Academic literature on the topic 'Sector minorista – Perú – Cajamarca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sector minorista – Perú – Cajamarca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sector minorista – Perú – Cajamarca"

1

Galán de Mera, Antonio, Isidoro Sánchez Vega, Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José Alfredo Vicente Orellana. "La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca." Acta Botanica Malacitana 40 (December 1, 2015): 157–90. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v40i0.2505.

Full text
Abstract:
Español. El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca English. The Department of Cajamarca, in Northern Peru, is generally characterized by a more general humid climate that in the rest of the occidental Andean Peruvian territory. Taking account of the parallelism between climate and vegetation units offered by bioclimatic belts and ombrotypes, geology and soils, and making plots according to the Braun-Blanquet methodology, the vegetation of the territory was studied. Two plant communities, 8 associations, 3 subassociations, 3 alliances, 1 order and 1 phytosociological class are described. As a result, we have analyzed the Cecropia montana and Heliocarpus americanus (thermotropical subhumid-humid) and the Muntingia calabura and Hura crepitans (infratropical dry-subhumid) plant communities, both belonging to the Nectandro laevis-Licarietea canellae class in the North of the territory. To the South, laurel like and sclerophyllous forests are represented by the new associations Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (mesotropical, humid-hyperhumid forests), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (mesotropical humid-hyperhumid forests on disturbed areas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (lower mesotropical dry-subhumid forests), and Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (upper mesotropical dry-subhumid forests), all grouped into the new alliance Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). The supra-mesotropical, subhumid-dry Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis and the mesotropical humid Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae new associations are the successional shrublands of the forests, grouped into the new alliance Otholobio munyensis-Rubion robusti and into the new Andean class Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Two new associations for the paramo (“jalca”) grasslands have been described with their subassociations: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (supratropical humid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with cortaderietosum nitidae subassociation on rocky areas, and Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (orotropical humid-hyperhumid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with puyetosum fastuosae subassociation on humid soils, and calamagrostietosum curvulae as transitional subassociation to the puna grasslands in Central Peru. Furthermore, we have recognized and lectotypified the supratropical humid association Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii from the Loja-Cutervo biogeographical sector. These grassland associations belong to the new alliance Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani and to the new order Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum class). Besides, we present a syntaxonomical scheme with all the phytosociological class studied for the moment in the Department of Cajamarca, including dry forest and succulent vegetation with cactus (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), Andean alder forests (Alnetea acuminatae), high Andean forests (Polylepidetea tarapacano-besseri), and helophytic river vegetation (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). As a result of the study of the phytosociological units of Cajamarca, we comment the biogeography of Northern Peru establishing the Loja-Cutervo and Chota-Contumazá sectors, and finally, we have maped the potential vegetation of Cajamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galán de Mera, Antonio, Isidoro Sánchez Vega, Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José Alfredo Vicente Orellana. "La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca." Acta Botanica Malacitana 40 (July 6, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabm.v40i0.2505.

Full text
Abstract:
Español. El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cecropia montana y Heliocarpus americanus (termotropical subhúmedo-húmeda) y de Muntingia calabura y Hura crepitans (infratropical seco-subhúmeda), ambas de la clase Nectandro laevis-Licarietea canellae presente en el norte del territorio. Hacia el sur, los bosques lauroides y esclerófilos están representados por las nuevas asociaciones Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (bosques mesotropicales, húmedo-hiperhúmedos), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (bosques mesotropicales húmedo-hiperhúmedos de áreas alteradas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (bosques del piso mesotropical inferior seco-subhúmedo) y Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (bosques del piso mesotropical superior seco-subhúmedo), todas agrupadas en la nueva alianza Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). Las asociaciones nuevas Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis (supra-mesotropical subhúmedo-seca) y Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae (mesotropical húmeda) son las arbustedas sucesionales de los bosques y se agrupan en la alianza Otholobio munyensis-Rubion robusti all. nova y en la nueva clase andina Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Se describen dos nuevas asociaciones de los pajonales del páramo (“jalca”) con sus subasociaciones: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (pajonales supratropicales húmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación cortaderietosum nitidae en áreas rocosas, y Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (pajonales orotropicales húmedos-hiperhúmedos del sector Chota-Contumazá), con la subasociación puyetosum fastuosae en suelos húmedos, y calamagrostietosum curvulae como una subasociación de transición hacia los pajonales de la puna del centro del Perú. Además, hemos reconocido y lectotipificado la asociación supratropical húmeda Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii, característica del sector biogeográfico Loja-Cutervo. Todas estas asociaciones de pastizales pertenecen a la nueva alianza Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani y al nuevo orden Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum). Por otra parte, presentamos un esquema sintaxonómico con todas las clases fitosociológicas estudiadas por el momento en el departamento de Cajamarca, incluyendo bosques secos y vegetación con cactus y otras plantas suculentas (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), alisedas (Alnetea acuminatae), bosques altoandinos (Polylepidetea tarapacano-besseri), y vegetación helofítica de riveras (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). Como resultado de este estudio fitosociológico comentamos la biogeografía del N del Perú estableciendo los sectores Loja-Cutervo y Chota-Contumazá, y finalmente hemos cartografiado la vegetación potencial de Cajamarca English. The Department of Cajamarca, in Northern Peru, is generally characterized by a more general humid climate that in the rest of the occidental Andean Peruvian territory. Taking account of the parallelism between climate and vegetation units offered by bioclimatic belts and ombrotypes, geology and soils, and making plots according to the Braun-Blanquet methodology, the vegetation of the territory was studied. Two plant communities, 8 associations, 3 subassociations, 3 alliances, 1 order and 1 phytosociological class are described. As a result, we have analyzed the Cecropia montana and Heliocarpus americanus (thermotropical subhumid-humid) and the Muntingia calabura and Hura crepitans (infratropical dry-subhumid) plant communities, both belonging to the Nectandro laevis-Licarietea canellae class in the North of the territory. To the South, laurel like and sclerophyllous forests are represented by the new associations Axinaeo nitidae-Podocarpetum oleifolii (mesotropical, humid-hyperhumid forests), Verbesino auriculigerae-Siparunetum muricatae (mesotropical humid-hyperhumid forests on disturbed areas), Berberido beauverdianae-Myrcianthetum myrsinoidis (lower mesotropical dry-subhumid forests), and Aristeguietio discoloris-Kageneckietum lanceolatae (upper mesotropical dry-subhumid forests), all grouped into the new alliance Monnino pilosae-Myrcianthion myrsinoidis (Pruno rigidae-Oreopanacetea floribundi). The supra-mesotropical, subhumid-dry Baccharito latifoliae-Monactinetum flaverioidis and the mesotropical humid Monactino flaverioidis-Colignonietum parviflorae new associations are the successional shrublands of the forests, grouped into the new alliance Otholobio munyensis-Rubion robusti and into the new Andean class Clematido peruvianae-Baccharitetea latifoliae. Two new associations for the paramo (“jalca”) grasslands have been described with their subassociations: Calamagrostio tarmensis-Hypericetum laricifolii (supratropical humid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with cortaderietosum nitidae subassociation on rocky areas, and Agrostio tolucensis-Paspaletum bonplandiani (orotropical humid-hyperhumid grasslands from the Chota-Contumazá biogeographical sector), with puyetosum fastuosae subassociation on humid soils, and calamagrostietosum curvulae as transitional subassociation to the puna grasslands in Central Peru. Furthermore, we have recognized and lectotypified the supratropical humid association Oreobolo goeppingieri-Hypericetum laricifolii from the Loja-Cutervo biogeographical sector. These grassland associations belong to the new alliance Agrostio tolucensis-Paspalion bonplandiani and to the new order Agrostio tolucensis-Paspaletalia bonplandiani (Calamagrostietea vicunarum class). Besides, we present a syntaxonomical scheme with all the phytosociological class studied for the moment in the Department of Cajamarca, including dry forest and succulent vegetation with cactus (Acacio macracanthae-Prosopidetea pallidae), Andean alder forests (Alnetea acuminatae), high Andean forests (Polylepidetea tarapacano-besseri), and helophytic river vegetation (Tessario integrifoliae-Baccharitetea salicifoliae). As a result of the study of the phytosociological units of Cajamarca, we comment the biogeography of Northern Peru establishing the Loja-Cutervo and Chota-Contumazá sectors, and finally, we have maped the potential vegetation of Cajamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Guerra, Jesús A., José Tumi Pacheco, Mariel Samanez Trigoso, and Yordy Caycho Vilca. "Mega sistema estructural Cajamarca, configuración estructural sugerida en relación con la mineralización de pórfidos y epitermales en el Norte del Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19187.

Full text
Abstract:
El norte del Perú se caracteriza por la presencia de yacimientos tipo pórfido (Cu-Au, y Cu-Mo) y epitermales (Au) de clase mundial, ubicados en el sector occidental de los Andes centrales en el norte del Perú. Estas minas y depósitos mineralizados se presentan en relación temporo-estructural asociados a magmatismo del Neógeno con edades desde 24 Ma a 7 Ma., intruyendo rocas silicoclásticas del Cretáceo superior, que por efectos de las deformaciones tectónicas particularmente en el Cenozoico (fases Incaica y Quechua), ocasionaron la ocurrencia de mega controles estructurales complejos como el que se propone en la siguiente publicación y espera abrir una ventana de debate en su entorno. Estructuralmente, los yacimientos en el norte del Perú, están controlados por mega sistemas estructurales que contienen en el sector oriental como principal accidente estructural la falla Punre – Canchis (Rivera et al., 2008) así como los pliegues y fallas del sistema estructural del Marañón, y en el sector occidental incluyen fallas al este de Chongoyape que limitan el Batolito de la Costa hacia el borde oriental, así como los silicoclásticos del Mesozoico, poniéndolos en contacto con volcánicos del Cenozoico. La cuenca en su sector occidental habría sufrido cambios en los estados de esfuerzos regionales, produciendo movimientos epirogénicos, desde el Cretácico superior, jugando un importante rol las grandes fallas regionales controlando la cuenca extensiva a través de fallas normales (Pardo‐Casas & Molnar, 1987). La subducción se dio de manera oblicua y con un bajo ángulo, generando así zonas permeables, de dimensiones kilométricas, generando mega estructuras paralelas y conjugadas que dieron lugar a jogs estructurales. Luego del análisis y evaluación de la información recopilada, nos permiten sugerir un nuevo concepto para definir el comportamiento estructural de este sector de los andes peruanos, proponiendo la denominación Mega Sistema Estructural Cajamarca, a un sistema de cinemática sinextral compresivo y de dirección andina, en el Mioceno, también consideramos que en este sector norte del país, se ha desarrollado una zona de convergencia oblicua de las placas en la zona de subducción, así como la variación del ángulo de subducción (15°), como rasgos importantes para la creación de depósitos minerales. En este sentido, este concepto tiene como principal objetivo involucrar un macro mecanismo general de entendimiento e interpretación de conjunto, que involucran estudios estructurales antes realizados. Palabras clave: Exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos; salud ocupacional; hipoacusia; planta de teñidos textil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez-Barrantes, José Alberto, and Joel Calua-Torres. "El aula móvil." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (June 17, 2020): 89–105. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2972.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se esgrimen argumentos arquitectónicos y educativos como una exigencia puntual ante el requerimiento urgente de poblaciones educativas de primera infancia en zonas vulnerables peruanas. Dichos argumentos refuerzan la necesidad urgente de la implementación de un producto arquitectónico (el aula móvil) que daría solución de habitabilidad a niños del nivel inicial en zonas de pobreza extrema donde ni el Estado tiene cobertura ni al sector privado le interesa. Se inicia con los antecedentes y un breve marco teórico que permite la descripción del problema; finalmente, dicho problema se intenta resolver a través de una hipótesis que se plasma en una propuesta de diseño arquitectónico denominado “aula móvil”. Diseño que sigue las recomendaciones de la normativa peruana y que recoge las experiencias de otros lugares que han tenido la misma necesidad, pero adecuadas a la realidad de una localidad denominada la Shilla, en la periferia de la ciudad de Cajamarca-Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamuro, Edinson, Christian Rivera, Luz Azucena Torres García, and Luis Carbajal. "Influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la enteroparasitosis de los pobladores del sector linderos bajo – Jaén." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (February 17, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.527.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó la influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la entero parasitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo -Jaén, Provincia de Jaén, Cajamarca, Perú. Para ello se realizaron análisis copro parasitológicos, uno por individuo de 76 familias seleccionadas, como también se analizaron muestras de agua de las redes de distribución de las viviendas para el análisis microbiológico, utilizando el método del número más probable. En el laboratorio, cada muestra de heces fue procesada por la técnica directa (solución salina fisiológica y lugol). La frecuencia de parasitados fue de 77.6 % y se hallaron 4 especies de enteroparásitos; Giardia lamblia con 37.29% y Blastocystis hominis con 35.59%. Así mismo, del total de muestras de agua analizadas microbiológicamente (recuento de mesófilos, coliformes totales, fecales y parasitológicos), el 61.5 % corresponden a muestras microbiológicamente aptas para consumo humano y 38.46 % corresponde a muestras no aptas para el consumo humano; no se encontraron parásitos en las muestras de agua analizadas. Se concluye que no existió influencia de la calidad microbiológica del agua de consumo humano en la enteroparásitosis de los pobladores del sector Linderos Bajo – Jaén, por no haberse evidenciado parásitos en las muestras de agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meléndez Guerrero, Luis Alberto. "La dimensión política del conflicto extractivo: la accountability social en escenarios de conflictividad Minera en el norte de Perú." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (May 28, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.137.

Full text
Abstract:
Los conflictos extractivos no solo afectan las relaciones entre las empresas del sector y los ciudadanos disconformes, sino también las relaciones entre estos ciudadanos y sus autoridades estatales. La investigación trata de analizar esta última relación mediante el concepto de accountability social, que hace referencia a ejercicios de vigilancia y supervisión que los gobernados ejercen sobre sus gobernantes. De esta manera, el primer objetivo del estudio es rastrear el impacto del conflicto en torno al proyecto minero Conga –de la transnacional Minera Yanacocha– en la recomposición de los actores y grupos sociales de la provincia de Celendín, en Cajamarca, en el norte de Perú. Y segundo, se propone explicar en qué medida este reagrupamiento social no solo facilita prácticas contenciosas y de presión sobre la compañía minera, sino también mecanismos de accountability social sobre el alcalde de Celendín, electo para el periodo 2011-2014. De este modo, se analizan los ejercicios de control y las agendas públicas que los sectores movilizados tratan de imponer al alcalde, las reacciones de la autoridad municipal, así como los dispositivos de sanción política que los movilizados utilizan para garantizar sus demandas e intereses de grupo. Para tal cometido, la investigación se sustenta en el trabajo de campo en la zona de estudio y en la aplicación de entrevistas a los actores involucrados en el conflicto minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zúñiga, Marianella. "Educación intercultural bilingüe, privatización por defecto y desigualdad entre los docentes Awajún de la región San Martín." Revista Peruana de Investigación Educativa 11, no. 11 (October 15, 2019): 39–68. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v11i11.96.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las implicancias de la privatización de la educación y la formación docente de maestros Awajún en la reproducción de desigualdad en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), política educativa dirigida a los pueblos indígenas en el Perú. En el contexto de implementación de políticas educativas neoliberales se promulgó el Decreto Legislativo 882 en 1996, lo que generó el notable incremento de la educación privada en el país. Aunque pobremente regulada por el Estado, un sector de la oferta privada resulta atractivo para los maestros Awajún de la región San Martín, quienes trabajan en el servicio de EIB en un contexto caracterizado por el déficit de maestros indígenas con formación profesional concluida. Sin embargo, el acceso a la educación privada de cuestionable calidad y probidad participa de la creciente devaluación del rol del maestro Awajún y en la configuración de circuitos educativos desiguales. La investigación cualitativa involucró la construcción de datos a través de entrevistas, encuestas y observaciones en las que participaron estudiantes y maestros Awajún así como docentes no indígenas de institutos pedagógicos y universidades en las ciudades de Moyobamba, Rioja, Nueva Cajamarca y Jaén. Además, la investigación utilizó documentos oficiales respecto a la privatización de la educación, la formación docente y la política de EIB durante el periodo de 1990 al 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sector minorista – Perú – Cajamarca"

1

Sanabria, Yanes José Antonio, and Ortiz Luis Enrique Céspedes. "Planeamiento estratégico de la empresa Comercializadora y Distribuidora RACSER S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15322.

Full text
Abstract:
RACSER es una empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos de consumo masivo, líder en la Región Cajamarca en el abastecimiento a distribuidores mayoristas y minoristas del canal tradicional. Considerando que la tendencia mundial es el avance y dominio del sector por parte de empresas que operan formatos del canal moderno, y teniendo en cuenta aspectos internos de la empresa, surge la necesidad de planificar un cambio estratégico para lograr los objetivos que se plantea y para hacer frente a los cambios del mercado. El presente trabajo desarrolla el planeamiento estratégico para RACSER en los próximos cinco años, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de la empresa y la consecución de los objetivos que posee la empresa en ese lapso de tiempo. El desarrollo del plan estratégico, después de la evaluación interna y externa de la situación actual y de los objetivos de largo plazo, plantea una serie de estrategias entre las que se resalta, el giro que debe dar la empresa hacia el canal moderno y a la comercialización minorista directa hasta el consumidor final. A fin de afrontar exitosamente los desafíos, que inclusive amenazan su supervivencia en el mercado, RACSER debe adoptar las estrategias de expansión geográfica, creando e impulsado una marca mediante productos y tiendas del canal moderno, cuyo desarrollo requiere niveles importantes de inversión que se justifican por el momento decisivo en el que la empresa se encuentra, que de adoptar las estrategias planteadas, es posible lograr un punto de inflexión y alcanzar los objetivos de largo plazo; pero de no tomar acción alguna se encuentra a merced de los nuevos jugadores del sector con mayor potencial de innovación y con cambios en la demanda.
RACSER is a company dedicated to the distribution and commercialization of mass consumption products, leader in the Cajamarca region in the supply to wholesale and retail distributors of the traditional channel. Considering that the global trend is the advancement and dominance of the sector by companies that operate modern channel formats, and taking into account internal aspects of the company, there is a need to plan a strategic change to achieve the objectives set and to cope with market changes. The present work develops the strategic planning for RACSER in the next five years, in order to ensure the sustainability of the company and the achievement of the objectives that the company has in that period of time. The development of the strategic plan, after the internal and external evaluation of the current situation and the long-term objectives, raises a series of strategies among which is highlighted, the turn that the company should take towards the modern channel and marketing Direct retailer to the final consumer. In order to successfully face the challenges, which even threaten its survival in the market, RACSER must adopt geographic expansion strategies, creating and promoting a brand through products and stores of the modern channel, whose development requires significant levels of investment that are justified by the decisive moment in which the company is, that adopting the proposed strategies, it is possible to achieve a turning point and achieve long-term objectives; but if he does not take any action, he finds himself at the mercy of the new players in the sector with the greatest potential for innovation and changes in demand.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Aliaga Diana, Vargas Marco Antonio Jauregui, and Luján Orison Carlos Leveau. "Plan estratégico del sector lácteo de Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4610.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el sector lácteo de Cajamarca en el escenario actual, en el que destaca el crecimiento sostenido del mercado de la leche y sus derivados, y resultan notorios: (a) el aumento de la producción de leche fresca a escala nacional, así como del consumo de leche y productos frescos derivados de esta; (b) y, relacionado con lo anterior, la tendencia de consumo en aumento de la leche y productos derivados, que permita promover su desarrollo y competitividad en los ámbitos nacional e internacional. Así, de acuerdo con lo señalado, puede afirmarse que la producción de leche y sus derivados ha obtenido mayor relevancia en el desarrollo del país, y ha propiciado el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y el valor de nuestra moneda en el mercado, lo que ha contribuido a la mejora de la economía nacional, y por ende la atracción de nuevos capitales y desarrollo de nuevas industrias. También debe señalarse que la elevada concentración del mercado de productos lácteos en el Perú, expresada en la existencia de tres principales empresas: (a) Gloria, (b) Nestlé, y (c) Laive, y la integración vertical de la industria láctea caracterizan al sector lácteo en el país y el caso de Cajamarca en cuestión. Con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector lácteo de Cajamarca. Asimismo, debe considerarse, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países, lo cual facilita el intercambio y comercio de diferentes productos. Finalmente, dentro de este escenario y tendencias favorables expresadas a nivel mundial y a escala nacional, en el caso específico del sector lácteo artesanal cajamarquino, si bien la actividad láctea de la región presenta diversas dificultades a lo largo de la cadena de valor, se debe incrementar la oferta actual de productos lácteos a fin de abastecer eficientemente el mercado local y convertirse en la mejor alternativa de consumo para el mercado nacional con miras a expandir las producciones artesanales para su exportación.
This research aims to implement the strategic planning for the dairy sector in Cajamarca based on the current situation (in which the steady growth of the market in milk and its derivatives is notorious, which involves: (a) the increased production of fresh milk to national scale as well as the consumption of milk and fresh products derived from this, because of its many benefits; and (b) relatedly, the trend of the increasing consumption of milk and dairy products, which would promote development and competitiveness at national and international levels. Thus, according to the above, it can be argued that the production of milk and dairy products has gained more importance in the development of the country, and has led to increasing Gross Domestic Product (GDP) per capita, and the value of our currency in the market, which has contributed to improving the national economy, therefore the attraction of new capital and development of new industries. Should it also be noted that the high concentration of dairy market in Peru, expressed in the existence of three major companies: (a) Gloria, (b) Nestlé, and (c) Laive, and the vertical integration of the dairy industry characterize the sector in the country and in the case of Cajamarca in question. In this regard, in order to achieve this objective, both an internal and external analysis of the dairy sector in Cajamarca has been made. Should it also be considered the signing of Free Trade Agreements (FTAs) with different countries, which facilitates the exchange and trade of different products. Finally, amidst this scenario and expressed favorable trends globally and nationally, in the specific case of Cajamarca's artisan dairy sector, although dairying in the region presents several challenges along the value chain, current supply of dairy products must be increased efficiently to supply the local market and become the best alternative for domestic consumption in order to expand the handicraft production for export.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cadena, Ochoa Luis Eduardo, Ramírez Deisy Judith García, Diez Luis Alberto Guevara, and Luna Carla Novoa. "Planeamiento estratégico para el sector retail de equipos electrónicos en el Perú para 2025." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8704.

Full text
Abstract:
xxi, 141 h. : il. ; 30 cm.
El Sector Retail de Equipos Electronicos en el Perú goza de un fuerte dinamismo gracias a las innovaciones constantes, a las nuevas tendencias de consumo y a los hábitos de compra de los consumidores peruanos. Estos aspectos influyen en el desarrollo y expansión del sector permitiendo su reconocimiento a nivel latinoamericano y favoreciendo el crecimiento económico del país. En un contexto en el cual se vive una estabilidad política y económica que conduce al Perú como uno de los nuevos países emergentes, se espera que los consumidores posean mayor poder adquisitivo para satisfacer las necesidades de los distintos niveles socioeconómicos del país. Actualmente, el Perú cuenta con ventajas comparativas que le permitirán concretar el desarrollo y la evolución de la industria retail. Además, su ubicación geográfica estratégica, la configuración de la población, los Tratados de Libre Comercio y el fomento de la inversión privada favorecen su crecimiento, acompañado de una responsabilidad ambiental cada día más relevante. Sin embargo, la inseguridad, la infraestructura existente, la corrupción e informalidad y el poco conocimiento de la tecnología representan un riesgo para su desarrollo. En ese sentido, es de interés vital para el fortalecimiento del sector, elevar el nivel de satisfacción del consumidor en busca de su bienestar. El estudio comprende una evaluación amplia de la actual situación del sector retail de equipos electrónicos en el Perú y sus expectativas. La ponderación de los factores claves de éxito muestran una posición competitiva favorable del sector en estudio, que han permitido plantear nueve objetivos de largo plazo. Luego del proceso estratégico se han seleccionado estrategias aprovechando la postura agresiva del sector. Se otorga importancia al e-commerce, al manejo de los desechos electrónicos, la entrega de líneas de crédito de entidades financieras, la capacitación del personal, la atención al cliente, el desarrollo de nuevos puntos de ventas, la entrega de productos innovadores de calidad y la coordinación con las entidades privadas y estatales. Tras la implementación adecuada de las 12 estrategias seleccionadas en el plan estratégico se logrará cumplir los objetivos de largo plazo y alcanzar la visión planteada para el año 2025 que permitirá el reconocimiento a nivel latinoamericano del Sector Retail de Equipos Electrónicos en el Perú
Retail Sector of Electronic Equipment in Peru enjoys a strong dynamism thanks to the constant innovations, new trends of consumption and the buying habits of Peruvian consumers. These aspects influence the development and expansion of the sector allowing its recognition at the Latin American level and favoring the economic growth of the country. In a context in which political and economic stability leads to Peru as one of the new emerging countries, consumers are expected to have the purchasing power of the mayor to meet the needs of the country's various socioeconomic levels. Currently, Peru has comparative advantages that allow the concrete development and evolution of the retail industry. In addition, its strategic geographical location, population configuration, Free Trade Agreements and the promotion of private investment favor its growth, accompanied by an increasingly important environmental responsibility. However, insecurity, existing infrastructure, corruption and informality and lack of knowledge of the technology pose a risk to its development. In that sense, it is of vital interest for the strengthening of the sector, raising the level of consumer satisfaction in search of well-being. The study includes a comprehensive assessment of the real situation of the retail sector of electronic equipment in Peru and its expectations. The weighting of the key success factors refers to a favorable competitive position of the sector under study, which has nine long-term objectives. After the strategic process, strategies have been selected taking advantage of the aggressive position of the sector. Emphasis is given to e-commerce, e-waste management, financial institution credit lines, staff training, customer service, the development of new sales outlets, the delivery of innovative products of quality and coordination with private and state entities. After the adequate implementation of the 12 strategies selected in the strategic plan were achieved meet the long-term objectives and reach the vision planned for the year 2025 that allow the recognition a Latin American level of Retail Sector of Electronic Equipment in the Peru
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goicochea, Rodríguez Segundo Arturo. "Diseño de sistema de riego por aspersion Carhuaquero sector Tandal- Eucalipto Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8946.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea la instalación de un sistema de riego por aspersión en el caserío Carhuaquero , C.P.M Huacataz Distrito de Los Baños del Inca, el mismo que permitirá usar las Aguas de la Quebrada Tuyo Corral , con fines agrícolas el mismo que en la actualidad viene siendo utilizado para riego por gravedad. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos como elevar significativamente la eficiencia de riego, incrementar la producción y productividad agropecuaria del lugar y a su vez prevenir y reducir la erosión hídrica de los suelos ocasionada por los riegos por gravedad. En lo referente a la instalación del sistema de riego planteado, éste consiste en una red de tuberías de PVC, la misma que conducirá el agua desde el punto de captación (quebrada), el agua captada llegará a un desarenador y luego se distribuirá a los reservorios que regularán el volumen y las presiones necesarias para el adecuado funcionamiento de los aspersores y desde estos el agua se conducirá hasta cada una de las parcelas de los beneficiarios. La presión de funcionamiento del sistema en su conjunto será generada por gravedad. Según las características físicas o topográficas del lugar y la ubicación de las parcelas, se ha diseñado la construcción de 01 captación, 01 desarenador, líneas de conducción (417.38m), 02 reservorios con sus respectivas cajas de válvulas, red de distribución (2746.83), 05 caja de válvulas de control y 33 hidrantes, la realización de la obra en conjunto tendrá un costo total de: S/ 87,059.18 el cual será financiado por La Municipalidad de los Baños del Inca. Este proyecto al ejecutarse permitirá irrigar 23.92 has de terreno y beneficiará a 33 familias de agricultores.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ormeño, Alvarado Gustavo, Híjar Rocío Ayala, and Aroni Julio Huanqui. "Estado de la gestión ecoeficiente del sector retail en el Perú basado en la aplicación de buenas prácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7650.

Full text
Abstract:
xiv, 118 h. : il. ; 30 cm
Los impactos ambientales generados por las empresas en los diversos sectores económicos, son una preocupación mundial y creciente. Asimismo, la sostenibilidad es un principio que debe aplicarse y mantenerse como factor imprescindible para la subsistencia de las necesidades básicas de las personas y de los negocios. De otro lado, la búsqueda de la eficiencia a través de reducción de costos o incremento de ingresos es una cuestión inherente a la buena gestión de las empresas. La gestión ecoeficiente se constituye como un enfoque de importancia para la empresa y la sociedad, al contribuir, a través de objetivos, medidas y principios, a que las empresas actúen frente a estas tres circunstancias, de forma simultánea. Por otra parte, el sector retail de tiendas por departamento, en el mundo, representa un sector estratégico para la mejora medioambiental ya que sus actividades producen más de la mitad de la contaminación mundial, y, por ubicar sus operaciones en una posición estratégica e influyente entre los fabricantes de bienes y los consumidores finales. La presente investigación brinda una descripción de la situación del sector retail de tiendas por departamentos en Perú, en cuanto a buenas prácticas de gestión ecoeficiente aplicadas dentro de las dimensiones ecoeficientes de agua, energía, materiales, construcción y transporte; además de su correspondencia respecto a valores de indicadores ecoeficientes del sector, y la comparación de estos últimos con referencias mundiales. El estudio se basó en una lista de buenas prácticas formalmente recopilada y publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú, a partir de investigaciones realizadas por entidades que difunden la ecoeficiencia en el mundo. Dicho instrumento, se aplicó a los responsables de alto nivel gerencial, de las tres empresas representativas del sector en el Perú, a través de un cuestionario y entrevistas, para un posterior análisis y presentación de la información. Los resultados cuantitativos de la investigación determinaron que el sector cuenta con prácticas implementadas en todas las dimensiones ecoeficientes; que posee, en mayor proporción, buenas prácticas ya aplicadas en la dimensión de Materiales; y en menor medida respecto al resto de dimensiones, en la de Transporte. Asimismo, la alta proporción de buenas prácticas ya aplicadas en Agua y Materiales, mostraron una coherencia con el resultado positivo de sus correspondientes cálculos de indicadores para dichas dimensiones. Finalmente, se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para interesados en el sector, que deseen contar con una descripción de referencia, sobre la proporción de aplicación de buenas prácticas ecoeficientes en el sector para las categorías y dimensiones ecoeficientes; un estimado de tiempo que tomaría la implementación de prácticas aplicables pero aún pendientes; cuales son las prácticas en estados comunes a las empresas representativas del sector; un cálculo de indicadores y su estado respecto a estándares mundiales; además de servir como un impulso a nuevas investigaciones delimitadas a empresas específicas del sector, a otros sectores económicos y a otros países; y sobre nuevas variables en cuyo análisis, los hallazgos y conclusiones del presente trabajo sean de utilidad
The environmental impacts generated by companies in various economic sectors, are a global and growing concern. Furthermore, sustainability is a principle to be applied and remain essential for the survival of the basic needs of people and business factor. On the other hand, the pursuit of efficiency through cost reduction or revenue increase is an issue inherent to good corporate governance. The eco-efficient management is important as a focus for the company and society, to contribute, through objectives, measures and principles that companies act against these three circumstances simultaneously. Moreover, the retail sector department store in the world, represents a strategic sector for environmental improvement because their activities produce more than half of global pollution, and to locate their operations in a strategic and influential position between goods manufacturers and end consumers. This research provides a description of the situation in the retail sector department stores in Peru, in terms of eco-efficient management best practices applied within the dimensions of eco-efficient water, energy, materials, construction and transport; besides correspondence regarding values of eco-efficient indicators of the sector and the comparison with global benchmarks. The study was based on a list of best practices formally compiled and published by the Ministry of Environment of Peru, from research conducted by entities that disseminate eco-efficiency in the world. This instrument was applied to high management level of the three representative companies in the sector in Peru, through a questionnaire and interviews, for further analysis and presentation of information. The quantitative results of the investigation determined that the sector has eco-efficient practices implemented in all dimensions; which a greater proportion in good practices implemented in the dimension of Materials; and the lower compared to other dimensions, in transport. In addition, the high proportion of good practices already implemented in water and materials, showed a positive result consistent with the calculations of the corresponding indicators for these dimensions. Finally, it is expected that this research will serve as a guide for stakeholders in the sector, who wish to have a description of reference, the proportion of eco-efficient implementation of good practices in the sector for the categories and eco-efficient dimensions; an estimated time it would take to implement practices applicable but still pending; practices which have common states to companies in the sector representative; a calculation of indicators and their status with respect to global standards; and serve as an impulse to specific companies in the sector, other economic sectors and other countries investigations; and new variables in the analysis, findings and conclusions of this study will be useful.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tejada, Cabanillas Adán Almírcar. "Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2869.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación FACTORES PRODUCTIVOS QUE PERMITEN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN EL SECTOR: MAGDALENA – TEMBLADERA.- CAJAMARCA es analizar los factores que influyen en una producción arrocera eficiente (altos rendimientos y alta entabilidad). Luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados nos damos cuenta que los agricultores cultivan el arroz por costumbre mas no buscando una producción óptima, además los agricultores se muestran insatisfechos puesto que no tienen el apoyo económico mediante un banco agrario por parte del Estado, más bien lo que ellos tienen es el llamado proveedor quien les facilita dinero para semillas, abonos, insecticidas, etc. con el compromiso de venderle su producto incluso antes de la siembra a un precio desfavorable de los productos y devolviéndolo en la cosecha con gran desventaja puesto que en esa época está el arroz a un precio razonable sin embargo debe hacerlo con el precio pactado anteriormente. Ante esta situación en las cosechas el propietario se ve acorralado por sus proveedores que deben recoger el producto empeñado, llegando incluso el agricultor a quedarse sin arroz para su consumo personal y de su propia familia. En el Perú, el arroz es uno de los cultivos más importantes para el consumo humano. Los agricultores enfrentan problemas vinculados a la productividad derivados de los factores: materia prima, mano de obra, financiero y tecnología, que se analizan en la presente investigación, para luego proponer la creación de un banco agropecuario de fomento eficiente que les permita beneficiarse del valor agregado por su trabajo, ya que la actualidad los mayores beneficiados son los proveedores de dinero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araujo, Morales Ana Isabel, and Porras Giovanna Irene Gross. "Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1110.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales. Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada (Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as) menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables. Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y, posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva. La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social, radica en las siguientes razones: • La dimensión de la participación social concertada durante todas las fases del proyecto • El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca. • No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en su implementación. Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alavedra, Taboada Sdenka Kathya. "Motivación y liderazgo transformacional percibido en una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15470.

Full text
Abstract:
La presente investigación se orienta a precisar la relación entre las variables: liderazgo transformacional percibido y motivación laboral. El estudio se realizó con una muestra de trabajadores pertenecientes a una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana. Para cumplir con el propósito de la presente investigación, se trabajó con una muestra de 149 trabajadores dependientes entre 18 y 49 años de edad, quienes ocupaban posiciones operativas tanto de reposición de productos como de cajeros y multifuncionales. Se utilizó la sub-escala de liderazgo transformacional desarrollada por los autores Bass y Avolio (2000) y adaptada en el contexto chileno por Vega y Zavala (2004) y la escala de motivación laboral en la versión adaptada y validada al español por Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012). Los resultados muestran una correlación significativa, positiva y mediana entre las dimensiones de liderazgo transformacional percibido y de motivación autónoma y motivación intrínseca.
The present investigation aims to clarify the relationship between the variables: perceived transformational leadership and autonomous motivation. The study was conducted with a sample of workers belonging to a private company in the retail sector at Lima. In order to comply with the purpose of the present investigation, the study used a sample of 149 dependent workers between 18 and 49 years old, who held operative positions. The sub-scale of transformational leadership developed by the authors Bass and Avolio (2000) and adapted in the Chilean context by Vega and Zavala (2004) and the scale of labor motivation in the version Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012), adapted to spanish languagge. The results show a significant and positive correlation between the transformational leadership variable and the autonomous and intrinsec motivation variable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basulto, Lizárraga Javier, Marín Luis Alberto Grieve, and Torres-Lara Christopher Mori. "Calidad en las empresas del sector retail de Lima Metropolitana en el 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14878.

Full text
Abstract:
En los últimos años el negocio retail ha mostrado un gran crecimiento en Lima Metropolitana. Esto debido al incremento del número de tiendas que han tenido los grandes supermercados, hipermercados y tiendas por departamento, además de un importante crecimiento económico del país. El presente trabajo de investigación ha analizado el nivel de cumplimiento de los nueve factores del éxito de la calidad total planteados por Benzaquen (2013) en las empresas del Sector Retail de Lima Metropolitana. Para ello, se elaboró una encuesta dirigida a jefes, gerentes y altos funcionarios de diferentes empresas de este sector para que brinden su apreciación del nivel de calidad desarrollado en su organización. Como resultado se infirió que las empresas con Certificación ISO 9001:2008 tienen diferencias en relación a las empresas que aún no cuentan con este Sistema de Gestión de Calidad. Particularmente, se encontraron diferencias significativas en los factores de Alta Gerencia, Educación y Entrenamiento y Enfoque hacia la Satisfacción al Cliente.
In the last few years the business of retail has shown a big growth in Metropolitan Lima. This is due to the increase of stores that have had the biggest supermarkets, hypermarkets and department stores, and in addition an important economic development of the country. The present research work has analyzed the level of compliance of the nine quality success aspects proposed by Benzaquen (2014) in the companies of the retail sector from Metropolitan Lima. To that end, was made a survey directed to chiefs, managers and seniors officials from different companies of this sector so they can give his appreciation of the quality level developed in their organizations. The result reflected that the companies with ISO 9001:2008 certification have differences in relation to the companies that do not count with this system of quality management. Particularly we have found significant differences in the elements of senior management, education and training, and in the focus of management customer satisfaction.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzado, Albarrán Raquel Angélica, and Durán Karen Ivette Ignacio. "Propuesta estratégica promocional frente a las tendencias del sector retail para un centro comercial ubicado en Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12867.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad evaluar, diagnosticar, analizar y finalmente presentar una propuesta estratégica que permita generar un mayor tránsito de visitantes para el centro comercial ubicado en Chorrillos, el cual formó parte de la transacción del grupo Wong al el holding chileno de retail con presencia en cinco países. Esto permitirá hacer frente a las nuevas tendencias en el sector retail en la actualidad y en los próximos años; por ello, se ha establecido realizar un diagnóstico del centro comercial e identificar las brechas existentes con los nuevos avances del sector. El tema resulta de gran interés debido a que el sector de esta naturaleza, en muy poco tiempo, resurgió tras la caída del primer Centro Comercial Camino Real que, producto de una administración independiente e individual por locatarios propios, no pudo encaminarse en su totalidad hacia un mismo objetivo (El Comercio, 2010). El sector retail ha logrado aportar en gran medida al PBI así como generar más trabajo para los ciudadanos dentro de los niveles del marco de la institucionalidad (Publimetro, 2014). Es por ello que la presente investigación académica permite conocer mejor el sector, el entorno, los problemas más comunes, los grupos económicos y los proyectos para tomar mejores decisiones laborales. Dentro de esta investigación, se abarca los antecedentes e identificación del problema; en segundo lugar, hablamos de los objetivos e hipótesis. Además, se ha desarrollado los principales conceptos que ayuden a sustentar la investigación, para luego contextualizar el centro comercial a través de un análisis interno, externo e industrial. La metodología del trabajo de campo consiste en realizar entrevistas a expertos, dinámicas de focus group, encuestas y benchmarking para analizar al consumidor que acude al centro comercial, delimitar su perfil y conocer sus necesidades para adecuar las estrategias a la satisfacción de las mismas y obtener la fidelización de los clientes. Finalmente, se plantea la propuesta estratégica para el estímulo de las ventas del centro comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography