Academic literature on the topic 'Sedimentación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sedimentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sedimentación"

1

Tesone, Pablo. "Sedimentación E Innovación." Proyectual-D, no. 1 (March 13, 2024): e002. http://dx.doi.org/10.24215/30087473e002.

Full text
Abstract:
El concepto de innovación está fuertemente asociado al diseño. La disciplina oscila, entre otras cosas, entre la identificación y la diferencia, pero también entre la sedimentación y la innovación. El reconocimiento de posibilidades de intervención y el posterior desarrollo de producciones de diseño pueden ayudar a delinear el futuro —presente— de nuestro país. Estas páginas intentarán construir un lazo entre el ámbito productivo y las disciplinas de diseño de nuestra Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Gómez, David, Miguel De Blas-Moncalvillo, and Vicente Cuéllar-Moro. "Herramientas para la gestión sostenible de la sedimentación en el embalse de Marmolejo (España)." Ingeniería del Agua 28, no. 1 (January 31, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2024.20376.

Full text
Abstract:
La sedimentación del embalse de Marmolejo incrementa el riesgo de inundación en el Municipio de Andújar (Jaén, España) situado en la cola del embalse. La administración hidráulica española ha diseñado una serie de medidas de protección cuya efectividad queda condicionada al nivel de sedimentación del embalse. Con la información batimétrica y de aforos de sedimentos en suspensión se ha calculado la ley de aportación de sedimentos al embalse. Ha sido necesario el empleo de técnicas de supercomputación y machine learning, así como un nuevo modelo de transporte de sedimento en suspensión, para calibrar un modelo numérico bidimensional del embalse, que ha permitido reproducir la evolución histórica del proceso de sedimentación. Finalmente se ha desarrollado una herramienta web que simula la sedimentación en el embalse en función del criterio de gestión de compuertas, a fin de optimizar la explotación del embalse y mantener la sedimentación en niveles de seguridad para Andújar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Javier, Susana Montenegro, Cristina Ledezma, and Jeffrey Yanza. "Sedimentabilidad de partículas floculentas en aguas con alto contenido de color y baja turbiedad, coaguladas con FeCl3 + PAC versus PAC." TecnoLógicas 24, no. 51 (February 26, 2021): e1789. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1789.

Full text
Abstract:
Las fuentes naturales con alto contenido de color y baja turbiedad, características de una fuente superficial de páramo, pueden limitar el proceso de una planta potabilizadora, ya que se genera una baja velocidad de sedimentación de los flóculos formados en el proceso de coagulación. El objetivo de este documento es presentar el resultado de la investigación realizada al comparar la sedimentación producida por la combinación de cloruro férrico (FeCl3) e hidroxicloruro de aluminio (PAC), usados como coagulante primario y auxiliar de coagulación, respectivamente, versus PAC como coagulante primario. El estudio se desarrolló a escala de laboratorio utilizando pruebas de jarras y un agua natural con las características previamente mencionadas. Para cada opción de tratamiento se determinaron las curvas de sedimentación y se ajustaron a regresiones lineales, las cuales fueron comparadas estadísticamente. Asimismo, para cada curva, se estableció la eficiencia y la turbiedad teórica para tres velocidades de sedimentación: 1.3 cm/s, 0.9 cm/s y 0.6 cm/s. Los resultados indicaron que los dos procesos eran diferentes (p=0.000) y que el uso de FeCl3+PAC genera mayores velocidades de sedimentación de las partículas floculentas y menores turbiedades residuales teóricas, lo que permite mejorar la eficiencia del proceso de sedimentación. El estudio concluyó que el uso de FeCl3 en combinación con PAC representa una mejor opción técnica en comparación con el PAC como coagulante primario, ya que además de permitir la optimización del proceso de sedimentación, podría ayudar a aumentar la filtración y reducir el consumo de agua de lavado de filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustamante Baena, Pablo, Moises Oswaldo Bustamante Rúa, Julian David Osorio Botero, and Cristian Antonio Daza Alvarez. "Diseño geométrico de espesador-sedimentador y espesador en contracorriente (CCD) en minería de oro para disposición de relaves." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 46 (July 1, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n46.77553.

Full text
Abstract:
La sedimentación o espesamiento es la separación de líquidos y solidos con la finalidad de aumentar la densidad de la pulpa de descarga final y para recuperar la mayor cantidad de agua del proceso de beneficio de minerales, principalmente en el de oro. La sedimentación clásica se realiza por fuerzas gravitacionales y se desarrolla en equipos llamados espesadores. La floculación acelera la sedimentación por medio de la acción de la unión selectiva de partículas suspendidas. El diseño del sedimentador para una mina activa de oro en Antioquia se basa en teoría de Kynch, el método propuesto por Richardson y Zaki, el modelo de Mishler y el método de Coe y Clevenger. El desarrollo de nuevas teorías abrió un nuevo campo de investigación, buscando un método mas rápido y preciso. El análisis de sedimentación se realizó bajo el proceso de Kynch para la sedimentación batch. Se estima que el área es de 99.83 m2por lo tanto, un diámetro de 11.27 m de longitud. Para el calculo de la altura del lecho de solidos en el sedimentador se obtiene una altura de 0.82 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marchetti, Zuleica Y., and Carlos G. Ramonell. "Valoración preliminar de la retención de sedimentos por Hidrófitas en Cauces secundarios del Río Paraná Medio." Aqua-LAC 6, no. 1 (March 31, 2014): 08–16. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-02.

Full text
Abstract:
La sedimentación de materiales finos en el sistema fluvial del Paraná, ha sido un proceso vinculado comúnmente con las inundaciones, siendo la sedimentación en el interior mismo de los cauces y el rol de las hidrófitas en este proceso, fenómenos recientemente sugeridos. Dos cauces secundarios del sistema fueron seleccionados con el objetivo de evaluar la superficie ocupada por las hidrófitas arraigadas, y su potencial efecto en los procesos de sedimentación. Las hidrófitas cubrieron entre un 6% y un 54% de esos cauces en los últimos 10 años. Cada 100 gramos de las especies más frecuentes (Panicum elephantipes, “canutillo” y Polygonum ferrugineum, “catay”), se registraron valores medios de 201 gr y 129 gr de sedimento, principalmente de limos y arcillas. Considerando las superficies totales ocupadas por hidrófitas y las cantidades atrapadas por unidad de superficie, se estimó una retención potencial de sedimentos de 1,8 y 9,1 toneladas por kilómetro de cauce, sólo en superficie y acumulados en un máximo de 17 meses. Complementariamente, tasas de sedimentación puntuales de hasta 3,8 mm/día fueron registradas en sitios vegetados del interior de los cursos de agua. Las velocidades del flujo medidas en los ensambles indicaron condiciones favorables para la sedimentación de finos. Estos primeros resultados evidencian un rol activo de las hidrófitas en la sedimentación intra-cauce en el sistema del río Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marriaga Rocha, Leonardo, and Johanna Paola Echeverry Hernández. "Análisis de la evolución del fondo marino y cambios en la línea de costa, en el área de influencia de la desembocadura del Canal del Dique." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 158–78. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.238.

Full text
Abstract:
Los aportes sedimentarios del Canal del Dique han causado gran cantidad de cambios morfológicos, tanto en la línea de costa, como en el fondo marino adyacente a su desembocadura. Mediante el análisis de batimetrías y líneas de costa de varios años, a través de herramientas de sistemas de información geográfica, fue posible establecer tasas de erosión-sedimentación en la desembocadura, obteniendo como resultado una evidente sedimentación y crecimiento de la boca de la desembocadura a una taza de 4.17 m/año, en un periodo de 48 años. Similarmente se obtuvo que el fondo marino presenta una fuerte tendencia a la sedimentación en el área inmediatamente adyacente a la desembocadura del canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallester, Erick, Anel Alcedo, Jesús Bravo, Kelly Castrjo, Guillermo Herrera, Mayte Sánchez, and Thaily Valencia. "Evaluación de la eficiencia del coagulante SuperFloc SD 2080 frente al cloruro férrico en procesos de clarificación de agua." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 67–71. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2898.

Full text
Abstract:
En esta evaluación se estudió los coagulantes cloruro férrico y SuperFloc SD 2080, con el objetivo de comparar su efectividad en los procesos de clarificación de agua. Se realizó el estudio con diferentes dosis de coagulante: 3 ml, 5 ml, 6 ml, 7 ml, 8 ml y 10 ml, sometiéndolas a los procesos de floculación, coagulación y sedimentación. También se realizaron pruebas de jarras, prueba de sedimentación con Cono Imhoff y la prueba de columna de sedimentación. Para determinar la eficiencia de los coagulantes estudiados para la prueba de jarras, las dosis utilizadas fueron: 5 ml por cada dos litros para el cloruro férrico y 6 ml por cada dos litros para el SuperFloc SD2080. Con la prueba de columna de sedimentación, los resultados fueron determinados mediante la curva de porcentaje de isoremoción. La prueba de columna de sedimentación se realizó en dos intervalos de tiempo, en donde los dos primeros intervalos, fueron de cinco minutos y los demás intervalos consiguientes fueron de cada diez minutos hasta llegar a los 120 minutos. Para un tiempo calculado de 57 minutos, los resultados de porcentaje de remoción para el cloruro férrico fueron de 83 % y 37% para el SuperFloc SD 2080, lo que indica que el coagulante de cloruro férrico fue más eficiente para la remoción de sólidos suspendidos en el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pajuelo-Camacho, Giovanni, Daniel Luján-Roca, Bertha Paredes-Pérez, and Raúl Tello-Casanova. "Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 2 (April 1, 2006): 96–101. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.443.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir un nuevo método de concentración simple, de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales. Material y métodos. La "técnica de sedimentación espontánea en tubo" fue aplicada a 108 muestras fecales en pacientes del Hospital de Emergencias Pediátricas, Perú. Resultados. La sedimentación espontánea mostró un mayor rendimiento (50.9%) en comparación con el exámen directo (23.2%) y la técnica de flotación con sulfato de zinc (25.9%) y fue más eficiente en la detección de quistes de protozoos y huevos de helmintos intestinales. Conclusiones. La técnica de sedimentación espontánea en tubo confirmó ser un método de concentración de alto rendimiento, y se convierte en una alternativa aplicable en países en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santa Cruz – López, Cinthya Yanina, Fransk Amarildo Carrasco Solano, Martha Arminda Vergara Espinoza, and Melgy Sánchez Fernandez. "Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 1 (June 19, 2023): 72–76. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i1.636.

Full text
Abstract:
Los helmintos transmitidos a través del suelo pueden afectar el desempeño educativo y desenvolvimiento normal de los niños. Objetivo: comparar cinco técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños lambayecanos. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectaron 150 muestras de materia fecal de niños que residían en los distritos de Túcume y Lambayeque en el departamento de Lambayeque (Perú), durante el año 2021. Los niños y niñas tenían entre 4 y 12 años de edad. Previo a la recolección, se les explicó a los padres de familia y apoderados de los menores las condiciones preclínicas adecuadas. Se calculó la sensibilidad, especificidad, concordancia, valor predictivo positivo y negativo de las técnicas de Baerman, sedimentación rápida, Willis Molloy, Sheathers Sugar y examen directo de heces. Los padres y apoderados autorizaron la participación de los menores en el estudio. El estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad Nacional de Jaén. Resultados: la prevalencia geohelmintos intestinales fue del 20,7%, 19,3% y 18,0% con las técnicas de Baerman, sedimentación rápida y examen directo, respectivamente. Además, las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida reportaron mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se obtuvo alto índice de concordancia para las técnicas de Baerman (0,894) y sedimentación rápida (0,891). Conclusiones: las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida permitieron mayor recuperación de parásitos, respecto al examen directo. Además, las especies de geohelmintos intestinales más identificadas en niños lambayecanos fueron Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Ancilostomideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas-Araya, D., A. Montero, D. León, and J. Romero. "Prevalencia de fasciolosis en bovinos de Costa Rica (2014): comparación de cuatro técnicas diagnósticas." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721088.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de fasciolosis en bovinos sacrificados en mataderos de Costa Rica y comparar cuatro técnicas diagnósticas disponibles (inspección macroscópica de hígados, sedimentación estándar de heces, detección de coproantígeno en heces y sedimentación estándar del líquido de la vesícula biliar). Se trabajó con dos estratos de probabilidad de infección (alto y bajo). Tomando en cuenta todas las técnicas diagnósticas, se encontraron 11 muestras positivas del estrato de alta probabilidad [prevalencia 4,3% (intervalo de confianza IC del 95%:1,8-6,7)] y 1 del estrato de baja probabilidad [prevalencia 0,5% (IC 95%: 0,0-1,4)]. Al comparar los métodos diagnósticos, tomando el decomiso de hígados como método de referencia, se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad de 40 y 100% para la sedimentación estándar de heces, 50 y 100% para la detección de coproantígeno en heces (ELISA), y 70 y 99,8% para la sedimentación estándar del líquido de la vesícula biliar, respectivamente. Se concluye que la inspección macroscópica de hígados en los mataderos es una buena herramienta de vigilancia de la enfermedad y que esta parasitosis se distribuye de manera heterogénea en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sedimentación"

1

Carreño, Guzmán Javiera Fernanda. "Detección y seguimiento de interfases tipo fluido-sedimento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132631.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Mecánica
Sedimentación es el proceso en que las partículas sólidas de una solución decantan separándose del medio líquido. Este proceso de sedimentación puede ser gravitacional o acelerado. La identificación de las interfases de sedimentación, la determinación de sus posiciones en el tiempo y de la velocidad de las interfases son indispensables para la modelación de los procesos de sedimentación. Los modelos de sedimentación son utilizados en el diseño de clarificadores, tanques de espesamiento, etc. Existen dos modelos principales de sedimentación, el modelo de Kynch y el modelo fenomenológico que es el más utilizado actualmente. En este Trabajo de Título se busca desarrollar un sistema de identificación y seguimiento de interfaces en movimiento aplicable a un proceso de sedimentación; para esto se diseña y construye una columna de sedimentación y se utiliza una cámara CCD para la captura de las imágenes que luego son procesadas mediante un método computacional realizado en MATLAB utilizando la metodología de Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV). Para validar el método computacional desarrollado se realizaron una serie de pruebas con diferentes mezclas y se analizaron los resultados obtenidos mediante el método computacional y se comparan con los resultados obtenidos mediante otros métodos de identificación de interfases (método visual). Al comparar los resultados obtenidos con el método computacional desarrollado y con el método visual se observaron resultados similares con diferencias promedio de 3%. Al finalizar este Trabajo de Título se logró el desarrollo de un método de identificación de interfases tipo fluido sedimento aplicable a procesos de sedimentación que puede competir en precisión y rapidez con otros métodos de identificación de interfases como el método visual que es el más utilizado hoy en día en nuestro país. A lo anterior se le debe agregar que con el método desarrollado se disminuye ampliamente el efecto de la subjetividad y experiencia del operario que realiza las mediciones, las mediciones pueden ser replicadas cuantas veces sea necesario para los análisis que se deseen realizar y el desarrollo de los ensayos no requiere equipamiento fuera del que se puede encontrar en cualquier laboratorio o empresa, con lo que se podría llegar a utilizar en la industria minera para el diseño y monitoreo de estanques de espesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mena, González Francisco Camilo. "Sedimentación y fluctuaciones en suspensiones confinadas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111723.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Física
En el presente trabajo se estudia la dinámica de suspensiones en un sistema cuasi bidimensional (celda de Hele-Shaw), considerando partículas no Brownianas inmersas en un fluido viscoso confinado entre dos paredes infinitas, paralelas al plano en que se mueven las partículas. Al desplazarse una partícula, ésta provoca una perturbación en el fluido, el cual la transmite a lo largo del sistema y, por lo tanto, afecta a las demás partículas presentes. El objetivo principal es obtener un modelo que permita describir las interacciones de campo lejano entre las partículas, continuando la investigación que realizó la Dra. Álvarez en su tesis doctoral [1]. La aproximación del modelo dipolar desarrollada por la Dra. Álvarez se extiende a un modelo cuadrupolar; en otras palabras, se analizó el siguiente término en la serie de Fourier. Se recuperan los resultados de la Dra. Álvarez en relación a la fuerza hidrodinámica entre las partículas; específicamente, el lento decaimiento (que va como el cuadrado del inverso de la distancia, R-2) y el fenómeno de "antiarrastre'' entre partículas. En la expresión de esta fuerza queda de manifiesto la interacción entre todas las partículas del sistema, además del efecto que la misma partícula produce sobre sí misma al desplazarse. Se procede a analizar el caso particular de la sedimentación, i.e., el efecto de considerar la fuerza de gravedad. Se calcula la velocidad terminal de sedimentación, como también sus fluctuaciones (i.e., la desviación estándar). Para ello se utilizan tanto el modelo dipolar como el cuadrupolar, lo cual permite comparar ambos modelos; se concluye que las correcciones del modelo cuadrupolar no son despreciables si se desea precisión, pero de todas maneras el modelo dipolar logra rescatar la dinámica principal del sistema. Para realizar los cálculos utilizando un modelo consistente que no presente problemas de convergencia, se incorpora la presencia de paredes perpendiculares al plano en que se mueven las partículas mediante el método de imágenes. Una importante conclusión obtenida es que tanto la velocidad de sedimentación como sus fluctuaciones son independientes de tanto el tamaño como la geometría del sistema, a diferencia del caso tridimensional, en donde estudios teóricos indican que la geometría del sistema determina el comportamiento de las fluctuaciones. Finalmente, se desarrolla un modelo a partir de la Mecánica Estadística para calcular la función distribución de pares de partículas g(2) y se obtiene la jerarquía YBG correspondiente a este sistema. Considerando el régimen de una suspensión muy diluida se logra calcular una expresión analítica para g(2), la cual presenta en su forma el hecho de que la fuerza de campo lejano tiende a producir un déficit en el número de partículas cerca de una partícula de prueba. La nueva expresión para g(2) es empleada para calcular un nuevo valor de la velocidad terminal de sedimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Nizama Percy Nelson. "Nueva unidad de sedimentación, Quepepampa - Chancay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14069.

Full text
Abstract:
Plantea construir dicha nueva Unidad de Sedimentación bajo las especificaciones y normas técnicas y, reemplazar la estructura existente que se encuentran muy deteriorada y construida artesanalmente. Con el presente Expediente Técnico y su correspondiente ejecución en obra, se ha previsto mejorar las características geométricas a la altura de la captación de la fuente superficial, aumentar el caudal de captación (de 29 Lps a 50 Lps). Forman parte del Expediente Técnico, una memoria descriptiva, en la que se incluye la descripción general de las estructuras existentes y proyectadas, memoria de cálculo, planos, especificaciones técnicas de las estructuras proyectadas, presupuesto, análisis de costos unitarios. Así mismo, se realizaron coordinaciones con el Gerente y funcionarios de la EPS EMAPA Chancay SAC., así como los trabajadores más antiguos del sistema de agua potable de la ciudad de Chancay, para nuestra base de datos que ayuden en la elaboración de del presente expediente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Ramírez Marco Antonio. "Compactación de lodos en sedimentación discontinua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4978.

Full text
Abstract:
Presenta los resultados del estudio de la sedimentación discontinua de suspensiones acuosas de muestras de carbonato de calcio, sulfato de bario y óxido de plomo en grado comercial. Las pruebas se realizaron en un rango de temperatura entre 20 y 25 ºC, en sedimentadores verticales de vidrio de sección transversal circular con diámetros internos que fluctúan entre 47 y 65 mm, y de 52 hasta 57 cm de altura del sedimentador. Las velocidades de sedimentación estudiadas fluctúan entre 0.03 y 6.47 cm/min, y las concentraciones relativas, (H∞/Ho), entre 0.06 y 0.68 para valores de concentración de las suspensiones entre 49 y 750 g/l. Los resultados muestran que la concentración relativa, H∞/Ho, es directamente proporcional a la concentración inicial de la suspensión e inversamente proporcional al tamaño de la partícula. Además, los datos obtenidos en la zona de compactación expresado como la concentración relativa, en las fracciones volumétricas, XS x XL/(H∞/Ho), dependen del origen del tipo de material y el tamaño de la partícula del sólido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castagnola, Giacomo, and Ricardo Cárdenas. "Sedimentación Urbana, Sistemas Expositivos y Oficios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656481.

Full text
Abstract:
Expositor: Giacomo Castagnola. Arquitecto y museógrafo. Principal de Germen Estudio. Arte y Arquitectura de Exposición, Ciudad de México / Panelista: Ricardo Cárdenas. Profesor Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Charla sobre Arquitectura y Arte Internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lecaros, Sánchez Matías Hernán. "Estudio de Sedimentación en el Embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104338.

Full text
Abstract:
Debido a su antigüedad el embalse Rapel ofrece una oportunidad única de ver el estado de avance del depósito de sedimentos en un embalse. Mediante la realización de mediciones de batimetría por parte de ENDESA y este estudio se es capaz de caracterizar la ubicación y estimar el volumen aproximado de sedimento acumulado en el embalse desde el término del llenado en 1971 hasta 39 años después. Además se analizan dos maneras de estimar el aporte de sedimentos afluentes al embalse, mediante un modelo numérico (MOSSEM) y la utilización de dos fórmulas empíricas. Es posible ver mediante las mediciones que se desarrolla un delta de sedimentos que abarca desde la junta de los ríos Cachapoal y Tinguirirca hasta el sector de Punta Verde. Este delta ha ido avanzado en el tiempo en extensión, afectando el volumen de regulación del embalse. Es posible suponer que en el delta se concentra la mayor parte del sedimento grueso que ha ingresado al embalse, mientras que los sedimentos finos serían transportados hasta el muro, donde existe un importante aumento de la altura de embanque desde la operación hasta la fecha. Sin embargo es necesario corroborar esta hipotesis extrayendo muestras del lecho a lo largo del embalse. En el trabajo se analiza el uso de un modelo numérico (MOSSEM) para simular el avance del delta. Para una correcta modelación del embalse es necesario realizar consideraciones que permitan representar la geometría y características propias del embalse Rapel, en especial lo que concierne a la condición de borde de aguas arriba. Utilizando los datos recopilados de caudales y geometría aguas arriba del embalse se realiza una estimación del gasto sólido de fondo para los ríos Cachapoal y Tinguiririca mediante las relaciones de Meyer Peter & Müller y Wilcock & Crowe. Existe una importante variabilidad en los resultados obtenidos para distintas secciones en un mismo río y según la relación de gasto sólido utilizada. Es necesario comprender los fenómenos involucrados para elegir de manera correcta las secciones representativas del río que entreguen la mejor aproximación del gasto sólido que potencialmente puede entrar al embalse. La relación de Meyer Peter & Müller es las que se aproxima de mejor manera al volumen de sedimentos medidos en el embalse, sin embargo no se recomienda su aplicación por no representar la física involucrada en el transporte de sedimentos en ríos de granulometría extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Morales José Mauricio. "Sedimentación de una Esfera Sólida en Fluídos Estratificados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104637.

Full text
Abstract:
Sedimentación de esferas
Fluídos estratificados
De acuerdo a recopilación de antecedentes, existe un sin número de trabajos experimentales relacionados con sedimentación de esferas a través de fluidos inmiscibles, no obstante, la situación con fluidos miscibles es diametralmente opuesta. Con tal de aminorar esta diferencia y ser un real aporte a la ciencia se estudiará uno de los fenómenos presentes en la Sedimentación de una Esfera Sólida en Fluidos Miscibles Estratificados. El presente Trabajo de Título tiene como objetivo principal determinar una relación funcional que permita predecir la altura de elevación del fluido inferior por sobre la interfaz de dos fluidos miscibles debido al paso de una esfera sólida por ésta región. Este trabajo consta de investigación, experimentación y procesamiento de resultados obtenidos. Durante la elaboración de este trabajo se realizó experimentación enfocada a la determinación de la velocidad de sedimentación de partículas individuales, determinación de viscosidad cinemática y determinación de la altura de elevación del fluido inferior sobre la interfaz existente entre ambos fluidos miscibles. El resultado obtenido corresponde a la siguiente relación funcional que permite predecir la altura de elevación ya mencionada. La relación anterior se puede interpretar como una igualdad entre la razón de la energía cinética de la partícula y el trabajo de la fuerza viscosa al elevarse el fluido inferior por sobre la interfaz (lado izquierdo) y el cuociente entre la fuerza boyante y la viscosa actuando sobre la partícula al momento de desplazarse a través de un fluido (lado derecho). Esta relación predice los resultados experimentales obtenidos con un 0,28% de error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gratacós, Torrà Òscar. "SIMSAFADIM-CLASTIC: Modelización 3D de transporte y sedimentación clástica subacuática." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/667610.

Full text
Abstract:
La modelización numérica ha sido una herramienta importante para complementar estudios geológicos en los que ha sido difícil la comprensión de la realidad debido a su tridimensionalidad y al hecho de tener únicamente una visión limitada bidimensional o casi-tridimensional de la misma. Centrado en el estudio y análisis del relleno de cuencas sedimentarias, la modelización numérica puede proporcionar información sobre la distribución espacial y temporal de los cuerpos sedimentarios, así como de la compleja heterogeneidad geológica presente. En este ámbito, la tesis presentada se ha centrado en la elaboración de un programa informático (denominado SIMSAFADIM-CLASTIC) que simula, en las tres dimensiones del espacio, los procesos de transporte y sedimentación de tres tipos diferentes de sedimentos elásticos terrígenos y que incorpora la interacción con organismos productores de carbonato. En este sentido, el programa informático desarrollado es pionero en esta línea de investigación, ya que la mayoría de los programas de modelización existentes en la actualidad se centran en la modelización de uno u otro tipo de sedimentos o en una modelización únicamente bidimensional o utilizando leyes empíricas para simular el transporte y sedimentación. El programa desarrollado ha sido validado mediante la comparación de los resultados obtenidos con los respectivos resultados analíticos, obteniéndose diferencias entre los mismos muy pequeñas o despreciables. Además, el programa incorpora un método de control del volumen de sedimento presente dentro del sistema (basado en el método Boundary Mass Flux Control) que minimiza y corrige el error producido bajo condiciones donde domina la componente advectiva del transporte (números de Grid- Peclet superiores a 1) y que el método Euleriano utilizado no controla.
La principal limitació que ha condicionat i que encara condiciona en la actualitat (tot i que en menor grau) qualsevol estudi geològic, és la realitat tridimensional amb la qual es presenta la natura i la seva diversitat. Aquesta tridimensionalitat, sovint difícil d’observar (tot i que no d’imaginar) en el terreny, no permet fer aproximacions de l’estructura i composició reals sense realitzar estudis alternatius. Aquestes aproximacions poden tenir com a objectiu principal la representació geomètrica en 3D del que s’observa en el terreny o, per altre banda, poden intentar reproduir el procés que ha generat aquella geometria observada. Centrada en l’estudi i anàlisi del rebliment de conques sedimentàries, la modelització numèrica ha estat, des dels anys 70, l’objectiu principal de diferents autors (Harbaugh i Bonham-Carter, 1970; Allen, 1978; Bitzer i Harbaugh, 1987; Hardy i Gawthorpe, 1998; Haupt et al., 1999; Bitzer i Salas, 2002), ja que pot proporcionar informació sobre la distribució espacial i temporal dels diferents cossos sedimentaris i de les diferents relacions existents entre ells, així com de les seves característiques físiques, químiques i petrològiques. Aquesta és una informació molt valuosa en el camp de la prospecció d’hidrocarburs i d’altres substàncies d’interès per a l’home degut al seu aprofitament i explotació. Molts dels models realitzats fins l’actualitat s’han centrat en les dues dimensions de l’espai (Komar , 1973; Bridge i Leeder, 1979; Strobel et al, 1989; Bitzer i Harbaugh, 1987; Hardy et al., 1994; Syvitski i Hutton, 2001) degut, principalment, a limitacions informàtiques i matemàtiques. Aquest fet comporta una limitació important en la geometria i distribució dels cossos sedimentaris obtinguts, tenint en compte que depenen dels processos que els generen i que aquests actuen, bàsicament, en les tres dimensions de l’espai. Tenint en compte la diversitat de fàcies que poden reblir una conca sedimentària, hi ha models que s’han centrat en la modelització de sediments carbonatats (Read et al. 1986; Goldhammer et al. 1987; Bosence i Waltham 1990; Bice 1991) i, d’altres, en sediments terrígens (Lawrence et al., 1990; Martínez i Harbaugh, 1994; Flemings et al., 1996a, 1996b; Hardy i Gawthorpe, 1998), però pocs han intentat una modelització conjunta d’ambdós tipus o ho han fet centrant-se en les 2D. Com a conseqüència, es redueix el seu camp d’aplicació i, per exemple, s’obvia l’efecte que provoca sobre els organismes productors de carbonats la presència de sediments clàstics en suspensió. A més a més, la majoria d’ells utilitzen lleis empíriques que, tot i extreure resultats realistes, no tenen en compte els processos reals que han actuat. Per aquest motiu, l’objectiu principal d’aquesta tesi s’ha centrat en l’elaboració d’un programa informàtic capaç de modelitzar, en les tres dimensions de l’espai (3D), el transport i sedimentació de diferents materials clàstics (terrígens i carbonatats) i la seva interferència sobre la producció carbonatada produïda per diferents associacions d’organismes. Aquest fet permetrà establir les relacions espacials i temporals dels diferents cossos sedimentaris generats i obtenir una distribució en 3D de diferents paràmetres característics de cada cos sedimentari. Concretament, es presenta un nou model informàtic 3D de transport i sedimentació clàstica que s’ha incorporat al model de sedimentació carbonatada de Bitzer i Salas (2001) i la corresponent extensió a las 3D en el codi anomenat SIMSAFADIM (Bitzer i Salas, 2002). Respecte al seu precursor, la nova versió, anomenada SIMSAFADIM-CLASTIC, incorpora el transport i sedimentació de sediments clàstics i la seva interacció amb organismes productors de carbonat. A part d’aquest, altres objectius lligats al principal han estat l’elaboració d’un algoritme coherent per a la sedimentació de materials clàstics, així com per a la discretització temporal i espacial utilitzada, i la incorporació d’un mètode de control del volum de sediment, que eviti l’error ocasionat per la component advectiva de l’equació del transport en els casos on aquesta component domina. Per a la visualització dels resultats, s’han desenvolupat diferents programes informàtics (Visualization GOCAD i CREATESCRIPTS) que permeten automatitzar la seva visualització mitjançant el programari GOCAD(R).
Prediction of sedimentary facies distribution and geometric architecture of sedimentary basins by process-oriented numerical models has become an important tool in geological studies with the advent of computers and computer methods (Harbaugh and Bonham-Carter, 1970; Allen, 1978; Bitzer and Harbaugh, 1987; Hardy and Gawthorpe, 1998; Haupt et al., 1999; Bitzer and Salas, 2002). Computer-based prediction models relate to spatial distribution of physical, chemical and petrophysical characteristics within sedimentary bodies. Various sedimentary modelling programs have been developed, most of them considering either clastic material (Lawrence et al., 1990; Martínez and Harbaugh, 1994; Flemings et al., 1996a, 1996b; Hardy and Gawthorpe, 1998) or carbonate sediments (Read et al., 1986; Goldhammer et al., 1987; Bosence and Waltham, 1990; Bice, 1991). Only a few models have attempted to consider mixed carbonate-clastic sedimentation. Moreover, most programs are designed in two dimensional space (Komar , 1973; Bridge and Leeder, 1979; Strobel et al, 1989; Bitzer and Harbaugh, 1987; Hardy et al., 1994; Syvitski and Hutton, 2001), which is a major restriction as geologic processes work in three dimensional space, resulting in a great variety of sedimentary facies types and complex 3D architecture of sedimentary bodies. Lithologic heterogeneity within sedimentary basins needs to be represented by three-dimensional models. Furthermore, the interaction between different types of sediments, such as clastic and carbonate materials, needs to be represented within an integrated multiprocess model. In this work, a 3D forward mathematical simulation model for clastic sediments has been developed and added to the 3D carbonate sedimentation model SIMSAFADIM, which was developed by Bitzer and Salas (2002). The new extended model SIMSAFADIM-CLASTIC, simulates clastic transport and sedimentation including processes of carbonate production, transport and sedimentation in three dimensions. Other results of this thesis are the creation of a coherent algorithm for clastic sediment deposition and the discretization of time and space. A new method for mass balance control (Bitzer, 2004 unpublished) was coupled to the new program too.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Ramón Eduardo. "Proyecto de sistema de sedimentación para la compañia minera El Aguilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1533.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Propone utilizar el agua industrial proveniente del interior de la mina del nivel 18. Esta será destinada como sistema de enfriamiento para las maquinarias de perforación "jumbos", utilizadas durante los procesos de extracción de minerales en el interior de la mina. Para ello se elabora un sistema de tratamiento para el agua cruda; la cual una vez tratada será almacenada en tanques existentes en la cercanía de la zona del nivel 18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez, Castro Katherine Brissete. "Análisis de los potenciales problemas de sedimentación y medidas de mitigación en la presa palo redondo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sedimentación"

1

Chris, Perry, and Taylor Kevin, eds. Environmental sedimentology. Malden, MA: Blackwell Pub., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo, Alberto López. Las facies oscuras del Cretácico medio en la Zona Subbética: Mineralogía y sedimentación. [Granada]: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias, Departamento de Mineralogía y Petrología, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M, Evans Anthony, ed. Ore geology and industrial minerals: An introduction. 3rd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evans, Anthony M. Ore geology and industrial minerals: An introduction. 3rd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gayoso A., Jorge, and Bastienne Caroline Schlegel Heldt. Manual 32: Guía de conservación de agua. Universidad Austral de Chile : INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4040.

Full text
Abstract:
La guía de conservación se rige por el principio básico de que la erosión severa y sedimentación se pueden prevenir minimizando los efectos adversos al suelo y controlando el escurrimiento superficial. Esto requiere comprensión de los procesos de erosión del suelo y la implementación de operaciones de cosecha y construcción de caminos bien planificados. Las guías ilustran lo que se puede hacer y los beneficios que resultan de un manejo sustentable. Si son implementadas, deberían ayudar a reducir la erosión, la sedimentación y el deterioro de la calidad del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diagnóstico de la erosión y sedimentación en la zona costera del Pacífico colombiano. Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

P. E. F. Collins (Contributor), Karen Hudson-Edwards (Contributor), William Last (Contributor), Anne Mather (Contributor), Jeff Warburton (Contributor), Chris Perry (Editor), and Kevin Taylor (Editor), eds. Environmental Sedimentology. Blackwell Publishing Limited, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Environmental Sedimentology. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Environmental Sedimentology. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Teodicea e interrupción. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts502916569.

Full text
Abstract:
<p>Esta tesis vuelve a poner en discusión la idea clásica de una “filosofía de la historia universal”. Y lo lleva a cabo en un escenario político-intelectual donde ella se vuelve, para muchos, si no anacrónica, ciertamente sospechosa, pues las <i>críticas</i> a las categorías que involucraba, <i>tiempo</i>, <i>sujeto</i> y <i>totalidad</i>, dominan los ejes del debate.</p><p>Una de las formas en que han quedado absorbidos estos cuestionamientos es la polémica <i>modernidad</i>–<i>posmodernidad</i>. Bajo esta denominación se extiende un arco de oposiciones antinómicas tendientes, en general, a disolver las opacidades propias de la sedimentación histórica de las que aquellas nociones son recipientes. Restituir esta opacidad es uno de los objetivos privilegiados del presente trabajo.</p><p>Aquí se considera que un número significativo de estos discursos <i>post, </i>lejos de ubicarse “por fuera” o “más allá” de aquella filosofía de la historia que pretendían haber dejado atrás, la replicarían de modo subrepticio en muchos de sus supuestos, revelándose incapaces de producir tanto su crítica ideológica cuanto una novedosa intelección de lo histórico.</p><p>En el seno de estas controversias se configura nuestro interés de volver a interrogar la versión clásica de la “filosofía de la historia universal” (Hegel), así como también las críticas que a ella dirigieron Friedrich Nietzsche y los autores del “marxismo occidental”: György Lukács, Walter Benjamin y Theodor Adorno. Este re-lectura, intuimos, podría echar alguna luz sobre los supuestos de aquella filosofía “no declarada” pero vigente en ciertas teorizaciones <i>post</i>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sedimentación"

1

"ENSAYOS DE TRATABILIDAD – EFICIENCIA DE LA SEDIMENTACIÓN Y VELOCIDAD CRÍTICA." In Calidad fisicoquímica del agua., 147–50. Universidad Piloto, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt18d84j2.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Restrepo, Juan D., Andrés Cárdenas-Rozo, Juan F, Panuagua-Arroyave, and Luz Jiménez-Segura. "Aspectos físicos de la cuenca del río Magdalena, Colombia: geología, hidrología, sedimentos, conectividad, ecosistemas acuáticos e implicaciones para la Biota." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 41–84. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix01.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Magdalena es el sistema fluvial más representativo del norte de los Andes. Su historia está ligada al levantamiento de las cordilleras Central y Oriental. Presenta una precipitación promedio de 2.150 mm/año. Tiene un caudal de 7.154 m3 s-1, transporta cerca de 180 M ton de sedimentos al año 2015, para una producción de 710 ton/km2/año, lo que lo clasifica entre los 10 primeros ríos con mayor tasa de erosión a nivel global. Muestra una diversidad geomorfológica importante, con regiones de generación de sedimentos en las pendientes de las cordilleras y con áreas de transporte y sedimentación, como la planicie inundable de la Depresión Momposina, el abanico fluvial más extenso de los Andes del norte. En la última década, la cuenca del Magdalena ha experimentado un incremento en las tasas de erosión del 34 %, debido en gran parte a la degradación ambiental y a los niveles de deforestación de más del 70% en los últimos 50 años, con impactos en las zonas inundables y costeras, con pérdidas del área de humedales > al 80% y de biota y servicios ecosistémicos en ciénagas y zonas costeras, incluyendo la Ciénaga Grande, la bahía de Cartagena y los arrecifes coralinos de Islas del Rosario. Más del 90 % de su cuenca no se conoce científicamente en relación con la evolución de canales, zonas de inundación y de otros ambientes fluviales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

P., Moreira-Turcq, Aniceto K., Quintana Cobo I., Cordeiro R.C, Chavarri E.A., Fraizy P., Guyot J.L., Moreira L.S., Santini W., and Turcq B. "5. Impacto del cambio climático en la sedimentación y en la acumulación de carbono en los lagos de la Amazonia peruana." In El Perú frente al cambio climático, 73–84. IRD Éditions, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.19751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Granvik, Anton. "Variantes (in)visibles y sedimentación en la construcción N de que en Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca." In Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, 131–52. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690964-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sedimentación"

1

Beltran Borràs, Júlia, and José Miguel Silva. "SEDIMENTACIÓN URBANA Y MUTACIÓN DE EDIFICIOS. El papel de los edificios preexistentes en la transformación de la ciudad." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12784.

Full text
Abstract:
This research focuses on the potential value of pre-existing buildings in Portuguese urban regeneration over the last twenty years. For this purpose, three buildings have been selected that have been given a new lease of life through a change of use and have made a significant contribution to the transformation of the city: an old market has been converted into a music school, with a pedestrian walkway and garden, a slaughterhouse restored as a cultural centre with a new square for the city, and the rehabilitation of a set of blocks in which the interior spaces are opened up to generate new paths. The methodology includes the analysis of the type and form of the urban elements - street, square, block - observing the transformations over time on the building and the open space. The result is a critical sample of urban fragments in which the project of mutation of the buildings has served to generate new public spaces. Keywords: morphology, typology, morphogenesis, re-used buildings, public space Esta investigación pone en foco en el valor potencial de las preexistencias en el proceso de regeneración de las ciudades portuguesas en los últimos veinte años. Para ello se han seleccionado tres edificios que han adoptado una nueva vida mediante un cambio de uso, contribuyendo significativamente en el proceso de transformación de la ciudad: un mercado obsoleto reconvertido en escuela de música que genera un pasaje peatonal y un jardín, un matadero recuperado como centro cultural que crea una nueva plaza urbana, y la rehabilitación de un conjunto de manzanas en las que los espacios interiores se abren para generar nuevos trayectos. La metodología incluye el análisis del tipo y forma de los elementos urbanos -calle, plaza, manzana-observando las transformaciones en el tiempo sobre la edificación y el espacio abierto. El resultado es una muestra crítica de fragmentos urbanos en los cuales el proyecto de mutación de los edificios ha servido para generar nuevos espacios públicos. Palabras clave: morfología, tipología, morfogénesis, edificios reutilizados, espacio público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garay Yepes, Paula Lorena, Jesús Flaminio Ospitia Prada, and Genaro Penagos Cruz. "Caracterización de aguas subterráneas caso de estudio Institución Educativa Rural Vereda El Paraíso en el municipio de Flandes Tolima." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3019.

Full text
Abstract:
La ciudad de Flandes cuenta con un rico recurso hídrico, el río Magdalena. Este gran río Colombia nace en la provincia del Huila, desemboca en el Mar Caribe y es navegable desde Honda hasta su desembocadura. Su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24% del territorio continental del país, y el río Magdalena atraviesa 20 de las 32 provincias de Colombia, entre ellas el Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar. Flandes se abastece del Magdalena en una captación de agua cruda. Cuenta con dos estaciones de bombeo, cada una de ellas dotada de dos motobombas y con un caudal afluente de 122.63 litros por segundo. La planta de Tratamiento de Agua Potable es una planta convencional y está ubicada a un kilómetro y medio del parque Santander en el municipio de Flandes y cuenta con una capacidad de diseño de 145 litros por segundos. El agua es tratada por medio de procesos de coagulación, floculación y sedimentación en dos trenes de tratamiento compuestos por dos tanques floculadores-sedimentadores tipo manto de lodos, de flujo vertical por pulsos, en un proceso completamente automático y eficiente que no requiere sistemas de bombeo. Se transporta el agua mediante bombeo y las estructuras de las redes son en PVC. La red de aducción es en hierro dúctil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bejarano Suecún, Juan Camilo, Juan Diego Poveda Gómez, and Jesús Flaminio Ospitia Prada. "Optimización del tratamiento de agua para consumo humano en la inspección de policía de Cambao del municipio de San Juan de Rioseco, Cundinamarca, Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2402.

Full text
Abstract:
El suministro de agua potable es indispensable en beneficio de la salud humana y el desarrollo socio-económico, su óptima calidad se alcanza cumpliendo con los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que no comprometen la salud del ser humano, como resultado de un tratamiento específico conforme con las caracterizaciones del agua cruda, que es sometida al proceso de purificación. Las tecnologías de potabilización que se seleccionan, diseñan y operan, deben cumplir altos estándares, además del control de calidad del proceso para verificar la remoción de los contaminantes, sin embargo, en muchas localidades a nivel nacional se cuenta con plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) con controles de calidad poco rigurosos y métodos de tratamiento que no suplen la necesidad de la tratabilidad de los contaminantes presentes en las fuentes de agua cruda. La PTAP que suministra agua tratada a la inspección de policía de Cambao del municipio de San Juan de Rioseco, cuya población es de 1357 habitantes; no cuenta con un manejo adecuado en el tratamiento del agua cruda, específicamente en la dosificación de coagulante debido a que no se tiene una curva de calibración con la cual identificar la dosis óptima de coagulante para el proceso de floculación y sedimentación. Lo anterior, puede generar problemas en la calidad del agua ya sea porque se esté aplicando poco o mucho coagulante. En ambos casos, la calidad del agua frente a la turbiedad es inadecuada ya que la turbiedad es una medida de sólidos suspendidos en el agua; si se agrega poco coagulante quedan partículas de carga negativa, dichas partículas pueden ser refugio de bacterias y /o virus que afectan la salud del consumidor, en caso contrario, donde se agregue más coagulante del requerido, habrán partículas suspendidas de aluminio residual provenientes del mismo hidrocloruro de aluminio, coagulante que se usa en la PTAP de estudio. La evaluación en la investigación requiere del estudio y caracterización del agua cruda que llega a la planta por lo que se realizaron laboratorios para identificar las dosis óptimas de coagulante según la turbiedad inicial presente en el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grisales Penagos, Dayana, Mateo Camilo Villarraga Manrique, and Jenny Alexandra Rodríguez Victoria. "FORMULACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE GRANULACIÓN (PGA) DE UN INÓCULO AEROBIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1914.

Full text
Abstract:
La granulación aerobia es una novedosa e innovadora tecnología utilizada para el tratamiento de agua residual; su primer reporte corresponde a Morgenroth et al. (1997), desde entonces, ha conseguido atraer el interés de los investigadores debido a su capacidad para conservar dentro del sistema un considerable número de microorganismos, rápida sedimentación y notable eficiencia de remoción y/o bio adsorción de una amplia gama de contaminantes. Es por esto, que ha empezado a considerarse como una tecnología con favorable relación costo/beneficio, puesto que permite tratar grandes volúmenes de agua residual en reactores más compactos (Ivanov, 2006; Nancharaiah y Kiran, 2017; Sarma et al., 2017; Sengar et al., 2018). Los gránulos aerobios son definidos como agrupaciones de microorganismos auto inmovilizados en esferas densas y compactas (Liu et al., 2008; Nancharaiah y Kiran, 2017; Sarma et al., 2017). Cada esfera de biomasa puede componerse de varias capas biológicas en función de la penetración de oxígeno, emulando diferentes microecosistemas (Khan et al., 2013; Liu et al., 2008; Nancharaiah y Kiran, 2017). Cuando se realizan investigaciones relacionadas con granulación, un lodo no adaptado a las condiciones de su nuevo medio, puede acarrear largos periodos para obtener los primeros resultados, esto a su vez representa gastos de recursos económicos, físicos y temporales, especialmente si se desconoce la capacidad de la biomasa para desarrollarse como gránulos aerobios. Algunos autores han propuesto métodos de cultivo basados en conceptos y experiencia anteriores (Tay et al.,2004b, Hailei et al.,2006, de Sousa Rollemberg et al., 2018); sin embargo, requieren de un uso considerable de recursos y su aplicabilidad se enfoca a sistemas de gran envergadura, además de no ser lo suficientemente claras o sencillas para su implementación. Basados en esto y en la necesidad de encontrar alternativas asequibles para facilitar y promover el desarrollo tecnológico de la granulación aerobia, se planteó y desarrolló un protocolo que permite determinar el potencial de granulación aerobia (PGA). El protocolo comprende un conjunto de parámetros y consideraciones que interactúan entre sí, para crear un medio controlado que además de estimular el agrupamiento de la población celular, permite evaluar mediante pruebas sencillas de sedimentabilidad y parámetros morfológicos de bajo costo y complejidad, su capacidad para formar gránulos. El protocolo PGA representa una herramienta de evaluación y toma de decisión, útil para diferentes escalas de aplicación. Su implementación es sencilla y relativamente económica, permitiendo obtener conocimientos de la posibilidad y capacidad de formación de gránulos aerobios de un lodo en un período significativamente menor en comparación con otros planteamientos reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galeano Botero, Laila, Luis Javier Montoya, Gloria Isabel Carvajal, Margarita Hincapié, Liliana Botero, and Laura Cristina Peláez. "Tecnologías de bajo costo para agua potable en regiones en vía de desarrollo." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2946.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de agua potable de bajo costo para el suministro de agua segura tienen un potencial significativo para mejorar la salud de las comunidades con agua no segura. Asimismo, el consumo de agua no tratada es un riesgo para la salud de las comunidades. Mejorar el acceso comunitario al agua potable tiene un impacto en la calidad de vida de las personas porque reduce las enfermedades, el ausentismo escolar y las tareas domésticas de las mujeres. El objetivo del proyecto SAFEWATER "Tecnologías de bajo costo para el agua potable en los países en desarrollo", apoyado por el fondo Growing Research Capability (GCRF), era establecer un centro de investigación transdisciplinario centrado en tecnologías limpias y de bajo costo para suministrar agua potable a las regiones vulnerables de los países en desarrollo. Este proyecto se centró en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU: "Garantizar el acceso al agua y al saneamiento para todos". Un equipo transdisciplinario participa en el proyecto con profesionales de diferentes áreas como química, física, microbiología, psicología, nutrición, trabajo social, comunicación, negocios, ingeniería y áreas ambientales. También varias universidades como Ulster University (Irlanda del Norte, líder del proyecto), Universidad de Medellín (Colombia) y Universidad de Sao Paulo (Brasil), y ONG como Fundación Cántaro Azul (México) y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia-CTA (Colombia). El proyecto Safewater en Colombia, se llevó a cabo en el departamento de Antioquia en las subregiones de Occidente y Oriente, en los municipios de Liborina (vereda Curití) y El Peñol (vereda El Carmelo). Estas comunidades no contaban con acceso a agua potable y se veían obligadas a consumir el agua directamente de la fuente natural sin ningún tipo de tratamiento. Previamente al diseño del sistema de tratamiento se procedió a caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente las fuentes superficiales abastecedoras de ambas veredas con el objetivo de conocer la calidad y condiciones del agua a tratar, estos resultados fueron claves para el diseño del sistema. Con los datos de campo y una prueba de laboratorio a escala, se seleccionó un sistema de tratamiento. Consistía en un tanque de sedimentación, una bomba, dos filtros para microfiltración y una lámpara UV para desinfección. Se probaron diferentes cartuchos para microfiltración para encontrar cuál tenía la mayor remoción de turbidez y un buen proceso de desinfección. La prueba se realizó con agua inoculada con E. coli y coliformes a diferentes concentraciones. Se probaron tres sistemas piloto en Curiti durante 3 meses con monitoreo mensual de turbidez, color, TOC, coliformes totales y E. coli. Durante 2021 se instalaron 16 sistemas en El Carmelo y 37 sistemas en Curití, y se realizó un monitoreo mensual de la calidad del agua. Asimismo, varios talleres con las comunidades explicaron el funcionamiento, limpieza y mantenimiento del sistema para generar capacidades en el uso y mantenimiento de los sistemas y se realizó una evaluación del proceso de apropiación de los usuarios finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lugo, J. "Arco de Merida: Control Tectonico Sobre la Sedimentacion Desde el Mesozoico Tardio Hasta el Cenozoico Temprano en el Occidente Venezolano." In 5th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1994. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.116.038eng.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sedimentación"

1

Rojas Cortázar, Roberto Ricardo. Contextualización de la necesidad de modelamientos virtuales para alcantarillados en conjunción con la normatividad vigente en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.96.

Full text
Abstract:
Las metodologías de diseño de alcantarillados están fundamentadas en la generación de unas plantillas de cálculo que arrojan resultados con relación a la velocidad y al esfuerzo cortante mínimo para contrarrestar procesos de sedimentación y el cumplimiento de líneas de flujo cuya concepción fundamental es el principio de gravedad. Por esta razón, una vez se han aplicado diversidad de componentes técnicos formulados bajo principios hidráulicos cuyos resultados se trasladan a planimetrías bidimensionales que podrían trasladarse a coordenadas tridimensionales que le faciliten al diseñador la parametrización óptima de los resultados, se logra una mejor comprensión más allá de un análisis batimétrico de cotas batea frente a la superficialidad de la cota rasante. Este es un principio establecido por la norma RAS en la cual es prudente no sobrepasar los 4,80 m en excavaciones de ser factible. El software requerido debe permitir la transferencia de su valoración cuantitativa a la diagramación en Autocad, facilitando correcciones óptimas y rápidas de obtener si se amarran las diversas fórmulas desde la génesis de las plantillas en Excel. Esta actividad se resume en el modelamiento del sistema en conjunción con la normatividad vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rueda Ramos, Laura. ESTUDIO PETROGRÁFICO Y GÉNESIS DE LAS CONCRECIONES CARBONÁTICAS (SEPTARIAS) DE LA CAPA DE MARGAS DE ALCORLO (TURONIENSE MEDIO) EN EL SINCLINAL DE TORTUERO (GUADALAJARA, ESPAÑA). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, July 2022. http://dx.doi.org/10.21028/lrr.2022.07.04.

Full text
Abstract:
Las concreciones carbonáticas de tipo septaria objeto del presente estudio se localizan en las proximidades de Tortuero (Guadalajara), en el flanco noroeste (NO) de un sinclinal tumbado en el límite entre el Dominio nororiental del Sistema Central Español y la Cuenca de Madrid. Las concreciones se encuentran en facies mixtas correspondientes a la Capa de Margas de Alcorlo (Turoniense Medio, Cretácico Superior). Esta unidad pertenece a la Mesosecuencia I del Cretácico Superior y corresponde a un máximo regresivo. La metodología empleada para la caracterización mineral y textural ha permitido inferir un posible modelo genético para explicar el origen de estas concreciones carbonáticas. Las concreciones presentan dos formas: una esferoidal y otra discoidal, con diversos tamaños. En su interior se reconocen dos zonas, una interna caracterizada por la presencia de silt (limo) y carbonato (calcita) y una externa de micrita peloidal microbiana, con porosidad secundaria de tipo shrinkage (septarias). Esta porosidad estáparcialmente rellena de un cemento fibroso de calcita. Se deduce que las concreciones se desarrollaron por debajo de la interfase sedimento-agua en un ambiente palustre asociado a la línea de costa. La interrupción de la sedimentación favoreció el crecimiento concrecionar entorno a un núcleo no determinado/visible a partir de aguas continentales freáticas. El origen de las septarias se relaciona con procesos de deshidratación del sedimento por desecación y cementación posterior, característicos de ambientes palustres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arasa Tuliesa, Alvaro, and Lluis Cabrera. De cuenca endorreica a exorreica: Registro neogeno-cuaternario de los paleovalles incididos en el tramo final del río Ebro (Cadenas Costeras Catalanas, Margen continental catalán, NE de Iberia). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, March 2021. http://dx.doi.org/10.21028/aat.2021.03.11.

Full text
Abstract:
La evolución de las cuencas sedimentarias endorreicas hacia la apertura de sus redes de drenaje al mar abierto es uno de los procesos geológicos de mayor interés, debido a que está relacionado con la evolución del relieve. Este relieve, a su vez, es el resultado de la estrecha interacción entre procesos tectónicos y dinámicos superficiales de erosión, transporte y sedimentación. La apertura de la red de drenaje del río Ebro al Mediterráneo ha sido objeto de un intenso debate al cual han contribuído estudios realizados tanto en las zonas actualmente emergidas como en la vecina plataforma continental. La zona del Bajo Ebro, caracterizada por la repetida incisión de los sucesivos paleovalles del Ebro, se sitúa en una zona crítica para esta evolución, entre el dominio de la cuenca del Ebro y el Mediterráneo NW. El conocimiento geológico de esta zona es significativo para la resolución de este tema. El proceso de apertura del drenaje del Ebro estuvo controlado y modulado por la convergencia de factores regionales y locales entre los que destacan: el levantamiento isostático del NE de Iberia desde el Oligoceno superior-Mioceno inferior, la estructuración extensional de las Cadenas Costeras Catalanas en la zona del tramo final del Bajo Ebro y los cambios del nivel del mar Mediterráneo desde el Mioceno a la actualidad. Entre estos últimos, cabría destacar los asociados al tránsito Serravaliense-Tortoniense inferior y a la crisis del Messiniense que reconfiguraron el antiguo drenaje del Ebro, capturado por procesos de erosión remontante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography