que se encontraron fue que no existen factores de riesgos psicosociales sobre la norma, pero muy cercano en el factor Compensaciones. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Apoyo Social con mayor riesgo para los hombres (t=3,112; p=0,002), mayor riesgo en Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades para los colaboradores sin gente a cargo (t=2,158; p=0,032) y en Trabajo Activo, Apoyo Social y Doble Presencia siendo los entre 25 a 34 años el más riesgoso en estas dimensiones. Se muestran resultados interesantes para la población estudiada de un sector tan expuesto como el servicio de transporte mostrándose diferencias que se deben considerar para futuros estudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santos, Mónica, Armando Almeida, and Catarina Lopes. "Risco Químico associado ao setor dos Transportes de Passageiros e Mercadorias." Revista Portuguesa de Saúde Ocupacional 13 (June 30, 2022): 195–204. http://dx.doi.org/10.31252/rpso.26.02.2022.

Full text
Abstract:
Introduction/framework/objectives Drivers are subject to numerous occupational hazards; however, the associates at the Chemical level are not particularly developed, nor is bibliography on the subject easily found. The aim of this review was to summarize what is most relevant described, in order to enhance the work developed by the Occupational Health and Safety teams with clientes on this sector. Methodology This is a Bibliographic Review, initiated through a search carried out in February 2022, in the databases “CINALH plus with full text, Medline with full text, Database of Abstracts of Reviews of Effects, Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Methodology Register, Nursing and Allied Health Collection: comprehensive, MedicLatina and RCAAP”. Contents Individuals with jobs in this sector are exposed to chemical agents resulting from incomplete combustion, engine emissions and elements secondary to the evaporation of fuels. Although some exist in low concentrations, they have carcinogenic potential. After the decrease in lead in gasoline, other substances began to be used more, such as benzene, toluene and xylene; as well as ethanol and metanol, in order to increase efficiency. The International Agency for Research on Cancer has classified benzene as a human carcinogen. In practice, a decrease in the number of blood cells is observed (anemia, thrombocytopenia, leukopenia or even leukemia); although the mechanism is not fully understood. Taxi drivers are considered to be sufficiently exposed professionally to present these changes. The concentration of benzene for these is two to three times lower than that found in the vicinity of structures in the oil industry (for example), but still three times higher than the limit recommended by the American Conference of Government Industrial Hygienists. There is also exposure to other hydrocarbons, particulate matter, heavy metals such as lead and volatile organic compounds. Discussion and Conclusions The Chemical Risk associated with passenger and/or goods transport vehicles is relevant and reasonably little studied, although some medical consequences are very relevant. In terms of collective protection measures, only the use of HEPA filters are mentioned in some contexts, as well as having or not having the window open and the air circulation system on; in the context of individual protection measures, none of the consulted articles developed them. It would be relevant for a Health and Safety team with several clients in these sector, to better assess the situation and disseminate their data and conclusions through the publication of article(s), to have more knowledge to work in this area and be able to provide a healthier and safer work environment. Keywords: chemical risk, driver, taxi driver, occupational health and occupational medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prieto Fernández del Viso, José Manuel. "Emigrantes asturianos en los inicios del sector eléctrico regional. Donaciones e inversión empresarial (1890-1930) / Asturian emigrants in the beginnings of the regional electricity sector. Donations and business investment (1890-1930)." Ería 44, no. 1/2 (2024): 43–72. https://doi.org/10.17811/er.44.2024.43-72.

Full text
Abstract:
Son muchas las consecuencias del gran movimiento migratorio asturiano hacia América. Una de ellas ha sido la aportación de los emigrados a la modernización regional mediante el impulso de la educación, la sanidad, los transportes, el suministro eléctrico o los abastecimientos de agua, siendo su actividad especialmente relevante en las zonas rurales de Asturias. Tal vez, unos de los aspectos menos conocidos de esta actuación de los americanos sea su participación en el desarrollo del sector eléctrico asturiano, especialmente relevante entre 1890 y 1910, momento en el que se iniciaba la implantación de la electricidad en la región, y periodo en el que se ha detectado la participación de emigrantes en casi el 50% de las empresas que se constituyeron en Asturias con el fin de producir electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Márquez, Fausto Pedro, Félix Schmid, and Javier Conde Collado. "El filtro de Kalman como herramienta de mejora de la seguridad y fiabilidad del transporte ferroviario." Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 8, no. 2 (2004): 33–48. http://dx.doi.org/10.5944/ribim.8.2.42507.

Full text
Abstract:
En el seno de la Unión Europea, la política común del transporte ferroviario encuentra su origen a nivel constitucional en el Título IV del Tratado de Roma (1957). Desde entonces, las empresas operadoras del sector han sido, en su gran mayoría, de carácter estatal, cuyo mercado de actuación ha sido monopolista. Estas empresas han venido soportando grandes déficit, respaldados con ayudas y/o subvenciones públicas, así como, con políticas de actuación centradas en el ámbito social y estratégico de la Nación. Todo ello ha perdurado hasta 1991, dictándose nwnerosas normas con el fin de regular y liberalizar dicho mercado del sector del transporte. Las nuevas directivas ponen de manifiesto la necesidad de incrementar la seguridad y fiabilidad en este tipo de transportes como consecuencia de dicha liberalización, tanto por la salud de los pasajeros como por la de los trabajadores, intentando con ello evitar las consecuencias catastróficas que se han estado dando tras dichas liberalizaciones en otros países, como es, por ejemplo, en el Reino Unido. Para awnentar la fiabilidad de estos sistemas, en los cuales se emplean normalmente acciones de mantenimiento predictivo, se suelen utilizar el filtrado y la estimación como principales técnicas de tratamiento de las señales consideradas. El Filtro de Kalman permite estimar estados futuros en base a datos históricos. El Filtro de Kalman es empleado en este trabajo como herramienta para filtrar la señal que se está tratando. Los autores de este artículo han desarrollado un Filtro de Kalman aplicado a la señal de la corriente eléctrica del motor de accionamiento de las agujas de un desvío ferroviario, mostrando las mejoras obtenidas para poder detectar fallos con una alta fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Averós, X., M. Riu, J. López, A. Herranz, O. Ribó, and L. F. Gosálvez. "Transporte de terneros en España. Aspectos técnicos, administrativos y de bienestar según el destino." Archivos de Zootecnia 60, no. 230 (2009): 163–73. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4665.

Full text
Abstract:
Para conocer en detalle como se transporta el ganado vacuno en España según el destino del viaje, entre los años 2004 y 2005 se entrevistaron 44 operadores representativos del sector (27 mataderos, 10 comerciantes y 7 mercados) mediante cuestionarios que recogían información relativa a 119 parámetros. Más del 80% de los viajes fueron de animales cebados/para cebo, y algo más de un 3% de los viajes transportaban animales cebados/para cebo y reproductores. Los transportes a matadero cargaron en un menor número de explotaciones (1,2 vs. 1,4 granjas; p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

M., Cândido J. Peres, Mário A. G. Antão, João M. A. Geraldes, and Catarina Carvalho T. "Eficiência dos modelos multissectoriais de previsão de falência empresarial - o caso do sector terciário ibérico." Brazilian Journal of Business 4, no. 4 (2022): 1560–86. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n4-001.

Full text
Abstract:
A crise financeira global e o crescimento do número de encerramentos de empresas, torna crucial compreender as causas da falência empresarial, com ênfase na sua previsão.
 Temos por objectivo validar, nos modelos existentes, a eficácia e capacidade de disponibilizar informação útil, permitindo a escolha dos que consubstanciem a melhor alternativa até 6 anos antes.
 Seleccionamos, de entre as empresas portuguesas e espanholas, do sector dos transportes e armazenagem (CAE H), 58 empresas, às quais aplicamos 21 formulações, desenvolvidas para os países em estudo, com maior presença na literatura.
 Como principal conclusão, alem da descrição dos modelos e técnicas, identifica-se as formulações desenvolvidas por Carvalho das Neves (1998), Lizarraga (1998) e Monelos et al. (2011) constituem os melhor previsores de falência, até 6 anos antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Espino, David. "EDUCACION VIAL: NIVEL DE APRENDIZAJE SOBRE PROTOCOLO SANITARIO COVID19 EN TRANSPORTE, PROVINCIA DE TRUJILLO 2020." Hacedor - AIAPÆC 5, no. 1 (2021): 27–37. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v5i1.1614.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de aprendizaje que tienen los conductores en la modalidad mototaxi y transporte interurbano en la provincia de Trujillo a través de las recomendaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El estudio fue bajo enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva y diseño no experimental que permitió analizar la información de la población relacionada al sector transporte. En cuanto a los talleres asistieron 360 participantes en ocho distritos de la Provincia de Trujillo, con una participación de 7,8% de mujeres frente al 92,20% de hombres. En cuanto a las edades tenemos participación entre 18-30 años 33,10%, 31-50 años 60.00% y de 51-100 años 6,40%. En cuanto al análisis de tablas cruzadas tenemos que en el caso de edades y toma de temperatura un 27,20% realizar un control permanente frente a un 72,80% que no realiza. En cuanto a edades y uso de protector fácil tenemos un 17,20% que utiliza frente a un 82,20% que no porta la protección. Referente a edades y uso de botellín del alcohol tenemos un 40.00% frente a un 60.00% que utiliza. Referente a edades y distanciamiento social en jornada laboral un 46.90% practica el distanciamiento freten aun 53.10% que no practica. Finalmente, entre edades y uso de oxímetro tenemos que un 15.00% utiliza el instrumento frente a un 85.00% que no utiliza para prevenir el COVID19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez-Balcázar, María Rosa, and Irma Eufemia Abrigo-Córdova. "Motivación y clima laboral en el sector de servicio de transporte." INNOVA Research Journal 8, no. 3 (2023): 132–51. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v8.n3.2023.2285.

Full text
Abstract:
La motivación es un proceso que tiene cada individuo para direccionar y persistir en algún esfuerzo necesario que ayude a ejecutar su función como profesional, mientras que, el clima laboral es cuando las personas dentro de una organización generan y dinamizan a través de la interacción social. El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la relación entre la motivación y clima laboral del personal operativo de la Cooperativa de Transportes Loja, y con base a dicha correlación proponer un diseño de plan de capacitación. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, donde se aplicó la encuesta que se evaluaron seis dimensiones (necesidades fisiológicas, estima y reconocimiento, autorrealización, autonomía individual, orientación a resultados, y calidez y soporte), con instrumentos utilizados por investigadores en tema de motivación y clima laboral, así mismo, la calificación se obtuvo a través del coeficiente R Pearson, el programa SPSS y escala de Likert, en una muestra de 118 trabajadores. Los principales hallazgos mostraron que el grado de motivación es regular, con un clima laboral saludable. A pesar de ello, se evidenció una correlación regular y moderadamente significativa entre ambas variables. Se concluye que, el diseño de plan de capacitación puede contribuir a potenciar, así como reforzar la eficiencia y eficacia de las actividades para lograr a tener un ambiente saludable en la empresa. Se recomienda incentivar a los trabajadores para mejorar los indicadores motivacionales para el buen desempeño laboral orientados a cumplir el objetivo de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez-Romero1, Miriam Edith, Martha Beatriz Flores-Romero, and Donají Jiménez Islas. "BRECHA SALARIAL POR GÉNERO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN MÉXICO." INCEPTUM 15, no. 28 (2022): 61–79. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v15i28.385.

Full text
Abstract:
El presente trabajo partió del objetivo de analizar la brecha salarial entre mujeres y hombres en las actividades económicas de México durante los últimos 15 años, a partir del modelo de salarios de Mincer. El análisis se realizó a nivel nacional, contempló los 20 sectores de actividad de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Las variables de estudio fueron sexo, ingresos por hora, años de escolaridad, experien­cia y brecha salarial por género. Se realizaron análisis econométricos me­diante regresiones lineales múltiples. Se encontró evidencia de que existe brecha salarial en las actividades económicas, favoreciendo en 4 de ellas a las mujeres y en el resto a los hombres. La mayor brecha salarial a favor de las mujeres se encuentra en el sector de actividad “Transportes, correos y almacenamiento”; mientras que la mayor brecha salarial a favor de los hombres se encuentra en el sector de actividad “Corporativos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro, René, Jorge A. Porras, and Gustavo Jiménez. "Alternativas para el mejor aprovechamiento de la electricidad en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 37, no. 1 (2009): 3. http://dx.doi.org/10.15359/rca.37-1.1.

Full text
Abstract:
Se propone que ante la creciente demanda de energía eléctrica Costa Rica aproveche el gran potencial disponible de fuentes propias y renovables, en lugar de invertir en centrales térmicas que funcionan con recursos importados y contaminantes; y se expone las que podrían ser las limitaciones que impidan ese aprovechamiento. Finalmente, se presenta -a modo de ejemplo- una alternativa para un mejor aprovechamiento de la oferta eléctrica actual, mediante la implementación de un plan piloto para sustituir parte de la flota vehicular por carros eléctricos, lo cual abriría nuevos mercados eléctricos y ayudaría a disminuir el uso de combustibles fósiles en el sector de mayor consumo: transportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arpi Mayta, Roberto. "IMPACTO DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS DE PROGRAMAS SOCIALES EN LA ECONOMÍA DE FAMILIAS RURALES DE MÉXICO, 2012." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (2015): 22–49. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.101.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el impacto de las transferencias monetarias del Programa de Apoyo Directo al Campo y del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades sobre la economía de familias del sector rural de México, 2012. Se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares del Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática y se estimó el impacto con el método de Propensity Score Matching. Se concluye que el impacto de los programas sociales en la economía de familias rurales es diferenciado: (i) Las transferencias monetarias de PROCAMPO logró el impacto positivo sobre el gasto en alimentos ($132,6), el gasto total ($ 505,4) y el ingreso familiar ($745,5) y negativo en gastos en servicios de transportes (-$36,7) y vivienda (-$17,8); (ii) mientras, OPORTUNIDADES ha tenido impacto positivo en el gasto en la compra de vestido ($14,46) y negativo en el resto de los gastos y en el ingreso familiar; y (iii) las familias beneficiarias, de los dos programas sociales, han tenido impacto positivo sobre su economía a través de los gastos en alimentos ($59,4), vestido ($36,4), limpieza ($7,6), salud ($34,3), bienes durables ($126), en el gasto total ($ 68,1) y el ingreso familiar ($534,1), y negativo para los gastos en transportes (-$66,4), educación (-$63,6) y servicios personales (-$40,4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villalobos Carballo, MBA Federico. "Las alianzas público privadas y su rol en la modernización de la infraestructura costarricense." Infraestructura Vial 17, no. 29 (2015): 33–38. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i29.19800.

Full text
Abstract:
El término Alianzas Público Privadas (APP) es definido por las NacionesUnidas (2008) en su publicación “Guide book on Promoting GoodGovernance in Public-Private Partnerships”, como aquellos mecanismosinnovadores utilizados por el sector público con el objetivo de financiar,diseñar, implementar y operar obras y servicios públicos. El EuropeanPPP Expertise Centre (2011) señala además que las APP son contratos: i)basados en la provisión de servicios(1), considerando todo el ciclo de vidadel proyecto, ii) bajo los cuales se transfiere riesgos al sector privado yiii) donde el pago recibido por el sector privado -sea por medio del cobrode tarifas, pago directo del gobierno o combinación de ambos- estádirectamente ligado a los servicios prestados.Con una brecha anual de inversión en el sector transportes superior a losUS$1,000 millones y una situación fiscal restrictiva, la figura de las AlianzasPúblico Privadas (APP) se posiciona como una herramienta fundamentalpara que el Estado Costarricense brinde a ciudadanos y sector productivola plataforma de servicios de infraestructura que permita acabar con unrezago de décadas. Sin embargo, a la fecha la experiencia ha sido limitadaen cuanto al alcance y cantidad de proyectos, dada la carencia de unsistema concesional que incorpore el establecimiento de metodologíastécnicamente sustentadas para la selección del modelo de provisión-en cada proyecto- que garantice la maximización de la relación costobeneficiopara usuarios y/o contribuyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chablé Sangeado, Juan José. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DE LOS SUBSECTORES COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DEL ESTADO DE TABASCO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 18, no. 50 (2014): 7–16. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n50.473.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 
 Objetivo: Analizar los principales factores competitivos que influyen en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del sector comunicaciones y transportes del estado de Tabasco, para su crecimiento, expansión y permanencia en el mercado; así como su grado de competitividad con respecto al mismo sector en otros estados del país.
 Material y método: El estudio fue dirigido a las MIPYMES de los subsectores de comunicaciones y transportes del estado de Tabasco y los resultados se obtuvieron de una muestra representativa aleatoria, 81 empresas, mismas que fueron analizadas por tamaño y permanencia. Como marco muestral se tomaron los censos económicos del INEGI 2004 y 2009, con los cuales se determinó la muestra de los subsectores, por medio de un muestreo aleatorio sistemático, y la recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario diseñado ex profeso que fue utilizado en las entrevistas. Para la comparación con otros estados del país, se tomaron los resultados de estudios semejantes desarrollados con la misma metodología que la presente investigación.
 Resultados: Se comprueba que la competitividad de las MIPYMES de los subsectores de comunicaciones y transportes del estado de Tabasco, es semejante en comparación con los mismos subsectores de los estados tomados como referencia, dada la aceptación de cuatro de las ocho hipótesis NULAS contrastadas en la investigación.
 Conclusiones: El menor grado de escolaridad en Tabasco, de los directores/gerentes de los subsectores analizados constituye una desventaja competitiva. Sería conveniente mejorar los procesos de gestión de recursos humanos en el estado, ya que se encuentran a un nivel inferior que en las otras entidades del país; así mismo los estándares de calidad, y mejorar la capacidad de gestión financiera de las MIPYMES tabasqueñas de los subsectores en cuestión.
 
 ABSTRACT
 
 Objective: Analyze the main competitive factors that influence the micro, small and medium enterprises (MSMEs) of the Communications and Transportation sector in the state of Tabasco, in relation to their growth, expansion and permanence in the market, as well as their competitiveness degree compared to the same sector in other states of the Mexican Republic.
 Material and method: The study was carried out to MSMEs of the communications and transportation subsectors in the state of Tabasco and the results were obtained from a representative random sample, 81 companies that were analyzed by size and permanence. As a sampling frame, the INEGI 2004 and 2009 economic census were considered to determine the sample of the subsectors by a systematic random sampling methodology and the data collection was conducted through a questionnaire that was designed on purpose for the interviews. For comparisons with other states, results out of similar studies developed with the same methodology were taken.
 Results: It was proved that the MSMEs competitiveness of the communications and transportation subsectors in the state of Tabasco is alike compared to the same subsectors in other states of the Mexican Republic that were taken as a reference, because of the acceptance of four out of the eight null hypotheses contrasted in the research.
 Conclusions: The low education level of directors and managers of the analyzed subsectors in Tabasco is a competitive disadvantage. It would be desirable to improve the processes of human resource management in the state, as they are at a lower level than other states in the country, as well as the quality standards, and the financial management capacity of the MSMEs in the communication and transportation subsectors of Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Amado, João Leal. "The limits of the right to strike and the minimum services requirement in the transport sector: concerning a certain syllogism." Boletim de Ciências Económicas 57, no. 1 (2014): 195–214. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4260_57-1_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Erazo Obando, María Fernanda. "Una empresa tradicional del sector de medicamentos en Colombia: el caso de farmacia y droguería garcés, 1876-1930." Panorama Económico 27, no. 4 (2019): 842–68. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.4-2019-2578.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar el desarrollo empresarial generado por una firma dedicada al mercado de medicamentos en Colombia a finales del siglo XIX y durante los tres primeros decenios del XX. Frente a ello, se indaga cómo, cuándo y dónde se constituyó este establecimiento y su posterior desenvolvimiento bajo la influencia de una economía regional, nacional y mundial. Cabe destacar que, este análisis será tenido en cuenta bajo los planteamientos de autores como Alfred Chandler (1977), y en especial, lo relacionado con el término de empresa tradicional familiar, la cual, en primer lugar, se caracterizó por tener una sola unidad operativa, en ella, una persona o grupo reducido de propietarios dirigía un taller, una fábrica, un banco o una compañía de transportes desde una sola oficina; y en segunda instancia, debido a que este tipo de establecimientos se ocuparon de una única función económica, comerciaban en una sola línea de productos y operaban en un área geográfica. En este sentido, se identifica en la firma bajo estudio, las particularidades que en esta se generaron, desde su constitución, desarrollo, consolidación y posterior transformación en una empresa de otro tipo, la cual se vincula con el concepto de empresa moderna propuesto por el mismo autor anteriormente referenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zubiri de Salinas, Mercedes. "La ampliación del concepto de pasajero debida a la influencia del concepto de consumidor. / The expansion of the passenger concept due to the influence of the consumer concept." Revista de Derecho Privado │Universidad Blas Pascal 8, no. 8 (2022): 11–21. http://dx.doi.org/10.37767/2362-5325(2021)001.

Full text
Abstract:
Los conceptos de consumidor y pasajero no son coincidentes en esencia, pero son conceptos interrelacionados desde antiguo puesto que el fundamento de esta obligación tuitiva del transportista sobre el pasajero es común a la política de protección de los consumidores en general. Dichos conceptos son dinámicos en cuanto que se encuenque la noción de consumidor se va extendiendo a las personas jurídicas y no solo a la persona física. Este concepto se amplía todavía más en el sector de transporte como se ha evidenciado en el estudio de las normas sobre viajes combinados que se ha efectuado. De tal manera que, como ocurre en otras cuestiones de Derecho privado, a medida que uno de ellos se amplía genera un mayor ámbito de aplicación del otro. Me estoy se iba permitiendo asegurar la responsabilidad, se iba objetivando la misma. La espiral responsabilidad civil-seguro-responsabilidad civil iba generando que, a nuevos riesgos, mayor aseguramiento y la aparición de nuevos tipos de seguros de responsabilidad civil generaban nuevos criterios de imputación de la responsabilidad cada vez más objetivos. Para el sector aéreo la protección del pasajero está en la base de funcionamiento del propio mercado de transportes independientemente de la condición de consumidores o no. Para que el mercado funcione y siga habiendo demanda de los servicios de transporte es necesario que las compañías amparen a sus viajeros, independientemente de sus normas para tratar de manera distinta solo a aquellos que se encuentran en pie de igualdad en la contratación.
 ABSTRACT
 The concepts of consumer and passenger do not coincide in essence, but they are interrelated concepts since ancient times since the basis of this protective obligation of the carrier over the passenger is common to the consumer protection policy in general. These concepts are dynamic in that they are constantly evolving and expanding. This becomes evident when it is observed that the notion of consumer is being extended to legal persons and not only to the natural person. This concept is extended even more in the transport sector as has been evidenced in the study of the rules on package travel that has been carried out. In such a way that, as in other matters of private law, as one of them expands, it generates a greater scope of application of the other. I am referring to matters such as civil liability and insurance in which, as liability was allowed to be insured, it was being objectified. The spiral civil responsibility-insurance-civil liability was generating that, with new risks, greater insurance and the appearance of new types of civil liability insurance generated new criteria for attributing liability that were increasingly objective. For the airline sector, passenger protection is the basis for the operation of the transport market itself, regardless of whether they are consumers or not. For the market to function and demand for transport services to continue, it is necessary for companies to protect their travelers, regardless of whether they are consumers or not. Likewise, it would be interesting for the sector itself to modify its rules to treat differently only those who are on an equal footing in hiring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Olmo, Irene. "Estudios jurídicos hispano-lusos de los servicios en red (energía, telecomunicaciones y transportes) y su incidencia en los espacios naturales protegidos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 93 (December 31, 2015): 519–24. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n93.784.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva presenta los resultados del estudio comparado entre el Derecho Luso y el Español, de la regulación de los servicios e infraestructuras de los sectores objeto de análisis, siempre con el referente comunitario en el horizonte y prestando especial atención a las reformas normativas y a la jurisprudencia ocasionada a raíz de la aplicación de su régimen jurídico.
 Se estructura en cuatro partes, siendo la energía el grueso de la obra; este sector, junto con el del transporte y las telecomunicaciones son analizados desde un punto de vista jurídico y prestando especial atención a cómo se compatibiliza la liberalización de estos sectores con la debida protección al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Andrés, Antonio Alfonso. "El alcance de la reforma operada en la Ley Estatal 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones, por la Ley 10/2003, de 20 de Mayo, de medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 52 (December 31, 2003): 45–50. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.186.

Full text
Abstract:
El pasado 21 de Mayo de 2003 se ha publicado en el BOE una nueva Ley que reforma en cinco artículos la Ley estatal 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. La espiral de reformas legislativas y sentencias del Tribunal Constitucional en la que se haya inmerso el ordenamiento jurídico urbanístico parece no tener fin.
 En este caso la reforma ha venido de la mano de una Ley ordinaria, con lo que no se ha hecho uso de la fórmula del Decreto-Ley que con tanta profusión se había venido utilizando para realizar retoques en la normativa estatal urbanística, como es el caso del Real Decreto-Ley 4/2000, de 23 de junio, que curiosamente tenía exactamente el mismo nombre que ahora se emplea para la nueva Ley reformadora, la 10/2003, de 20 de mayo, de Medidas Urgentes de Liberalización en el Sector Inmobiliario y Transportes, aunque distinto contenido como ahora veremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Philipps del Castillo, Víctor Luis. "FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA NACIONAL." AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM 1, no. 01 (2018): 51–65. http://dx.doi.org/10.61556/ampg.v1i01.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar los factores que influyeron en el desarrollo de la industria aeronáutica nacional en el año 2017. La investigación fue de tipo básica y método mixto, descriptivo en su enfoque cuantitativo y explicativo en su enfoquecualitativo, de diseño no experimental. La muestra fue no probabilística conformada por diez (10) expertos en el tema de la industria aeronáutica nacional que viene desempeñándose como funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, gerentes y ex gerentes de algunas empresas del sector, catedráticos, ingenieros aeronáuticos y oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. Se concluyó que el nivel de desarrollo de la industria aeronáutica nacional es incipiente porque solo se circunscribe al mantenimiento de aeronaves, mas no al diseño y fabricación, influenciada por cinco (05) factores: 1) Educación, capacitación y perfeccionamiento aeronáutico; 2) Regulaciones y certificaciones aeronáuticas; 3) Apoyo financiero; 4) Tecnología; y, 5) Planeamiento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Amaya Marroquín, Melissa Tatiana, Alan Daniel Bermúdez González, Gerardo Alberto Platero Gutiérrez, Estefany Marcela Torres Ramírez, and Evita Marcela Álvarez Fuentes. "Propuesta de aplicación de herramientas Lean Manufacturing en una planta de adhesivos del sector textil: caso de estudio." Realidad Empresarial, no. 17 (March 15, 2024): 61–74. http://dx.doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8011.

Full text
Abstract:
En el contexto salvadoreño, la industria del calzado tiene un rol vital. Sin embargo, este sector ha tenido pocas propuestas de mejora con programas de Lean Manufacturing por su naturaleza de procesos. Este artículo presenta cómo se pueden crear propuestas piloto de mejora, a través de la aplicación de Lean Manufacturing. Se realizó un estudio de caso de una planta de producción de adhesivos que enfrenta desafíos de eficiencia y de calidad, a forma de presentar el desarrollo de la propuesta de mejora. Para la recopilación de datos, se realizaron visitas técnicas, observaciones, entrevistas con diferentes niveles del personal para poderlos plasmar en el instrumento conocido como Mapa de Flujo de Valor (Value Stream Map, VSM). A partir de estos datos, se identificaron los desperdicios de reproceso de materiales para el producto final, transportes entre los procesos, demora de llegada de información entre los procesos, y un alto nivel de inventarios para ocultar los problemas. Como resultado de las propuestas piloto, se detallan la propuesta de aplicación de la metodología de las 5 S, como forma de reorganizar la información visible entre procesos y la producción jalada a partir de un sistema Kanban. Dichas propuestas se presentan en los futuros mapas con la propuesta realizada. A partir del detalle de dichas propuestas piloto, se espera que puedan incrementar su productividad y que pueda servir de guía para otras empresas en cómo crear las mejoras. Realidad Empresarial No. 17, 2024: 61-74.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miguel Fernández, Víctor. "El turismo en Baiona (Galicia): el nacimiento del sector turístico local y los establecimientos de la Edad de Oro." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 2 (2021): 83–106. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.2.7451.

Full text
Abstract:
El municipio de Baiona (Pontevedra, Galicia) es un destino español de larga tradición turística. Su buen posicionamiento geográfico e histórico, su extraordinaria riqueza en Patrimonio Cultural y Natural, unido a la gastronomía y su buena hospitalidad, lo convierten en uno de los destinos más importantes de la región gallega. El flujo de los viajes a lo largo de su historia ha sido constante, con una gran trayectoria histórico-turística sobre todo impulsada desde el último tercio del siglo XIX. La presente investigación se centra en desarrollar el nacimiento del turismo local y el estudio de los establecimientos turísticos locales durante la Edad de Oro (1887-1936).Dada la escasez de información en el presente campo de la investigación turística, la medología principal empleada ha sido la consulta de fuentes documentales primarias (prensa histórica, actas municipales y expedientes municipales), lo que convierte al presente trabajo en una investigación completamente inédita.Todos los relatos sobre viajes, unidos a los cambios sociales y los avances en las comunicaciones, la aparición de los primeros transportes, fondas y casas de huéspedes que cambiaron las actividades tradicionales de la población, la introducción del ocio, la hospitalidad al viajero, los baños de mar, y la propia atracción paisajística y cultural “publicitada” a lo largo de las décadas, acabaron forjando la aparición de la actividad turística en el municipio Las crisis por masificación turísticas durante la década de 1890 hicieron aparecer a los primeros establecimientos turísticos modernos en Baiona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado Chávez, María Irasema, Walter Manuel Mendoza Zamora, Aida Del Rocío Quinche Chuqui, and María Magdalena Ponce Párraga. "Impacto de la economía popular y solidaria en el sector cooperativo ecuatoriano." RECIMUNDO 5, no. 2 (2021): 426–39. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.426-439.

Full text
Abstract:
El sector económico popular y solidario se encuentra organizado de tal forma que en el mismo se integran las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) y del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS).Entre las principales características que presenta en este sector de la economía es la pluralidad de actores que la conforman entre los que se encuentran el sector cooperativo, asociativo y comunitario. Estas instituciones centran sus actividades en base a una relación de solidaridad, cooperación y reciprocidad, ubicando al ser humano como sujeto y fin de toda actividad económica por sobre el lucro, la competencia y la acumulación de capital. La cooperativa es una sociedad de personas legalmente constituidas que se unen con la finalidad de resolver necesidades comunes; son asociaciones autogestionarias, incluso en las cooperativas el proceso de toma de decisiones y la propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en forma equitativa. Se diferencia de las organizaciones tradicionales porque en lugar de ser privada, es de propiedad colectiva. El presente artículo describe y compara diferentes literaturas sobre Impacto de la economía popular y solidaria en el sector cooperativo Ecuatoriano. Para ello, se recolecta esta información de diferentes fuentes bibliográficas adquiridas de bases de datos (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar) valorando la calidad y veracidad de la información recopilada, así como la actualidad del contenido. Hablar del impacto de la economía popular y solidaria puede tener varios matices, si lo analizamos en el aspecto del estimulo a los sectores mas desfavorecidos, por supuesto que ha tenido un impacto positivo, ya que al crearse Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), abrió el camino para que muchos Ecuatorianos se atrevieran a organizarse para poder de una forma mas organizada generar mayores ingresos para ellos y a su vez ofrecer productos de bienes y servicios a la sociedad. En los casos de cooperativas de transportes mencionados en esta investigación, se podría concluir que la economía popular y solidaria si ha tenido un impacto positivo en el sector, ya que los ingresos de los socios y por consiguiente de sus familiares ha aumentado, así como la inversión para su misma cooperativa, y el buen manejo financiero, gracias a los planes formativos del Estado Ecuatoriano para los socios de las cooperativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santos, Maria Clara Aparecida do Rosário, Heron Ferreira Souza, and Marcia Eliana Martins. "O COOPERATIVISMO E O ASSOCIATIVISMO NOS ESTUDOS SOBRE TRANSPORTE ALTERNATIVO: UMA PESQUISA BIBLIOGRÁFICA." Cadernos Macambira 7, especial (2022): 88–107. http://dx.doi.org/10.59033/cm.v7iespecial.684.

Full text
Abstract:
O presente estudo buscou fazer uma pesquisa bibliográfica sobre o tema transporte alternativo e sua relação com o cooperativismo e o associativismo. Dessa forma, tem-se como objetivos: investigar quais os aspectos sobre cooperativismo/associativismo têm sido considerados nas pesquisas que abordam transporte alternativo de vans/kombis; identificar as fragilidades e potencialidades vividas por associados/cooperados nas experiências de trabalho com transporte alternativo; e identificar a visão dos motoristas de transporte coletivo em torno do cooperativismo. Em termos metodológicos, a pesquisa é bibliográfica, de caráter exploratório, tendo como base elementos da revisão sistemática. Como base de dados foram utilizados o Catálogo de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) e a Biblioteca Digital de Teses e Dissertações (BDTD), utilizando para a busca o termo ‘transporte alternativo’. A contar da fase de leitura de títulos, resumos, palavras-chaves e texto integral, foram totalizados quatro trabalhos selecionados. À análise feita, percebe-se que a formação de cooperativas de transporte alternativo é fundamental à consolidação econômica e política desse movimento de trabalhadores-motoristas diante dos conflitos enfrentados com o Poder Público e as empresas de transporte regulares. No entanto, do ponto de vista dos cooperados, o cooperativismo ainda tem espaço para melhorias em termos de administração, operação e gestão, que podem produzir resultados de curto prazo para consolidá-los no setor de transportes. ABSTRACT: The present study sought to carry out bibliographical research on the subject of alternative transport and its relationship with cooperativism / associativism. In this way, the objectives are: to investigate which aspects of cooperativism/associativism have been considered in research that addresses alternative transport of vans/kombis; to identify the weaknesses and potentialities experienced by associates/cooperators in work experiences with alternative transport; and to identify the vision of public transport drivers around cooperativism. In methodological terms, the research is bibliographical, exploratory in nature, based on elements of the systematic review. As a database, the Catalog of Theses and Dissertations of the Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel (CAPES) and the Digital Library of Theses and Dissertations (BDTD) were used, using the term 'alternative transport' for the search. From the reading phase of titles, abstracts, keywords and full text, a total of four selected works. From the analysis made, it is clear that the formation of alternative transport cooperatives is fundamental to the economic and political consolidation of this movement of workers-drivers in the face of conflicts faced with the Government and regular transport companies. However, from the cooperative members' point of view, cooperativism still has room for improvement in terms of administration, operation and management, which can produce short-term results to consolidate them in the transport sector. Keywords: Alternative transport. Cooperativism. Alternative transport cooperative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sciammarelli, Jessica Araujo. "“KEYCHAIN- SOLUÇÃO NO CICLO DA CADEIA DE SUPRIMENTOS”." REVISTA FOCO 16, no. 6 (2023): e2201. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n6-041.

Full text
Abstract:
El proyecto se llama KeyChain, el cual fue propuesto como presentación final del Master de Blockchain y Fintech ofrecido por la Universidad IEBS, ubicada en Barcelona - España. KeyChain es una solución que utiliza la tecnología blockchain para resolver algunos de los principales problemas del sector de la cadena de suministro. El proyecto ha sido desarrollado por la plataforma Hyperledger, creada por IBM para resolver problemas especialmente centrados en el entorno de la cadena de suministro. KeyChain pretende ofrecer soluciones en:
 - Registro de artículos del almacén y sus clientes.
 -Organización y reposición de artículos facilitando la logística en el entorno de la cadena de suministro
 -IoT embebido con tecnología blockchain para ser instalado en transportes como camiones, aviones y envíos para controlar la localización en tiempo real.
 Se puede utilizar en aplicaciones de escritorio y móviles, ofreciendo así comodidad a sus usuarios y se puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento.El primer token de la tecnología se puso a disposición en la red Ethereum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suclli, Efrain. "Experiencias en restauracion ambiental, Caso: Mollepata – Pongora, distritos de Ayacucho y Jesus Nazareno, Region de Ayacucho Perú." Ciencia y Desarrollo 26, no. 1 (2023): 39. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v26i1.2462.

Full text
Abstract:
La noción de restauración del medio natural comprende la recuperación de un ecosistema intervenido por acción antrópica, afectado o transformado en su composición y estructura básica como la cobertura vegetal. El presente estudio recoge las experiencias de caso en el proceso de restauración ambiental en el marco de ejecución del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Transitabilidad Tramo Emp. Ay – 780 Mollepata – Em. Pe 3s Pongora en los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno de la Provincia de Huamanga – Departamento de Ayacucho” a cargo del Gobierno Regional Ayacucho, gestión 2023-2027. El objetivo del proceso se centra en el tratamiento de los depósitos de material excedente (DEMs) a partir de la restauración ambiental suscrito en el art. 65° del reglamento de protección ambiental para el sector transportes D.S. 004-2017-MTC; tal fin conllevó a la caracterización del medio natural: cobertura vegetal y el medio físico circunscrito en un recorrido de 08 kilómetros, acondicionamiento de taludes mediante su estabilización con muros de contención, perfilado para revegetación y tratamiento de la escorrentía superficial por sistema de drenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruelas, Marco, Ludwing Flores, and Wilson Sucari. "Efectos de la auditoria forense en el control de la corrupción en las entidades públicas del Perú." Gestionar: revista de empresa y gobierno 2, no. 3 (2022): 7–15. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.001.

Full text
Abstract:
La auditoría forense es una herramienta especializada que permite detectar y poner en evidencia el fraude y la corrupción en la alta dirección ejecutiva de las entidades públicas conocidos como “crímenes de cuello blanco” con estructuras cada vez más enraizadas y desarrolladas bajo diversas modalidades y con la intención expresa de aprovecharse y hacerle daño al estado. Sin embargo, en los últimos años en el Perú han sido detectados y expuestos de manera creciente actos de corrupción e inconducta funcional por parte de estos ejecutivos que perjudican de sobremanera al presupuesto asignado para atender las demandas sociales de la población. En esa línea, se llevó a cabo la investigación de nivel explicativa considerando una muestra de 323 individuos (funcionarios públicos activos) elegidos de modo no probabilístico y no aleatorio con una población desconocida. Mediante la encuesta y revisión documental se muestra información relacionado al conocimiento e importancia de la auditoria forense, el gasto publico ejecutado en los años 2019 y 2020 y el perjuicio económico detectado por casos de corrupción e inconducta funcional en las entidades del estado. Entre otros resultados se encontró que el gobierno nacional tiene mayor asignación presupuestal con una ejecución anual del 90.8% en el año 2019 y 89.1% en el año 2020; así mismo, los gobiernos locales ejecutaron el 69.4% y 63.4% en ambos periodos respectivamente y los gobiernos regionales ejecutaron el 85.3% y 89.2% respectivamente; sin embargo, el perjuicio económico por corrupción e inconducta funcional detectado por la Contraloría General de la República, alcanzó su mayor concentración en el sector transportes y comunicaciones con el 25% en al año 2019 y 16.5% en el año 2020, seguido del sector educación con el 15.6% en el año 2019 y 14.5% en el año 2020 y finalmente el sector salud con el 16.2% en el año 2019 y 6.9% en el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chiroque Sandoval, Betsy, and Hipólito Flores Inca. "HR Analytics en la gestión de la compensación del personal en entidades públicas del Perú." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 12 (December 30, 2024): 138–49. https://doi.org/10.54774/ss.2024.12.08.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en la tesis sustentada para optar el grado de maestro en Recursos Humanos y Gestión Organizacional. Este estudio examina la contribución de HR Analytics en la gestión de compensaciones del personal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en Lima durante 2022. Este estudio cobra especial relevancia al abordar la implementación de herramientas analíticaspara optimizar la gestión de compensaciones en el complejo entramado del sector público peruano. La actual coexistencia de múltiples regímenes laborales —incluidos el Decreto Legislativo 276, el Decreto Legislativo 728, el régimen CAS (Decreto Legislativo 1057) y el régimen del Servicio Civil (Ley 30057)— presenta desafíos significativos en materia de equidad, transparencia y eficiencia administrativa en la gestión de compensaciones. En el contexto peruano, donde el HR Analytics aún se encuentra en etapas incipientes de adopción como herramienta para el análisis de datos del capital humano en el sector público, esta investigación constituye un aporte pionero. Su contribución fundamental radica en hallazgos que evidencian cómo el análisis sistemático de las compensaciones permite desarrollar indicadores cruciales para la gestión del talento. Entre estos se encuentra la capacidad de identificar riesgos de abandono de servidores valiosos debido acompensaciones inadecuadas, así como la detección de inconsistencias en la retribución asociada a funciones o puestos específicos. La investigación, de enfoque mixto y diseño explicativo secuencial, utilizó una muestra de 53 colaboradores, siete exdirectores de recursos humanos y dos expertos en análisis de datos. Se emplearon cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. Los resultados indican que el HR Analytics hace aportes significativos a la toma de decisiones en compensaciones, ya que proporciona elementos de juicio más sólidos para gestionar los diversos regímenes laborales. El estudio contribuye al conocimiento sobre la aplicación de analítica de datos en la gestión de recursos humanos en el sector público peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Alonso, Augusto. "Competencias comunitarias, estatales y autonómicas en materia de turismo." Revista de Estudios Turísticos, no. 180 (September 11, 2023): 65–113. http://dx.doi.org/10.61520/et.1802009.1067.

Full text
Abstract:
Determinar con un mínimo de claridad jurídica las competencias que asumen las distintas Administraciones públicas territoriales en materia de turismo exige una profunda labor de análisis en una materia que es calificada como multidisciplinar y de naturaleza transversal por afectar a otros muchos ámbitos materiales entre los que cabe mencionar la ordenación del territorio, la protección del medio ambiente, la defensa de consumidores y usuarios, los transportes y las comunicaciones. No son pocos, por tanto, los sectores que inciden en el turismo nacional y regional, por lo que su análisis no puede despreciar las importantes competencias e iniciativas adoptadas por la Unión Europea, la normativa estatal vigente (aunque dispersa y poco sistematizada) y las competencias asumidas en general por las comunidades autónomas. Aunque el mayor protagonismo en materia turística es asumido por las comunidades autónomas, dado el clarificador título competencial atribuido por el artículo 148.1,18a. de la Constitución Española a su favor (en materia de promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial), el presente artículo se centra especialmente en las competencias que todavía conserva el Estado en la materia, así como la vigorosa organización administrativa al servicio de dicho sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brandão, Luiz Eduardo, Rafael Igrejas, Fabiano Pompermayer, and Carlos Bastian-Pinto. "UM MODELO DE HEDGING PARA RISCO CAMBIAL EM PROJETOS DE TRANSPORTE." Revista Brasileira de Transportes 4, no. 1 (2024): 52–83. http://dx.doi.org/10.12660/rbt.v4n1.2024.91029.

Full text
Abstract:
Os projetos de infraestrutura envolvem investimentos significativos e incertezas que afetam o equilíbrio econômico desses projetos a longo prazo. Desde a década de 1990, tem-se verificado um aumento da participação do sector privado nos projetos de infraestrutura pública. No entanto, pode haver tipos de projecos que os investidores privados considerem demasiadamente arriscados para empreender. Nesses casos, os governos podem oferecer mecanismos de partilha de riscos para tornar esses projetos mais atrativos. Embora a abordagem do Discounted Cash Flow (DCF) seja o método de avaliação padrão na literatura, não consegue captar flexibilidades como as proporcionadas por essas garantias que podem estar incorporadas nesses projetos (Martins et al., 2015). Dado que essas flexibilidades de gestão têm características semelhantes às das opções, o seu valor só pode ser captado através da utilização de métodos de avaliação de opções, como a abordagem das opções reais. Embora se parta do princípio de que a principal fonte de risco nos projetos de transportes é o nível de procura de tráfego, nos países em desenvolvimento, nos quais todo ou parte do financiamento de capital para esses projetos é assegurado em moeda estrangeira, o risco cambial pode ser motivo de preocupação. Neste artigo, propomos um modelo de Garantia em Moeda Estrangeira (FCG) semelhante ao MRG, que visa reduzir o grau de exposição cambial sofrido por um investidor que recorre a financiamento externo para cobrir as necessidades de capital do seu projeto, estando assim exposto ao risco cambial, e mostramos as vantagens desse mecanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Coelho, Patricia Ingrid de Souza, and Licinio da Silva Portugal. "Acesso aeroportuário – elementos básicos para uma análise." Latin American Journal of Development 3, no. 4 (2021): 2357–72. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv3n4-044.

Full text
Abstract:
RESUMO
 O movimento de passageiros nos aeroportos está em crescimento, como consequência principal tem-se: os congestionamentos na rede viária e a deteriorização da qualidade ambiental no seu entorno. Mundialmente, o acesso aeroportuário já é considerado um componente crítico. Os administradores dos principais aeroportos internacionais (Europa e Estados Unidos) trabalham para melhorias neste acesso que é feito basicamente por automóveis. A opção é a implantação do transporte de alta capacidade sustentável. No Brasil, apesar dos investimentos no setor estarem impulsionados pelos dois megaeventos que se aproximam, Copa do Mundo de 2014 e Olimpíadas de 2016, não se observa uma preocupação das autoridades competentes com a acessibilidade a este Pólo Gerador de Viagens. Este artigo aborda a complexidade deste tema e tem como objetivo elencar alguns elementos básicos para tratar o problema de acessibilidade terrestre no setor aeroportuário, mostrando que a divisão modal com foco nos transportes de alta capacidade é uma alternativa possível na redução dos congestionamentos e dos impactos ambientais desta infraestrutura.
 
 ABSTRACT
 The passengers movements are growing at the airports. The bottlenecks and the environmental depletion at neighborhood is the main consequence. The access at the airport is already a worldwide problem. Managers of the main international airports (Europe and United States) are working to improve the accessibility and reduce the use of car. The option is the sustainable transport of high capacity. In Brazil, investments in the sector are growing due the two mega-events – the World Cup and the Olympic Games; however, the accessibility is not yet an issue perceived by the authorities. This article approaches the complexity of this theme. The goal is to point some basic indicators to treat the problem of land accessibility in the airport area, and highlights the modal division with focus in the transport of high capacity. This is an alternative possible to reduce the congestion and the environmental impacts caused by this infrastructure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arce-Coaquira, Elaine Y., and Ronald R. Arce-Coaquira. "Instrumentos de gestión del Gobierno Regional de Puno y su importancia en el desarrollo de la región." Semestre Económico 10, no. 1 (2021): 68–79. http://dx.doi.org/10.26867/se.2021.v10i1.113.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación es evaluar si los instrumentos de gestión del Gobierno Regional de Puno han sido formulados, orientados y articulados para lograr el desarrollo de la Región Puno en el período 2008-2014; el trabajo de investigación fue de carácter evaluativo y explicativo, dado que permitió conocer la correlación entre las Políticas Regionales de Desarrollo Estratégico y el Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Puno al 2021. Se arribó a las siguientes conclusiones, se ha evidenciado que la visión de futuro de la región, estrategias por objetivos, actividades y proyectos propuestos en el PDRC al 2021 no están alineados íntegramente con las Políticas Regionales de Desarrollo Estratégicos, en 7.22%, 11.34%, 27.84% respectivamente. El PDRC plantea proyectos y actividades genéricas o ambiguas sin especificar los costos. El presupuesto ha sido orientado ampliamente al sector transportes (vial), demostrándose que la asignación de presupuesto no está orientado a lograr objetivos de manera estratégica. La articulación del PDRC y Presupuesto resulta que de 255 proyectos y actividades propuestos en el PDRC, 20 fueron ejecutados (7.84%), 44 están en ejecución (17.85%), 10 cuentan con perfil de proyecto (3.92%) y 181 no fueron ejecutados (70.98%) y el desarrollo de la región Puno del 2008 - 2014 es poco significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guajardo Soto, Guillermo. "Empresas públicas en América Latina: historia, conceptos, casos y perspectivas." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2323.

Full text
Abstract:
El artículo destaca la necesidad de abordar la historia de la empresa pública latinoamericana por haber cumplido un papel relevante en el desarrollo de la región durante el siglo XX, pero también por la actual re-emergencia de este tipo de organismos en el sector energético internacional, seguir cumpliendo en muchos países un papel estratégico y finalmente porque tras décadas de privatizaciones hay una débil memoria colectiva sobre estos organismos, predominando la versión neoliberal que justificó la venta del acervo público. ¿Conocemos bien la historia sobre la importancia y trayectoria de las empresas públicas en México y América Latina? ¿Qué explica su resistencia tras décadas de privatizaciones? Estas preguntas se responden en este dossier de la Revista de Gestión Pública, que reúne un grupo de trabajos que analizan los casos de Uruguay, Costa Rica, Bolivia, Brasil y Argentina entre 1912 y 2012, dando luces sobre las actividades empresariales del Estado bajo distintos modelos económicos. En esos países las empresas públicas se han ubicado en sectores básicos para el funcionamiento de las economías, como telecomunicaciones, electricidad, petróleo, transportes y, en menor medida manufacturas. En la última sección se hace una invitación no sólo a la lectura sino a iniciar una agenda de análisis que permita develar la compleja historia de estos organismos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bianchet, Taís Daiane Assumpção, and Rodney Wernke. "Fatores de resistência à implantação do sistema de conhecimento de transporte eletrônico (CT-e) em duas grandes transportadoras rodoviárias de cargas." RACE - Revista de Administração, Contabilidade e Economia 16, no. 2 (2017): 757–82. http://dx.doi.org/10.18593/race.v16i2.13341.

Full text
Abstract:
Resumo Neste estudo teve-se por objetivo identificar quais os principais fatores de resistência estavam presentes no processo de implantação do Conhecimento de Transporte Eletrônico (CT-e) em duas grandes empresas de transportes de cargas da região de Chapecó, SC. A pesquisa classifica-se como qualitativa em relação ao problema e como descritiva quanto aos objetivos, empregando na coleta de dados um questionário padronizado aplicado aos administradores e contadores das duas transportadoras. Foi investigado sobre seis possíveis categorias de fatores de resistência na implementação do CT-e: poder institucional, insegurança ontológica, confiança, inércia, falta de conhecimento e aceitação de rotinas. As respostas coligidas demonstraram que dos fatores analisados somente o aspecto relacionado ao poder institucional não foi identificado como presente nas duas empresas por ocasião da adoção do CT-e e que houve maior resistência no âmbito administrativo, se comparado ao setor contábil dessas companhias. Como limitações, cabe apontar o fato de ter suas conclusões circunscritas à realidade das duas transportadoras e de abranger somente seis tipos de fatores de resistência.Palavras-chave: Fatores de resistência. Conhecimento de Transporte Eletrônico (CT-e). Transportadora rodoviária de cargas. Abstract The study aimed to identify what are the main resistant factors to the implementation of the Electronic Bill of Lading system (BL-e) in two big highway cargo shipping companies in the region of Chapecó, SC. The research can be classified as qualitative in relation to the problem and as descriptive in relation to the objectives, employing in the data collection a standard quiz applied to the administrators and accountants of two shipping companies. It was investigated about six possible categories of resistant factors to the implementation of the BL-e: institutional power, ontological insecurity, confidence, inertia, lack of knowledge, and acceptance of routines. The collected answers showed that from the analyzed factors only the aspects related to the institutional power were not identified as present in the two companies by occasion of adoption of BL-e that there was a great resistance in the administrative scope, if compared to the accounting sector of these companies. As limitations, it is worth pointing the fact of having their conclusions limited to the reality of the two shipping companies and including only six types of resistance factors. Keywords: Resistance factors. Electronic Bill of Lading system (BL-e). Highway cargo shipping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!