To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sector minorista – Perú – Cajamarca.

Dissertations / Theses on the topic 'Sector minorista – Perú – Cajamarca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Sector minorista – Perú – Cajamarca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanabria, Yanes José Antonio, and Ortiz Luis Enrique Céspedes. "Planeamiento estratégico de la empresa Comercializadora y Distribuidora RACSER S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15322.

Full text
Abstract:
RACSER es una empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos de consumo masivo, líder en la Región Cajamarca en el abastecimiento a distribuidores mayoristas y minoristas del canal tradicional. Considerando que la tendencia mundial es el avance y dominio del sector por parte de empresas que operan formatos del canal moderno, y teniendo en cuenta aspectos internos de la empresa, surge la necesidad de planificar un cambio estratégico para lograr los objetivos que se plantea y para hacer frente a los cambios del mercado. El presente trabajo desarrolla el planeamiento estratégico para RACSER en los próximos cinco años, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de la empresa y la consecución de los objetivos que posee la empresa en ese lapso de tiempo. El desarrollo del plan estratégico, después de la evaluación interna y externa de la situación actual y de los objetivos de largo plazo, plantea una serie de estrategias entre las que se resalta, el giro que debe dar la empresa hacia el canal moderno y a la comercialización minorista directa hasta el consumidor final. A fin de afrontar exitosamente los desafíos, que inclusive amenazan su supervivencia en el mercado, RACSER debe adoptar las estrategias de expansión geográfica, creando e impulsado una marca mediante productos y tiendas del canal moderno, cuyo desarrollo requiere niveles importantes de inversión que se justifican por el momento decisivo en el que la empresa se encuentra, que de adoptar las estrategias planteadas, es posible lograr un punto de inflexión y alcanzar los objetivos de largo plazo; pero de no tomar acción alguna se encuentra a merced de los nuevos jugadores del sector con mayor potencial de innovación y con cambios en la demanda.
RACSER is a company dedicated to the distribution and commercialization of mass consumption products, leader in the Cajamarca region in the supply to wholesale and retail distributors of the traditional channel. Considering that the global trend is the advancement and dominance of the sector by companies that operate modern channel formats, and taking into account internal aspects of the company, there is a need to plan a strategic change to achieve the objectives set and to cope with market changes. The present work develops the strategic planning for RACSER in the next five years, in order to ensure the sustainability of the company and the achievement of the objectives that the company has in that period of time. The development of the strategic plan, after the internal and external evaluation of the current situation and the long-term objectives, raises a series of strategies among which is highlighted, the turn that the company should take towards the modern channel and marketing Direct retailer to the final consumer. In order to successfully face the challenges, which even threaten its survival in the market, RACSER must adopt geographic expansion strategies, creating and promoting a brand through products and stores of the modern channel, whose development requires significant levels of investment that are justified by the decisive moment in which the company is, that adopting the proposed strategies, it is possible to achieve a turning point and achieve long-term objectives; but if he does not take any action, he finds himself at the mercy of the new players in the sector with the greatest potential for innovation and changes in demand.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Aliaga Diana, Vargas Marco Antonio Jauregui, and Luján Orison Carlos Leveau. "Plan estratégico del sector lácteo de Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4610.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el sector lácteo de Cajamarca en el escenario actual, en el que destaca el crecimiento sostenido del mercado de la leche y sus derivados, y resultan notorios: (a) el aumento de la producción de leche fresca a escala nacional, así como del consumo de leche y productos frescos derivados de esta; (b) y, relacionado con lo anterior, la tendencia de consumo en aumento de la leche y productos derivados, que permita promover su desarrollo y competitividad en los ámbitos nacional e internacional. Así, de acuerdo con lo señalado, puede afirmarse que la producción de leche y sus derivados ha obtenido mayor relevancia en el desarrollo del país, y ha propiciado el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y el valor de nuestra moneda en el mercado, lo que ha contribuido a la mejora de la economía nacional, y por ende la atracción de nuevos capitales y desarrollo de nuevas industrias. También debe señalarse que la elevada concentración del mercado de productos lácteos en el Perú, expresada en la existencia de tres principales empresas: (a) Gloria, (b) Nestlé, y (c) Laive, y la integración vertical de la industria láctea caracterizan al sector lácteo en el país y el caso de Cajamarca en cuestión. Con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector lácteo de Cajamarca. Asimismo, debe considerarse, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países, lo cual facilita el intercambio y comercio de diferentes productos. Finalmente, dentro de este escenario y tendencias favorables expresadas a nivel mundial y a escala nacional, en el caso específico del sector lácteo artesanal cajamarquino, si bien la actividad láctea de la región presenta diversas dificultades a lo largo de la cadena de valor, se debe incrementar la oferta actual de productos lácteos a fin de abastecer eficientemente el mercado local y convertirse en la mejor alternativa de consumo para el mercado nacional con miras a expandir las producciones artesanales para su exportación.
This research aims to implement the strategic planning for the dairy sector in Cajamarca based on the current situation (in which the steady growth of the market in milk and its derivatives is notorious, which involves: (a) the increased production of fresh milk to national scale as well as the consumption of milk and fresh products derived from this, because of its many benefits; and (b) relatedly, the trend of the increasing consumption of milk and dairy products, which would promote development and competitiveness at national and international levels. Thus, according to the above, it can be argued that the production of milk and dairy products has gained more importance in the development of the country, and has led to increasing Gross Domestic Product (GDP) per capita, and the value of our currency in the market, which has contributed to improving the national economy, therefore the attraction of new capital and development of new industries. Should it also be noted that the high concentration of dairy market in Peru, expressed in the existence of three major companies: (a) Gloria, (b) Nestlé, and (c) Laive, and the vertical integration of the dairy industry characterize the sector in the country and in the case of Cajamarca in question. In this regard, in order to achieve this objective, both an internal and external analysis of the dairy sector in Cajamarca has been made. Should it also be considered the signing of Free Trade Agreements (FTAs) with different countries, which facilitates the exchange and trade of different products. Finally, amidst this scenario and expressed favorable trends globally and nationally, in the specific case of Cajamarca's artisan dairy sector, although dairying in the region presents several challenges along the value chain, current supply of dairy products must be increased efficiently to supply the local market and become the best alternative for domestic consumption in order to expand the handicraft production for export.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cadena, Ochoa Luis Eduardo, Ramírez Deisy Judith García, Diez Luis Alberto Guevara, and Luna Carla Novoa. "Planeamiento estratégico para el sector retail de equipos electrónicos en el Perú para 2025." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8704.

Full text
Abstract:
xxi, 141 h. : il. ; 30 cm.
El Sector Retail de Equipos Electronicos en el Perú goza de un fuerte dinamismo gracias a las innovaciones constantes, a las nuevas tendencias de consumo y a los hábitos de compra de los consumidores peruanos. Estos aspectos influyen en el desarrollo y expansión del sector permitiendo su reconocimiento a nivel latinoamericano y favoreciendo el crecimiento económico del país. En un contexto en el cual se vive una estabilidad política y económica que conduce al Perú como uno de los nuevos países emergentes, se espera que los consumidores posean mayor poder adquisitivo para satisfacer las necesidades de los distintos niveles socioeconómicos del país. Actualmente, el Perú cuenta con ventajas comparativas que le permitirán concretar el desarrollo y la evolución de la industria retail. Además, su ubicación geográfica estratégica, la configuración de la población, los Tratados de Libre Comercio y el fomento de la inversión privada favorecen su crecimiento, acompañado de una responsabilidad ambiental cada día más relevante. Sin embargo, la inseguridad, la infraestructura existente, la corrupción e informalidad y el poco conocimiento de la tecnología representan un riesgo para su desarrollo. En ese sentido, es de interés vital para el fortalecimiento del sector, elevar el nivel de satisfacción del consumidor en busca de su bienestar. El estudio comprende una evaluación amplia de la actual situación del sector retail de equipos electrónicos en el Perú y sus expectativas. La ponderación de los factores claves de éxito muestran una posición competitiva favorable del sector en estudio, que han permitido plantear nueve objetivos de largo plazo. Luego del proceso estratégico se han seleccionado estrategias aprovechando la postura agresiva del sector. Se otorga importancia al e-commerce, al manejo de los desechos electrónicos, la entrega de líneas de crédito de entidades financieras, la capacitación del personal, la atención al cliente, el desarrollo de nuevos puntos de ventas, la entrega de productos innovadores de calidad y la coordinación con las entidades privadas y estatales. Tras la implementación adecuada de las 12 estrategias seleccionadas en el plan estratégico se logrará cumplir los objetivos de largo plazo y alcanzar la visión planteada para el año 2025 que permitirá el reconocimiento a nivel latinoamericano del Sector Retail de Equipos Electrónicos en el Perú
Retail Sector of Electronic Equipment in Peru enjoys a strong dynamism thanks to the constant innovations, new trends of consumption and the buying habits of Peruvian consumers. These aspects influence the development and expansion of the sector allowing its recognition at the Latin American level and favoring the economic growth of the country. In a context in which political and economic stability leads to Peru as one of the new emerging countries, consumers are expected to have the purchasing power of the mayor to meet the needs of the country's various socioeconomic levels. Currently, Peru has comparative advantages that allow the concrete development and evolution of the retail industry. In addition, its strategic geographical location, population configuration, Free Trade Agreements and the promotion of private investment favor its growth, accompanied by an increasingly important environmental responsibility. However, insecurity, existing infrastructure, corruption and informality and lack of knowledge of the technology pose a risk to its development. In that sense, it is of vital interest for the strengthening of the sector, raising the level of consumer satisfaction in search of well-being. The study includes a comprehensive assessment of the real situation of the retail sector of electronic equipment in Peru and its expectations. The weighting of the key success factors refers to a favorable competitive position of the sector under study, which has nine long-term objectives. After the strategic process, strategies have been selected taking advantage of the aggressive position of the sector. Emphasis is given to e-commerce, e-waste management, financial institution credit lines, staff training, customer service, the development of new sales outlets, the delivery of innovative products of quality and coordination with private and state entities. After the adequate implementation of the 12 strategies selected in the strategic plan were achieved meet the long-term objectives and reach the vision planned for the year 2025 that allow the recognition a Latin American level of Retail Sector of Electronic Equipment in the Peru
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goicochea, Rodríguez Segundo Arturo. "Diseño de sistema de riego por aspersion Carhuaquero sector Tandal- Eucalipto Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8946.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea la instalación de un sistema de riego por aspersión en el caserío Carhuaquero , C.P.M Huacataz Distrito de Los Baños del Inca, el mismo que permitirá usar las Aguas de la Quebrada Tuyo Corral , con fines agrícolas el mismo que en la actualidad viene siendo utilizado para riego por gravedad. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos como elevar significativamente la eficiencia de riego, incrementar la producción y productividad agropecuaria del lugar y a su vez prevenir y reducir la erosión hídrica de los suelos ocasionada por los riegos por gravedad. En lo referente a la instalación del sistema de riego planteado, éste consiste en una red de tuberías de PVC, la misma que conducirá el agua desde el punto de captación (quebrada), el agua captada llegará a un desarenador y luego se distribuirá a los reservorios que regularán el volumen y las presiones necesarias para el adecuado funcionamiento de los aspersores y desde estos el agua se conducirá hasta cada una de las parcelas de los beneficiarios. La presión de funcionamiento del sistema en su conjunto será generada por gravedad. Según las características físicas o topográficas del lugar y la ubicación de las parcelas, se ha diseñado la construcción de 01 captación, 01 desarenador, líneas de conducción (417.38m), 02 reservorios con sus respectivas cajas de válvulas, red de distribución (2746.83), 05 caja de válvulas de control y 33 hidrantes, la realización de la obra en conjunto tendrá un costo total de: S/ 87,059.18 el cual será financiado por La Municipalidad de los Baños del Inca. Este proyecto al ejecutarse permitirá irrigar 23.92 has de terreno y beneficiará a 33 familias de agricultores.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ormeño, Alvarado Gustavo, Híjar Rocío Ayala, and Aroni Julio Huanqui. "Estado de la gestión ecoeficiente del sector retail en el Perú basado en la aplicación de buenas prácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7650.

Full text
Abstract:
xiv, 118 h. : il. ; 30 cm
Los impactos ambientales generados por las empresas en los diversos sectores económicos, son una preocupación mundial y creciente. Asimismo, la sostenibilidad es un principio que debe aplicarse y mantenerse como factor imprescindible para la subsistencia de las necesidades básicas de las personas y de los negocios. De otro lado, la búsqueda de la eficiencia a través de reducción de costos o incremento de ingresos es una cuestión inherente a la buena gestión de las empresas. La gestión ecoeficiente se constituye como un enfoque de importancia para la empresa y la sociedad, al contribuir, a través de objetivos, medidas y principios, a que las empresas actúen frente a estas tres circunstancias, de forma simultánea. Por otra parte, el sector retail de tiendas por departamento, en el mundo, representa un sector estratégico para la mejora medioambiental ya que sus actividades producen más de la mitad de la contaminación mundial, y, por ubicar sus operaciones en una posición estratégica e influyente entre los fabricantes de bienes y los consumidores finales. La presente investigación brinda una descripción de la situación del sector retail de tiendas por departamentos en Perú, en cuanto a buenas prácticas de gestión ecoeficiente aplicadas dentro de las dimensiones ecoeficientes de agua, energía, materiales, construcción y transporte; además de su correspondencia respecto a valores de indicadores ecoeficientes del sector, y la comparación de estos últimos con referencias mundiales. El estudio se basó en una lista de buenas prácticas formalmente recopilada y publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú, a partir de investigaciones realizadas por entidades que difunden la ecoeficiencia en el mundo. Dicho instrumento, se aplicó a los responsables de alto nivel gerencial, de las tres empresas representativas del sector en el Perú, a través de un cuestionario y entrevistas, para un posterior análisis y presentación de la información. Los resultados cuantitativos de la investigación determinaron que el sector cuenta con prácticas implementadas en todas las dimensiones ecoeficientes; que posee, en mayor proporción, buenas prácticas ya aplicadas en la dimensión de Materiales; y en menor medida respecto al resto de dimensiones, en la de Transporte. Asimismo, la alta proporción de buenas prácticas ya aplicadas en Agua y Materiales, mostraron una coherencia con el resultado positivo de sus correspondientes cálculos de indicadores para dichas dimensiones. Finalmente, se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para interesados en el sector, que deseen contar con una descripción de referencia, sobre la proporción de aplicación de buenas prácticas ecoeficientes en el sector para las categorías y dimensiones ecoeficientes; un estimado de tiempo que tomaría la implementación de prácticas aplicables pero aún pendientes; cuales son las prácticas en estados comunes a las empresas representativas del sector; un cálculo de indicadores y su estado respecto a estándares mundiales; además de servir como un impulso a nuevas investigaciones delimitadas a empresas específicas del sector, a otros sectores económicos y a otros países; y sobre nuevas variables en cuyo análisis, los hallazgos y conclusiones del presente trabajo sean de utilidad
The environmental impacts generated by companies in various economic sectors, are a global and growing concern. Furthermore, sustainability is a principle to be applied and remain essential for the survival of the basic needs of people and business factor. On the other hand, the pursuit of efficiency through cost reduction or revenue increase is an issue inherent to good corporate governance. The eco-efficient management is important as a focus for the company and society, to contribute, through objectives, measures and principles that companies act against these three circumstances simultaneously. Moreover, the retail sector department store in the world, represents a strategic sector for environmental improvement because their activities produce more than half of global pollution, and to locate their operations in a strategic and influential position between goods manufacturers and end consumers. This research provides a description of the situation in the retail sector department stores in Peru, in terms of eco-efficient management best practices applied within the dimensions of eco-efficient water, energy, materials, construction and transport; besides correspondence regarding values of eco-efficient indicators of the sector and the comparison with global benchmarks. The study was based on a list of best practices formally compiled and published by the Ministry of Environment of Peru, from research conducted by entities that disseminate eco-efficiency in the world. This instrument was applied to high management level of the three representative companies in the sector in Peru, through a questionnaire and interviews, for further analysis and presentation of information. The quantitative results of the investigation determined that the sector has eco-efficient practices implemented in all dimensions; which a greater proportion in good practices implemented in the dimension of Materials; and the lower compared to other dimensions, in transport. In addition, the high proportion of good practices already implemented in water and materials, showed a positive result consistent with the calculations of the corresponding indicators for these dimensions. Finally, it is expected that this research will serve as a guide for stakeholders in the sector, who wish to have a description of reference, the proportion of eco-efficient implementation of good practices in the sector for the categories and eco-efficient dimensions; an estimated time it would take to implement practices applicable but still pending; practices which have common states to companies in the sector representative; a calculation of indicators and their status with respect to global standards; and serve as an impulse to specific companies in the sector, other economic sectors and other countries investigations; and new variables in the analysis, findings and conclusions of this study will be useful.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tejada, Cabanillas Adán Almírcar. "Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2869.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación FACTORES PRODUCTIVOS QUE PERMITEN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN EL SECTOR: MAGDALENA – TEMBLADERA.- CAJAMARCA es analizar los factores que influyen en una producción arrocera eficiente (altos rendimientos y alta entabilidad). Luego de realizada la investigación de campo, captación de datos, análisis e interpretación de resultados nos damos cuenta que los agricultores cultivan el arroz por costumbre mas no buscando una producción óptima, además los agricultores se muestran insatisfechos puesto que no tienen el apoyo económico mediante un banco agrario por parte del Estado, más bien lo que ellos tienen es el llamado proveedor quien les facilita dinero para semillas, abonos, insecticidas, etc. con el compromiso de venderle su producto incluso antes de la siembra a un precio desfavorable de los productos y devolviéndolo en la cosecha con gran desventaja puesto que en esa época está el arroz a un precio razonable sin embargo debe hacerlo con el precio pactado anteriormente. Ante esta situación en las cosechas el propietario se ve acorralado por sus proveedores que deben recoger el producto empeñado, llegando incluso el agricultor a quedarse sin arroz para su consumo personal y de su propia familia. En el Perú, el arroz es uno de los cultivos más importantes para el consumo humano. Los agricultores enfrentan problemas vinculados a la productividad derivados de los factores: materia prima, mano de obra, financiero y tecnología, que se analizan en la presente investigación, para luego proponer la creación de un banco agropecuario de fomento eficiente que les permita beneficiarse del valor agregado por su trabajo, ya que la actualidad los mayores beneficiados son los proveedores de dinero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araujo, Morales Ana Isabel, and Porras Giovanna Irene Gross. "Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1110.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales. Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada (Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as) menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables. Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y, posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva. La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social, radica en las siguientes razones: • La dimensión de la participación social concertada durante todas las fases del proyecto • El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca. • No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en su implementación. Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alavedra, Taboada Sdenka Kathya. "Motivación y liderazgo transformacional percibido en una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15470.

Full text
Abstract:
La presente investigación se orienta a precisar la relación entre las variables: liderazgo transformacional percibido y motivación laboral. El estudio se realizó con una muestra de trabajadores pertenecientes a una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana. Para cumplir con el propósito de la presente investigación, se trabajó con una muestra de 149 trabajadores dependientes entre 18 y 49 años de edad, quienes ocupaban posiciones operativas tanto de reposición de productos como de cajeros y multifuncionales. Se utilizó la sub-escala de liderazgo transformacional desarrollada por los autores Bass y Avolio (2000) y adaptada en el contexto chileno por Vega y Zavala (2004) y la escala de motivación laboral en la versión adaptada y validada al español por Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012). Los resultados muestran una correlación significativa, positiva y mediana entre las dimensiones de liderazgo transformacional percibido y de motivación autónoma y motivación intrínseca.
The present investigation aims to clarify the relationship between the variables: perceived transformational leadership and autonomous motivation. The study was conducted with a sample of workers belonging to a private company in the retail sector at Lima. In order to comply with the purpose of the present investigation, the study used a sample of 149 dependent workers between 18 and 49 years old, who held operative positions. The sub-scale of transformational leadership developed by the authors Bass and Avolio (2000) and adapted in the Chilean context by Vega and Zavala (2004) and the scale of labor motivation in the version Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012), adapted to spanish languagge. The results show a significant and positive correlation between the transformational leadership variable and the autonomous and intrinsec motivation variable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basulto, Lizárraga Javier, Marín Luis Alberto Grieve, and Torres-Lara Christopher Mori. "Calidad en las empresas del sector retail de Lima Metropolitana en el 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14878.

Full text
Abstract:
En los últimos años el negocio retail ha mostrado un gran crecimiento en Lima Metropolitana. Esto debido al incremento del número de tiendas que han tenido los grandes supermercados, hipermercados y tiendas por departamento, además de un importante crecimiento económico del país. El presente trabajo de investigación ha analizado el nivel de cumplimiento de los nueve factores del éxito de la calidad total planteados por Benzaquen (2013) en las empresas del Sector Retail de Lima Metropolitana. Para ello, se elaboró una encuesta dirigida a jefes, gerentes y altos funcionarios de diferentes empresas de este sector para que brinden su apreciación del nivel de calidad desarrollado en su organización. Como resultado se infirió que las empresas con Certificación ISO 9001:2008 tienen diferencias en relación a las empresas que aún no cuentan con este Sistema de Gestión de Calidad. Particularmente, se encontraron diferencias significativas en los factores de Alta Gerencia, Educación y Entrenamiento y Enfoque hacia la Satisfacción al Cliente.
In the last few years the business of retail has shown a big growth in Metropolitan Lima. This is due to the increase of stores that have had the biggest supermarkets, hypermarkets and department stores, and in addition an important economic development of the country. The present research work has analyzed the level of compliance of the nine quality success aspects proposed by Benzaquen (2014) in the companies of the retail sector from Metropolitan Lima. To that end, was made a survey directed to chiefs, managers and seniors officials from different companies of this sector so they can give his appreciation of the quality level developed in their organizations. The result reflected that the companies with ISO 9001:2008 certification have differences in relation to the companies that do not count with this system of quality management. Particularly we have found significant differences in the elements of senior management, education and training, and in the focus of management customer satisfaction.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzado, Albarrán Raquel Angélica, and Durán Karen Ivette Ignacio. "Propuesta estratégica promocional frente a las tendencias del sector retail para un centro comercial ubicado en Chorrillos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12867.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad evaluar, diagnosticar, analizar y finalmente presentar una propuesta estratégica que permita generar un mayor tránsito de visitantes para el centro comercial ubicado en Chorrillos, el cual formó parte de la transacción del grupo Wong al el holding chileno de retail con presencia en cinco países. Esto permitirá hacer frente a las nuevas tendencias en el sector retail en la actualidad y en los próximos años; por ello, se ha establecido realizar un diagnóstico del centro comercial e identificar las brechas existentes con los nuevos avances del sector. El tema resulta de gran interés debido a que el sector de esta naturaleza, en muy poco tiempo, resurgió tras la caída del primer Centro Comercial Camino Real que, producto de una administración independiente e individual por locatarios propios, no pudo encaminarse en su totalidad hacia un mismo objetivo (El Comercio, 2010). El sector retail ha logrado aportar en gran medida al PBI así como generar más trabajo para los ciudadanos dentro de los niveles del marco de la institucionalidad (Publimetro, 2014). Es por ello que la presente investigación académica permite conocer mejor el sector, el entorno, los problemas más comunes, los grupos económicos y los proyectos para tomar mejores decisiones laborales. Dentro de esta investigación, se abarca los antecedentes e identificación del problema; en segundo lugar, hablamos de los objetivos e hipótesis. Además, se ha desarrollado los principales conceptos que ayuden a sustentar la investigación, para luego contextualizar el centro comercial a través de un análisis interno, externo e industrial. La metodología del trabajo de campo consiste en realizar entrevistas a expertos, dinámicas de focus group, encuestas y benchmarking para analizar al consumidor que acude al centro comercial, delimitar su perfil y conocer sus necesidades para adecuar las estrategias a la satisfacción de las mismas y obtener la fidelización de los clientes. Finalmente, se plantea la propuesta estratégica para el estímulo de las ventas del centro comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alva, Cabrera Rafael Avelino, Vilchez Diana Isabel Burga, and Peña Billy David Rojas. "Gestión de la innovación y tecnología en las empresas peruanas del sector Retail." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20069.

Full text
Abstract:
La innovación y tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo de los mercados e industrias en todo el mundo, ya que estas variables impactan en el nivel de competitividad de las empresas y en muchos casos determinan el éxito de los negocios, por esta razón es fundamental realizar un diagnóstico de las actividades relacionadas a estas variables para determinar proporcionalmente el nivel de competitividad de las empresas en sus respectivos sectores. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diagnosticar las actividades relacionadas a la innovación y tecnología de las empresas peruanas del sector retail, siendo este sector elegido por ser uno de los de mayor crecimiento en el Perú en los últimos años, representando casi el 10% del PBI peruano. Luego de delimitar el alcance y el marco teórico, se establecieron los parámetros y metodología de la investigación. La muestra del estudio es conformada por cinco de las principales empresas del sector retail del Perú, de las cuales por lo menos una pertenece a cada subsector (tiendas por departamento, supermercados y tiendas para el hogar), el instrumento a utilizar para la investigación fue una encuesta sobre la innovación en las empresas elaborada por el Instituto Nacional de Estadística de España, la cual fue adaptada al contexto de las empresas peruanas. Se contactó a un representante de cada empresa y se le hizo las preguntas de la encuesta antes mencionada, las cuales debían ser respondidas en base a la información de sus empresas durante el periodo 2017 – 2018, en base a dichas respuesta se hicieron los análisis correspondientes, los cuales se utilizaron para realizar el diagnóstico planteado como objetivo de esta investigación. Las actividades relacionadas a la Investigación y Desarrollo (I + D) son un reflejo del nivel de innovación que las empresas tienen en sus procesos, servicios o productos, por ello la sección de I + D de la encuesta fue una de la más importante para el desarrollo de la presente investigación. Como resultado del estudio se puede dar como principales conclusiones que si bien todas las empresas encuestadas realizan actividades de I + D (investigación y desarrollo), el 80% de las empresas indicó que no cuenta con un área específica de I + D, una de las principales razones del punto anterior mencionado, es que las empresas tienen la percepción que el costo de innovar es muy alto, por lo que prefieren adaptar innovaciones ya existentes, bien sea del mercado local o internacional y ante ello prefieren invertir en traer innovaciones que ya funcionan en vez invertir en un área de I + D para desarrollar innovaciones propias. La tendencia de las empresas encuestadas es la de buscar innovaciones para mejorar sus procesos o productos, pero no en generar productos nuevos, los resultados obtenidos reflejan que un 80% de las empresas optaron por innovaciones en servicios, sobre todo usando tecnología ya existente para mejorar la satisfacción de sus clientes y ser más competitivos en su mercado.
Innovation and technology are fundamental pillars for the development of markets and industries around the world, because these variables impact to the level of competitiveness of companies and in many cases determine the success of businesses, for this reason it is essential to carry out a diagnosis of the activities related to these variables to proportionally determine the level of competitiveness of the companies in their respective sectors. The main objective of this investigation work is to diagnose the activities related to innovation and technology of Peruvian companies in the retail sector, this sector has been chose for being one of the fastest growing up in Peru in the last years, representing almost 10 % of Peruvian PBI. After defining the scope and theoretical framework, the parameters and methodology of the investigation were established. The study sample is made up of 5 of the main companies in the Peruvian retail sector, of which at least one belongs to each subsector (department stores, supermarkets and home stores), the instrument to be used for the investigation was a survey on innovation in companies, prepared by the National Institute of Statistics of Spain, which was adapted to the context of Peruvian companies. One representant of each company was contacted and asked the questions of the survey, which had to be answered based on the information of their companies during the period 2017-2018, based on these responses the corresponding analyzes were made. , which were used to make the diagnosis proposed as the objective of this research. The activities related to Research and Development (R&D) are a reflection of the level of innovation that companies have in their processes, services or products, therefore the R&D section of the survey was one of the most important for the development of the objectives. As a result of the study, we can give as main conclusions that although all the surveyed companies carry out R&D activities (research and development), 80% of the companies indicated that they do not have a specific R&D area, one of the The main reasons for the aforementioned is that companies have the perception that the cost of innovating is very high, so they prefer to adapt existing innovations, either from the local or international market, before this they prefer to invest in bringing innovations that work. in their own R&D area to develop their own innovations. The trend of the surveyed companies is looking for improve their processes or products, but not to generate new products, the results reflect that 80% of the companies opted for innovations in services, especially using existing technology to improve satisfaction of your customers and be more competitive in your market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Luyo, Pachas Luis Ronald, and Cáceda Mónica Alejandra Zurita. "Actividades complementarias ejercidas por las usuarias del Programa Juntos que contribuyen al desarrollo personal y familiar en el sector La Alameda, Distrito de Cajabamba, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca, período 2016 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12991.

Full text
Abstract:
La pobreza, hoy en día, es uno de los principales problemas que afecta a los países Latinoamericanos, en especial a nuestro país; donde la tasa de pobreza es de 23.9% y un 4.7% de pobreza extrema; obstaculizando de esta manera que las familias puedan cubrir sus principales necesidades de nutrición, salud, educación y vivienda. La lucha contra la pobreza sigue siendo uno de los principales motivos para ejercer nuevas políticas de mediano y largo plazo; así como el establecimiento de programas sociales eficaces y efectivos, que permitan una reducción de la pobreza. En nuestro país, el Programa JUNTOS, es el principal programa de transferencia monetaria para hogares que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, cuya finalidad es disminuir las principales carencias y acumular capital humano por parte de las familias beneficiarias. El INEI, informó que, en el 2015, uno de los departamentos con mayor pobreza en nuestro país, es Cajamarca, en la que más del 50% de su población son pobres. En consideración de ello, tomamos como objeto de estudio el Sector La Alameda que se encuentra dentro del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca; con la finalidad de conocer acciones complementarias que realicen las usuarias del programa JUNTOS, que contribuyan al desarrollo integral personal y familiar. Planteamos un estudio de caso como modelo de investigación, que permite examinar a profundidad el objetivo de estudio. Al estudiar las valoraciones, percepciones y niveles de conocimiento, es necesaria una exploración detallada, por encima de conclusiones demostrativas o cuantificables, que permita dar explicaciones a las conductas y costumbres de nuestra muestra significativa. Encontramos que las usuarias, consideran que el incentivo económico recibido es importante y significativo, pues atiende sus necesidades básicas. Así mismo, manejan ideas claves en relación al concepto de educación, salud e identidad. Al lograr satisfacer sus necesidades básicas, logran mantener aspiraciones de autorrealización, por tanto buscan realizar actividades complementarias a las corresponsabilidades ejercidas como parte del programa. Finalmente, proponemos que a nivel de políticas sociales, la gerencia social contribuye tanto al fortalecimiento socioeconómico como el bienestar psicosocial de la población manteniendo una participación activa y responsable para su desarrollo.
Poverty, today, is one of the main problems affecting Latin American countries, especially our country; where the poverty rate is 23.9% and the extreme poverty rate is 4.7%; hindering in this way that families count on covering their main needs of nutrition, health, education and housing. The fight against poverty remains one of the main reasons for pursuing new medium- and long- term policies; as well as the creation of effective and effective social programs that allow a systematic reduction of poverty. In our country, the JUNTOS Program is the main money transfer program for households living in poverty and extreme poverty, whose purpose is to reduce the main deficiencies and to accumulate human capital by the beneficiary families. INEI reported that in 2015, one of the poorest departments in our country is Cajamarca, where more than 50% of its population are poor. In consideration of this, we take asobject of study the Sector The Alameda that is within the district of Cajabamba, province of Cajabamba, Department of Cajamarca; With the purpose of knowing complementary actions that the users of the JUNTOS program, that contribute to the integral personal and familiar development. We propose a case study as a research model, which allows us to examine the study objective in depth. When studying the valuations, perceptions and levels of knowledge, a detailed exploration is necessary, above demonstrative or quantifiable conclusions, that allows to explain to the behaviors and customs of our significant sample. We find that the users consider that the economic incentive received is important and significant, because it meets their basic needs. They also handle key ideas in relation to the concept of education, health and identity. By meeting their basic needs, they manage to maintain aspirations of self-realization; therefore, they seek to carry out complementary activities to the co-responsibilities exercised as part of the program. Finally, we propose that at the level of social policies, social management contributes both to socio-economic strengthening and the psychosocial well-being of the population, maintaining an active and responsible participation for its development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Albañil, Mogollón Diana Massiel, Grosso Giuliana Cruzado, and Tapia Jhoselyn Alisson de Jesús Uribe. "El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12192.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Legonía, Córdova Emilio Jesús. "Informalidad, organización y comercio ambulante: "las paradas" periféricas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15266.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galán, Portocarrero Maria Carmen, and Inocente Andrea Isabel Vargas. "Análisis de las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20402.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, las tendencias dentro de las áreas de la gestión evolucionan de manera acelerada. El Marketing 4.0 es un ejemplo de ello. Este es aquel que busca integrar aquellas estrategias del marketing tradicional con las ventajas que ofrece el marketing digital. Además, el comportamiento de los consumidores ha cambiado, ahora buscan combinar la experiencia de canales presenciales con la comodidad y rapidez de los medios digitales. Es así, como a partir de esta tendencia aparece la omnicanalidad como aquella que integra de manera coherente los canales de una empresa, enviando el mismo mensaje y generando experiencia dentro del proceso de compra. La presente investigación tiene como finalidad analizar las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil en el Perú. Para ello, se realizará la investigación teórica y contextual del tema. En el marco teórico se presentan definiciones y modelos que permitirán hacer el contraste de literatura académica con las variables contextuales del sector elegido en el país. Adicionalmente a ello, se hará una comparación y discusión de los autores con la realidad de las estrategias aplicadas por los retailers de moda. Gracias a este análisis, se identificó que los retailers en el Perú aún tienen muchos desafíos que enfrentar para brindar una experiencia omnicanal completa y que se deben aprovechar los grandes cambios contextuales para evolucionar hacia experiencias más integradas para los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fonseca, Untama Giuliana Ximena, and Armas María Cecilia Ramírez. "El rol estrategico de la tarjeta de crédito en el modelo de negocio de las firmas chilenas en el sector retail peruano, periodo 2012-2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11822.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación exploratoria-descriptiva centrada en el entendimiento del rol de la tarjeta de crédito dentro del modelo de negocio de las corporaciones chilenas en el sector retail peruano durante el periodo 2012-2016. El objetivo general de la tesis radica en comprender el rol estratégico de la tarjeta de crédito en el modelo de negocio de las firmas chilenas en el sector retail peruano entre los años 2012 y 2016. Para su cumplimiento, se siguió una metodología mixta, con mayor énfasis en el enfoque cualitativo que cuantitativo. El primer capítulo se concentra en mostrar los antecedentes y la problemática en la que está inmersa la investigación. El segundo capítulo aborda los conceptos y las herramientas que se utilizaron para el desarrollo y un mejor entendimiento de la presente tesis, es decir, el marco conceptual y analítico. Asimismo, también expone el diseño metodológico que se ha tomado en consideración. En el tercer capítulo se hace una presentación del sector retail (historia, evolución y los actores que lo componen actualmente) para luego tener un acercamiento a las firmas chilenas Falabella, Ripley y Cencosud, como sujetos de estudio de la presente tesis. En el cuarto capítulo se presentó la tarjeta de crédito de cada una de las firmas retail chilenas y se analizó el papel que cada una juega como parte de la estrategia corporativa de estas. En este sentido, se analizó, de cada una de ellas, el proceso de colocación de tarjetas de crédito y los factores que evidencian el rol que cumplen en la organización, además, de los respectivos hallazgos. Esta fase se pudo dar gracias a una previa sistematización de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a una muestra de seis especialistas y de las observaciones en los establecimientos retail de las tres firmas ubicados en los centros comerciales Jockey Plaza, Plaza San Miguel y Plaza Lima Sur, en el óvalo Gutiérrez de Miraflores y en las avenidas Pershing y La Marina del distrito de Magdalena y San Miguel respectivamente. Finalmente, la investigación confirmó la hipótesis planteada al concluir que la tarjeta de crédito de cada una de las firmas chilenas es una herramienta estratégica como parte de su modelo de negocio en el sector retail peruano. Ello se sustentó en los tres roles hallados - modalidad de financiamiento, base de datos y medio de fidelización – presentes a nivel corporativo, pero cuya aplicación varía a nivel de línea de negocio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acevedo, Yamashiro Milagros Valeria, Gallegos César Andrés Espinoza, Vera Rosa Elvira Oliden, and Esteban Luis Francisco Ortiz. "Valorización de una empresa líder del Sector Retail en el Perú del año 2020 al 2029 en el contexto de la Pandemia Covid-19." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19711.

Full text
Abstract:
Las empresas afrontan entornos muy diversos y complejos permanentemente en busca de maximizar el valor de sus acciones y brindarles la mayor rentabilidad a los accionistas. Para ello, desarrollan estrategias innovadoras y sostenibles con el objetivo de fortalecerse, generar valor en sus productos y establecer relaciones sólidas de largo plazo con los clientes. En el año 2020, el mundo se vio afectado por la pandemia Covid-19 la cual impactó en todos los ámbitos como salud, social y económico. Las empresas del mercado local se han visto afectadas por el estado de emergencia ocurrido en el país desde el 16 de marzo el cual ha disminuido sus ingresos de este año y continúa incrementando sus gastos. Es por esto que, para las empresas del sector Retail es sumamente relevante realizar una estimación del valor de sus acciones en el largo plazo, con metodologías capaces de garantizar el cálculo del valor fundamental de la acción el cual recoge sus cifras contables, proyecciones financieras y estrategias. El objetivo del presente documento fue determinar el precio de la acción de la empresa líder del sector en un horizonte de 10 años, aplicando la metodología de Flujo de Caja Descontado. Como resultado se obtuvo un valor de S/ 9.34 con un potencial de apreciación de 29% superior al mercado. Esto quiere decir que la empresa líder es una empresa capaz de aprovechar las oportunidades del mercado gracias a sus fortalezas y estrategias.
Companies constantly face highly diverse and complex environments seeking to maximize the value of their shares and provide the highest returns to shareholders. To do this, they develop innovative and sustainable strategies with the aim of strengthening themselves, generating value in their products and establishing solid long-term relationships with customers. In 2020, the world was affected by the Covid-19 pandemic, which impacted all areas such as health, social and economic. Companies in the local market have been affected by the state of emergency that occurred in the country since March 16, which has decreased their income this year and continues to increase their expenses. This is why, for companies in the Retail sector, it is extremely important to estimate the value of their shares in the long term, with methodologies capable of guaranteeing the calculation of the fundamental value of the share, which includes their accounting figures, financial projections and strategies. The objective of this document was to determine the share price of the leading company in the sector over a 10-year horizon, applying the Discounted Cash Flow methodology. As a result, it was S / 9.34, with a potential appreciation of 29% higher than the market. This means that the leading company is a company capable of taking advantage of market opportunities thanks to its strengths and strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Córdova, Herrera Jeampierre Carlomagno, and Cardenas Oscar Aarón Martínez. "Propuesta de un proceso de planeamiento y control de la producción, basado en la gestión por procesos y estandarización del proceso productivo para mejorar la productividad de las Mype del sector lácteo en la provincia de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625580.

Full text
Abstract:
Las Mype en el Perú tienen una indiscutible relevancia en la generación de empleo, así como también en el desarrollo socioeconómico de las zonas en donde se ubican. Es por ello, que son considerados como la fuente principal del crecimiento económico y reducción de la pobreza. Por esta razón el documento presente tiene como objetivo aumentar la productividad de las Mype del lugar de estudio. Por lo tanto, se estudia el comportamiento de las empresas de producción de queso de la provincia de Cajamarca mediante entrevistas a profundidad que permiten realizar un diagnóstico detallado de la problemática principal donde se pudo observar que los problemas primordiales son los reprocesos, costo elevado de producción, productos no conformes y la baja productividad de materia prima. Como resultado de esta, se desarrolló un proceso de planeamiento y control de producción basado en la gestión por procesos y estandarización del proceso productivo buscando lograr aumentar la productividad y así mismo el crecimiento de las Mype.
The Mype in Peru have an undeniable relevance in the generation of employment, as well as in the socioeconomic development of the areas where they are located. That is why they are considered as the main source of economic growth and poverty reduction. For this reason, the present document aims to increase the productivity of the Mype of the place of study. Therefore, the behavior of the cheese production companies of the province of Cajamarca is studied through in-depth interviews that allow an outstanding diagnosis of the main problem where it was observed that the primary problems are reprocessing, high cost of production, non-conforming products and the low productivity of raw material. As a result of this, a production planning and control process was developed based on process management and standardization of the production process, seeking to increase productivity and also the growth of Mype.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arizaga, Castro Angeles Issa, and Bocangel Angie Lorena Vallejos. "Relación entre los componentes del Marketing Experiencial y la satisfacción del cliente en las tiendas del sector retail deportivo." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19557.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar la relación entre los componentes del marketing experiencial y la satisfacción del cliente en las tiendas de retail deportivo. Así, este estudio describe la evolución del marketing transaccional al experiencial, considerando la importancia del customer experience en la interacción de los clientes con las tiendas deportivas. También, se desarrolla el concepto de satisfacción, comprendiendo que las valoraciones y comportamientos de los clientes se basan en factores racionales y emocionales. Asimismo, se estudia la economía de la experiencia de Pine y Gilmore (1998a) que presenta a un consumidor centrado en la búsqueda y experimentación de sensaciones, emociones y momentos memorables, dichas experiencias pueden ser generadas mediante los espacios físicos, los productos y el consumo de los mismos. Posteriormente, se indaga en los Módulos Experienciales Estratégicos (MEE) propuestos por Schmitt (1999), quien sostiene que la experiencia no es generada por el mismo consumidor, sino que es de “algo” o “sobre algo”, por lo que plantea los Proveedores de Experiencias, los cuales se plasman en el modelo ExPros del Marketing Experiencial. En este sentido, se realiza un análisis comparativo de los cuatro modelos que presenta el marketing experiencial y se selecciona al modelo ExPros como el más aplicable para la integración de sus variables y las características principales del sector retail deportivo. Las variables del modelo elegido son: comunicaciones, producto, identidad de marca, marca, entornos físicos y personal de la marca. Ahora bien, el sector retail deportivo se contextualiza desde una perspectiva nacional e internacional. El sector está dominado principalmente por marcas internacionales como Nike y Adidas; sin embargo, la introducción de nuevas marcas permite la competitividad constante en este sector. Al respecto, las principales tendencias del sector retail deportivo a nivel global y en Perú, son las siguientes: productos tecnológicos, experiencias en el establecimiento y nuevas categorías de prendas llamadas activewear y sportwear diseñadas para cubrir las exigencias de consumidores que evolucionan junto con la cultura y la sociedad. Finalmente, se describe el caso de la empresa Nike, marca líder en el sector. Las estrategias de marketing experiencial de Nike están basadas en los Proveedores de Experiencia: establecimientos experienciales, prendas con materiales tecnológicos, atención al cliente, identidad de la marca, comunicación al público y alianzas estratégicas que posicionan a la marca como líder mundial. Finalmente, en base a la bibliografía presentada, se puede concluir que los componentes del Marketing Experiencial poseen una relación directa con la satisfacción de clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina, Gómez Janice, Anticona Renzo Navarro, and Ampuero Anarella Sáenz. "Estrategias que fomenten el crecimiento del comercio electrónico peruano en el sector Retail tomando como modelo al país de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621423.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas no escatiman en recursos cuando se trata de llegar a los clientes, hoy en día gracias al avance tecnológico en el que nos encontramos son más las compañías que optan por incursionar en el comercio electrónico, también llamado e-commerce, ya que ven este modelo de negocio como una fuente adicional para incrementar sus ventas y por ende la participación de mercado. Al emplear este modelo, las empresas obtienen beneficios tales como reducción de costos, ampliar la cartera de clientes y poder expandirse hacia otros mercados. Sin embargo, en el Perú aún no se ha logrado explotar esta herramienta al máximo, debido a los factores externos e internos que influyen en su desempeño, entre estos: la desconfianza del consumidor peruano, el acceso a internet y los canales logísticos. Esta investigación es de enfoque no experimental y de diseño transaccional exploratorio; a través de ella, se pretende obtener una mayor visión respecto al crecimiento del comercio electrónico en las empresas retail que operan en el Perú y las barreras que presenta tanto el mercado como las compañías tomando como modelo el mercado de Estados Unidos. Para ello, como primer punto se realizó una entrevista a profundidad a una especialista en el comercio electrónico, dada su trayectoria profesional y experiencia. En segundo lugar, se procedió a elaborar y aplicar encuestas a 200 personas que cumplan con el perfil del consumidor peruano para este estudio. Como resultado, consideramos que un aporte a resaltar de esta investigación es el poder conocer el mercado en el que operan actualmente las empresas retail en el Perú, identificar las estrategias utilizadas por Estados Unidos, cuales son los elementos que frenan el desarrollo del e-commerce en el Perú y aquellos que surgen como alternativas de mejora.
Currently companies don’t skimp on resources when it comes to reach customers. Nowadays, thanks to the technological advance more companies opt to venture into e-commerce, because they see this business model as a source of increased sales and therefore market share. By entering into this model, companies obtain benefits such as cost reductions, expand the customer data-base, and expand into other markets. However, Peru hasn't yet been able to explore this tool to the maximum, due to the external and internal factors that influence its performance, among them Peruvian consumer distrust, internet access, and logistic channels. This research is non-experimental and has a transactional exploratory type design. Through this, it aims to obtain a greater vision regarding the growth of electronic commerce in the retail companies that operate in Peru. Also, it shows the barriers that are present in both the market and the companies taking the United States market as a model. For this, as an initial point, an in-depth interview was conducted with a specialist in electronic commerce, given his professional background and experience. Secondly, we proceeded to develop and apply surveys to 200 people who met the profile of the Peruvian consumer for this study. As a result, we consider that a contribution to highlight from this research is to be able to know the market in which retail companies in Peru currently operate. Also, to identify the strategies that are used by the United States, the elements that slow the development of e-commerce in Peru, and those that arise as alternatives for improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography