Academic literature on the topic 'Secuencia positiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Secuencia positiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Secuencia positiva"

1

Pérez-baluja, Osmel, and Orlys E. Torres-Breffe. "Protección de distancia en las líneas con derivación." CienciAmérica 9, no. 4 (2020): 67. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.345.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. En este trabajo se analizó el uso de la protección de distancia como protección principal en las líneas de trasmisión con derivaciones. OBJETIVO. Demostrar que los relés de distancia no deben ser las protecciones principales en la una línea trasmisión. MÉTODO. Se realizó la modelación matemática con experimentos virtuales de fuente intermedia de secuencia positiva y se simularon cortocircuitos trifásicos y monofásicos a tierra en una línea de trasmisión genérica. RESULTADOS. Se demostró que la protección de distancia tiene errores en la localización de fallas y que los errores de sub-alcance en los relés de distancia son frecuentes en las líneas de trasmisión con derivaciones. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. En líneas con derivación con generación en las derivaciones, el efecto de la fuente intermedia de secuencia positiva provoca errores considerables en la localización de la falla, incluso cuando existen transformadores en la derivación este provoca el efecto de fuente intermedia pero con corrientes de secuencia cero que igualmente provoca errores en la localización de la falla de fase a tierra. Se demostró que la protección de distancia no debería ser empleada como protección principal en las líneas de trasmisión y mucho menos si existen derivaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Baena, Laura, Pablo Andrés Gutiérrez Sánchez, and Mauricio Marín Montoya. "Secuenciación del genoma completo del Potato yellow vein virus (PYVV) en tomate (Solanum lycopersicum) en Colombia." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.59211.

Full text
Abstract:
Potato yellow vein virus (PYVV), es uno de los fitopatógenos más limitantes para la producción de papa en la región de Los Andes. A pesar que se le ha detectado infectando tomate en Colombia, el conocimiento de las características biológicas de las cepas presentes en este hospedante es muy limitado. En este estudio, utilizando secuenciación masiva de nueva generación (NGS), se obtuvo la secuencia completa de los tres segmentos genómicos del PYVV en plantas de tomate en Marinilla (Antioquia) y se evalúo la utilidad de tres juegos de cebadores para su detección mediante pruebas de RT-PCR convencional y en tiempo real (RT-qPCR). El genoma de la secuencia consenso presentó tamaños de 8043 nt (ARN1), 5346 nt (ARN2) y 3896 nt (ARN3) y se identificaron los diez ORF previamente reportados en este virus, aunque, en general, éstos presentaron menores| niveles de identidad que los registrados entre cepas de PYVV de papa. Análisis de variación y de selección identificaron dos regiones en los ORF MET/HEL y CPm que presentan selección positiva, lo que podría estar asociado a la adaptación por hospedante. Los tres juegos de cebadores amplificaron las regiones esperadas de la cápside de PYVV, siendo posible identificar, por diferencias en valores de temperatura de fusión (Tm) y por secuenciación Sanger, la ocurrencia de al menos dos variantes principales de este virus en el Oriente Antioqueño, lo que concuerda con los niveles moderados de polimorfismos encontrados en las secuencias obtenidas por NGS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuasapaz, Óscar, Juan Ramírez, Fausto Avilés, Nelson Granda, and Franklin Quilumba. "Estimaciónde los Parámetros de Secuencia de un Transformador Trifásico utilizando Métodos de Optimización no Lineal." Revista Politécnica 44, no. 2 (2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n2.03.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta la estimación de los parámetros de secuencia: positiva, negativa y cero, de un transformador trifásico de 50 kVA, 6300 -231/133V, a partir de mediciones de eventos de fallas monofásicas a tierra y bifásicas a tierra; con ajustes de curvas simuladas y medidas utilizando métodos de optimización no lineal mediante MATLAB-Simulink. En primer lugar, se realizan pruebas en un transformador trifásico didáctico utilizando las normas internacionales para determinar los parámetros de secuencia en el laboratorio. Estos valores se constituyen en los valores iniciales a ser usados en la etapa de estimación. Posteriormente, se realizaron eventos de cortocircuitos en donde se registraron datos de corriente con la ayuda de un osciloscopio. Los datos que resultan de la medición son comparados con la parte simulada, generando dos curvas que se sobreponen y tienen ciertas diferencias entre sí. Con el objetivo de ajustar estas curvas simuladas con respecto a las medidas, se utilizó la herramienta “Parameter Estimation” de MATLAB-Simulink, la cual varía los parámetros del modelo hasta obtener la menor diferencia entre los valores simulados versus los medidos. Una vez probado el método se trabajó en el transformador de 50 kVA para obtener sus parámetros de secuencia generando eventos de fallas alimentando el lado de alto voltaje a 500 V debido a las condiciones físicas del laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuesta, Sebastian Adolfo. "Modelamiento molecular de la Dermaseptina sp2 extraída de Agalychnis Spurrelli." infoANALÍTICA 7, no. 1 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.91.

Full text
Abstract:
RESUMEN 
 En esta investigación se presenta un estudio computacional de la dermaseptina SP2 (DRS-SP2) extraída de exudado de la piel de la rana Agalychnis spurrelli. Ensayos experimentales han permitido extraer, purificar y obtener la secuencia de aminoácidos de este péptido, además de demostrar sus propiedades antimicrobianas contra E. coli, S. aureus y C. albicans. Con la secuencia dilucidada, se realizó un estudio computacional de la estructura obteniéndose sus propiedades físico-químicas, su estructura secundaria y su similitud con otros péptidos conocidos. Además, se realizó el acoplamiento molecular de este péptido con la membrana celular y varias enzimas conocidas por matar a estos microorganismos. Los resultados muestran que la DRS-SP2 es un péptido catiónico α-helicoidal con un punto isoeléctrico de 10,68 y carga positiva +3 a pH fisiológico. Se determinó que su estructura es diferente a todas las dermaseptinas que se encuentran en bases de datos llegando a un porcentaje de identidad máximo del 80 %. Estudios de acoplamiento molecular sugieren que el mecanismo de acción de este péptido no se da por la inhibición de vías enzimáticas vitales para el microrganismo, sino por lisis celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuesta H., Sebastián, Josefa Arias de P., Felipe Gallegos P., et al. "Modelamiento molecular de la dermaseptina SP2 extraída de Agalychnis spurrelli." infoANALÍTICA 7, no. 1 (2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.95.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presenta un estudio computacional de la dermaseptina SP2 (DRS-SP2) extraída de exudado de la piel de la rana Agalychnis spurrelli. Ensayos experimentales han permitido extraer, purificar y obtener la secuencia de aminoácidos de este péptido, además de demostrar sus propiedades antimicrobianas contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Con la secuencia dilucidada, se realizó un estudio computacional de la estructura obteniéndose sus propiedades físico-químicas, su estructura secundaria y su similitud con otros péptidos conocidos. Además, se realizó el acoplamiento molecular de este péptido con la membrana celular y varias enzimas conocidas para suprimir a estos microorganismos. Los resultados muestran que la DRS-SP2 es un péptido catiónico α-helicoidal con un punto isoeléctrico de 10,68 y carga positiva +3 a pH fisiológico. Se determinó que su estructura es diferente a todas las dermaseptinas que se encuentran en bases de datos llegando a un porcentaje de identidad máximo del 80 %. Estudios de acoplamiento molecular sugieren que el mecanismo de acción de este péptido no se da por la inhibición de vías enzimáticas vitales para el microorganismo, sino por lisis celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Rangel, Yolanda. "Ernest Gruening y su herencia. La Revolución Mexicana en el imaginario liberal norteamericano." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 14 (2003): 39. http://dx.doi.org/10.33064/14crscsh422.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la versión historiográfica que Ernest Gruening, periodista liberal norteamericano ofrece sobre la Revolución Mexicana en su libro México and its heritage (1928). Se estudia el texto como la respuesta del autor a la petición expresa que le hizo el presidente Calles de ayudarle a ofrecer una imagen favorable de México y su Revolución ante el público norteamericano. Se describe la manera en que Gruening acomodó toda la historia de México en una secuencia narrativa de tipo liberal que desemboca en una imagen positiva de la Revolución Mexicana, una imagen políticamente utilizable. Se analiza también la manera en que Gruening concibió a México, a los mexicanos, a su religión, y se muestran algunas de sus actitudes indigenistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero Rodríguez, Matilde Elena, Jorge Luis Rodríguez Jiménez, Alveiro José Pérez-Doria, and Eduar Elías Bejarano Martínez. "Aislamiento de Leishmania infantum a partir de Canis familiaris en área urbana del Caribe colombiano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (2018): 923. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.13708.

Full text
Abstract:
Se registra el aislamiento de parásitos del género Leishmania a partir de una biopsia de ganglio poplíteo obtenida de un perro con leishmaniasis visceral canina. El animal procedía del área urbana del municipio de Ovejas, Sucre, Colombia. La prueba de Inmunofluorescencia Indirecta fue positiva para anticuerpos anti-Leishmania spp hasta una dilución de 1/128. La tipificación de L. infantum fue realizada por electroforesis de isoenzimas y por análisis de la secuencia del gen citocromo b y el gen nuclear que codifica para la proteína de choque térmico de 70 Kda (Hsp70). El presente hallazgo constituye la primera confirmación de infección por L. infantum en caninos en área urbana del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CICUTTIN, Gabriel, María N. DE SALVO, Carlos SERNA, et al. "“Candidatus Rickettsia andeanae” en Amblyomma tigrinum, San Luis, Argentina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 15, no. 1/2 (2016): 21–24. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v15i1/2.6093.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue detectar especies del género Rickettsia en garrapatas de la especie Amblyomma tigrinum colectadas sobre carnívoros domésticos y en sangre de caninos domésticos de la provincia de San Luis (Argentina). Entre 2013 y 2015 se colectaron 56 garrapatas adultas de la especie A. tigrinum sobre caninos y felinos domésticos, y se obtuvieron 65 muestras sanguíneas de caninos. Tres garrapatas resultaron positivas mediante la amplificación de un fragmento del espacio intergénico 23S-5S ARNr del género Rickettsia, lográndose secuenciar uno de los productos positivos. La muestra positiva secuenciada también resultó positiva por PCRs de los fragmentos de los genes gltA y ompA. Las secuencias obtenidas resultaron tener una identidad del 100 % de identidad con “Candidatus Rickettsia andeanae”. Todas las muestras sanguíneas resultaron negativas. “Ca. R. andeanae” no ha sido asociada con enfermedad en humanos o animales, sin embargo, es necesario realizar nuevas investigaciones para lograr un mayor conocimiento del riesgo potencial de transmisión de rickettsiosis en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega-Quevedo, Vanessa, and Cristina Gil Puente. "La evaluación formativa como elemento para visibilizar el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología y pensamiento crítico." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 79. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1562.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una experiencia cuyas finalidades principales consisten en mejorar las competencias en ciencia y tecnología y desarrollar Pensamiento Crítico de los alumnos de Educación Primaria, mediante la implementación de una secuencia didáctica que toma como base la evaluación formativa y el diálogo. Dicha propuesta se ha llevado a cabo en el área de Ciencias Naturales, concretamente en cuatro centros educativos de Segovia en 6º curso de Educación Primaria. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes han mantenido una participación activa en el proceso de evaluación que les ha permitido reconstruir sus aprendizajes a partir de las intervenciones realizadas por sus compañeros o por el propio maestro. En conclusión, a pesar de las dificultades encontradas la experiencia ha resultado positiva y refleja que aplicar la evaluación formativa permite visibilizar el desarrollo de las concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología y las capacidades de Pensamiento Crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes-Sandoval, Raúl Miguel, Jesús Antonio Álvarez-Martínez, Carmen Rojas-Martínez, Enrique Espinosa-Ayala, Virginia Guadalupe García-Rubio, and Juan José Ojeda-Carrasco. "Detección de Neospora caninum por PCR anidada en leucocitos de bovinos productores de leche." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 12 (2017): 563. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n12.1288.

Full text
Abstract:
Se evaluó la seropositividad a Neospora caninum mediante ensayo inmunoenzimático (ELISA) y se de- tectó el ADN por PCR anidada con iniciadores externos Np 21-4 e internos Np 9-10 en leucocitos de vacas del sistema de producción de leche en pequeña escala en Amecameca, Estado de México. Se estudió un hato con 34 hembras adultas realizando el seguimiento con muestreos sanguíneos durante cinco meses; también, se analizaron dos muestras de encéfalo de fetos abortados y se constató la secuencia de los amplicones en el Genbank. La concordancia entre técnicas fue comparada mediante la prueba Kappa. La seroprevalencia por ELISA fue de 85.3 %; y se detectó ADN del parásito en 89.4 % de las vacas. Una muestra de encéfalo fue positiva. La similitud de los amplicones osciló entre 91 y 96 %, el índice Kappa fue de 0.41. El empleo de leucocitos aumenta la probabilidad de ampli car ADN de N. caninum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Secuencia positiva"

1

Poveda, Lerma Antonio. "Contribución al desarrollo de convertidores multinivel de alta tensión tolerantes a fallos." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10251/153806.

Full text
Abstract:
[ES] Los convertidores de potencia de estado sólido se utilizan como generadores eléctricos polifásicos de tensión o corriente para múltiples aplicaciones, como por ejemplo el control de motores, generación eléctrica, mejora de calidad de red, etc. el uso de este tipo de convertidores supone una ventaja técnica muy importante, pues permite el control preciso de las máquinas eléctricas y la conversión de energía de diferentes naturalezas que, de otro modo, no sería posible. Debido a las limitaciones propias de la técnica de los semiconductores de potencia, la potencia de un convertidor viene limitada por la capacidad de entregar corriente de dichos semiconductores o de la tensión máxima de funcionamiento de los mismos. La manera de construir un convertidor de potencia escalable en potencia se fundamenta en utilizar topologías de circuitos, en los que los semiconductores se colocan en serie o en paralelo de forma modular para incrementar la tensión y/o la corriente del convertidor. Cuanto mayor sea la limitación eléctrica de los semiconductores, más complicado se hace realizar un convertidor de alta potencia. Hoy en día existen múltiples topologias que permiten construir de forma práctica convertidores de más de 50MVA como, por ejemplo, los convertidores multinivel modulares (MMC) o los convertidores multinivel en cascada (MCHB). Estas topologías se basan en el uso de módulos o celdas independientes que se colocan en serie para generar la tensión de salida. Este tipo de convertidores, por el hecho de ser modulares y escalables, presentan la ventaja de poder seguir trabajando en caso de fallo de uno de los módulos de potencia que lo componen, lo que en grandes convertidores de potencia es de gran importancia puesto que este tipo de accionamientos suelen estar situados en el control de procesos críticos de plantas industriales o en sistemas de generación eléctrica que requieren de una alta fiabilidad de funcionamiento. Ante un fallo en uno de los módulos de potencia, el equipo puede seguir trabajando e intentando entregar la potencia máxima posible. Sin embargo, el convertidor, ante un fallo de uno (o varios) de sus módulos, no será capaz de entregar una tensión equilibrada a la salida si no se aplica algún tipo de técnica para resolver este problema. Al margen de esto, la utilización de múltiples módulos en serie en la construcción de un convertidor plantea otro inconveniente, que es que todos los módulos no son iguales ni el sistema de alimentación a dichos módulos tampoco está perfectamente equilibrado, lo que lleva a un cierto nivel de desequilibrio de tensiones de salida en el convertidor incluso aunque no haya ningún módulo en fallo. Además de todo esto, en aplicaciones en donde entre el convertidor y el dispositivo accionado haya una impedancia desequilibrada, aunque el convertidor genere una tensión equilibrada, en el dispositivo accionado, la corriente no lo será. Así pues y a modo de resumen, podemos decir que, en los convertidores de potencia, existen al menos 3 problemas importantes asociados al desequilibrio de tensiones o corrientes en la construcción y operación de un convertidor de alta potencia: 1.- Desequilibrio de tensiones debido al fallo de un módulo de potencia. 2.- Desequilibrio de tensiones debido a asimetrías constructivas del convertidor. 3.- Desequilibrio de corrientes debido a la existencia de una impedancia asimétrica entre el accionamiento y el dispositivo accionado. El presente trabajo, pretende dar solución a estos 3 problemas y, en general, desarrollar el conocimiento general en el estado de la técnica para abordar el problema del desequilibrio en los sistemas polifásicos en tiempo real. El presente estudio se ha realizado sobre un convertidor del tipo MCHB (Multilevel Cascaded H-Bridge), pero los resultados son aplicables a cualquier tipo de convertidor.<br>[EN] Solid-state power converters are used as multi-phase voltage or current generators for multiple applications, such as motor control, power generation, network quality improvement, etc. The use of this type of converters is a very important technical advantage, since it allows the precise control of electrical machines and the energy conversion of different natures, which otherwise would not be possible. Due to the inherent limitations of the power semiconductor technique, the power of a converter is limited by the capacity to deliver current of said semiconductors or the maximum operating voltage thereof. The way to build a power scalable power converter is based on using circuit topologies, in which the semiconductors are placed in series or in parallel in a modular way to increase the converter voltage and/or current. The greater the electrical limitation of the semiconductors, the more complicated a high-power converter is made. Nowadays, there are multiple topologies that allow the construction of more than 50MVA converters, such as, for example, modular multilevel converters (MMC) or cascade multilevel converters (MCHB). These topologies are based on the use of independent modules or cells that are placed in series to generate the output voltage. In general, these topologies use same power cells arranged in series for each phase to generate the output voltage. Each cell generates its own output voltage in such a way that the output voltage per phase is the sum of all the voltage cells, what means that if one of the cells fails, we can isolate the failed cell and continue working with the rest. This is very interesting in general, because the converter may continue working even with a failure in the power stage, but especially interesting is for huge converters, usually employed in critical industrial plant processes or energy generation plants that require a high reliability working degree. Not only is important that the converter continues working after a failure, it is also important to maximize the output voltage. Generally speaking, if one or several cells fail, the converter will not be able to give the output voltage balanced unless we perform some technique to fix this problem. Besides that, the use of multiple cells in series poses another inconvenient that is all the cells are not identical and do not generate exactly the same output voltage with the same input command so the output voltage results unbalanced even without failed cells. Additionally, in applications where the converter and the load are both far away and the electrical connection is unbalanced due to the natural asymmetry of the uneven wiring arrangement even with a balanced output voltage, the current to the load will be unbalanced as well. It's likely the load be unbalanced as well, so with the output voltage balanced and without any wiring asymmetry to the load, the currents could be also unbalanced. As summary, we may say that in huge power converters, there are at least 3 important problems associated to the voltage or current unbalances whose origin could be linked to the building, operation or the load of the converter: 1.- Voltage unbalance due to a failed power cell. 2.- Voltage unbalance due to building asymmetries. 3.- Current unbalance due to the impedance unbalance to the load. The purpose of this work is to offer a onetime solution to the 3 problems and in general, to develop the knowledge of the state of the art electrical magnitudes unbalance in multiphase electrical systems in real time. The practical approach of this work was focused in a MCHB converter (Multilevel Cascaded H-Bridge) but the results are applicable to any type of multiphase switched mode power converter.<br>[CA] Els convertidors de potència d'estat sòlid s'utilitzen com a generadors elèctrics polifàsics de tensió o corrent per a múltiples aplicacions, com ara el control de motors, generació elèctrica, millora de qualitat de xarxa, etc. ús d'aquest tipus de convertidors suposa un avantatge tècnica molt important, ja que permet el control precís de les màquines elèctriques i la conversió d'energia de diferents naturaleses que, d'altra manera, no seria possible. A causa de les limitacions pròpies de la tècnica dels semiconductors de potència, la potència d'un convertidor ve limitada per la capacitat de lliurar corrent d'aquests semiconductors o de la tensió màxima de funcionament dels mateixos. La manera de construir un convertidor de potència escalable en potència es fonamenta en utilitzar topologies de circuits, en els quals els semiconductors es col·loquen en sèrie o en paral·lel de forma modular per incrementar la tensió i / o el corrent del convertidor. Com més gran sigui la limitació elèctrica dels semiconductors, més complicat es fa realitzar un convertidor d'alta potència. Avui dia hi ha múltiples topologies que permeten construir de forma pràctica convertidors de més de 50MVA com, per exemple, els convertidors multinivell modulars (MMC) o els convertidors multinivell en cascada (MCHB). Aquestes topologies es basen en l'ús de mòduls o cel·les independents que es col·loquen en sèrie per generar la tensió de sortida. Aquest tipus de convertidors, pel fet de ser modulars i escalables, presenten l'avantatge de poder seguir treballant en cas de fallada d'un dels mòduls de potència que el componen, el que en grans convertidors de potència és de gran importància ja que aquest tipus d'accionaments solen estar situats en el control de processos crítics de plantes industrials o en sistemes de generació elèctrica que requereixen d'una alta fiabilitat de funcionament. Davant una fallada en un dels mòduls de potència, l'equip pot seguir treballant i intentant lliurar la potència màxima possible. No obstant això, el convertidor, davant una fallada d'un (o diversos) dels seus mòduls, no serà capaç de lliurar una tensió equilibrada a la sortida si no s'aplica alguna mena de tècnica per resoldre aquest problema. Al marge d'això, la utilització de múltiples mòduls en sèrie en la construcció d'un convertidor planteja un altre inconvenient, que és que tots els mòduls no són iguals ni el sistema d'alimentació a aquests mòduls tampoc està perfectament equilibrat, el que porta a un cert nivell de desequilibri de tensions de sortida al convertidor fins i tot encara que no hi hagi cap mòdul en fallada. A més de tot això, en aplicacions on entre el convertidor i el dispositiu accionat hagi una impedància desequilibrada, tot i que el convertidor generi una tensió equilibrada, en el dispositiu accionat, el corrent no ho serà. Així doncs i com a resum, podem dir que, en els convertidors de potència, hi ha almenys 3 problemes importants associats al desequilibri de tensions o corrents en la construcció i operació d'un convertidor d'alta potència: 1.- Desequilibri de tensions causa de la fallada d'un mòdul de potència. 2.- Desequilibri de tensions a causa de asimetries constructives del convertidor. 3.- Desequilibri de corrents a causa de l'existència d'una impedància asimètrica entre l'accionament i el dispositiu accionat. El present treball, pretén donar solució a aquests 3 problemes i, en general, desenvolupar el coneixement general en l'estat de la tècnica per abordar el problema del desequilibri en els sistemes polifàsics en temps real. El present estudi s'ha realitzat sobre un MCHB (Multilevel Cascaded H-Bridge), però els resultats són aplicables a qualsevol tipus de convertidor.<br>Poveda Lerma, A. (2020). Contribución al desarrollo de convertidores multinivel de alta tensión tolerantes a fallos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153806<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Secuencia positiva"

1

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bosch Reig, Ignacio, Luis Bosch Roig, Valeria Marcenac, and Nuria Salvador Luján. "El encuentro del tejido urbano con el mar: límite, borde o interacción." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10006.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta sostiene la tesis de que la relación entre la ciudad y el mar ha ido evolucionándo desde un planteamiento de límite o final del tejido urbano que se contrapone a un paisaje natural, y que por tanto suponía un acusado desencuentro entre ambos, hacia la búsqueda de mecanismos que propicien la interacción y continuidad entre artificio y naturaleza, consiguiéndose una nueva lectura de esa relación.Esta evolución se considera claramente positiva al pasar de un planteamiento invasivo de la ciudad sobre el espacio natural modificando su ecosistema, a un diálogo transversal, de forma que la ciudad y la naturaleza, en este caso el mar, se complementen estableciendo una integración secuenciada, de forma que el tejido urbano se diluya como si de una mancha de aceite se tratara. Ello está suponiendo la regeneración de los ecosistemas perdidos a la vez que una nueva mirada de la sociedad hacia la naturaleza, teniendo mucha mas conciencia de su alto valor ecológico.Se han analizado cerca de veinte casos de diferentes partes del mundo, reconociendo muy diversas formas de establecer esta relación, siendo el concepto de “paseo marítimo“ la clave fundamental que la define.Tiene interés el reconocimiento de las diferentes herramientas paisajísticas que se han empleado en la definición de los recorridos, tensiones, flujos, secuencia de espacios, …. así como las que permiten resaltar las diferentes miradas: desde el mar, desde la ciudad, visión parcial o de conjunto, intensa o contemplativa, veloz o reposada, …
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!