To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sector financiero.

Journal articles on the topic 'Sector financiero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sector financiero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiroz, Alfonso W. "Desarrollo financiero y economia agraria de exportacion en el Peru, 1884–1950." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 2 (September 1992): 263–94. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003438.

Full text
Abstract:
RESUMENAl analizar las fluctuaciones cíclicas del desarrollo financiero peruano y su relación con la economía durante una fase principalmente agroexportadora, se intenta contribuir al debate sobre el sector de exportation y su contribución al desarrollo económico latinoamericano. La evidencia indica que las instituciones y grupos financieros domésticos contribuyeron a una relativa diversificación de la economía y ofrecieron un grado de competencia a intereses financieros foráneos. Es más, el reemplazo del modelo exportador por uno de sustitución de importaciones trajo consigo mayor concentración financiera y políticas financieras adversas al desarrollo financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Konja, Adrián Alejandro. "DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6500.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los cambios en las normas y prácticas en el ámbito financiero a nivel global, y se lo relaciona con la crisis financiera de los Estados Unidos de 2007 y la actual crisis económica europea. Partiremos del análisis del Informe de la Comisión Federal Investigadora de la Crisis Financiera de los Estados Unidos, de Enero de 2011.Trataremos de establecer en forma preliminar la relación entre los cambios en las normas, prácticas y políticas clásicas establecidas desde 1933 en los Estados Unidos – y los acontecimientos posteriores. En especial, se busca relacionar la política de desregulación financiera impuesta a partir de 1971, con el fin del Acuerdo original de Bretton Wood de 1944, en el orden monetario financiero internacional, en especial, la abrogación de 1999 de la Ley Bancaria -- legislación Glass – Steagall -- que separaba al sector financiero ligado a la producción y distribución física, del sector financiero puramente especulativo, que contemplaba además una garantía y protección a los primeros, y severas regulaciones a los segundos. A partir de entonces, la especulación comenzó a desplazar a las actividades financieras ligadas al sector real, como lo atestigua el crecimiento de los derivados financieros. Al presente, la crisis financiera norteamericana se ha hecho europea, (Portugal, Irlanda, Grecia y España), y es en realidad la crisis de un conglomerado bancario internacionalizado, y esta complicando las finanzas estatales con un endeudamiento descomunal para salvar al sistema financiero especulativo, con el rechazo de las poblaciones, la crisis política y el riesgo creciente consiguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boncheva, Antonina. "Los intermediarios financieros en México: posibles escenarios en el marco TLC." Estudios Fronterizos 1, no. 1 (January 1, 2000): 169–87. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2000.01.a05.

Full text
Abstract:
La posibilidad que abre el TLC a las instituciones financieras de Estados Unidos y Canadá para penetrar al mercado mexicano, es muy importante, su presencia puede aumentar la competencia en el sector financiero elevando la eficiencia y bajando los márgenes financieros. El objetivo del presente estudio es analizar los lineamientos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en lo que se refiere a las instituciones financieras y la incidencia que puede tener la penetración de éstas al mercado financiero mexicano, con un énfasis particular sobre los intermediarios financieros no bancarios. El artículo llega a la conclusión de que, con la entrada en vigor del TLC empieza una nueva fase de internacionalización del sistema financiero mexicano, que implica la entrada a instituciones financieras extranjeras, la mayor parte de las cuales son intermediarios financieros no bancarios, que gozan de mayores beneficios dentro de los reglamentos de este tratado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortíz-Guamán, Fernanda, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Estandarización digital basada en XBRL para el sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1-278.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se profundiza la necesidad de automatización en informes financieros mediante XBRL y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público como lenguaje de interacción informática en las instituciones públicas del sector no financiero, el cual pretende la estandarización en el procesamiento de reportes económicos y de este modo, alcanzar mayor presencia en la economía internacional; el artículo tiene como objetivo proporcionar un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero regidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como mecanismo de automatización de un lenguaje común en la transmisión de la información financiera para la toma de decisiones. Dada las cualidades de la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, en el cual se amplía el análisis de manera transversal con revisión documental utilizando los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico. Por consiguiente, los resultados se basan en la integración de normativa contable y la estandarización mediante la elaboración de un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero, siendo el estado ecuatoriano a través de los entes de control un eje fundamental en fomentar la aplicación de un lenguaje comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortíz-Guamán, Fernanda, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Estandarización digital basada en XBRL para el sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.278.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se profundiza la necesidad de automatización en informes financieros mediante XBRL y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público como lenguaje de interacción informática en las instituciones públicas del sector no financiero, el cual pretende la estandarización en el procesamiento de reportes económicos y de este modo, alcanzar mayor presencia en la economía internacional; el artículo tiene como objetivo proporcionar un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero regidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como mecanismo de automatización de un lenguaje común en la transmisión de la información financiera para la toma de decisiones. Dada las cualidades de la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, en el cual se amplía el análisis de manera transversal con revisión documental utilizando los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico. Por consiguiente, los resultados se basan en la integración de normativa contable y la estandarización mediante la elaboración de un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero, siendo el estado ecuatoriano a través de los entes de control un eje fundamental en fomentar la aplicación de un lenguaje comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lapa Guzman, Javier. "Un análisis teórico sobre el proceso de financiarización económica." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 2 (July 1, 2017): 125–45. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.30.

Full text
Abstract:
El proceso de financiarización económica ha sido definido como una etapa del sistema capitalista en la que las ganancias se persiguen vía canales financieros, y no, a través de los relacionados con la producción y distribución. Este proceso guarda estrecha relación con el notable desarrollo del sector financiero, producto de factores como el progreso tecnológico; la innovación financiera; y la globalización y liberalización de los mercados financieros. Sus efectos no se limitan al ámbito financiero, sino que también repercuten en el productivo, a nivel macro y microeconómico; por lo tanto, su comprensión teórica adquiere relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granda, Karina, Gabriela Álvarez, Andrea Samaniego, and Karen Valencia. "Diagnóstico financiero de las empresas pertenecientes al Sector Servicio en los periodos 2016 - 2017." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 01 (June 28, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i01.1148.

Full text
Abstract:
El análisis de indicadores financieros es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de las empresas del sector de servicios durante los años 2016 y 2017 en Ecuador, a fin de detectar dificultades y plantear correctivos adecuados para solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la aplicación del análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente, así como también desarrollar una metodología para el análisis y evaluación financiera de las diversas empresas de servicios, ya que los estados contables representan y reflejan la realidad económica y financiera de estas empresas, siempre y cuando la contabilidad se ajuste a los principios de contabilidad generalmente aceptados. De no existir duda en ello, se hace necesario interpretar y analizar la información para entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa. La información contable o financiera de poco sirve si no es interpretada y allí es donde surge la necesidad del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna Altamirano, Kléber Antonio, Juan Ennis Espinoza González, William Henry Sarmiento Espinoza, Celio Froilán Andrade Cordero, and Verónica Paola Chamba Esparza. "Análisis financiero en el sector industrial con aplicación de herramientas de la lógica borrosa." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (June 14, 2019): 112–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.566.

Full text
Abstract:
El análisis financiero cobra importancia en el campo contable y administrativo, este aporta con información sobre la situación financiera de la empresa, exponiendo lo correcto o no de la gestión, el problema de las empresas del sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador, es el desconocimiento de nuevas formas de análisis financiero con el propósito de conocer su situación financiera real. El objetivo es entregar a los directivos una nueva forma de cálculo de los ratios financieros más importantes, con el apoyo de la lógica borrosa, aplicando intervalos de confianza mediante rango de valores, con el propósito de acotar la incertidumbre dentro de este análisis, con ello se trata de reducir la subjetividad o riesgo que puede tener el cálculo tradicional, ambiguo e impreciso. Los resultados de la aplicación de esta herramienta de vanguardia describen la variabilidad entre el valor obtenido ratio y el valor real del mismo, así, en un intervalo de confianza indica que, dentro del rango establecido, se halla el valor real del ratio financiero, incrementando la objetividad del resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dauner, Isabel. "Liberalización financiera y segmentación de mercados." Encuentro, no. 45 (May 4, 1998): 3–17. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i45.3743.

Full text
Abstract:
En contra de la llamada "Escuela de la Represión Financiera", este artículo muestra, a partir de la experiencia de Nicaragua, que la liberalización financiera no es una condición suficiente para el desarrollo de un sistema financiero eficiente. En el sector rural nicaragüense no existen mercados financieros capaces de jugar su rol de intermediador entre ahorrantes e inversionistas, sino segmentos de mercado aislados entre sí. En éste, como en Otros países del continente latinoamericano, encontramos la presencia de un conjunto de limitantes estructurales e institucionales, más acentuadas aún en las zonas rurales, que no son tomadas en cuenta en la planificación de las reformas financieras y que, por ello, impiden que las mismas produzcan el impacto esperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona Ruiz, Daniel Elifonso, Maria Camila Hoyos, and Fabiola Saavedra-Caballero. "Género e inclusión financiera en Colombia." Ecos de Economía 22, no. 46 (June 18, 2018): 60–90. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2018.46.3.

Full text
Abstract:
El acceso al sistema financiero formal permite a las personas organizarse financieramente, ahorrar y planear para el futuro; sin embargo, todavía es alto el porcentaje de la población colombiana que se encuentra fuera de dicho sistema, en especial las mujeres. El objetivo del presente trabajo es medir, a través de un modelo econométrico alimentado con datos de 2014, del Global Findex Database del Banco Mundial, las diferencias de género en términos de inclusión financiera en Colombia en ese año. Para esto, se tienen en cuenta tres categorías que miden a) el acceso a servicios de una institución financiera formal, b) su uso activo, y c) el uso activo de servicios financieros informales. Esta última categoría cobra relevancia, ya que tiene en cuenta aquel segmento de la población que se encuentra marginado de los servicios formales del sector financiero. En términos generales, se evidencia que ser mujer tiene un impacto negativo para una persona al momento de ser incluido en el sistema financiero formal, entendiendo “inclusión financiera” como el acceso y uso efectivo de servicios financieros formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias González, Iván Patricio, Mariana Isabel Puente Riofrío, and Mónica del Pilar Vallejo Villalva. "Análisis de la innovación financiera como un proceso generador de ingresos en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Chimborazo." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 187–99. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1588.

Full text
Abstract:
Introducción: La innovación financiera al ser considerada una herramienta que permite ofrecer servicios y productos financieros más rápidos y a menor costo, se vincula directamente con la generación de ingresos para las entidades del sector financiero. Objetivo: Analizar la incidencia de la innovación financiera en la generación de ingresos en las cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 de la provincia de Chimborazo, considerando variables como cajeros automáticos, captaciones, colocaciones, número de operaciones financieras y los ingresos generados en el período 2018 – 2020. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el método deductivo inductivo permitió analizar los datos obtenidos de las variables, se aplicó un modelo de regresión lineal a través del software STATA 16.1. Resultados: La innovación financiera denominada cajeros automáticos evidencia un incremento del 36% de los ingresos de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1. Conclusión: Según los resultados obtenidos se concluye que existe una incidencia positiva de la innovación financiera en la generación de ingresos de las entidades financieras analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santos Ospina, Andrés Camilo, Mario García Molina, and Liliana Chicaíza Becerra. "¿Crisis financiera o de gestión? Evolución del sector salud desde la perspectiva de los entes territoriales." APUNTES DEL CENES 35, no. 61 (January 26, 2016): 177. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.4151.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los problemas asociados al sector salud en los entes territoriales se han enmarcado principalmente en un plano financiero. En esa línea los problemas de eficiencia se han venido tratando con medidas fiscales o financieras. El artículo presenta la situación financiera del sector salud desde los entes territoriales, para ello estudia la normatividad y la evolución de las principales cifras entre 2010 y 2014. El superávit de los últimos años de los fondos departamentales de salud sugiere que la política pública debería trascender de lo financiero y concentrarse en el fortalecimiento de herramientas institucionales y de gestión que permitan mejorar los resultados en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iñiguez-López, Alex Vinicio, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Unidades Educativas Particulares." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 126. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.691.

Full text
Abstract:
La presente investigación toma como referencia la implementación de la normativa internacional en el sector educativo, con el objetivo de dimensionar los beneficios que ha tenido la Unidad Educativa Sudamericano al aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la elaboración de sus estados financieros. El estudio tuvo un enfoque mixto, la parte cualitativa permitió identificar las características y procesos de la normativa NIIF aplicados a la unidad de análisis, mientras que la parte cuantitativa permitió analizar la información contable de los períodos 2014 - 2018 mediante herramientas financieras. Como resultado del presente análisis a nivel general se evidenció que la adopción de las NIIF trajo dificultad desde su inicio, no obstante, al realizar el análisis financiero de los rubros más importantes de los estados financieros, se logró determinar que para el año 2018 la entidad educativo presentó una imagen fiel de sus operaciones y situación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carchi Arias, Kenia Lizzeth, Marjorie Katherine Crespo García, Susana Emperatriz González Malla, and Eddy Javier Romero Romero. "Índices financieros, la clave de la finanza administrativa aplicada a una empresa manufacturera." INNOVA Research Journal 5, no. 2 (May 7, 2020): 26–50. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1193.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar el análisis financiero de la empresa ecuatoriana COLINEAL CORPORATION CIA LTDA, a través de la aplicación de indicadores financieros de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y generación de valor, que permita mejorar la toma de decisiones en la gestión de operación, inversión y financiamiento. Así mismo, para cumplir con lo propuesto se empleó una metodología con enfoque mixto, argumentada con teorías de autores sobre los temas financieros, la investigación es tipo explicativa-longitudinal debido al análisis comparativo de los estados financieros que se obtiene de la superintendencia de compañía de valores y seguros, contrastando con el comportamiento del entorno macroeconómico cambiante a los que se expone el sector manufacturero del Ecuador, incidiendo en el rendimiento financiero de las empresas. Como resultado del comportamiento financiero es evaluar la generación de valor que permita la creación de ventajas competitivas para una administración financiera eficiente, que impacta en el crecimiento futuro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rendón Alvarez, Bibiana, Edilberto Montaño Orozco, and Gabriel Gaitán León. "Las NIIF y su impacto en las cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011." Cuadernos de Administración 29, no. 50 (January 31, 2014): 176–85. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i50.53.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación en la que se evaluó el efecto de aplicar la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 32) sobre instrumentos financieros (IAS por su sigla en inglés), a los aportes sociales reconocidos y revelados por las entidades cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011. Para ello, se identifican los siguientes elementos del estado financiero de balance general: pasivos, patrimonio, capital social y capital mínimo irreductible. Con el análisis de lo anterior se pretendió contestar los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de las NIC 32 en la estructura financiera de las cooperativas, sobre los aportes sociales, conforme a los lineamientos del estándar internacional (IAS 32) de instrumentos financieros? ¿Qué acciones deben realizar para minimizar el efecto de aplicar la norma de instrumentos financieros a los aportes sociales? Para la investigación se tomó una muestra de 187 entidades cooperativas del sector financiero y 173 del sector real que reportaron información a la Confederación Colombiana de Cooperativas (Confecoop) que corresponde al reporte obligatorio que estas deben hacer a la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria). Se logró determinar el impacto que sufriría la estructura financiera de las entidades cooperativas, en su componente capital social y pasivos, al aplicar NIIF sobre instrumentos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez, José Morelos, Fabián Gazabón Arrieta, and Roberto Enrique Gómez Fernández. "Análisis multivariado de la productividad y rendimientos financieros de empresas industriales en Cartagena, Colombia." APUNTES DEL CENES 32, no. 55 (October 1, 2013): 213. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2074.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación expone los resultados de la evaluación de los indicadores de productividad de las empresas certificadas en ISO: 9001 y su incidencia en la utilidad financiera de las empresas de la Zona Industrial Mamonal en Cartagena. Se hizo la medición de las razones de productividad, con el propósito de analizar la repercusión de estas en las utilidades financieras del sector objeto de análisis. En el proceso metodológico, en primera instancia, se calcularon los indicadores de productividad y financieros de las veinticinco empresas del sector certificadas en calidad. Posteriormente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos, para explicar la pertenencia y discriminación entre los grupos de indicadores de productividad y desempeño financiero, obteniendo como resultado la correlación existente entre las empresas certificadas y el incremento en los índices de productividad de los años 2006 al 2010, además del efecto de estos en la utilidad financiera,margen bruto (MB) y margen operacional (MO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jácome Tamayo, Sandra Patricia, María Isabel Gavilánez Vega, and María del Carmen Ibarra Chango. "La gestión financiera para el desarrollo competitivo de las cooperativas de ahorro y credito." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 371–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1154.

Full text
Abstract:
Actualmente el sector cooperativo financiero ecuatoriano es muy competitivo, donde la oferta de productos y servicios financieros y no financieros varían en su especialización e innovación, constituyéndose en factores impulsadores de la gestión financiera, económica y de la competitividad, diferenciándolos en calidad, cantidad y costo que mantienen un equilibrio entre sí, por tanto con el objeto de determinar cómo la gestión financiera incide en el desarrollo competitivo de las Cooperativas de ahorro y crédito en la presente investigación se correlaciona la administración, las finanzas, el manejo y control de flujos de capitales monetarios y financieros; para lo cual se usó métodos teóricos y empíricos mediante la aplicación de herramientas y estrategias financieras tales como análisis horizontal, vertical, ratios y metodología de evaluación PERLAS, cuya base de análisis son los balances y estados financieros referenciales de diferentes ciclos, se destaca que el análisis estructurado y sistematizado delinea el patrón de crecimiento integrado con una visión a largo plazo, en post de promover resultados planificados lo cuales sirvan como base para futuros análisis y punto de partida de investigaciones que desarrollen mejoras continuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Toro Díaz, Jairo, Jairo Carmona Grajales, and Mariana Tabares Torres. "Riesgo Financiero en las Empresas Españolas." Empresarial 12, no. 46 (June 24, 2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v12i46.142.

Full text
Abstract:
El estudio valora el riesgo financiero mediante un modelo probabilístico en las empresas de España, que, durante los años 2014, 2015 y 2016 reportaron información financiera ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Se realizó una depuración y análisis de los estados financieros de las empresas, para luego proceder a determinar riesgos financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera mediante los cálculos de los indicadores correspondientes y con ellos determinar el riesgo financiero de cada empresa y por sector, posteriormente se validó el modelo aplicando un modelo Logit el cual permitió establecer la bondad, consistencia y confiabilidad del modelo. Entre los principales hallazgos el 46% de las empresas en el 2014, el 71% en 2015 y el 62% en el 2016 presentaron riesgo financiero, los sectores que más presentaron riesgo fueron los sectores de servicios, industrial, construcción y energético. Las pruebas estadísticas y econométricas, permitieron aceptar la hipótesis de trabajo que expresa que la liquidez, el endeudamiento y la cartera influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Báez Roa, María del Pilar, and Gloria Acened Puentes Montañez. "Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 1 (September 10, 2018): 67–84. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i1.24933.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas en Colombia presentan serias dificultades para su crecimiento, como la ausencia de conocimiento en las áreas de gestión empresarial y específicamente en el aspecto financiero, difícilmente puede acceder al crédito ya que no cuentan con historial crediticio y aunado a esto son consideradas como empresas de alto riesgo. Para contribuir a solucionar esta problemática, la presente investigación busca identificar la presencia de los parámetros financieros utilizados para la toma de decisiones de inversión y financiamiento de las pymes del sector manufacturero de Duitama. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño de campo no experimental, transversal empleando la encuesta para gestión financiera en pequeñas y medianas empresas. Dentro de los hallazgos se encontró: La ausencia de planificación financiera para toma de decisiones a largo plazo y el escaso manejo de herramientas financieras para evaluar la inversión; a corto plazo, el 57,5% define con anticipación las políticas de créditos, respecto al manejo de inventarios el 77,5% de las empresas manufactureras planifica los inventarios según las necesidades de producción y el 17,5% cuando los stocks lo requieren. Finalmente, es necesario que estas empresas reciban capacitación en el área financiera de tal manera que mejoren su posicionamiento financiero y aumenten la credibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardona Olaya, José Luis, Andrés Martínez Carvajal, Sandra Milena Velásquez Restrepo, and Yohana Marcela López Fernández. "Análisis de indicadores financieros del sector manufacturero del cuero y marroquinería: un estudio sobre las empresas colombianas." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 156. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.160.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis financiero de empresas colombianas del sector marroquinería y cuero, que busca tener información sobre el desempeño financiero de esta actividad económica y generar criterios que apoyen la toma de decisiones estratégicas. Se realizó un estudio descriptivo, de carácter documental y exploratorio, en el que se usaron estados financieros de cincuenta y siete empresas clasificadas en cuatro actividades económicas, y se calcularon catorce indicadores de liquidez, rentabilidad, apalancamiento, administración de activos, y generación de valor, por actividad económica y por año. Se encontró que el número de empresas con grandes activos ha disminuido, que el sector afronta dificultades de liquidez, rentabilidad y baja rotación de activos, y que la generación de valor es baja, aunque la razón corriente y el nivel de apalancamiento son adecuados. Se detectaron diferencias entre el desempeño financiero de las cuatro actividades económicas que conforman el sector, lo cual se recomienda sea tomado en consideración cuando se evalúe la industria del cuero y marroquinería de forma integral. Se plantea cómo el análisis de la información financiera, al contrastarlo con las conclusiones de estudios sectoriales y de prospectiva, puede generar criterios para la toma de decisiones y la planeación estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arbeláez, Maria Fanny Castro, Javier Jiménez Correa, Diana Katherine Jaramillo Bolaños, and Blanca Yadive Morales Diaz. "Caraterizacion de las prácticas de sostenibilidad en las empresas colombianas "caso sector financiero"." CAFI - Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação 1, no. 1 (January 2, 2018): 72–94. http://dx.doi.org/10.23925/cafi.v1i1.36955.

Full text
Abstract:
El presente artículo “Caracterización de las buenas prácticas de sostenibilidad en las empresas colombianas caso sector financiero”, inscrito dentro del proyecto de investigación titulado “Propuesta de Registro contable y valoración financiera de la gestión ambiental de las empresas en Colombia”, y que hace parte del Seminario de Responsabilidad Social dirigido por la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, en el que se identificaron las buenas prácticas de desarrollo sostenible contenidas a las memorias de sostenibilidad emitidas por las empresas del sector financiero que fueron declaradas casos exitosos de sostenibilidad según (CECODES, 2011-2014) durante los periodos 2011-2014, este artículo está inmerso en el método deductivo-explicativo y se desarrolla bajo el marco de investigación positivista mixta –vinculando datos financieros y no financieros–, además es una investigación de tipo empírica, puesto que vincula datos que están generalmente expuestos y que son susceptibles de inter-relaciones. Finalmente, después de hacer el análisis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias, se concluye que el sector financiero –colombiano–, viene desarrollando políticas de desarrollo sostenible que tiene gran impacto sobre la población a la que están dirigidas, fortaleciendo aquellas que van orientadas –en su mayoría– a los derechos humanos, evidenciándose una trazabilidad en todos los periodos estudiados lo que infiere éxito para el desarrollo de las actividades empresariales, pues garantizan una mejor generación de valor tanto económico como social y ambiental para los grupos de interés en el largo plazo del sector que trabajan por una inclusión social para disminuir la pobreza y generar mejores condiciones de vida para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salazar Tenelanda, Marco Vinicio, Paulina Fernanda Alvear Haro, and Myriam Cecilia Sampedro Redrobán. "La planeación financiera como herramienta de gestión para mejorar la rentabilidad en las instituciones financieras." Ciencia Digital 3, no. 2 (May 15, 2019): 702–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.487.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo determinar estrategias financieras que permitan mejorar la rentabilidad de una institución financiera, potenciando la colocación del crédito a mediano y largo plazo, para estimular el desempeño en la gestión productiva del sector empresarial. Este estudio luego de identificar la problemática realizó un diagnóstico basado en encuestas, entrevistas y análisis financieros a los balances de la entidad, los mismos que ayudaron a definir las estrategias, establecidas como herramientas para mejorar la rentabilidad del banco. Se demostró con los resultados obtenidos que los clientes de la entidad en estudio están inconformes con las condiciones del crédito establecidas actualmente, que la rentabilidad en general es baja, obteniendo un ROE del 5,6% y un ROA del 0,49%. Se concluye que un adecuado diagnóstico financiero es fundamental para la toma de decisiones, y a la vez se recomienda aplicar las estrategias propuestas las cuales según la corrida financiera y aplicando los indicadores de rentabilidad a los balances proyectados, se obtuvo un ROE del 7,15% y un ROA del 0,67% evidenciando que es necesario el cambio de estrategias y políticas en la colocación y captación de recursos en el banco en estudio, para de esta manera sobre salir en el mercado financiero altamente competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Contreras, Carlos, and Douglas Ramírez Vera. "Proceso de desintermediación financiera en Chile: Una revisión." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 2–20. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3363.

Full text
Abstract:
Los bancos ya no son los únicos proveedores de financiamiento y captación del ahorro en el sistema financiero actual, con ello, el rol tradicional de la banca ha dejado de ser un monopolio de este sector. De ahí surge el término de "Desintermediación Financiera". Ésta consiste en el establecimiento de una relación directa entre los usuarios del crédito y los proveedores de los fondos, eliminando la participación de intermediarios, logrando de esta forma, reducir los costos de transacción involucrados. En este trabajo se determinará un modelo que permita medir la desintermediación financiera en Chile para el período 1988-1997, usando como variable dependiente la proporción: Desintermediación = Obligaciones con el público (Largo Plazo) + Capital Pagado / Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras (Largo Plazo) Como variables explicativas: la competitividad (representada por el alcance bancario), la diversificación (representada por la emisión de acciones y bonos por parte de las empresas; por el porcentaje invertido en acciones y bonos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como también, las inversiones de éstos últimos en instrumentos bancarios) y la globalización (representada por las emisiones de los "American Depositary Receipts" y por los flujos financieros extranjeros destinados a financiar directamente proyectos en Chile).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zamarra Londoño, Julián Esteban, Tania Atehortúa Castrillón, and Carlos Eduardo Castaño Rios. "El sector financiero en Colombia tras la implementación del XBRL como herramienta de control." Panorama Económico 27, no. 2 (April 1, 2019): 527–43. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2640.

Full text
Abstract:
El Extensible Business Reporting Language – XBRL llegó al sector financiero colombiano a partir de las obligaciones generadas por la Superintendencia Financiera durante los años 2015 y 2016, situaciones que llevaron a que este grupo de entidades fueran las primeras en acercarse de forma amplia a este lenguaje en el país. Este trabajo parte del objetivo de analizar el proceso de implementación de XBRL en el sector financiero colombiano, y para ello, se tomó la experiencia de una entidad representativa en dicho sector a partir de la documentación jurídica, del proceso de convergencia y recolección de información vía entrevista. Se evidencia que a pesar de que ya se implementó este proceso en las entidades financieras y que se esperan ventajas en el mediano plazo, aún no se tiene la suficiente claridad sobre cómo se facilitará el acceso a la información y los reales beneficios tanto para la entidad reportante como para los interesados en la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viera Mena, Miriam Patricia, and Jo´se Luis Román Vásquez. "Evaluación financiera del segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito, antes y después de la aplicación de la ley de economía popular y solidaria." Visión Empresarial, no. 8 (December 28, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.773.

Full text
Abstract:
La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario fue aprobada en mayo del 2011 y rige para diferentes formas de organización tanto del sector real como del financiero de la Economía Popular y Solidaria, y entre ellas el segmento 1 de cooperativas de ahorro y crédito con activos mayor a 80’000.000,00 de dólares (Junta de Regulación Monetaria y Financiera, Resolución No. 038-2015-F, 2015). Este segmento para el año 2016 atendía a 3.285.532 socios que representa el 54.7% de un total de 5.977.169 personas atendidas por el sistema financiero popular y solidario (Jácome,2017, p.14), conformado por 5 segmentos de acuerdo a su nivel de activos. Por esta razón fue importante evaluar financieramente a este segmento antes y después de la aplicación de la ley, para lo cual se seleccionó a las 10 cooperativas más representativas, se realizó un análisis comparativo de los principales indicadores financieros, sirviéndose para el efecto de técnicas y modelos como Du Pont, Z de Altman, CAMEL, entre otros. Esto permitió conocer el comportamiento de los indicadores y el efecto que ha tenido la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, identificando aspectos que se han fortalecido o debilitado, se determinó cual fue el aporte de este segmento en la economía del País y se revisó el cumplimiento con las políticas y lineamientos estratégicos planteados en el Plan Nacional del Buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Correa-García, Jaime Andrés, Sebastián Gómez Restrepo, and Fader Londoño Castañeda. "Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo." Revista Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 2 (June 30, 2018): 129–44. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3859.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es evaluar la relación entre las medidas de desempeño operativo y financiero con la generación de valor en el sector cooperativo colombiano medida a través de la rentabilidad del patrimonio (return on equity [ROE]). Considerando un gap en la literatura que no se ha ocupado con suficiencia de estudiar la gestión financiera de las cooperativas y su impacto en la creación de valor, aplicamos indicadores financieros genéricos y propios del sector en una muestra de 6054 cooperativas colombianas en el periodo de 2011 a 2015. Por medio de un panel de datos no balanceado, se concluye que los indicadores del sector son más explicativos de la generación de valor en estas entidades que los indicadores financieros genéricos, ya que tienen en cuenta rubros inherentes a su objeto social y de mucha significancia para las entidades. Esta investigación abre el camino a estudiar aspectos financieros y organizacionales del sector cooperativo que no han sido muy explorados en la literatura colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ossa, Jahir Alexander Gutiérrez, Nelson Eduardo Castaño Giraldo, and Elimeleth Asprilla Mosquera. "Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector agropecuario en Colombia." APUNTES DEL CENES 33, no. 57 (September 22, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2907.

Full text
Abstract:
En el artículo se observa el impacto que tiene la oferta bancaria y crediticia, frente a las necesidades de recursos para inversión del sector agropecuario en Colombia. La disposición de recursos financieros aptos para el sector agropecuario, constituye uno de sus principales cuellos de botella. Los análisis exploratorio y descriptivo fungen como fundamento metodológico para el desarrollo temático del escrito. La necesidad de liquidez e irrigación de recursos son tomados como puntos de quiebre para el sector, y, a la vez, como no se conoce claramente el impacto del sector financiero frente a las necesidades de crédito, se deja la viabilidad del mismo a las condiciones cíclicas del mercado. Así, la apertura financiera al sector agropecuario debe ser una constante en la banca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montes Farro, Eduardo Alberto. "El sector financiero y el lavado de dinero." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5249.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallardo-Vázquez, Dolores, and Raúl Reyes-Márquez. "Divulgación Del Desempeño Social Sobre Prácticas Laborales por las Empresas del Sector Financiero del IBEX35." Investigação e Intervenção em Recursos Humanos, no. 6 (December 20, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.26537/iirh.v0i6.2271.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años se viene manifestando la creciente importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para la economía en general, así como para las empresas, instituciones y organizaciones en particular, dadas las ventajas competitivas que su acción reporta.El sector financiero se considera un sector intermediario que juega un rol activo y decisorio (con mucha importancia) en el desarrollo económico y social de cualquier país. En especial, las entidades de crédito tienen el poder decisivo de quién puede o no acceder a capital para financiar sus proyectos, lo que influye directamente en el desarrollo de las sociedades, por tanto, no es ilógico pensar que la sociedad, en tiempo de crisis y posteriormente a ellas, demande cada vez, con mayor énfasis, que las entidades de crédito realicen gestiones éticas, sociales y medioambientales con sus ahorros.En este trabajo se analiza la manera en la que algunas empresas del sector financiero español están suministrando información en materia de RSC, más concretamente sobre prácticas laborales, dentro de su dimensión social. Para ello se examina la información de carácter no financiero que es divulgada en los informes de sostenibilidad de las empresas del sector financiero español en el año 2013, haciendo un especial énfasis en la calidad o nivel dedivulgación de información voluntaria de dichas empresas. Se comparan, en primer término, los propios informes presentados por las siete entidades financieras objeto de estudio y se finaliza realizando un análisis detallado de la información suministrada siguiendo la guía elaborada por Global Reporting Initiative (GRI), la cual nos ha permitido realizar ciertas comparaciones objetivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maya, Claudia. "Capitalismo Conducido por la Finanzas, Desregulación y Crisis." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 26 (May 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2017.26.59872.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el desarrollo del capitalismo conducido por las finanzas (o financiarización) en los Estados Unidos. Se muestra cómo se han realizado cambios esenciales en los últimos años a los sistemas financieros conduciendo grandes ganancias para los conglomerados financieros y consecuencias negativas <br />para el resto de los agentes económicos. Después de la crisis financiera de 2008, las regulaciones del entonces presidente Barack Obama no se hicieron esperar; sin embargo, el arribo de un nuevo gobierno conservador y la revocación de los controles al sector financiero, representan una “crónica de recesión anunciada” de dimensiones tal vez pocas veces antes vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Molina, Judith, Jessica Oña, Mayra Tipán, and Sharon Topa. "Análisis financiero en las empresas comerciales de Ecuador." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 5, no. 01 (March 30, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1202.

Full text
Abstract:
El análisis financiero es herramienta indispensable en las organizaciones sin importar el tipo de actividad que desarrollen, puesto que mediante el cálculo de los indicadores financieros se puede conocer la situación real en la que se encuentra la entidad además es útil para tomar decisiones que permitan el cumplimiento de los objetivos de manera eficaz y eficiente.El objetivo de la investigación es analizar la situación financiera del sector comercial del Ecuador en relación con el análisis de los indicadores financieros, realizado a partir de la consolidación de estados financieros a través de una muestra de ciertas entidades comerciales del país.La metodología aplicada dentro del presente trabajo es descriptiva puesto que se llevará a cabo un análisis de las características que poseen los diagnósticos financieros y los diferentes indicadores además se efectuará un muestreo porcuotas en el cual se escogió un número de datos concretos de estudio que cumplan con los requerimientos, puesto que la información de las entidades comerciales subidas a la Superintendencia de Compañías son confidenciales y poseen cierto grado de dificultad de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cadena Agudelo, Jaime, Maria Isabel Castañeda Estrada, Jaime Pedraza Forero, and Jacqueline Redondo Rangel. "LA BANCA COLOMBIANA FRENTE AL PILAR I DEL ACUERDO DE BASILEA II." Civilizar 6, no. 10 (June 30, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.737.

Full text
Abstract:
La importancia del sistema financiero colombiano para la economía del país requiere de una supervisión eficaz que exija a las entidades financieras mantener niveles de capital suficientes para minimizar las pérdidas generadas por los incumplimientos de la contraparte. Los principios establecidos por el Comité de Basilea II (principal foro de cooperación internacional en materia de regulación bancaria) sirven de referencia para los superintendentes y demás autoridades públicas dentro de los países e internacionalmente, ayudando a establecer sistemas financieros sólidos capaces de absorber las situaciones de crisis y servir de amortiguadores de los efectos depresivos sobre las economías y los mercados. En Colombia para Diciembre 2004 los establecimientos bancarios estaban cumpliendo con el nivel de solvencia exigido por la Superintendencia Financiera, sin incluirse en el modelo de cálculo el riesgo operativo que exige Basilea II, al aplicarse se observa que más del 50% de las entidades bancarias, no cumplirían con el requisito de nivel de capital mínimo. Para ajustarse a este requerimiento se demanda un capital por encima de los de 433 mil millones de pesos, además de la implementación de estrategias para su fortalecimiento. Lo anterior ocasionó un reacomodamiento del sector financiero colombiano en el 2005-2006, mediante fusiones y adquisiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ozira, Vitaly J. "Russian financial sector: adjustment and management." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 3 (December 1, 2006): 163. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i3.731.

Full text
Abstract:
This paper reviews general issues relate to Russian financial system and policies in the context of economies relying to a significan extent on market mechanisms to allocate resources. After a brief introduction describing the functions of the financial sector in a marke economy, the paper presents an inventory o the most common problems hindering the effective performance of the financial system as a development tool, and some policy guideline based on the analysis. The text aims a presenting a brief exposition of the basic principles that provide a conceptual framework to review the issues.Finance, like money, is not a realit which exists independently from the specific cultural, political and legal features of a given society. The reason is that finance is ai institution, which organizes relevant modes o interaction among various groups or individual economic units claims on the social resources), the functions fulfilled by the financial sector need not be the universal.The views expressed in the paper are the author's own responsibility and should not be interpreted as presenting the official position paper on financial sector management.<br /><br />El presente artículo examina problemas generales concernientes al sector financiero de Rusia a la luz del sistema económico apoyado en los mecanismos de mercado de la distribución de los recursos. Después de la introducción que describe las funciones de dicho sector en las condiciones de mercado, el artículo representa un cuadro típico de problemas que frenan el funcionamiento eficaz del sistema financiero como instrumento de desarrollo. Asimismo el autor ofrece recomendaciones prácticas basadas en el resultado del análisis llevado a cabo por él. El texto del artículo contiene los principios fundamentales que son, propiamente dicho, los marcos conceptuales del presente trabajo.Las finanzas, como es sabido, están estrechamente vinculadas a las peculiaridades jurídicas, políticas y culturales de una sociedad concreta. Los recursos financieros son una institución llamada a garantizar la interacción de los diferentes grupos dentro de la sociedad. El presente artículo examina problemas generales concernientes al sector financiero de Rusia a la luz del sistema económico apoyado en los mecanismos de mercado de la distribución de los recursos. Después de la introducción que describe las funciones de dicho sector en las condiciones de mercado, el artículo representa un cuadro típico de problemas que frenan el funcionamiento eficaz del sistema financiero como instrumento de desarrollo. Asimismo el autor ofrece recomendaciones prácticas basadas en el resultado del análisis llevado a cabo por él. El texto del artículo contiene los principios fundamentales que son, propiamente dicho, los marcos conceptuales del presente trabajo.Las finanzas, como es sabido, están estrechamente vinculadas a las peculiaridades jurídicas, políticas y culturales de una sociedad concreta. Los recursos financieros son una institución llamada a garantizar la interacción de los diferentes grupos dentro de la sociedad. De sector financiero no deben ser necesariamente universales.Los criterios expuestos en el articulo reflejan la opinión del autor, por ende no pueden ser interpretados como un documento oficial acerca de cómo funciona el sector financiero y su gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Artica, Rodrigo, Fernando Delbianco, and Leandro Brufman. "El ahorro y la inversión corporativos en América Latina. Una indagación a nivel firma." Cuadernos de Economía 36, no. 71 (July 1, 2017): 571–600. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.54944.

Full text
Abstract:
Realizamos un examen a nivel firma de la inversión y, en especial, el resultado financiero neto del sector privado no financiero de la región. Documentamos un superávit financiero neto típico de períodos de crisis y mayoritariamente en ascenso en los últimos años. A partir de un análisis de estadística descriptiva delineamos las características más sobresalientes de este superávit y ofrecemos una primera explicación sobre la base de factores macro, microeconómicos y financieros, que es testeada con un modelo multinivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Carlos J., and Andrés Suárez. "¿Por qué debemos observar los mercados financieros en América Latina?" Observatorio Económico, no. 90 (January 1, 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi90.185.

Full text
Abstract:
Hasta antes de la crisis financiera de 2008-2009 la importancia que se le daba a los mercados financieros y en particular al mercado inmobiliario -dentro del marco de análisis de la política macroeconómica- era secundaria (por no decir menor). Si bien, los Bancos Centrales mantenían un monitoreo detallado del sector financiero y el mercado inmobiliario, en la práctica la discusión sobre el diseño de la política monetaria se limitaba a los siguientes principios: baja inflación, un limitado rol de la política fiscal y un tipo de cambio flexible. Continuar leyenda...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bedate Centeno, Ana, José Ángel Sanz Lara, and Mariano Durántez Vallejo. "Financial-Economic Profile of Firms in the European Publishing Industry." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 2 (May 26, 2019): 521. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i2.2491.

Full text
Abstract:
En el ámbito de las industrias culturales, el sector editorial es una de las áreas más importantes debido a su gran volumen de negocio, el número de empleos que genera, y su contribución al PIB, entre otros factores. Este sector ha sido objeto de numerosos estudios durante muchos años, a partir de una variedad de puntos de vista tales como: la oferta y la demanda, los mercados globales, los derechos de propiedad intelectual, los formatos digitales, etc.El presente estudio tiene por objeto analizar este sector desde el punto de vista de la situación financiera de las empresas implicadas, explorando aspectos tales como el tamaño, la especialización y el perfil económico financiero. El objetivo es obtener un mejor conocimiento del sector, describirlo y definir una clasificación de las empresas con características económico-financieras similares, mediante la utilización de técnicas multivariantes de reducción de dimensiones para determinar los factores clave de su estructura financiera que nos permita formar grupos homogéneos de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Solarte, Ángel Eduardo, Jenny Isabel Chávez Rojas, Víctor Gabriel Ávalos Peñafiel, and Roberto Fabián Sánchez Chávez. "Sector Financiero Popular y Solidario: cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 30, 2019): 217–27. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.809.

Full text
Abstract:
En el año 2015, por resolución de la Junta de Política Monetaria y Financiera se expide “La Norma para la Segmentación de las Entidades del Sector Financiero Popular y Solidario” donde se establece en su artículo 1, que la segmentación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, se realizará de acuerdo al tipo y al saldo de sus activos. El presente trabajo está dirigido al segmento 5, donde se evaluarán sus cuentas más representativas en pro de establecer la conveniencia o no, de su existencia dentro del mercado, así como el nivel de confianza que generan estas organizaciones dentro del sistema financiero del país, teniendo en cuenta su salud financiera y estadísticas de procesos de liquidación que se hayan dado en este segmento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Mateo, Celina, Martha Ríos-Manríquez, and Luis Fernando Cárdenas Alba. "Competencia, inclusión y desarrollo del sistema financiero en México." Investigación Administrativa 47-1 (January 1, 2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav47n121.01.

Full text
Abstract:
En el desarrollo del sistema financiero el papel de la banca ha sido frecuentemente discutido. De esta forma, el objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del desarrollo del sistema financiero en México para el periodo 2001-2014. Específicamente se consideran los niveles de competencia, la rentabilidad, la regulación y la inclusión financiera en el sector bancario. Se utiliza un método de corte cuantitativo basado en un modelo econométrico de datos de panel. Los resultados indican que el desarrollo del sistema financiero depende directamente de la concentración y rentabilidad bancarias. Algunas de las limitaciones del trabajo se centran en la falta de información estadística para algunos años, así como la no diferenciación entre bancos de capital nacional y extranjero. Los hallazgos pueden ser útiles en el ámbito de las políticas públicas. La originalidad y relevancia radica en el estudio de la relación entre banca y sector financiero desde un enfoque microeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Becoche Yule, Lina Marcela, and Jhasmith Lucía González Blanco. "Influencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos de América en el desempeño financiero de la empresa Colanta en el periodo 2009-2016." Science of Human Action 3, no. 2 (September 12, 2018): 261–85. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2924.

Full text
Abstract:
Colanta es una empresa representativa para el sector lácteo en Colombia, por lo cual es un referente para analizar su impacto financiero con relación al Tratado de Libre Comercio (TLC). El objetivo del proyecto que fundamenta este artículo es identificar los efectos en el desempeño financiero de Colanta de la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos, en el año 2012. Para ello se procedió con el cálculo de sus indicadores financieros, teniendo como base sus estados financieros para el periodo 2009-2016. Con los datos obtenidos se realizó el análisis de los indicadores y se complementó con un estudio del comportamiento del sector lácteo para contextualizar diversas razones que afectaron el desempeño financiero de Colanta. A pesar de la entrada en vigencia del TLC, los indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento no mostraron variaciones relevantes porque Colanta diversificó sus líneas de producción para tener alternativas en la oferta de sus productos en el mercado nacional y en el extranjero, logrando un crecimiento constante a nivel financiero, reflejado en las cifras presentadas en sus activos e ingresos durante los años objeto de análisis. La investigación es un estudio de caso y el método es descriptivo, cualitativo y cuantitativo o mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Noblecilla–Ortiz, Edison Roberto, Edin Rodrigo Enriquez-Jaramillo, and Verónica Paulina Moreno-Narváez. "Retos e implicaciones de la aplicación del lenguaje XBRL en la economía popular y solidaria." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 4 (September 24, 2020): 531. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.970.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar un proyecto de desarrollo de la taxonomía XBRL en las empresas productoras del sector no financiero de la economía popular y solidaria para la edificación de una estructura de costos y determinación de precios justos conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. De tipo descriptiva. Los resultados reflejaron que en el 41% de empresas consultadas emiten estados financieros apoyados en un nivel alto por las herramientas tecnológicas, y tan solo un 13% mencionan que no cuentan con herramientas tecnológicas para la generación de estados financieros. El lenguaje XBRL permitirá a las cooperativas, asociaciones y comunitarios del sector no financiero popular y solidario etiquetar datos financieros para procesar y compartir datos de manera eficiente, de esta forma se logrará generar información uniforme relacionada con los costos de producción y determinación de precios justos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva Buston, Consuelo. "Las nuevas reformas del nuevo gobierno al sector financiero." Observatorio Económico, no. 80 (March 1, 2014): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi80.131.

Full text
Abstract:
El 11 de marzo comienza un nuevo gobierno y con ello el inicio de la implementación del programa presentado por la Presidenta Michelle Bachelet. En este plan, un sector que ha recibido propuestas sustanciales de cambio es el financiero. Las tres principales modificaciones se refieren a una mayor regulación de las instituciones financieras, a la consolidación de la información crediticia y la creación de una AFP estatal. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guercio, M. Belen, Hernan P. Vigier, Anahi Briozzo, and Lisana B. Martinez. "El financiamiento de las pymes del sector de software y servicios informáticos en Argentina." Cuadernos de Economía 35, no. 69 (September 1, 2016): 615–35. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n69.46654.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la estructura de financiamiento de pymes del subsector de software y servicios informáticos (SSI) de la Argentina y compara estas últimas con pymes del sector industrial, para los años 2006 y 2010. Los resultados muestran la preponderancia del autofinanciamiento para todas las empresas analizadas, en la que se observa una mayor dependencia de esta fuente de financiamiento para las del subsector SSI. Con respecto a las fuentes externas de financiamiento, en particular para los activos fijos, existe una diferencia entre ambos sectores analizados: las firmas SSI emplean pasivos corrientes como primera fuente de financiamiento, mientras que las firmas industriales recurren a las instituciones financieras. Estos resultados se alinean con las predicciones de la hipótesis de jerarquía financiera y con el ciclo financiero de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Evaluación financiera de la pyme del sector construcción de vivienda 1en Colombia (2011-2016)*." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 35 (July 1, 2019): 141–68. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.5373.

Full text
Abstract:
El documento muestra los principales hallazgos de un análisis que tiene como intención el de valorar el comportamiento financiero de la pyme del sector construcción de vivienda en Colombia en el período 2011-2016, siguiendo como metodología el estudio de algunos de los más importantes indicadores de desempeño contables y de valoración a nivel económico para determinar el grado de cumplimiento del objetivo financiero de las empresas. La pyme del sector de la construcción en Colombia logra rendimientos contables, aunque superiores en la mediana empresa en razón a su eficacia en el control de los gastos y al uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. No obstante lo anterior, los resultados también demuestran que existe una destrucción del valor económico agregado (EVA) en los años analizados. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocampo Lozano, Martha. "Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso banco Davivienda." Aglala 5, no. 1 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.22519/22157360.757.

Full text
Abstract:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2005, al exponer sobre la educación financiera dice que es un proceso por el que a través del entendimiento de los productos y riesgos financieros los usuarios pueden mejorar su vida económica.Esta investigación tiene como objetivo el analizar el sistema bancario colombiano y su relación con la educación financiera, tomando como estudio de caso el banco Davivienda.Para el desarrollo de lo anteriormente mencionado, se analizó el sector financiero colombiano, luego se caracterizaron las herramientas que utiliza en Banco Davivienda para educar financieramente a los usuarios y público en general, para luego proponer una estrategia que gestione de manera eficiente las herramientas existentes por parte del banco.Se concluye, que si es posible mejorar las herramientas existentes a través de dos programas que imparte el banco sobre la educación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carvajal-Salgado, Ana Luisa, Christel Alexandra Michilena Chila, and Gustavo Adolfo Acuña Corredor. "Decisiones de financiamiento en empresas del sector de alojamiento y servicios de comida: Trade Off vs. Pecking Order." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 21–32. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.96.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito determinar la fuente de financiación utilizada por las empresas del sector de alojamiento y servicios de comida, tomando como marco de enfoque las teorías Pecking Order y Trade Off, en el periodo 2013-2015, años a través de los cuales se estudia la situación actual de este sector. Para la investigación se utilizó información proveniente del estado de situación financiera y del estado de resultados de las empresas ecuatorianas del sector de alojamiento y servicios de comida, información comparable porque está elaborada de acuerdo con las normas contables. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo explicativo, longitudinal; la población estuvo conformada por 614 empresas activas que reportan sus estados financieros a la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Se utiliza como metodología el análisis financiero y económico a través de los indicadores de endeudamiento, apalancamiento y rentabilidad. Los resultados muestran que las empresas se financian con recursos propios, con alta concentración en el corto plazo y en menor medida con instituciones financieras, y se evidencia que el tamaño de la empresa es un factor que influye al momento de obtener recursos, corroborando la hipótesis que establece que las empresas se financian de acuerdo con la teoría del Pecking Order, sin embargo, las grandes empresas acuden en mayor proporción a deuda bancaria al contrario de la tendencia de las pequeñas empresas, ya que a las instituciones financiera muchas veces prefieren otorgar recursos monetarios a aquellas empresas que tengan mayor garantía para cubrir sus préstamos, lo cual ocasiona desigualdad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander, Juan David Vega, and Santiago Osorio Alvarez. "Mecanismos de Financiación y Gestión de Recursos Financieros del Sector de la Construcción, Infraestructura y Megaproyectos en Colombia." Universidad & Empresa 21, no. 36 (October 24, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6191.

Full text
Abstract:
El escrito plantea la consecuencia que debe tener los mecanismos de financiación y de gestión de recursos financieros con respecto al tamaño de las obras de construcción, infraestructura y Megaproyectos en Colombia. La tendencia a medir la relación financiera y los costos que dichas intervenciones exigen, es tan desconocida, como la propia consideración de los impactos, luego de la terminación de las obras. El análisis exploratorio y descriptivo, sirve de sustento básico para ampliar las razones por las cuales se cree que el propio tamaño de las obras reduce el análisis académico e investigativo sobre ello. El análisis financiero de las grandes obras no termina con la disposición de ellas, al contrario, implica la internalización de ellas en donde son asentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "La gran empresa de bebidas no alcohólicas en Colombia: rendimiento y EVA." Libre Empresa 17, no. 1 (November 22, 2020): 11–24. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n1.7085.

Full text
Abstract:
Se pretende conocer el desempeño financiero de las grandes empresas de bebidas no alcohólicas en Colombia en el período 2014-2018, por medio del análisis y cotejo de los indicadores financieros que revelan su crecimiento, rendimiento financiero y beneficio económico. Se halla que este sector presenta rentabilidades del capital variables anualmente, provocado primordialmente por la orientación de la eficacia en la administración de erogaciones y del uso de un apalancamiento financiero positivo; además genera valor económico agregado (EVA) debido a que la rentabilidad del activo neto operacional después de impuestos es superior al costo de capital. No obstante, la rentabilidad del capital es inferior a la generadas por sectores homólogos externos en el ámbito mundial y de economías emergentes; pero el EVA creado por cada unidad monería invertida solo es superado por el sector equiparable global. Convendría profundizar estos hallazgos en grupos homogéneos de organizaciones de diferente tamaño y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cano Otero, Edwin Alexander, Carlos Andrés Uribe De La Cruz, and William Ramírez Piña. "Análisis de las alternativas de ahorro e inversión ofrecidas por los mercados intermediados del sistema financiero Colombiano." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201958.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el enfoque de las entidades financieras, el cual no solo se basan en ofrecer un amplio portafolio de productos, sino que estos se ajusten a las necesidades y expectativas de rentabilidad y retorno de capital, además de cuantificar las posibles causas de riegos y las formas de mitigarlos. Metodología: El método de estudio aplicado en el artículo es analítico. Resultados y Conclusiones: La información disponible permite a identificar y reconocer la importancia del ahorro e inversión en los bolsillos de los colombianos como uno de los motores principales de la economía de un país, para la recolección de información y llevar a cabo la investigación es necesario utilizar fuentes de investigación secundarias ya que debemos obtener datos de la superintendencia financiera de Colombia , Old mutual, Anif, en la prensa de carácter financiero , en el sector financiero y bancario, adicional realizar una encuesta a una muestra determinada de la población, entre; empleados, independientes y Empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ipiales Poveda, Alex Giovanny, and Laura Consuelo Baque. "Interpretación de mecanismos de difusión del sistema de seguro de Depósitos en el Sistema Financiero Popular y Solidario." Revista Lex 2, no. 3 (January 1, 2019): 52–59. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i3.17.

Full text
Abstract:
A lo largo de la vida republicana del Ecuador, el país ha sufrido múltiples crisis económicas ocasionadas por el sistema financiero nacional, una de ellas es la ocurrida el 08 de marzo de 1999. El objetivo principal de este estudio fue implementar un mecanismo de difusión, respecto del Sistema de Seguro de Depósitos en el Sistema Financiero Popular y Solidario, a fin de orientar a los depositantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, sobre una cultura financiera adecuada de sus recursos. Es una investigación cualitativa y cuantitativa, se encarga de establecer y conocer el origen de la falta de cultura financiera en los depositantes del sector financiero Popular y la forma que repercute este accionar, cuando una Institución financiera es declarada en liquidación forzosa por el organismo de control. Para finalizar Se debe determinar que la propia ciudadanía debe exigir por su propio bienestar económico que el Estado sea el precursor de socializar el Seguro de Depósitos como parte integral de la Red de Seguridad Financiera en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography