To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sectores industria y servicios.

Journal articles on the topic 'Sectores industria y servicios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sectores industria y servicios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez-Aberga, Williams A. "Reforma del impuesto a la renta en el crecimiento de MYPES en Los Olivos, Lima." Gaceta Científica 6, no. 3 (2020): 123–30. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.3.963.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue determinar el impacto del Régimen MYPE Tributario en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios del distrito delos Olivos de 2017. Método: El diseño fue no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, analítico y transversal. La población la conformaron 12 MYPES del distrito de Los Olivos, seleccionados según criterios de inclusión. En la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento midió el incremento porcentual. Se realizó la estadística descriptiva co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco Triana, Jairo, Carlos Gabriel Vargas Arrieta, and José David Florez Reyes. "Análisis de la actividad emprendedora de los sectores de la transformación y servicios industriales en Cartagena de Indias - Colombia." Revista Panorama Económico 23 (January 15, 2015): 71–90. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.23-num.0/2015/143.

Full text
Abstract:
El sector de la transformación y de los servicios a la industria son los que aportan más en términos de valor agregado a la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). En el presente estudio se analizan estos sectores desde una perspectiva de emprendimiento, utilizando el Modelo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los resultados son coherentes con los reportes de crecimiento del industria en la ciudad, ya que los emprendedores que están involucrados en estos sectores tienen una estructura enfocada más a la perdurabilidad, la motivación por oportunidad y la innovación. Comparativamente, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco-Triana, Jairo, Carlos Gabriel Vargas-Arrieta, and José David Florez-Reyes. "Análisis de la actividad emprendedora de los sectores de la transformación y servicios industriales en Cartagena de Indias - Colombia." Panorama Económico 23, no. 1 (2015): 71–90. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.23-num.1-2015-1378.

Full text
Abstract:
El sector de la transformación y de los servicios a la industria son los que aportan más en términos de valor agregado a la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). En el presente estudio se analizan estos sectores desde una perspectiva de emprendimiento, utilizando el Modelo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los resultados son coherentes con los reportes de crecimiento del industria en la ciudad, ya que los emprendedores que están involucrados en estos sectores tienen una estructura enfocada más a la perdurabilidad, la motivación por oportunidad y la innovación. Comparativamente, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaragoza Martínez, Beatriz María, and Ángel Solanes Puchol. "Contrato psicológico como determinante del compromiso organizacional: diferencias entre los sectores de industria y servicios en la provincia de Alicante." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 33 (October 29, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201333759.

Full text
Abstract:
El contrato psicológico se basa en las promesas que se realizan en la relación empleado – organización. En este sentido el objetivo del presente estudio consiste en conocer la existencia de diferencias en el contrato psicológico entre los sectores de industria y servicios y su influencia sobre el compromiso organizacional. La muestra incluyó a 323 trabajadores de la provincia de Alicante que auto cumplimentaron el cuestionario de contrato psicológico elaborado por el grupo de investigación PSYCONES que incluye las dimensiones de Estado (contenido, justicia y confianza), Cumplimiento y Compromi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Sueskun, Iñaki, Jorge Alberto Díaz-González, Asier Acuña Juanbeltz, et al. "Reincorporación al trabajo en el contexto de la pandemia de COVID-19 en sectores de industria y construcción en Navarra (España)." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 4 (2020): 443–57. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.04.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el grado de cumplimiento de las medidas preventivas dictadas por la Autoridad Sanitaria frente a la Covid-19 durante las fases de desescalada en empresas del sector industrial y de construcción en Navarra. 
 Métodos: Se elaboraron cuestionarios a partir de las medidas establecidas para verificar in situ el grado de aplicación. El personal técnico de prevención del Servicio de Salud Laboral (SSL) del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y de los servicios de prevención ajenos (SPA) visitaron las empresas para asesorar, comprobar y requerir, en su caso, el cump
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sittón Candanedo, Inés, Sara Rodríguez González, and Lilia Muñoz. "Extracción de patrones para la Industria 4.0 a través de un modelo predictivo." I+D Tecnológico 15, no. 2 (2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2232.

Full text
Abstract:
El Internet de las Cosas ha venido incorporándose a nuestras vidas de forma progresiva, trayendo consigo grandes beneficios para la humanidad como lo es disponer de infraestructuras y servicios más interconectados y eficientes, generación de empleo, reducción de costos operativos e incremento de ganancias. En este sentido, el desarrollo e instalación de sensores avanzados para recolección de datos, las soluciones informáticas de conexión remota y otras tecnologías disruptivas están marcando un proceso de transformación en la industria; dando inicio a lo que diversos sectores han denominado cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araque González, Gustavo Andrés, Mauricio Gómez Vásquez, Juan Pablo Vélez Uribe, and Albeiro Hernán Suárez Hernández. "Big Data y las implicaciones en la cuarta revolución industrial - Retos, oportunidades y tendencias futuras." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (2021): 33–47. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.04.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial se presenta, en la actualidad, como un proceso de transformación y evolución productiva. El comportamiento globalizado de los mercados, las nuevas tendencias tecnológicas y el auge de innovadoras metodologías, han transformado la industria en un espacio de interacción interdisciplinar para la toma de decisiones organizacionales. Uno de estos espacios es la generación, obtención y análisis de los datos obtenidos de acuerdo con la relación hombre-máquina, también conocido en la actualidad como el Big Data. El presente artículo de investigación descriptiva tiene po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuadrado-Roura, Juan R. "Desindustrialización y terciarización. El avance hacia una creciente integración servicios-industria." El Trimestre Económico 88, no. 351 (2021): 719–68. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i351.1306.

Full text
Abstract:
En todos los países avanzados el empleo en el sector industrial ha perdido peso, aunque en bastantes casos ha mantenido la participación en el producto interno bruto (PIB) o ha disminuido poco como consecuencia, sobre todo, de las mejoras en la productividad por trabajador. Al mismo tiempo, los servicios no han dejado de crecer y su participación en las economías más desarrolladas se sitúa en torno a 75%, e incluso por encima, tanto por su empleo como por su contribución al PIB a precios corrientes. Ambos procesos han sido objeto de una amplia bibliografía desarrollada a partir de los concepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomino Molina, Alberto. "La Industria Peruana: Transformación de la Estructura Productiva y Crecimiento." Pensamiento Crítico 3 (September 8, 2014): 093. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v3i0.9076.

Full text
Abstract:
El Perú, con respecto a su desarrollo económico, se encuentro en una etapa de crecimiento capitalista. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado generar una estructura productiva de la industria integrada con los sectores primarios (especialmente no ha logrado transformar el agro y la minería, la pesca, como una rama de la industria local) y de los servicios (especialmente no ha transformado a la banca en una fuente de financiamiento de largo plazo). En suma, en el Perú no se ha operado un proceso de industrialización. Por consiguiente, la industria peruano aún no es el eje económico fundame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, Carlos. "Un municipio del Campo de Montiel a mediados del siglo XVIII: La Solana." Revista de Estudios del Campo de Montiel 6 (December 29, 2019): 171–206. http://dx.doi.org/10.30823/recm.62019111.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar el término, población, evolución demográfica, sectores productivos, economía y sociedad de una pujante población del Campo de Montiel, a mediados del siglo XVIII, La Solana. En el artículo se estudian la población activa y la economía local basada, sobre todo, en la agricultura y la ganadería, con una industria incipiente y poco desarrollada, centrada en la artesanía y los sectores textil y oleícola. También se examinan los servicios básicos prestados a sus habitantes en sanidad, educación y beneficencia. Finalmente, se analiza el gobierno local, su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maubrigades Buzzalino, Silvana. "Participación y segregación ocupacional de género en los sectores económicos de América Latina durante el siglo XX." América Latina en la Historia Económica 27, no. 3 (2020): 1046. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1046.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en quince países de América Latina durante el siglo XX. También se analiza la segregación ocupacional generada por la división de género en el trabajo. Para este objetivo, se han reconstruido las tasas de actividad de las mujeres a nivel agregado y también en los tres sectores de actividad de la economía: agricultura, industria y servicios. El trabajo permite comprobar que la participación de las mujeres en el mercado laboral no ha sido un proceso meramente acumulativo, sino que estaría más vinculado a la demanda difer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lopez-Rodriguez, Campo Elias, Manuel Fernando Cabrera-Jimenez, and Gerson Jaquin Cristancho–Triana. "Los procesos de emprendimiento en Colombia y su incidencia en los sectores productivos." Ciencias Económicas 2 (July 19, 2021): 37–55. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.10484.

Full text
Abstract:
El emprendimiento es una actividad generadora de riqueza, puesto que el conocimiento, la creatividad y la innovación de ideas emprendedoras, beneficiarán la sociedad y a su vez al sector productivo. Por medio de una revisión de la literatura se reconoce la evolución de los procesos emprendedores en Colombia y su incidencia en sus sectores productivos.
 Se evidencia que el sector con menor stock de empresas es el de construcción y el de mayor corresponde al sector de comercio, el sector servicios es el de mayor volatilidad, mientras que el sector industria es el más estático. Los servicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva-Colmenares, Julio. "EN TORNO A LA DISCUSIÓN SOBRE «DESINDUSTRIALIZACIÓN» Un sucinto análisis respecto a la producción bruta y el Producto Interno Bruto." Tendencias 15, no. 1 (2014): 109. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141501.52.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las re"exiones del autor sobre lo que ha venido llamándose la «desindustrialización», comenzando por la duda si la utilización del pre#jo des es la mejor opción gramatical para su denominación. También muestra que tampoco corresponde a un proceso, en general, de pérdida de importancia de la industria o, peor aún, de su desaparición, sino de la disminución de su peso relativo en algunas variables macroeconómicas, lo que es un fenómeno diferente. Pérdida de peso relativo que responde a transformaciones sustanciales en la «cadena de producción», sin que disminuya, en términ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López-Mateo, Celina, Martha Ríos-Manríquez, and María Dolores Sánchez-Fernández. "Estructura de Mercado y Responsabilidad Social Empresarial en Mipymes Mexicanas. El Vínculo entre Preferencias Individuales y Sociales." Revista Brasileira de Marketing 16, no. 3 (2017): 410–25. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v16i3.3347.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del paradigma Estructura-Conducta-Desempeo de Organizacin Industrial, las condiciones de mercado determinan el comportamiento de la empresa. Dentro de la estructura de mercado, las condiciones de demanda tienen un rol importante. De aqu que un aspecto que puede modificar la conducta de las empresas sea la influencia de los grupos de inters y otros agentes econmicos, como consumidores y proveedores, por mencionar algunos. Estas condiciones de demanda afectan la toma de decisiones y el desempeo de la organizacin, motivndola a incorporar acciones de Responsabilidad Social Emp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alzamora de Zárate, Miroslava. "La calidad del servicio al cliente y la satisfacción laboral en la industria hotelera de las ciudades de Panamá y de Colón." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (2021): 62–78. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.211.

Full text
Abstract:
Panamá por ser un sitio turístico y contar con una economía de servicio, la industria hotelera juega un papel muy importante. Según estadísticas señaladas, el turismo, junto a los servicios y actividades relacionadas, integra uno de los sectores más vigorosos en la economía. La industria hotelera representa unos 3 mil millones de dólares de inversión turística. y la industria genera alrededor de 40 mil empleos, pero en los últimos dos años se han perdido más de 25 mil puestos de trabajo, a lo que se sumará el efecto del alza del salario mínimo, que a su juicio afectará aún más a la actividad.E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alzamora de Zárate, Miroslava. "La calidad del servicio al cliente y la satisfacción laboral en la industria hotelera de las ciudades de Panamá y de Colón." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 1 (2021): 62–78. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i1.211.

Full text
Abstract:
Panamá por ser un sitio turístico y contar con una economía de servicio, la industria hotelera juega un papel muy importante. Según estadísticas señaladas, el turismo, junto a los servicios y actividades relacionadas, integra uno de los sectores más vigorosos en la economía. La industria hotelera representa unos 3 mil millones de dólares de inversión turística. y la industria genera alrededor de 40 mil empleos, pero en los últimos dos años se han perdido más de 25 mil puestos de trabajo, a lo que se sumará el efecto del alza del salario mínimo, que a su juicio afectará aún más a la actividad.E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albors-Garrigós, José, María del Val Segarra, and Carlos A. Rincón-Díaz. "Los Institutos Tecnológicos en el Sistema de Innovación Regional Valenciano. Propuesta de un modelo contingente de estrategia y desempeño." Dirección y Organización, no. 42 (December 1, 2010): 54–62. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i42.349.

Full text
Abstract:
Los Institutos Tecnológicos o RTOs, se posicionan en España dentro los diversos agentes especializados en proporcionar servicios en I+D para la industria. Su papel en los Sistemas Nacionales de Innovación como agentes de transferencia de tecnología para las empresas, ha despertado el interés académico durante la última década. El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo contingente que relacione variables organizacionales y variables de contexto, respecto al desempeño innovador y la capacidad de transferir tecnología de los Institutos Tecnológicos a las PYMES. Esta investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña Sánchez, Antonio Rafael, Mercedes Jiménez García, and José Ruiz Chico. "Impacto de la crisis económica en el empleo de las regiones españolas : un análisis sectorial en el periodo 2007-2010." Revista Finanzas y Política Económica 6, no. 1 (2014): 43–71. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n1.2014.23.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto que la crisis económica ha tenido en las distintas regiones y en los sectores de la economía española durante el periodo 2007-2010, medido a través del empleo y el capital humano. Para tal fin, se ha estudiado la evolución del mercado de trabajo y el capital humano en los últimos años. El destacado descenso experimentado por el empleo, así como en menor medida por el capital humano, pone de manifiesto la vulnerabilidad del tejido productivo y empresarial de las regiones españolas. No obstante, los resultados que arrojan el estudio planteado so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barona-Zuluaga, Bernardo, and Jorge Alberto Rivera-Godoy. "Análisis comparativo de la inversión-financiación de la innovación entre sectores manufacturero y de servicios en Colombia." Libre Empresa 14, no. 1 (2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n1.806.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar y comparar cuáles son las actividades de ciencia, tecnología e innovación donde invierten las empresas innovadoras del sector manufacturero y de servicios en Colombia, y cuáles son las fuentes de recursos utilizadas. Para su logro, después de una breve reseña utilizando datos agregados de la inversión en innovación y su financiación en el país, se hace uso de las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Industria Manufacturera [EDIT IV (2007-2008), EDIT VI (2011 - 2012) y de servicios EDITS III (2010-2011)] elaboradas por el Departamento A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Patricio Sáiz González, J. "Patentes, cambio técnico e industrialización en la España del siglo XIX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, no. 2 (1999): 265–302. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007746.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se utilizan las series de patentes para profundizar en la estructura de la economía española entre 1759 y 1878, partiendo de la hipótesis de que la actividad inventiva es fruto de la demanda derivada del proceso de crecimiento económico. Los resultados aclaran que la mayor parte de las patentes se concentraron en determinados sectores innovadores en expansión, entre los que es posible encontrar –además de a la industria textil y a los metales– a actividades que la historiografía no ha unido, habitualmente, con procesos de cambio técnico e industrialización en la época a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Noboa Sánchez, José. "Costos de crecimiento: relación entre libre comercio, expansión industrial e impactos en el medio ambiente." Libre Empresa 12, no. 2 (2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24203.

Full text
Abstract:
A pesar de los esfuerzos de muchas economías en desarrollo para crear el bienestar nacional mediante la atracción de inversores extranjeros, la urbanización de la industria parece un punto en la intención de desarrollar sus economías. Estas deben ser puestas en zonas con baja aglomeración, para atraer a la gente que vive en ciudades altamente pobladas y fomentar nuevos entornos sustentables. El debate actual entre desarrollo y comercio, presenta un reto hacia las economías en crecimiento, promoviendo a los sectores industriales a realizar un acercamiento con los tomadores de decisiones en polí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ollivier Fierro, Juan Óscar, Héctor Martínez Lara, and José Alfonso Álvarez Terrazas. "La innovación en empresas de los sectores industrial y de servicios: Caso ciudad de Chihuahua, México." NovaRUA 8, no. 17 (2017): 9–25. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2017.15.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

César Valdés, Julio Cesar. "La presencia gallega en la historia de la economía cubana." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 9 (2017): 176–93. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i9.4370.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda de forma sintética la participación e influencia del gallego en el ideario cubano. El objetivo planteado fue analizar desde una perspectiva histórica la influencia gallega en la economía cubana. La metodología empleada fue la realización de un análisis retrospectivo y transversal de la influencia gallega en la vida económica y social de Cuba. Tanto el objetivo planteado como la metodología, unida a otras técnicas de investigación nos permiten plantear como principales resultados, que la presencia gallega llegó a casi todo las ramas de la industria y los servicios de la vida s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguirre González, Medardo, Claudio Candia Campano, and Carolina Arenas Cornejo. "Análisis de eficiencia técnica en el sector manufacturero chileno: una aproximación con fronteras estocásticas de producción." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 32, no. 84 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2015.52.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la eficiencia técnica de la industria manufacturera chilena, con metodología paramétrica de fronteras estocásticas de producción, con el fin de proponer un método complementario al clásico análisis de productividad. Para realizar el estudio se construyó un panel de datos a partir de la información provista por la Encuesta nacional industrial anual (ENIA) relativa a 96 clases productivas definidas según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para el periodo 2000 - 2008. Los principales resultados indican que: 1) la eficiencia técnica disminuye signi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aceña, Pablo Martin, and Francisco Comin. "La industrialización española en el primer tercio del siglo XX." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 3, no. 2 (1985): 335–40. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001380x.

Full text
Abstract:
«La industrialización española en el primer tercio del siglo xx» corresponde a la parte dedicada a la economía en el tomo XXXVII (Los comienzos del siglo XX) de la Historia de España de Menéndez Pidal, que dirige el profesor José María Jover. Como se desprende de su propio título, el trabajo de García Delgado se limita a estudiar un aspecto de la economía española del período 1900–1930: el desarrollo de la industria y la política industrial. La población, el sector agrario o los servicios, aunque elementos cruciales para entender la evolución de la economía española en aquellos años, no se tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro, Diego, William Coral, José Cabra, Julián Colorado, Diego Méndez, and Luis Trujillo. "Survey on IoT solutions applied to Healthcare." DYNA 84, no. 203 (2017): 192–200. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.64558.

Full text
Abstract:
El internet de las cosas, también conocido como IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things), es un nuevo paradigma tecnológico que permite la interconexión de objetos (las cosas), servicios y/o personas por medio de internet. IoT introduce nuevas herramientas que enriquecen el trabajo en diferentes sectores industriales. Este artículo presenta un estudio del trabajo desarrollado en todo el mundo en tecnologías con base en el concepto de IoT en el marco de la industria del cuidado de la salud, incluyendo métodos, estadísticas y casos de éxito. En la última sección, se discute sobre el tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peña Sanchez, Alcides De Jesus. "Requisitos Necesarios Para Acceder al Beneficio Tributario de Iva Exento Para Turistas no Residentes." Gerencia Libre 5 (December 1, 2020): 136–44. http://dx.doi.org/10.18041/2422-1732/gerencia_libre.0.2019.6993.

Full text
Abstract:
Existe consenso de que el turismo constituye una de las actividades económicas más importantes del Siglo XX y XXI. Según los investigadores J.L. Nieto, I.M. Román, D. Bonillo, N. Paulova. (2016) el turismo internacional a mediados del Siglo XX en la década los años 50, movía una cantidad estimada de unos veinticinco millones de turistas; sin embargo, el crecimiento de esta cifra ha evolucionado de manera importante, para el año 2000 el número de turistas entre países era de 678 millones, para el año 2010 esta suma alcanzó los 950 millones, y las proyecciones para el 2030 se estiman en 1.800 mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Déntice, Enrique, and Valeria Tomasini. "Actividad económica de la localidad de Villa Lynch, Partido de General San Martín. Buenos Aires, Argentina : relevamiento censal sobre industrias, comercios y servicio." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 15 (September 8, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.015348.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objeto conocer la situación de los sectores de industrias, comercios y servicios en términos de las principales variables económicas relacionadas con la producción, ocupación e inversión de la localidad de Villa Lynch, Partido de General San Martín. Para dicho estudio se utilizó información primaria, a través de la recolección de datos mediante el sistema de barrido de la zona, recorriendo cada manzana del perímetro establecido en su totalidad. De esta manera se registraron todos los domicilios en la hoja de ruta correspondiente para poder obtener como resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carreño-Bodensiek, Carlos Guillermo, and Mónica Bibiana González-Calixto. "Módulos de servicio para el Centro de Desarrollo Tecnológico del sector de autopartes para carga y pasajeros en Colombia-Service modules for the Technology Development Centre of the auto parts sector for cargo and passengers in Colombia." Revista científica 2, no. 19 (2014): 148. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6501.

Full text
Abstract:
El sector industrial boyacense en cabeza de algunas empresas dedicadas al diseño y fabricación de carrocerías se ha integrado con instituciones educativas como el Servicio Nacional de Aprendizaje, la Universidad Santo Tomás de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para buscar solución a la problemática de la normalización tecnológica y a las necesidades de soporte técnico, capacitación, información e investigación, innovación y desarrollo en la industria del transporte en Boyacá. Se describe en este documento un centro de desarrollo tecnológico para el sector de autoparte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Avilés Peralta, Yader, Leuvad Tercero Lola, Dunieckse Mayorga Centeno, and Bismarck Altamirano Centeno. "Capacidad de innovación sectorial y las interrelaciones entre los sectores de la economía en el municipio de León." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11442.

Full text
Abstract:
En Nicaragua la falta de información sociodemográfica actualizada a nivel de ciudades, municipios, territorios, comunidades, sectores y barrios constituye una limitante para la realización de estudios sobre las características de desarrollo local y territorial y así proponer acciones basadas en evidencias que sean más eficientes y que contribuyan al bienestar de la sociedad, aun cuando los actores institucionales existentes en los territorios tengan claro lo que desean. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la economía del municipio de León desde la perspectiva planteada por Rodrí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Cuzcano, Víctor. "El TLC Perú - China: Posibles implicancias para el Perú." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9004.

Full text
Abstract:
El documento analiza el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China suscrito en Pekín el 28 de abril de 2009, y ratificado por el Perú el 6 de diciembre de ese mismo año. Busca identificar los posibles riesgos que éste podría implicar para determinados sectores sensibles de la industria nacional, y –en consecuencia– para el desarrollo del Perú. Ha sido organizado en tres partes. En la primera, se presenta un breve estado de situación del intercambio comercial y el flujo de inversiones directas entre ambos países. En la segunda, se analiza el proceso de negociación del TLC y sus principa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Aberga, Williams Arturo. "Impacto de la reforma del impuesto a la renta MYPE para el crecimiento de la micro y pequeña empresa en el distrito de los Olivos 2017." Revista Publicando 8, no. 29 (2021): 102–12. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2192.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo principal del presente estudio consiste en determinar el impacto del RMT en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios del distrito de Los Olivos. Método: Para lograr este objetivo se ha empleado información de 12 empresas categorizadas como micros y pequeña empresa del distrito de Los Olivos. Corresponde a una investigación no experimental, transversal, la investigación se realizó con información del año 2017, y es de nivel correlacional porque se busca encontrar la relación causa y efecto entre las variables de estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mures Quintana, María Jesús, Ana García Gallego, and María Eva Vallejo Pascual. "Análisis del fracaso empresarial por sectores: factores diferenciadores = Cross-industry analysis of business failure: differential factors." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2012 (March 3, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2012.1107.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo se centra en el análisis del fracaso empresarial por sectores, a fin de identificar los factores explicativos y predictivos de este fenómeno que son diferentes en tres de los principales sectores que se distinguen en toda economía: industria, construcción y servicios.<br />Para cada uno de estos sectores, seguimos el mismo procedimiento. En primer lugar, aplicamos un análisis de componentes principales con el que identificamos los factores explicativos del fracaso empresarial en los tres sectores. A continuación, consideramos dichos factores como vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mures Quintana, María Jesús, Ana García Gallego, and María Eva Vallejo Pascual. "Análisis del fracaso empresarial por sectores: factores diferenciadores = Cross-industry analysis of business failure: differential factors." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monog (March 3, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonog.1107.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo se centra en el análisis del fracaso empresarial por sectores, a fin de identificar los factores explicativos y predictivos de este fenómeno que son diferentes en tres de los principales sectores que se distinguen en toda economía: industria, construcción y servicios.<br />Para cada uno de estos sectores, seguimos el mismo procedimiento. En primer lugar, aplicamos un análisis de componentes principales con el que identificamos los factores explicativos del fracaso empresarial en los tres sectores. A continuación, consideramos dichos factores como vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Prosvirina, Natalya Viktorovna. "Requisitos del procedimiento de certificación de personal en la empresa de la industria de la aviación." Revista Amazonia Investiga 9, no. 27 (2020): 244–51. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2020.27.03.26.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar e identificar las características del sistema de certificación de personal en la empresa de la industria de la aviación, que es uno de los sectores principales de alta tecnología y alta tecnología del complejo industrial de defensa ruso. Las cuestiones relacionadas con la certificación de personal en empresas de industrias de alta tecnología son actualmente particularmente relevantes. Dado que la certificación de los empleados es la función más importante del servicio de personal, que es un examen periódico de la idoneidad profesional y el cumplimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corrales-Liévano, Juan David, Cindy Johanna Ruiz-Medina, and Milton Fernando Angulo-Camargo. "Evaluación de impacto del comercio electrónico en las ventas de las pymes en colombia: un análisis econométrico." Clío América 13, no. 26 (2019): 328–39. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3558.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico (CE) se ha convertido en un eje primordial en las diferentes sociedades. La tecnología se ha constituido como parte fundamental en el entorno empresarial y en la forma como se desarrollan y conectan las diferentes organizaciones en el mundo. Hay un número creciente de compañías que generan sistemas alternativos para incrementar sus ventas utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). De aquí que el presente estudio pretenda determinar la influencia del e-commerce en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas. Este documento comi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrera, Pablo Matías. "Bonos de impacto social: de la innovación social a la innovación financiera responsable." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 13 (2015): 63. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.426.

Full text
Abstract:
Las innovaciones sociales se están convirtiendo en un drenaje cada vez mayor en los presupuestos públicos nacionales y requieren de nuevas políticas innovadoras. Un instrumento financiero denominado Bonos de Impacto Social, podría ser útil para superar esta barrera. Siendo los bonos un instrumento financiero, los debates sobre la responsabilidad y la irresponsabilidad en la industria de los servicios de este tipo cobran especial relevancia. En una primera parte de este artículo se hace referencia a las innovaciones sociales y se define este concepto a partir de la mirada de diversos autores. S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Micheli Thirion, Jordy. "Cambio estructural en los estados especializados en producción automotriz de México, 1998-2013." región y sociedad 31 (May 29, 2019): e1110. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es indagar sobre la tendencia de los cambios estructurales en los 12 estados especializados en manufactura de automóviles y sus partes en México. Se emplearon cálculos estadísticos básicos para cubrir el período 1998-2013, y se partió de la literatura que plantea una relación entre manufactura y servicios, característica de las economías modernas y su cambio estructural. Los hallazgos son que en los estados analizados han ocurrido impulsos en diferentes intensidades hacia un desequilibrio entre los sectores de manufactura automotriz y no automotriz y también un cre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Melgar, Óscar Armando. "El proceso de adopción de las NIF/ES en las PYMES asociadas a AMPRES." Entorno, no. 40 (June 1, 2008): 25–28. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i40.7261.

Full text
Abstract:
La investigación científica en uno de los pilares fundamentales que caracteriza a toda institución de educación superior seria y comprometida en las soluciones más viables para el pueblo. Estas soluciones deberán fundamentarse en la búsqueda de la verdad y en la propuesta de alternativas de solución que nos permitan ayudar a resolver parte de esa agenda a la que estamos obligados a poner atención.Las pequeñas y las medianas empresas (Pymes) juegan un papel fundamental en las naciones; América Latina no es la excepción. El Salvador es un país que ha venido experimentando cambios sociales, polít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acuna-Opazo, Christian, and Mauricio Castillo-Vergara. "Barreras a la innovación no-tecnológica: efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente." Contaduría y Administración 63, no. 3 (2018): 48. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1383.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span>En el actual contexto competitivo empresarial, cada vez más son las empresas que desarrollan proce­sos de innovación (tecnológica y no-tecnológica) para lograr un buen desempeño que se traduzca en éxito, los que no están ausente de barreras. La presente investigación analiza el efecto de las barreras a la inno­vación sobre el desempeño empresarial, entre empresas en diferente etapa empresarial, medida a través de los años de operación utilizando un análisis de regresión lineal múltiple para empresas de los sectores servicios e industria manufacturera de Chi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sanson de Bem, Judite, Moisés Waismann, and Margarete Penerai Araujo. "La intensidad tecnológica de exportaciones bienes creativos: una comparación entre Brasil y Argentina entre 2003 y 2012." Relaciones Internacionales 26, no. 53 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e011.

Full text
Abstract:
El comercio entre las naciones se ha diferenciado como el creciente flujo global añadió bienes y servicios creativos. Las exportaciones provenían estas industrias no están necesariamente imbuidos de intensidad tecnológica. En este sentido, el propósito de este artículo es presentar un análisis de clasificación de la evidencia de las exportaciones de los diferentes sectores creativos e intensidad de tecnología, haciendo uso de los datos publicados por la UNCTAD, entre Brasil y Argentina. La metodología de investigación se caracteriza por ser cuantitativa aplicada y la naturaleza cualitativa. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos Barrera, María Gabriela. "Determinantes del intercambio intraindustrial de las pyme dentro de la UNASUR." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 21 (2015): 51–60. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i21.1619.

Full text
Abstract:
Con el presente estudio se busca analizar si un proceso de integración regional como la UNASUR, constituida por países latinoamericanos con diversidad en sus estructuras comerciales y con diferentes características económicas y sociales, ha favorecido el Comercio Intraindustrial. Para medir el Comercio Intraindustrial, CII, se hizo uso de la metodología de Grubel y Lloyd -1975-, calculando el Índice de Comercio Intraindustrial -ICII- para cada sección de la CUCI por medio del flujo bilateral de los países miembros de la UNASUR, y el promedio aritmético de todas las secciones. Se estimó que el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villa Hernández, Yuselim Angélica, Antonio Kido Cruz, Virginia Hernández Silva, and Salvador Madrigal Moreno. "Efectos de la imposición de aranceles a productos agropecuarios de Estados Unidos en importaciones de México, TLCAN." Paradigma Económico 11, no. 1 (2019): 163. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i1.11236.

Full text
Abstract:
En el marco de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio y derivado de la imposición de aranceles al acero y al aluminio de Estados Unidos a todos los países incluyendo a México, la represalia de México ha sido imponer aranceles a productos agropecuarios a Estados Unidos. En el presente estudio se determinan y analizan los efectos multiplicadores que existen entre los aumentos de precios en las importaciones del sector agropecuario de México y los demás sectores, el industrial y el de servicios, mediante la Teoría Estructural, y el Modelo de Precios. Se confirma que los impuestos aranc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urdaneta Montiel, Armando José, Emmanuel Vitorio Borgucci Garcia, Andreina Inés González Ordóñez, and Laura Rosa Luciani Toro. "Función empresarial y concentración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro – Ecuador." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (2021): 776–801. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.21.

Full text
Abstract:
Las pymes contribuyen con el crecimiento económico por su potencial para generar empleo y valor agregado. Este estudio analizó la concentración de las pymes por sectores económicos en la Provincia de El Oro, Ecuador, y cómo esto afectó su tasa de crecimiento económico. Metodológicamente, La investigación es de tipo descriptiva y correlacional, se utilizaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos y del Banco Central de Ecuador entre 2006 y 2017. Los principales hallazgos fueron: 1) 28% de las PYMES se encuentran en el sector comercio, mientras el 53% en servicios; 2) No obstante,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vásquez Venegas, Carmen. "América Latina y la salud de los trabajadores." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (2017): 46–47. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2017.4952.

Full text
Abstract:
Es importante mencionar que el trabajo dignifica al hombre, pues se convierte en un medio para la satisfacción de las necesidades básicas que requiere el trabajador. El trabajo se puede convertir en un problema cuando provoca enfermedades, accidentes e incluso la muerte. Como una consecuencia de no contar con las medidas para prevenir o mitigar los posibles factores de riesgo que estan relacionados con el entorno laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2.7 millones de trabajadores mueren anualmente en el mundo por problemas relacionados al trabajo. Cerca de 2.4 millones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pastor Pérez, María del Pilar, Paola Isabel Rodríguez Gutiérrez, and Jesús Collado Agudo. "El papel de la orientación al aprendizaje en la innovación y el desempeño: Un estudio en micro, pequeñas y medianas empresas en San Luis Potosí (México)." Contaduría y Administración 64, no. 1 (2018): 73. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1676.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta los resultados de un estudio empírico en el que se evalúa el papel de la orientación al aprendizaje en el enfoque a la innovación y el desempeño de micro, pequeñas y medianas empresas. Además, se analiza si la edad y el tamaño de la organización influyen en la relación entre aprendizaje e innovación. El método utilizado para la recogida de datos fue el de encuesta a una muestra de 253 empresas de los sectores industria, comercio y servicios en México, en la ciudad de San Luis Potosí. Se estimó un modelo de ecuaciones estructurales y los hallazgos indican que la o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cardoso, Antonio, and Manuel Carlos Silva. "Unequal development in Barcelos, Northwest Portugal: articulation of the central-peripheral model with the territorialist model." Ambiente y Desarrollo 19, no. 36 (2015): 96. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd19-36.udbn.

Full text
Abstract:
En el contexto de la dinámica regional de Minho, los indicadores estadísticos permiten destacar notables disparidades socioespaciales y socioeconómicas, no solo entre grupos sociales, sino también entre sectores (agricultura, industria y servicios) y areas socioespaciales con diferentes niveles de (sub)desarrollo. En una perspectiva histórico-sociológica, se da cuenta brevemente de la evolución socio- demográfica de la región norte y, más concretamente, en el municipio de Barcelos, lo que nos permitió verificar asimetrías de tipo territorial por municipios más centrales frente a municipios del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Adamini, Marina. "Una mirada ampliada sobre la precariedad post-industrial. El caso de los trabajadores informáticos a partir de estudios sociales recientes." Cuadernos de H ideas 13, no. 13 (2019): e021. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e021.

Full text
Abstract:
Realizamos un análisis ampliado de la precarización laboral en el marco de la sociedad post-industrial, a partir del caso del sector de software y servicios informáticos. Éste resulta uno de los nuevos sectores con mayor crecimiento comercial, pero desregulado y segmentado en sus condiciones laborales. Nuestro propósito es analizar la precarización que atraviesa este sector emblemático de la sociedad postindustrial, tomando en consideración no sólo sus condiciones contractuales sino también las subjetivas y de las relaciones laborales, a partir de estudios recientes y fuentes estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olmedo Barchello, Selva. "La economía creativa como generadora de empleo, productividad e innovación en Paraguay a través de las micro, pequeñas y medianas empresas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.127.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas, constituyen unidades económicas que se caracterizan por la cantidad reducida de sus trabajadores o del nivel de sus ingresos. A lo largo de los años se han jugado un papel importante en la dinamización de la economía local, representando a uno de los sectores que más iniciativas y empleos generados.En el caso de las industrias culturales y creativas, en los últimos años, han generado una gran diversidad de bienes y servicios, dinamizando el empleo y beneficiando a las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Yepes González, Nelson, Esperanza López Castaño, Constanza Quintero Guzmán, and John Jairo González Bulla. "Factores que impactan en la selección e implantación del sistema de gestión ISO/TS 16949: Caso del sector industrial de autopartes de la ciudad de Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 1 (2014): 143. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.12.

Full text
Abstract:
<p>Mediante la aplicación de la norma ISO/TS 16949, los fabricantes de automóviles ofrecen productos de calidad y mejoran los servicios ofrecidos a los clientes. Desde sus inicios de introducción, TS 16949 ha encontrado éxito dentro de la industria por la unificación y armonización con otras normas existentes. El presente artículo es un estudio empírico que se realizó mediante encuesta a 65 empresas de la industria autopartista en la ciudad de Bogotá (Colombia) y que permitió determinar cómo se encuentra el estado de aplicación del estándar internacional, e identificar que los factores c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!