Academic literature on the topic 'Sedimentación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sedimentación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sedimentación"
Tesone, Pablo. "Sedimentación E Innovación." Proyectual-D, no. 1 (March 13, 2024): e002. http://dx.doi.org/10.24215/30087473e002.
Full textLópez-Gómez, David, Miguel De Blas-Moncalvillo, and Vicente Cuéllar-Moro. "Herramientas para la gestión sostenible de la sedimentación en el embalse de Marmolejo (España)." Ingeniería del Agua 28, no. 1 (January 31, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2024.20376.
Full textFernández, Javier, Susana Montenegro, Cristina Ledezma, and Jeffrey Yanza. "Sedimentabilidad de partículas floculentas en aguas con alto contenido de color y baja turbiedad, coaguladas con FeCl3 + PAC versus PAC." TecnoLógicas 24, no. 51 (February 26, 2021): e1789. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1789.
Full textBustamante Baena, Pablo, Moises Oswaldo Bustamante Rúa, Julian David Osorio Botero, and Cristian Antonio Daza Alvarez. "Diseño geométrico de espesador-sedimentador y espesador en contracorriente (CCD) en minería de oro para disposición de relaves." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 46 (July 1, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n46.77553.
Full textMarchetti, Zuleica Y., and Carlos G. Ramonell. "Valoración preliminar de la retención de sedimentos por Hidrófitas en Cauces secundarios del Río Paraná Medio." Aqua-LAC 6, no. 1 (March 31, 2014): 08–16. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-02.
Full textMarriaga Rocha, Leonardo, and Johanna Paola Echeverry Hernández. "Análisis de la evolución del fondo marino y cambios en la línea de costa, en el área de influencia de la desembocadura del Canal del Dique." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 158–78. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.238.
Full textVallester, Erick, Anel Alcedo, Jesús Bravo, Kelly Castrjo, Guillermo Herrera, Mayte Sánchez, and Thaily Valencia. "Evaluación de la eficiencia del coagulante SuperFloc SD 2080 frente al cloruro férrico en procesos de clarificación de agua." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 67–71. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2898.
Full textPajuelo-Camacho, Giovanni, Daniel Luján-Roca, Bertha Paredes-Pérez, and Raúl Tello-Casanova. "Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 2 (April 1, 2006): 96–101. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.443.
Full textSanta Cruz – López, Cinthya Yanina, Fransk Amarildo Carrasco Solano, Martha Arminda Vergara Espinoza, and Melgy Sánchez Fernandez. "Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 1 (June 19, 2023): 72–76. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i1.636.
Full textRojas-Araya, D., A. Montero, D. León, and J. Romero. "Prevalencia de fasciolosis en bovinos de Costa Rica (2014): comparación de cuatro técnicas diagnósticas." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721088.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sedimentación"
Carreño, Guzmán Javiera Fernanda. "Detección y seguimiento de interfases tipo fluido-sedimento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132631.
Full textSedimentación es el proceso en que las partículas sólidas de una solución decantan separándose del medio líquido. Este proceso de sedimentación puede ser gravitacional o acelerado. La identificación de las interfases de sedimentación, la determinación de sus posiciones en el tiempo y de la velocidad de las interfases son indispensables para la modelación de los procesos de sedimentación. Los modelos de sedimentación son utilizados en el diseño de clarificadores, tanques de espesamiento, etc. Existen dos modelos principales de sedimentación, el modelo de Kynch y el modelo fenomenológico que es el más utilizado actualmente. En este Trabajo de Título se busca desarrollar un sistema de identificación y seguimiento de interfaces en movimiento aplicable a un proceso de sedimentación; para esto se diseña y construye una columna de sedimentación y se utiliza una cámara CCD para la captura de las imágenes que luego son procesadas mediante un método computacional realizado en MATLAB utilizando la metodología de Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV). Para validar el método computacional desarrollado se realizaron una serie de pruebas con diferentes mezclas y se analizaron los resultados obtenidos mediante el método computacional y se comparan con los resultados obtenidos mediante otros métodos de identificación de interfases (método visual). Al comparar los resultados obtenidos con el método computacional desarrollado y con el método visual se observaron resultados similares con diferencias promedio de 3%. Al finalizar este Trabajo de Título se logró el desarrollo de un método de identificación de interfases tipo fluido sedimento aplicable a procesos de sedimentación que puede competir en precisión y rapidez con otros métodos de identificación de interfases como el método visual que es el más utilizado hoy en día en nuestro país. A lo anterior se le debe agregar que con el método desarrollado se disminuye ampliamente el efecto de la subjetividad y experiencia del operario que realiza las mediciones, las mediciones pueden ser replicadas cuantas veces sea necesario para los análisis que se deseen realizar y el desarrollo de los ensayos no requiere equipamiento fuera del que se puede encontrar en cualquier laboratorio o empresa, con lo que se podría llegar a utilizar en la industria minera para el diseño y monitoreo de estanques de espesamiento.
Mena, González Francisco Camilo. "Sedimentación y fluctuaciones en suspensiones confinadas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111723.
Full textEn el presente trabajo se estudia la dinámica de suspensiones en un sistema cuasi bidimensional (celda de Hele-Shaw), considerando partículas no Brownianas inmersas en un fluido viscoso confinado entre dos paredes infinitas, paralelas al plano en que se mueven las partículas. Al desplazarse una partícula, ésta provoca una perturbación en el fluido, el cual la transmite a lo largo del sistema y, por lo tanto, afecta a las demás partículas presentes. El objetivo principal es obtener un modelo que permita describir las interacciones de campo lejano entre las partículas, continuando la investigación que realizó la Dra. Álvarez en su tesis doctoral [1]. La aproximación del modelo dipolar desarrollada por la Dra. Álvarez se extiende a un modelo cuadrupolar; en otras palabras, se analizó el siguiente término en la serie de Fourier. Se recuperan los resultados de la Dra. Álvarez en relación a la fuerza hidrodinámica entre las partículas; específicamente, el lento decaimiento (que va como el cuadrado del inverso de la distancia, R-2) y el fenómeno de "antiarrastre'' entre partículas. En la expresión de esta fuerza queda de manifiesto la interacción entre todas las partículas del sistema, además del efecto que la misma partícula produce sobre sí misma al desplazarse. Se procede a analizar el caso particular de la sedimentación, i.e., el efecto de considerar la fuerza de gravedad. Se calcula la velocidad terminal de sedimentación, como también sus fluctuaciones (i.e., la desviación estándar). Para ello se utilizan tanto el modelo dipolar como el cuadrupolar, lo cual permite comparar ambos modelos; se concluye que las correcciones del modelo cuadrupolar no son despreciables si se desea precisión, pero de todas maneras el modelo dipolar logra rescatar la dinámica principal del sistema. Para realizar los cálculos utilizando un modelo consistente que no presente problemas de convergencia, se incorpora la presencia de paredes perpendiculares al plano en que se mueven las partículas mediante el método de imágenes. Una importante conclusión obtenida es que tanto la velocidad de sedimentación como sus fluctuaciones son independientes de tanto el tamaño como la geometría del sistema, a diferencia del caso tridimensional, en donde estudios teóricos indican que la geometría del sistema determina el comportamiento de las fluctuaciones. Finalmente, se desarrolla un modelo a partir de la Mecánica Estadística para calcular la función distribución de pares de partículas g(2) y se obtiene la jerarquía YBG correspondiente a este sistema. Considerando el régimen de una suspensión muy diluida se logra calcular una expresión analítica para g(2), la cual presenta en su forma el hecho de que la fuerza de campo lejano tiende a producir un déficit en el número de partículas cerca de una partícula de prueba. La nueva expresión para g(2) es empleada para calcular un nuevo valor de la velocidad terminal de sedimentación.
Castillo, Nizama Percy Nelson. "Nueva unidad de sedimentación, Quepepampa - Chancay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14069.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Vargas, Ramírez Marco Antonio. "Compactación de lodos en sedimentación discontinua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4978.
Full textTesis
Castagnola, Giacomo, and Ricardo Cárdenas. "Sedimentación Urbana, Sistemas Expositivos y Oficios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656481.
Full textCharla sobre Arquitectura y Arte Internacional
Lecaros, Sánchez Matías Hernán. "Estudio de Sedimentación en el Embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104338.
Full textMuñoz, Morales José Mauricio. "Sedimentación de una Esfera Sólida en Fluídos Estratificados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104637.
Full textFluídos estratificados
De acuerdo a recopilación de antecedentes, existe un sin número de trabajos experimentales relacionados con sedimentación de esferas a través de fluidos inmiscibles, no obstante, la situación con fluidos miscibles es diametralmente opuesta. Con tal de aminorar esta diferencia y ser un real aporte a la ciencia se estudiará uno de los fenómenos presentes en la Sedimentación de una Esfera Sólida en Fluidos Miscibles Estratificados. El presente Trabajo de Título tiene como objetivo principal determinar una relación funcional que permita predecir la altura de elevación del fluido inferior por sobre la interfaz de dos fluidos miscibles debido al paso de una esfera sólida por ésta región. Este trabajo consta de investigación, experimentación y procesamiento de resultados obtenidos. Durante la elaboración de este trabajo se realizó experimentación enfocada a la determinación de la velocidad de sedimentación de partículas individuales, determinación de viscosidad cinemática y determinación de la altura de elevación del fluido inferior sobre la interfaz existente entre ambos fluidos miscibles. El resultado obtenido corresponde a la siguiente relación funcional que permite predecir la altura de elevación ya mencionada. La relación anterior se puede interpretar como una igualdad entre la razón de la energía cinética de la partícula y el trabajo de la fuerza viscosa al elevarse el fluido inferior por sobre la interfaz (lado izquierdo) y el cuociente entre la fuerza boyante y la viscosa actuando sobre la partícula al momento de desplazarse a través de un fluido (lado derecho). Esta relación predice los resultados experimentales obtenidos con un 0,28% de error.
Gratacós, Torrà Òscar. "SIMSAFADIM-CLASTIC: Modelización 3D de transporte y sedimentación clástica subacuática." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/667610.
Full textLa principal limitació que ha condicionat i que encara condiciona en la actualitat (tot i que en menor grau) qualsevol estudi geològic, és la realitat tridimensional amb la qual es presenta la natura i la seva diversitat. Aquesta tridimensionalitat, sovint difícil d’observar (tot i que no d’imaginar) en el terreny, no permet fer aproximacions de l’estructura i composició reals sense realitzar estudis alternatius. Aquestes aproximacions poden tenir com a objectiu principal la representació geomètrica en 3D del que s’observa en el terreny o, per altre banda, poden intentar reproduir el procés que ha generat aquella geometria observada. Centrada en l’estudi i anàlisi del rebliment de conques sedimentàries, la modelització numèrica ha estat, des dels anys 70, l’objectiu principal de diferents autors (Harbaugh i Bonham-Carter, 1970; Allen, 1978; Bitzer i Harbaugh, 1987; Hardy i Gawthorpe, 1998; Haupt et al., 1999; Bitzer i Salas, 2002), ja que pot proporcionar informació sobre la distribució espacial i temporal dels diferents cossos sedimentaris i de les diferents relacions existents entre ells, així com de les seves característiques físiques, químiques i petrològiques. Aquesta és una informació molt valuosa en el camp de la prospecció d’hidrocarburs i d’altres substàncies d’interès per a l’home degut al seu aprofitament i explotació. Molts dels models realitzats fins l’actualitat s’han centrat en les dues dimensions de l’espai (Komar , 1973; Bridge i Leeder, 1979; Strobel et al, 1989; Bitzer i Harbaugh, 1987; Hardy et al., 1994; Syvitski i Hutton, 2001) degut, principalment, a limitacions informàtiques i matemàtiques. Aquest fet comporta una limitació important en la geometria i distribució dels cossos sedimentaris obtinguts, tenint en compte que depenen dels processos que els generen i que aquests actuen, bàsicament, en les tres dimensions de l’espai. Tenint en compte la diversitat de fàcies que poden reblir una conca sedimentària, hi ha models que s’han centrat en la modelització de sediments carbonatats (Read et al. 1986; Goldhammer et al. 1987; Bosence i Waltham 1990; Bice 1991) i, d’altres, en sediments terrígens (Lawrence et al., 1990; Martínez i Harbaugh, 1994; Flemings et al., 1996a, 1996b; Hardy i Gawthorpe, 1998), però pocs han intentat una modelització conjunta d’ambdós tipus o ho han fet centrant-se en les 2D. Com a conseqüència, es redueix el seu camp d’aplicació i, per exemple, s’obvia l’efecte que provoca sobre els organismes productors de carbonats la presència de sediments clàstics en suspensió. A més a més, la majoria d’ells utilitzen lleis empíriques que, tot i extreure resultats realistes, no tenen en compte els processos reals que han actuat. Per aquest motiu, l’objectiu principal d’aquesta tesi s’ha centrat en l’elaboració d’un programa informàtic capaç de modelitzar, en les tres dimensions de l’espai (3D), el transport i sedimentació de diferents materials clàstics (terrígens i carbonatats) i la seva interferència sobre la producció carbonatada produïda per diferents associacions d’organismes. Aquest fet permetrà establir les relacions espacials i temporals dels diferents cossos sedimentaris generats i obtenir una distribució en 3D de diferents paràmetres característics de cada cos sedimentari. Concretament, es presenta un nou model informàtic 3D de transport i sedimentació clàstica que s’ha incorporat al model de sedimentació carbonatada de Bitzer i Salas (2001) i la corresponent extensió a las 3D en el codi anomenat SIMSAFADIM (Bitzer i Salas, 2002). Respecte al seu precursor, la nova versió, anomenada SIMSAFADIM-CLASTIC, incorpora el transport i sedimentació de sediments clàstics i la seva interacció amb organismes productors de carbonat. A part d’aquest, altres objectius lligats al principal han estat l’elaboració d’un algoritme coherent per a la sedimentació de materials clàstics, així com per a la discretització temporal i espacial utilitzada, i la incorporació d’un mètode de control del volum de sediment, que eviti l’error ocasionat per la component advectiva de l’equació del transport en els casos on aquesta component domina. Per a la visualització dels resultats, s’han desenvolupat diferents programes informàtics (Visualization GOCAD i CREATESCRIPTS) que permeten automatitzar la seva visualització mitjançant el programari GOCAD(R).
Prediction of sedimentary facies distribution and geometric architecture of sedimentary basins by process-oriented numerical models has become an important tool in geological studies with the advent of computers and computer methods (Harbaugh and Bonham-Carter, 1970; Allen, 1978; Bitzer and Harbaugh, 1987; Hardy and Gawthorpe, 1998; Haupt et al., 1999; Bitzer and Salas, 2002). Computer-based prediction models relate to spatial distribution of physical, chemical and petrophysical characteristics within sedimentary bodies. Various sedimentary modelling programs have been developed, most of them considering either clastic material (Lawrence et al., 1990; Martínez and Harbaugh, 1994; Flemings et al., 1996a, 1996b; Hardy and Gawthorpe, 1998) or carbonate sediments (Read et al., 1986; Goldhammer et al., 1987; Bosence and Waltham, 1990; Bice, 1991). Only a few models have attempted to consider mixed carbonate-clastic sedimentation. Moreover, most programs are designed in two dimensional space (Komar , 1973; Bridge and Leeder, 1979; Strobel et al, 1989; Bitzer and Harbaugh, 1987; Hardy et al., 1994; Syvitski and Hutton, 2001), which is a major restriction as geologic processes work in three dimensional space, resulting in a great variety of sedimentary facies types and complex 3D architecture of sedimentary bodies. Lithologic heterogeneity within sedimentary basins needs to be represented by three-dimensional models. Furthermore, the interaction between different types of sediments, such as clastic and carbonate materials, needs to be represented within an integrated multiprocess model. In this work, a 3D forward mathematical simulation model for clastic sediments has been developed and added to the 3D carbonate sedimentation model SIMSAFADIM, which was developed by Bitzer and Salas (2002). The new extended model SIMSAFADIM-CLASTIC, simulates clastic transport and sedimentation including processes of carbonate production, transport and sedimentation in three dimensions. Other results of this thesis are the creation of a coherent algorithm for clastic sediment deposition and the discretization of time and space. A new method for mass balance control (Bitzer, 2004 unpublished) was coupled to the new program too.
Torres, Ramón Eduardo. "Proyecto de sistema de sedimentación para la compañia minera El Aguilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1533.
Full textPropone utilizar el agua industrial proveniente del interior de la mina del nivel 18. Esta será destinada como sistema de enfriamiento para las maquinarias de perforación "jumbos", utilizadas durante los procesos de extracción de minerales en el interior de la mina. Para ello se elabora un sistema de tratamiento para el agua cruda; la cual una vez tratada será almacenada en tanques existentes en la cercanía de la zona del nivel 18
Velásquez, Castro Katherine Brissete. "Análisis de los potenciales problemas de sedimentación y medidas de mitigación en la presa palo redondo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14599.
Full textBooks on the topic "Sedimentación"
Chris, Perry, and Taylor Kevin, eds. Environmental sedimentology. Malden, MA: Blackwell Pub., 2007.
Find full textGalindo, Alberto López. Las facies oscuras del Cretácico medio en la Zona Subbética: Mineralogía y sedimentación. [Granada]: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias, Departamento de Mineralogía y Petrología, 1986.
Find full textM, Evans Anthony, ed. Ore geology and industrial minerals: An introduction. 3rd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993.
Find full textEvans, Anthony M. Ore geology and industrial minerals: An introduction. 3rd ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1993.
Find full textGayoso A., Jorge, and Bastienne Caroline Schlegel Heldt. Manual 32: Guía de conservación de agua. Universidad Austral de Chile : INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4040.
Full textDiagnóstico de la erosión y sedimentación en la zona costera del Pacífico colombiano. Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras), 2009.
Find full textP. E. F. Collins (Contributor), Karen Hudson-Edwards (Contributor), William Last (Contributor), Anne Mather (Contributor), Jeff Warburton (Contributor), Chris Perry (Editor), and Kevin Taylor (Editor), eds. Environmental Sedimentology. Blackwell Publishing Limited, 2006.
Find full textTeodicea e interrupción. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts502916569.
Full textBook chapters on the topic "Sedimentación"
"ENSAYOS DE TRATABILIDAD – EFICIENCIA DE LA SEDIMENTACIÓN Y VELOCIDAD CRÍTICA." In Calidad fisicoquímica del agua., 147–50. Universidad Piloto, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt18d84j2.26.
Full textRestrepo, Juan D., Andrés Cárdenas-Rozo, Juan F, Panuagua-Arroyave, and Luz Jiménez-Segura. "Aspectos físicos de la cuenca del río Magdalena, Colombia: geología, hidrología, sedimentos, conectividad, ecosistemas acuáticos e implicaciones para la Biota." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 41–84. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix01.
Full textP., Moreira-Turcq, Aniceto K., Quintana Cobo I., Cordeiro R.C, Chavarri E.A., Fraizy P., Guyot J.L., Moreira L.S., Santini W., and Turcq B. "5. Impacto del cambio climático en la sedimentación y en la acumulación de carbono en los lagos de la Amazonia peruana." In El Perú frente al cambio climático, 73–84. IRD Éditions, 2014. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.19751.
Full textGranvik, Anton. "Variantes (in)visibles y sedimentación en la construcción N de que en Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca." In Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica, 131–52. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690964-008.
Full textConference papers on the topic "Sedimentación"
Beltran Borràs, Júlia, and José Miguel Silva. "SEDIMENTACIÓN URBANA Y MUTACIÓN DE EDIFICIOS. El papel de los edificios preexistentes en la transformación de la ciudad." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12784.
Full textGaray Yepes, Paula Lorena, Jesús Flaminio Ospitia Prada, and Genaro Penagos Cruz. "Caracterización de aguas subterráneas caso de estudio Institución Educativa Rural Vereda El Paraíso en el municipio de Flandes Tolima." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3019.
Full textBejarano Suecún, Juan Camilo, Juan Diego Poveda Gómez, and Jesús Flaminio Ospitia Prada. "Optimización del tratamiento de agua para consumo humano en la inspección de policía de Cambao del municipio de San Juan de Rioseco, Cundinamarca, Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2402.
Full textGrisales Penagos, Dayana, Mateo Camilo Villarraga Manrique, and Jenny Alexandra Rodríguez Victoria. "FORMULACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR EL POTENCIAL DE GRANULACIÓN (PGA) DE UN INÓCULO AEROBIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1914.
Full textGaleano Botero, Laila, Luis Javier Montoya, Gloria Isabel Carvajal, Margarita Hincapié, Liliana Botero, and Laura Cristina Peláez. "Tecnologías de bajo costo para agua potable en regiones en vía de desarrollo." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2946.
Full textLugo, J. "Arco de Merida: Control Tectonico Sobre la Sedimentacion Desde el Mesozoico Tardio Hasta el Cenozoico Temprano en el Occidente Venezolano." In 5th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1994. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.116.038eng.
Full textReports on the topic "Sedimentación"
Rojas Cortázar, Roberto Ricardo. Contextualización de la necesidad de modelamientos virtuales para alcantarillados en conjunción con la normatividad vigente en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.96.
Full textRueda Ramos, Laura. ESTUDIO PETROGRÁFICO Y GÉNESIS DE LAS CONCRECIONES CARBONÁTICAS (SEPTARIAS) DE LA CAPA DE MARGAS DE ALCORLO (TURONIENSE MEDIO) EN EL SINCLINAL DE TORTUERO (GUADALAJARA, ESPAÑA). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, July 2022. http://dx.doi.org/10.21028/lrr.2022.07.04.
Full textArasa Tuliesa, Alvaro, and Lluis Cabrera. De cuenca endorreica a exorreica: Registro neogeno-cuaternario de los paleovalles incididos en el tramo final del río Ebro (Cadenas Costeras Catalanas, Margen continental catalán, NE de Iberia). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, March 2021. http://dx.doi.org/10.21028/aat.2021.03.11.
Full text