Dissertations / Theses on the topic 'Sedimentación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sedimentación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Carreño, Guzmán Javiera Fernanda. "Detección y seguimiento de interfases tipo fluido-sedimento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132631.
Full textSedimentación es el proceso en que las partículas sólidas de una solución decantan separándose del medio líquido. Este proceso de sedimentación puede ser gravitacional o acelerado. La identificación de las interfases de sedimentación, la determinación de sus posiciones en el tiempo y de la velocidad de las interfases son indispensables para la modelación de los procesos de sedimentación. Los modelos de sedimentación son utilizados en el diseño de clarificadores, tanques de espesamiento, etc. Existen dos modelos principales de sedimentación, el modelo de Kynch y el modelo fenomenológico que es el más utilizado actualmente. En este Trabajo de Título se busca desarrollar un sistema de identificación y seguimiento de interfaces en movimiento aplicable a un proceso de sedimentación; para esto se diseña y construye una columna de sedimentación y se utiliza una cámara CCD para la captura de las imágenes que luego son procesadas mediante un método computacional realizado en MATLAB utilizando la metodología de Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV). Para validar el método computacional desarrollado se realizaron una serie de pruebas con diferentes mezclas y se analizaron los resultados obtenidos mediante el método computacional y se comparan con los resultados obtenidos mediante otros métodos de identificación de interfases (método visual). Al comparar los resultados obtenidos con el método computacional desarrollado y con el método visual se observaron resultados similares con diferencias promedio de 3%. Al finalizar este Trabajo de Título se logró el desarrollo de un método de identificación de interfases tipo fluido sedimento aplicable a procesos de sedimentación que puede competir en precisión y rapidez con otros métodos de identificación de interfases como el método visual que es el más utilizado hoy en día en nuestro país. A lo anterior se le debe agregar que con el método desarrollado se disminuye ampliamente el efecto de la subjetividad y experiencia del operario que realiza las mediciones, las mediciones pueden ser replicadas cuantas veces sea necesario para los análisis que se deseen realizar y el desarrollo de los ensayos no requiere equipamiento fuera del que se puede encontrar en cualquier laboratorio o empresa, con lo que se podría llegar a utilizar en la industria minera para el diseño y monitoreo de estanques de espesamiento.
Mena, González Francisco Camilo. "Sedimentación y fluctuaciones en suspensiones confinadas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111723.
Full textEn el presente trabajo se estudia la dinámica de suspensiones en un sistema cuasi bidimensional (celda de Hele-Shaw), considerando partículas no Brownianas inmersas en un fluido viscoso confinado entre dos paredes infinitas, paralelas al plano en que se mueven las partículas. Al desplazarse una partícula, ésta provoca una perturbación en el fluido, el cual la transmite a lo largo del sistema y, por lo tanto, afecta a las demás partículas presentes. El objetivo principal es obtener un modelo que permita describir las interacciones de campo lejano entre las partículas, continuando la investigación que realizó la Dra. Álvarez en su tesis doctoral [1]. La aproximación del modelo dipolar desarrollada por la Dra. Álvarez se extiende a un modelo cuadrupolar; en otras palabras, se analizó el siguiente término en la serie de Fourier. Se recuperan los resultados de la Dra. Álvarez en relación a la fuerza hidrodinámica entre las partículas; específicamente, el lento decaimiento (que va como el cuadrado del inverso de la distancia, R-2) y el fenómeno de "antiarrastre'' entre partículas. En la expresión de esta fuerza queda de manifiesto la interacción entre todas las partículas del sistema, además del efecto que la misma partícula produce sobre sí misma al desplazarse. Se procede a analizar el caso particular de la sedimentación, i.e., el efecto de considerar la fuerza de gravedad. Se calcula la velocidad terminal de sedimentación, como también sus fluctuaciones (i.e., la desviación estándar). Para ello se utilizan tanto el modelo dipolar como el cuadrupolar, lo cual permite comparar ambos modelos; se concluye que las correcciones del modelo cuadrupolar no son despreciables si se desea precisión, pero de todas maneras el modelo dipolar logra rescatar la dinámica principal del sistema. Para realizar los cálculos utilizando un modelo consistente que no presente problemas de convergencia, se incorpora la presencia de paredes perpendiculares al plano en que se mueven las partículas mediante el método de imágenes. Una importante conclusión obtenida es que tanto la velocidad de sedimentación como sus fluctuaciones son independientes de tanto el tamaño como la geometría del sistema, a diferencia del caso tridimensional, en donde estudios teóricos indican que la geometría del sistema determina el comportamiento de las fluctuaciones. Finalmente, se desarrolla un modelo a partir de la Mecánica Estadística para calcular la función distribución de pares de partículas g(2) y se obtiene la jerarquía YBG correspondiente a este sistema. Considerando el régimen de una suspensión muy diluida se logra calcular una expresión analítica para g(2), la cual presenta en su forma el hecho de que la fuerza de campo lejano tiende a producir un déficit en el número de partículas cerca de una partícula de prueba. La nueva expresión para g(2) es empleada para calcular un nuevo valor de la velocidad terminal de sedimentación.
Castillo, Nizama Percy Nelson. "Nueva unidad de sedimentación, Quepepampa - Chancay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14069.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Vargas, Ramírez Marco Antonio. "Compactación de lodos en sedimentación discontinua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4978.
Full textTesis
Castagnola, Giacomo, and Ricardo Cárdenas. "Sedimentación Urbana, Sistemas Expositivos y Oficios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656481.
Full textCharla sobre Arquitectura y Arte Internacional
Lecaros, Sánchez Matías Hernán. "Estudio de Sedimentación en el Embalse Rapel." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104338.
Full textMuñoz, Morales José Mauricio. "Sedimentación de una Esfera Sólida en Fluídos Estratificados." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104637.
Full textFluídos estratificados
De acuerdo a recopilación de antecedentes, existe un sin número de trabajos experimentales relacionados con sedimentación de esferas a través de fluidos inmiscibles, no obstante, la situación con fluidos miscibles es diametralmente opuesta. Con tal de aminorar esta diferencia y ser un real aporte a la ciencia se estudiará uno de los fenómenos presentes en la Sedimentación de una Esfera Sólida en Fluidos Miscibles Estratificados. El presente Trabajo de Título tiene como objetivo principal determinar una relación funcional que permita predecir la altura de elevación del fluido inferior por sobre la interfaz de dos fluidos miscibles debido al paso de una esfera sólida por ésta región. Este trabajo consta de investigación, experimentación y procesamiento de resultados obtenidos. Durante la elaboración de este trabajo se realizó experimentación enfocada a la determinación de la velocidad de sedimentación de partículas individuales, determinación de viscosidad cinemática y determinación de la altura de elevación del fluido inferior sobre la interfaz existente entre ambos fluidos miscibles. El resultado obtenido corresponde a la siguiente relación funcional que permite predecir la altura de elevación ya mencionada. La relación anterior se puede interpretar como una igualdad entre la razón de la energía cinética de la partícula y el trabajo de la fuerza viscosa al elevarse el fluido inferior por sobre la interfaz (lado izquierdo) y el cuociente entre la fuerza boyante y la viscosa actuando sobre la partícula al momento de desplazarse a través de un fluido (lado derecho). Esta relación predice los resultados experimentales obtenidos con un 0,28% de error.
Gratacós, Torrà Òscar. "SIMSAFADIM-CLASTIC: Modelización 3D de transporte y sedimentación clástica subacuática." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/667610.
Full textLa principal limitació que ha condicionat i que encara condiciona en la actualitat (tot i que en menor grau) qualsevol estudi geològic, és la realitat tridimensional amb la qual es presenta la natura i la seva diversitat. Aquesta tridimensionalitat, sovint difícil d’observar (tot i que no d’imaginar) en el terreny, no permet fer aproximacions de l’estructura i composició reals sense realitzar estudis alternatius. Aquestes aproximacions poden tenir com a objectiu principal la representació geomètrica en 3D del que s’observa en el terreny o, per altre banda, poden intentar reproduir el procés que ha generat aquella geometria observada. Centrada en l’estudi i anàlisi del rebliment de conques sedimentàries, la modelització numèrica ha estat, des dels anys 70, l’objectiu principal de diferents autors (Harbaugh i Bonham-Carter, 1970; Allen, 1978; Bitzer i Harbaugh, 1987; Hardy i Gawthorpe, 1998; Haupt et al., 1999; Bitzer i Salas, 2002), ja que pot proporcionar informació sobre la distribució espacial i temporal dels diferents cossos sedimentaris i de les diferents relacions existents entre ells, així com de les seves característiques físiques, químiques i petrològiques. Aquesta és una informació molt valuosa en el camp de la prospecció d’hidrocarburs i d’altres substàncies d’interès per a l’home degut al seu aprofitament i explotació. Molts dels models realitzats fins l’actualitat s’han centrat en les dues dimensions de l’espai (Komar , 1973; Bridge i Leeder, 1979; Strobel et al, 1989; Bitzer i Harbaugh, 1987; Hardy et al., 1994; Syvitski i Hutton, 2001) degut, principalment, a limitacions informàtiques i matemàtiques. Aquest fet comporta una limitació important en la geometria i distribució dels cossos sedimentaris obtinguts, tenint en compte que depenen dels processos que els generen i que aquests actuen, bàsicament, en les tres dimensions de l’espai. Tenint en compte la diversitat de fàcies que poden reblir una conca sedimentària, hi ha models que s’han centrat en la modelització de sediments carbonatats (Read et al. 1986; Goldhammer et al. 1987; Bosence i Waltham 1990; Bice 1991) i, d’altres, en sediments terrígens (Lawrence et al., 1990; Martínez i Harbaugh, 1994; Flemings et al., 1996a, 1996b; Hardy i Gawthorpe, 1998), però pocs han intentat una modelització conjunta d’ambdós tipus o ho han fet centrant-se en les 2D. Com a conseqüència, es redueix el seu camp d’aplicació i, per exemple, s’obvia l’efecte que provoca sobre els organismes productors de carbonats la presència de sediments clàstics en suspensió. A més a més, la majoria d’ells utilitzen lleis empíriques que, tot i extreure resultats realistes, no tenen en compte els processos reals que han actuat. Per aquest motiu, l’objectiu principal d’aquesta tesi s’ha centrat en l’elaboració d’un programa informàtic capaç de modelitzar, en les tres dimensions de l’espai (3D), el transport i sedimentació de diferents materials clàstics (terrígens i carbonatats) i la seva interferència sobre la producció carbonatada produïda per diferents associacions d’organismes. Aquest fet permetrà establir les relacions espacials i temporals dels diferents cossos sedimentaris generats i obtenir una distribució en 3D de diferents paràmetres característics de cada cos sedimentari. Concretament, es presenta un nou model informàtic 3D de transport i sedimentació clàstica que s’ha incorporat al model de sedimentació carbonatada de Bitzer i Salas (2001) i la corresponent extensió a las 3D en el codi anomenat SIMSAFADIM (Bitzer i Salas, 2002). Respecte al seu precursor, la nova versió, anomenada SIMSAFADIM-CLASTIC, incorpora el transport i sedimentació de sediments clàstics i la seva interacció amb organismes productors de carbonat. A part d’aquest, altres objectius lligats al principal han estat l’elaboració d’un algoritme coherent per a la sedimentació de materials clàstics, així com per a la discretització temporal i espacial utilitzada, i la incorporació d’un mètode de control del volum de sediment, que eviti l’error ocasionat per la component advectiva de l’equació del transport en els casos on aquesta component domina. Per a la visualització dels resultats, s’han desenvolupat diferents programes informàtics (Visualization GOCAD i CREATESCRIPTS) que permeten automatitzar la seva visualització mitjançant el programari GOCAD(R).
Prediction of sedimentary facies distribution and geometric architecture of sedimentary basins by process-oriented numerical models has become an important tool in geological studies with the advent of computers and computer methods (Harbaugh and Bonham-Carter, 1970; Allen, 1978; Bitzer and Harbaugh, 1987; Hardy and Gawthorpe, 1998; Haupt et al., 1999; Bitzer and Salas, 2002). Computer-based prediction models relate to spatial distribution of physical, chemical and petrophysical characteristics within sedimentary bodies. Various sedimentary modelling programs have been developed, most of them considering either clastic material (Lawrence et al., 1990; Martínez and Harbaugh, 1994; Flemings et al., 1996a, 1996b; Hardy and Gawthorpe, 1998) or carbonate sediments (Read et al., 1986; Goldhammer et al., 1987; Bosence and Waltham, 1990; Bice, 1991). Only a few models have attempted to consider mixed carbonate-clastic sedimentation. Moreover, most programs are designed in two dimensional space (Komar , 1973; Bridge and Leeder, 1979; Strobel et al, 1989; Bitzer and Harbaugh, 1987; Hardy et al., 1994; Syvitski and Hutton, 2001), which is a major restriction as geologic processes work in three dimensional space, resulting in a great variety of sedimentary facies types and complex 3D architecture of sedimentary bodies. Lithologic heterogeneity within sedimentary basins needs to be represented by three-dimensional models. Furthermore, the interaction between different types of sediments, such as clastic and carbonate materials, needs to be represented within an integrated multiprocess model. In this work, a 3D forward mathematical simulation model for clastic sediments has been developed and added to the 3D carbonate sedimentation model SIMSAFADIM, which was developed by Bitzer and Salas (2002). The new extended model SIMSAFADIM-CLASTIC, simulates clastic transport and sedimentation including processes of carbonate production, transport and sedimentation in three dimensions. Other results of this thesis are the creation of a coherent algorithm for clastic sediment deposition and the discretization of time and space. A new method for mass balance control (Bitzer, 2004 unpublished) was coupled to the new program too.
Torres, Ramón Eduardo. "Proyecto de sistema de sedimentación para la compañia minera El Aguilar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1533.
Full textPropone utilizar el agua industrial proveniente del interior de la mina del nivel 18. Esta será destinada como sistema de enfriamiento para las maquinarias de perforación "jumbos", utilizadas durante los procesos de extracción de minerales en el interior de la mina. Para ello se elabora un sistema de tratamiento para el agua cruda; la cual una vez tratada será almacenada en tanques existentes en la cercanía de la zona del nivel 18
Velásquez, Castro Katherine Brissete. "Análisis de los potenciales problemas de sedimentación y medidas de mitigación en la presa palo redondo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14599.
Full textSaldaña, del Río Luis Fernando. "Diseño de un dique de escollera para protección de la vía Costa Verde tramo Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9017.
Full textTesis
Taborda, Marín Alexander. "Sedimentación en manglares: causas y consecuencias en un microdelta del golfo de Urabá, Caribe colombiano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/35562.
Full textBalboltin, Beltran Javier Esteban. "Modelación de la sedimentación en el Embalse Rapel: delta y corriente de turbidez." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114629.
Full textEl presente trabajo consiste en la modificación del modelo numérico MOSSEM desarrollado en la tesis de Magíster de González (2006) y su utilización para estudiar los procesos de sedimentación en el embalse Rapel, VI Región, Chile. El objetivo general es el estudio y aplicación del modelo de sedimentación en el embalse Rapel, considerando el delta de sedimento grueso del comienzo del embalse y la eventual corriente de turbidez que se desarrollaría a lo largo del embalse. Para esto se analizan las ecuaciones asociadas a la corriente de turbidez y se realizan modificaciones en la ecuación de conservación de sedimentos para ajustarla de mejor forma a la geometría utilizada por el modelo. Además, en la ecuación de momentum integrada en una sección transversal, se estudia su aplicabilidad y el efecto producido por cada término de ésta, diferenciándola de la ecuación integrada en la vertical. Se describen las actividades asociadas a la salida a terreno en los principales cauces afluentes al embalse Rapel: los ríos Cachapoal y Tinguiririca. El objetivo es determinar las características de los sedimentos que transportan ambos cauces y realizar una estimación del coeficiente de rugosidad de Manning a utilizar en la modelación. La granulometría del sedimento grueso se obtiene a través de un software que utiliza imágenes de alta resolución tomadas en la salida. Luego se deben extraer los sedimentos finos de las muestras obtenidas en cada cauce, lo cual se realiza utilizando dos metodologías: filtración y evaporización del agua de las muestras. Finalmente se obtiene la granulometría de los sedimentos finos utilizando un granulómetro láser y la densidad mediante ensayos de gravedad específica de sólidos. La modelación de la sedimentación del embalse Rapel se realiza desde el año 1971, cuando finaliza el llenado de éste, hasta el fin del año 2009. Existen antecedentes de batimetrías medidas en el verano del año 2010, por lo que éstas fueron de gran utilidad para analizar el comportamiento del modelo. Finalmente se discuten los resultados obtenidos en la simulación, donde se observa una sobreestimación del volumen de sedimento grueso depositado en el embalse, al ser comparado con el volumen estimado con mediciones en terreno. En el caso de los sedimentos finos, el modelo predice una sedimentación menor a la medida en terreno, por lo cual, se propone una conceptualización alternativa que pueda utilizarse en estudios futuros.
Cotroneo, Ormeño Jaime Alejandro. "Estudio experimental de la sedimentación de mezclas sólidos-líquida polidispersas en planos inclinados." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132865.
Full textIngeniero Civil
La minería en Chile presenta muchos desafíos en el área de la ingeniería, y uno de ellos es el comportamiento de relaves y concentrados minerales durante el transporte de los mismos a través de canaletas o tuberías. En el caso de los sistemas de transporte por tuberías, cuando hay detenciones de la impulsión la velocidad media de la fase líquida es nula, produciendo la sedimentación del material sólido, el que genera un lecho en el fondo de los ductos. En particular, este proceso de sedimentación tiene una serie de características distintivas producto de la topografía por donde se instalan las tuberías y por los diferentes tamaños y/o concentraciones de las partículas presentes en la mezcla.\\ El presente trabajo, de carácter experimental, está orientado en esclarecer el efecto del contraste de diámetros y concentraciones de mezclas bi-dipsersas en la formación de lechos. También se ha estudiado el efecto de la pendiente del fondo en las características de sedimentación. El estudio experimental se realizó en el laboratorio de Hidráulica Francisco Javier Domínguez del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Los experimentos se realizaron en un conjunto de cajas de fondo horizontal o inclinado, situadas dentro de un cuarto oscuro. Dentro de estas cajas se realizaba la mezcla de glicerina diluida en agua con partículas de vidrio a distintas concentraciones y diámetros. Mediante una cámara y un sistema de iluminación apropiado, fue posible capturar fotos cada 1 y/o 3 minuto, por varias horas. Producto de las diferentes intensidades de luz en las imágenes se determinaron las alturas de sedimentación con sus respectivos tiempos.\\ Comparando los resultados experimentales de concentraciones finales de cada capa formada en el proceso de sedimentación ($\phi_{sed,ij}$), con los teóricos obtenidos por Stamatakis \& Tier (1988), se determinó que la teoría es válida para rangos de $d_2/d_1<6.44 $ y $\phi_1/\phi_t<0.8 $ (subíndice 1 corresponde a finas y 2 a gruesas). La diferencia entre los resultados experimentales y dicho modelo para $d_2/d_1<6.44 $ y $\phi_1/\phi_t>0.8 $ se explica, mediante argumentos de escala, por la presencia de la difusión hidrodinámica entre las fracciones. Este efecto genera un aumento del 45\% de partículas finas en la capa inferior, en comparación con la obtenida teóricamente. Además para valores de $d_2/d_1>6.44 $ ocurre un fenómeno de percolación que modifica la composición del primer lecho sedimentado, independiente de las concentraciones de partículas. Se determinó que es posible modelar la percolación de finas a través de un medio formado por gruesas, cómo una sedimentación de partículas finas en un medio equivalente. Finalmente mediante un análisis de balance de masa, se logró modelar la variación del lecho de partículas finas, como también el comportamiento de las concentraciones de partículas finas que van percolando
Paradis, Vilar Sarah. "Physical and Biogeochemical Impacts of Deep Bottom Trawling in Sedimentary Environments of the Western Mediterranean." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670718.
Full textLa pesca de arrastre es considerada una de las actividades antrópicas más nocivas para el medio marino, debido a su extensión global, y la elevada frecuencia e intensidad. Puesto que este arte de pesca está en contacte continuo con el fondo marino, puede modificar la morfología del fondo y resuspender grandes volúmenes de sedimento, que pueden ser advectados, erosionando los caladeros y alterando las propiedades del sedimento. Con la expansión global de la pesca de arrastre a caladeros más profundos desde los años 1950, se estima que los impactos ocasionados por esta actividad pueden ser intensificados, pero todavía hay una falta de estudios. El objetivo de esta tesis era estudiar los impactos físicos y biogeoquímicos de la pesca de arrastre profunda en el margen occidental Mediterráneo. Los impactos físicos se estudiaron en los cañones submarinos catalanes mediante el análisis de más de 30 testimonios de sedimento de los flancos y ejes de los seis cañones más importantes de la costa. Este estudio observó que los caladeros, en los flancos de los cañones, estaban erosionados, y este sedimento es desplazado a los ejes de los cañones, duplicando y cuadriplicando los ritmos de sedimentación debido a la expansión de los caladeros a ambientes más profundos en los años 1960 y 1970. Este impacto sólo se observó en zonas próximas a los caladeros, y los ritmos de sedimentación inducidos por la pesca disminuyen a mayor distancia de los caladeros. Un segundo aumento en el ritmo de sedimentación fue identificado en uno de los cañones a principio de los 2000 debido a una modernización reciente de la flota de arrastre, resaltando la relación entre la tecnificación de la flota y las alteraciones en los regímenes sedimentarios. Estas alteraciones físicas en el fondo marino también modifican la biogeoquímica de los caladeros, disminuyendo su contenido de materia orgánica. En el Golfo de Castellammare (Sicilia), la acumulación de materia orgánica fresca y nutritiva en un caladero erosionado y empobrecido en nutrientes (20-60 % menos materia orgánica) estimuló la respuesta microbiana. A pesar de esto, la elevada frecuencia de los barcos de arrastre rápidamente erosiona este sedimento reciente, inhibiendo la recuperación de los caladeros del Golfo de Castellammare. Este hecho nos sugirió que épocas de veda podrían mitigar los impactos de la pesca de arrastre. No obstante, la comparación de testimonios de sedimento recuperados en diferentes épocas, incluyendo al final de una veda de 2 meses, en los caladeros del cañón de Palamós demostró que esta estrategia de gestión es insuficiente para mitigar los impactos de la pesca de arrastre. El contenido de materia orgánica en los caladeros estaba especialmente empobrecido en los compuestos más lábiles (52-70 % menor), perjudicando la preservación de materia orgánica en los sedimentos profundos y reduciendo la calidad nutritiva de los caladeros, lo cual podría tener impactos transcendentales en las comunidades bentónicas, incluyendo las especies comerciales. Estos impactos persistieron en todas las épocas de muestreo, incluso después de la veda, debido a los bajos ritmos de sedimentación en esta zona. Estos resultados resaltan la vulnerabilidad y baja resiliencia de ambientes profundos, y recalca que la pesca de arrastre profunda perjudica la integridad del fondo marino más allá de su capacidad de recuperación. Considerando la expansión global de los caladeros de pesca de arrastre, estos impactos podrían ocurrir en taludes continentales a escala global.
Bottom trawling is considered one of the most harmful anthropogenic activities in the marine environment given its widespread occurrence, high frequency, and intensity. Since bottom trawling gear are in continuous contact with the seafloor, it can modify seabed morphology by erasing natural sedimentary structures and resuspend large volumes of sediment, which can be advected from trawling grounds, eroding the seafloor and altering sediment properties. With the global expansion of bottom trawling to deeper fishing grounds since the mid-XXst century, it is expected that the impacts caused by this activity will be intensified, but studies assessing them are still scarce. The aim of this thesis was to study the physical and biogeochemical impacts of deep bottom trawling in the Western Mediterranean margin. The physical impact of bottom trawling in submarine canyons of the Catalan margin was studied through the analyses of over 30 sediment cores collected in canyon flanks and axes of six major submarine canyons incising the continental slope. This study observed that trawling grounds located along the canyon flanks are highly eroded, and this sediment is displaced towards the canyon axis, leading to a two- to four-fold increase in sedimentation rates in their axes since the expansion of bottom trawling grounds to deeper environments during the 1960s and 1970s. Trawling-enhanced sedimentation in these canyons are limited to areas located next to bottom trawling grounds, and trawling-derived sedimentation rates decrease towards the lower canyon axis with greater distance from bottom trawling grounds, leaving deeper areas unaffected. A second increase in sedimentation rates was observed in one of the canyons in the early XXIst century derived from the recent modernization of bottom trawling fleets, highlighting the clear interrelation between fleet technification and the modification of sedimentary regimes. These continuous physical alterations can also modify the biogeochemistry of deep bottom trawling grounds, depleting sedimentary organic matter. In the Gulf of Castellammare (Sícily), the accumulation of fresh and nutritionally rich organic matter in nutrient-deprived (20-60 % less organic matter) and eroded deep bottom trawling stimulated the microbial response, causing high turnover rates of labile organic matter. However, the high trawling frequency quickly erodes freshly-accumulated sediment, inhibiting the recovery of fishing grounds in the Gulf of Castellammare. This initially suggested that temporal trawling closures could mitigate the impacts of bottom trawling. However, the comparison of sediment cores collected during several seasons, including towards the end of a 2-month trawling closure in fishing grounds of Palamós Canyon revealed that this management strategy is insufficient to mitigate the impacts of bottom trawling. Organic matter in the trawled site was especially impoverished in the most labile biomarkers (52-70 % loss), hampering the preservation of organic matter in deep-sea sediments and diminishing the nutritional quality on trawling grounds, which could have transcendental impacts on benthic communities, including the targeted commercial species. These impacts persisted in every sampling season, even after the temporal trawling closure, since the low sedimentation rates of the area is not capable of restoring these fishing grounds. These results highlight the vulnerability and low resiliency of deep-sea environments, and stresses that deep-sea trawling damages the seafloor's integrity beyond repair. Considering the global expansion of bottom trawling grounds, these impacts could be occurring in trawled continental slopes worldwide.
Árias, Araya Aarón. "Estudio experimental de la evolución geomorfológica en corrientes con lecho de grava y arena, debido a cambios de caudal sólido o líquido." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137851.
Full textEl arrastre de sedimentos de fondo es un fenómeno complejo ya que incluye distintos mecanismos de desplazamiento así como diversas condiciones de iniciación del movimiento de las partículas. En la actualidad se cuenta con algunas ecuaciones tanto empíricas como teóricas las cuales ayudan a predecir el arrastre de fondo en una corriente, sin embargo la mayoría de Éstas no consideran granulometrías extendidas, únicamente se considera un diámetro característico de esta tales como d90, d50, dm, entre otros. Teniendo en cuenta lo antes descrito, en la actualidad no se cuenta con un importante estado del arte en ríos con lecho de granulometría extendida. esto debido a varias razones, como la dificultad propia del arrastre de fondo y otros elementos, tales como las pendientes considerables de estas corrientes, y su difícil acceso en terreno, haciendo que los cambios geomorfológicos que ocurren en estos ante diversas afectaciones externas, sean desconocidos o se encuentren poco investigados. En la presente investigación experimental se reproduce en un canal de laboratorio una corriente con lecho de arena y grava, en la cual mediante el control del caudal y la tasa de entrada de sedimentos se reproducen alteraciones en el cauce, las cuales generan un cambio tanto en el arrastre de sedimentos, como en las condiciones del flujo y la geomorfología del lecho. Las alteraciones representadas en esta investigación son la extracción de agua o el aumento de los sedimentos de entrada a la corriente, como se da en el caso aguas abajo de una bocatoma que extrae agua; y el aumento del caudal o la disminución del sedimento de entrada en el cauce, como se da en el caso de un transvase entre cursos de agua o en la extracción de áridos en una corriente. Teniendo en cuenta las alteraciones reproducidas, se generan diversos escenarios de flujo en los cuales se miden parámetros con el fin de caracterizar la evolución del lecho. Estos parámetros son la evolución del nivel del lecho, el gasto sólido de salida del canal junto con su correspondiente granulometría y la granulometría en la conformación final de la coraza y el sustrato en el lecho en distintos puntos. Como resultados se lograron reproducir escenarios de erosión y sedimentación del lecho, sin embargo contrario a la creencia inicial en la cual la variación del lecho de la pendiente es crucial y se presenta como primer mecanismo de estabilización de la corriente, su variación en el lecho es mínima, exceptuando aquellos casos donde se observa la formación de cuñas del sedimento más grueso y alta pendiente en la cabecera del canal. Ésta pendiente permanece prácticamente constante y el flujo busca llegar a un nuevo equilibrio mediante el cambio en la granulometría de la coraza, afinándola y generando una coraza móvil, en aquellos casos con tasa de entrada de sedimento mayores a las tasas de arrastre, mientras que en aquellos casos donde la tasa de entrada era menor a las tasas de arrastre, se observa un engrosamiento del lecho junto con la formación de una coraza estática.
Abarca, Argomedo Daniela Alejandra. "Adaptación e Implementación de un Modelo Matemático y Numérico, para el Análisis de la Evolución del Lecho en un Cauce Natural." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104883.
Full textVilcahuamán, Brenis Iván Carlos. "Concepto de medidas de prevención para reducir el riesgo de desastre por huaicos en Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5988.
Full textTesis
FLORES, ALAMO NICOLAS 208394, and ALAMO NICOLAS FLORES. "Modelación de la PTAR “dulces nombres” : características hidráulicas de los reactores y modelación de la sedimentación." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94533.
Full textRamos, Orellana Gino Huber. "Simulación numérica del proceso de sedimentación en el desarenador de la central hidroeléctrica Cañón del Pato." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10994.
Full textTesis
Asensi, Dasí Enrique Javier. "Estudio y modelización de la velocidad de sedimentacion zonal y de la aceleración de los fangos activados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61994.
Full text[ES] Se ha comprobado que con cierta frecuencia en depuradoras de aguas residuales industriales o en depuradoras con un proceso de coagulación-floculación previo, los fangos no sedimentan de modo convencional debido a que no presentan una única etapa de sedimentación zonal. Chen et al. (1996) y Zhao (2004a, 2004b) observaron en ensayos de sedimentación con este tipo de fangos, una etapa inicial con velocidad de sedimentación zonal constante, una etapa intermedia donde se producía la aceleración de los fangos y una etapa final donde la velocidad de sedimentación zonal volvía a ser constante. Este modo de sedimentación de los fangos activados no se ha estudiado con detalle. Chen et al. (1996) y Zhao (2004a, 2004b) estudiaron las etapas con velocidad de sedimentación zonal constante, pero no estudiaron ni modelizaron el proceso de aceleración del fango, ni le prestaron atención al tiempo a partir del cual se produce este proceso. Tampoco explicaron el mecanismo que desencadena el proceso de aceleración, ni la formación de grandes flóculos partiendo de un fango con una estructura inicial homogénea. Los decantadores secundarios en los tratamientos biológicos de aguas residuales son mayoritariamente diseñados a partir de criterios empíricos basados en la experiencia adquirida en el diseño de depuradoras urbanas. El uso de estos criterios puede ser problemático en depuradoras de aguas residuales industriales donde la sedimentabilidad del fango biológico puede verse afectada por el tipo de agua residual y por el tratamiento físico-químico previo. Lo mismo ocurre cuando se utilizan programas de simulación donde se calcula la velocidad de sedimentación zonal de los fangos activados a partir de fórmulas empíricas obtenidas en depuradoras urbanas. La modelización de la velocidad de sedimentación zonal de los fangos activados en este tipo de depuradoras puede ayudar a mejorar los métodos utilizados para el diseño y simulación de decantadores secundarios. El objetivo principal de la presente tesis es estudiar y desarrollar un modelo general de la velocidad de sedimentación zonal y del proceso de aceleración de los fangos activados en depuradoras de aguas residuales. Los fangos activados utilizados en los ensayos de sedimentación proceden de la depuradora de aguas residuales industriales de Ford España. Inicialmente se caracterizan los fangos activados de la depuradora, determinando la densidad, tamaño y morfología de los flóculos. También se realizan ensayos de sedimentación para estudiar el efecto de la composición del sobrenadante y de la concentración de los sólidos suspendidos, en la velocidad de sedimentación y en el proceso de aceleración de los fangos. Posteriormente se modeliza la velocidad de sedimentación zonal en función de la concentración de los sólidos suspendidos de los fangos en las dos etapas donde la velocidad de sedimentación es constante. Se ha utilizado el modelo de Richardson y Zaki, y se han propuesto algunas modificaciones del modelo, para estimar las características de los flóculos (diámetro, densidad, porosidad y dimensión fractal) en las etapas con velocidad de sedimentación constante inicial y final. También se utiliza dicho modelo para describir los cambios producidos en los flóculos después del proceso de aceleración de los fangos y para explicar la discontinuidad aparente, observada experimentalmente, en la velocidad de sedimentación zonal final. Asimismo, se ha desarrollado un modelo logístico para describir la velocidad de sedimentación zonal y la aceleración de los fangos en función del tiempo y de la concentración de los sólidos suspendidos. Finalmente se relaciona el modelo logístico de la velocidad de sedimentación con el modelo de Richardson y Zaki, y se propone una descripción del proceso de aceleración de los fangos a partir de la fragmentación y posterior agregación de los flóculos.
[CAT] S'ha comprovat que amb certa freqüència en depuradores d'aigües residuals industrials o en depuradores amb un procés de coagulació-floculació previ, els fangs no sedimenten de manera convencional pel fet de no presentar una única etapa de sedimentació zonal. Chen et al. (1996) i Zhao (2004a, 2004b) van observar en assajos de sedimentació amb aquest tipus de fangs, una etapa inicial amb velocitat de sedimentació zonal constant, una etapa intermèdia on es produïa l'acceleració dels fangs i una etapa final on la velocitat de sedimentació zonal tornava a ser constant. Esta manera de sedimentació dels fangs activats no s'ha estudiat amb detall. Chen et al. (1996) i Zhao (2004a, 2004b) van estudiar les etapes amb velocitat de sedimentació zonal constant, però no van estudiar ni modelitzar el procés d'acceleració del fang, ni li van prestar atenció al temps a partir del qual es produeix este procés. Tampoc van explicar el mecanisme que desencadena el procés d'acceleració, ni la formació de grans flòculs partint d'un fang amb una estructura inicial homogènia. Els decantadors secundaris en els tractaments biològics d'aigües residuals són majoritàriament dissenyats a partir de criteris empírics basats en l'experiència adquirida en el disseny de depuradores urbanes. L'ús d'estos criteris pot ser problemàtic en depuradores d'aigües residuals industrials on la sedimentabilidad del fang biològic es pot veure's afectada pel tipus d'aigua residual i pel tractament fisicoquímic previ. El mateix passa quan s'utilitzen programes de simulació on es calcula la velocitat de sedimentació zonal dels fangs activats a partir de fórmules empíriques obtingudes en depuradores urbanes. La modelització de la velocitat de sedimentació zonal dels fangs activats en este tipus de depuradores pot ajudar a millorar els mètodes utilitzats per al disseny i simulació de decantadors secundaris. L'objectiu principal de la present tesi és estudiar i desenvolupar un model general de la velocitat de sedimentació zonal i del procés d'acceleració dels fangs activats en depuradores d'aigües residuals. Els fangs activats utilitzats en els assajos de sedimentació procedeixen de la depuradora d'aigües residuals industrials de Ford Espanya. Inicialment es caracteritzen els fangs activats de la depuradora, determinant la densitat, grandària i morfologia dels flòculs. També es realitzen assajos de sedimentació per estudiar l'efecte de la composició del sobrenedant i de la concentració dels sòlids suspesos, en la velocitat de sedimentació i en el procés d'acceleració dels fangs. Posteriorment es modelitza la velocitat de sedimentació zonal en funció de la concentració dels sòlids suspesos dels fangs en les dos etapes on la velocitat de sedimentació és constant. S'ha utilitzat el model de Richardson i Zaki, i s'han proposat algunes modificacions del model, per estimar les característiques dels flòculs (diàmetre, densitat, porositat i dimensió fractal) en les etapes amb velocitat de sedimentació constant inicial i final. També s'utilitza este model per descriure els canvis produïts en els flòculs després del procés d'acceleració dels fangs i per explicar la discontinuïtat aparent, observada experimentalment, a la velocitat de sedimentació zonal final. Així mateix, s'ha desenvolupat un model logístic per descriure la velocitat de sedimentació zonal i l'acceleració dels fangs en funció del temps i de la concentració dels sòlids suspesos. Finalment es relaciona el model logístic de la velocitat de sedimentació amb el model de Richardson i Zaki, i es proposa una descripció del procés d'acceleració dels fangs a partir de la fragmentació i posterior agregació dels flòculs.
Asensi Dasí, EJ. (2016). Estudio y modelización de la velocidad de sedimentacion zonal y de la aceleración de los fangos activados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61994
TESIS
Hunt, Recabarren Carlos Cristóbal. "Modelamiento del enfriamiento controlado de escorías de fusión de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147400.
Full textCuando ocurre un enfriamiento lento de la escoria de fusión de Cobre en ollas o recipientes, esta permite la sedimentación de gotas de cobre y sulfuro de cobre pudiendo observarse 2 fases, la superior en donde se encuentra la matriz de la escoria con cobre diseminado y una inferior la cuál ha sido nombrada como un botón de cobre. El tiempo de enfriamiento de las escorias de cobre afecta directamente sobre sus propiedades, dependiendo la velocidad en la cual se solidifiquen El objetivo del presente trabajo es crear un modelo de sedimentación y coalescencia de gotas de metal blanco y de cobre metálico mediante el enfriamiento controlado de escorias de fusión de cobre del Convertidor Teniente, el cuál prediga la formación del botón de mata, así como también la composición y las características de la escoria remanente, mediante herramientas computacionales apoyadas con pruebas experimentales. Se realizan pruebas en el laboratorio de pirometalurgia del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, las cuales consideran la utilización de un horno de fusión a alta temperatura que permite llegar a los 1350°C y simulaciones llevadas a cabo con el software de modelación Ansys el cual corresponde a un CFD. El volumen de control para las pruebas corresponde un crisol cilíndrico de alúmina con un diámetro interno de 18 mm, una altura de 105 mm y un espesor de paredes de 2 mm, en donde la escoria utiliza alrededor de 45 mm de altura y se pretende identificar la recuperación de cobre en la sección inferior (botón de cobre). En relación al tipo de enfriamiento las pruebas experimentales demuestran que desde bajos tiempos de sedimentación se tienen altos porcentajes de recuperación de cobre en la sección inferior, sin embargo, para los mismos tiempos, el tipo de enfriamiento si tiene una influencia aumentando en hasta un 9% la recuperación de cada una de las pruebas. En las simulaciones se observa un comportamiento diferente con respecto a las pruebas experimentales con respecto a los valores de recuperación lo cual es debido a las condiciones iniciales impuestas en las simulaciones que representa de mejor manera el enfriamiento, pero si demuestran la similitud que se obtiene en las pruebas experimentales para ambos tipos de enfriamiento (súbito y por convección natural). Para el enfriamiento controlado se observa una concentración considerable para bajas rampas de enfriamiento en el cual se llega a obtener un crecimiento constante de la recuperación en la zona inferior de hasta un 38% para la rampa de 0,5°/min (400 minutos de enfriamiento) lo cual indica que a mayores tiempos puede crecer la recuperación en el botón de cobre. Con respecto a la concentración de Cobre se observa un crecimiento considerable para las pruebas cuando se superan los 100 minutos de enfriamiento llegando a concentraciones cercanas a un 87% en el fondo del crisol y una ley promedio de la sección inferior de 69,3% de Cobre (para la rampa de 0,5°/min), el cual puede ser recirculado a la etapa de conversión.
Anchiraico, Cruz Yuri Albert, and Vilcahuamán Quispe Michael. "Evaluación de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario de Ancón, mediante procesos de coagulación – floculación y sedimentación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/anchiraico_cy/html/index-frames.html.
Full textPalma, Moya Sergio Andrés. "Sedimentation of polydisperse particles at low Reynolds numbers in inclined geometries. Numerical and laboratory experiments." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141016.
Full textEl transporte hidráulico de partículas a altas concentraciones es una tecnología ampliamente utilizada en la industria para transportar diferentes tipos de materiales granulares mediante la mezcla con fluidos, agua en la mayoría de los casos. En el primer capítulo de esta tesis, vamos a discutir los aspectos más importantes de la dinámica de las suspensiones. En particular, vamos a explicar la física de las suspensiones diluidas, suspensiones semi-diluidas y suspensiones concentradas. Adicionalmente, una revisión de la sedimentación de partículas será mostrada. La sedimentación es un proceso por el cual las partículas sólidas se separan de un líquido, generalmente bajo la acción de fuerzas gravitacionales. La sedimentación es una de las técnicas más antiguas conocidas utilizadas en la industria para limpiar fluidos o, alternativamente, para recuperar partículas. En el segundo capítulo, vamos a mostrar los resultados de un trabajo numérico experimental de sedimentación de partículas ligeramente polidispersas. Una serie de simulaciones numéricas y experimentos de sedimentación se han realizado para comprender los factores que controlan el ángulo final de una capa de sedimento estática formada por partículas cuasi-monodispersas que sedimentan en un contenedor inclinado. El conjunto de experimentos incluye varias combinaciones de la viscosidad del fluido, ángulo del contenedor y concentración de sólidos. Una comparación entre los experimentos y un conjunto de simulaciones numéricas en dos dimensiones muestra que el mecanismo físico responsable de la disipación de energía en el sistema son las colisiones entre las partículas. Los resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el mecanismo que establece la morfología de la capa de sedimento formada por la sedimentación de las partículas en el fondo de un contenedor inclinado. El seguimiento de la interfaz entre los sólidos de la suspensión y la zona clara de fluido revela que el ángulo final adoptada por la capa de sedimento muestra fuertes dependencias de la concentración inicial de partículas y la inclinación del recipiente, pero no la viscosidad del fluido dentro de un rago de números de Reynolds de partículas pequeños. Se concluye que (1) la función de escondimiento juega un papel importante en el ángulo de la capa de sedimentos, (2) la relación entre el efecto de fricción y la pendiente puede ser explicado como una función casi lineal de la velocidad proyectada a lo largo del fondo del contenedor, y ( 3) antes de la finalización de la sedimentación hay una interacción entre partículas significativa a través del fluido que afecta a la organización de la capa final. Podemos expresar la pendiente del lecho de sedimentos como una funci|ón de dos números adimensionales, una versión del número inercial y la concentración de partículas. Los presentes experimentos confirman algunos resultados anteriores sobre el papel del fluido intersticial en los flujos a bajos número de Stokes de partículas. Por último, vamos a mostrar los resultados de un trabajo numérico. Aquí, hemos utilizado un modelo de mezcla continuo para resolver numéricamente las ecuaciones de momento y continuidad asociadas con la dinámica de sedimentación de mezclas de líquido y sólido altamente concentradas en un conducto inclinado abajos números de Reynolds. El conjunto de simulaciones numéricas incluye varias combinaciones de la viscosidad del fluido, ángulo de conducto y concentración de partículas. Esta investigación tiene como objetivo mostrar la fenomenología y dinámica asociada a la sedimentación de partículas monodispersas bajo diferentes condiciones físicas y la caracterización de la etapa final de la capa de sedimento en dos tipos de geometrías inclinadas, con y sin una sección horizontal. Usando argumentos de escala, una expresión matemática formada por tres grupos a dimensionales, incluyendo el número inercial, la concentración de partículas y la relación entre el número de sedimentación Grashof para el número de Reynolds se propone para explicar la altura de la capa de sedimento en la zona de cambio de pendiente de un conducto. Además, encontramos que la concentración inicial es una variable muy importante para saber bajo qué condición es el conducto podría obstruirse. Los principales resultados de esta tesis se presentaron como dos artículos científicos, el primero publicado en el Journal Physics of Fluids, y el segundo trabajo bajo revisión en el International Journal of Multiphase Flow.
Esta tesis ha sido parcialmente financiada por Conicyt Beca de Doctorado Nacional N° 21110766
León, Rivera Moisés. "Simulación numérica del maremoto de Camaná 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12589.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Rojas, Hernández Mauricio Didier. "Lavado de Redes de Agua Potable Aplicabilidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103084.
Full textGaray, Soto María Del Pilar, and Garay José Antonio Ríos. "Estudio comparativo de las granulometrías por sedimentación, para determinar los porcentajes de arcillas en los suelos finos de la región San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1257.
Full textFlores, Aqueveque Valentina Alejandra. "Modelling Aeolian Transport Processes: Implications for the Paleoclimate of the Coastal Atacama Desert." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102350.
Full textContreras, Barrera Javier Ignacio. "Modelación del Sedimentador Secundario en Planta de Lodos Activados." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103705.
Full textSepúlveda, San Martín Pablo Andrés. "Condiciones de sedimentación de secuencias sedimentarias holocenas en la isla Robinson Crusoe y sus implicancias en el alzamiento debido al crecimiento del hot-spot." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114776.
Full textLa presencia de depósitos sedimentarios arenosos en el sector de El Puente y el Aeródromo en la parte SO de la isla Robinson Crusoe, demuestra una variación en la monotonía litológica de la isla. Estas se componen de arenas bioclásticas de origen marino con gran contenido de fragmentos líticos volcánicos y minerales ferro-magnesianos provenientes de las secuencias volcánicas del sector, y que se encuentran sobreyaciendo una planicie de depósitos sedimentarios finos de color rojizo (Qs) con características supramareales que forman la actual superficie de erosión. Un estudio granulométrico de los sedimentos y un análisis de las estructuras y morfologías de los depósitos permiten inferir que las arenas bioclásticas fueron depositadas por el medio eólico formando dunas costeras, debido principalmente al tamaño, redondeamiento y buena selección de los granos, y por su expresión de morfologías sedimentarias (estratificación cruzada y gran presencia de rizocreciones). Estas dunas se presentan estabilizadas e inactivas, observándose capas carbonatadas de tipo calcreta por la precipitación de calcita en períodos secos, confiriéndoles una mayor cementación. Son identificadas como eolianitas (Qe) por su gran aporte de material calcáreo (>50%). Su composición y ubicación permiten correlacionarlas con los Estratos de Bahía Tierra Blanca , en tanto que las arenas bioclásticas no estabilizadas y en continuo movimiento fueron reconocidas como dunas activas (Qd) correlacionadas con las arenas eólicas activas ubicadas en el sector. Las gravas arenosas (Qa) representarían depósitos aluviales indiferenciados y los sedimentos de color violeta fueron identificados como tobas de ceniza (Qt) altamente meteorizadas, las que corresponderían a los niveles superiores tobáceos de la Secuencia de Bahía del Padre . Por otro lado, se piensa que los depósitos Qs pertenecerían a facies de trasplaya gradando a facies de dunas eólicas (Qe) evidenciando una regresión del nivel del mar. La ubicación de estas eolianitas sobre acantilados por sobre los 40 msnm sin conexión aparente (ausencia de pendiente suave) con el suministro calcáreo marino permite inferir la acción de algún mecanismo que impidió este transporte. Se descarta una variación del nivel del mar como causa, debido a la edad de 8.320 años del gasterópodo marino Nerita sp., asociada a un bajo nivel del mar, lo que permite inferir que la causa corresponde a un alzamiento de la isla, que presentaría un ritmo elevado que iría desde los 2,4 mm/a hasta los ~4,8 mm/a dependiendo del caso estimado. Este alzamiento puede ser explicado por una suma de factores, de las cuales se manejan algunas hipótesis de importancia. Principalmente, se considera que este alzamiento pudo responder a la presencia de un bulge flexural cerca de la isla, asociado a la actual ubicación del hot-spot, el que se estima no debiese estar a una distancia mayor de ~250 km de la isla para producir tal efecto. La segunda hipótesis considera que deslizamientos significativos junto a descargas de material desde el interior de la isla por efectos fluviales provocarían un ajuste isostático de la placa oceánica levantando la zona que ha perdido carga. Estudios al respecto en otras localidades, permiten inferir que para levantar el sector de la isla unos 40 m, sería necesaria una descarga de 2.000 km3. Al mismo tiempo, la erosión del acantilado pudo cortar la pendiente de unión. Sin embargo, no existe a priori evidencia alcaratoria sobre el mecanismo causante de este fenómeno, por lo que otras teorías no pueden ser descartadas tajantemente.
Morales, Orccottoma Aldo Francisco. "Phitogeography and industrialization of the taro’s starch (Colocasia esculenta)." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119325.
Full textEmpezamos explicando lo referente a las generalidades de sus características químicas agrícolas y alimenticias, así como su distribución geográfica y taxonomía. Se da una alternativa de uso farmacéutico al almidón de pituca (Colocasia esculenta) para una posible industrialización de sus granos de almidón por medio de dos vías, la húmeda en presencia de arrastre de los gránulos con agua por el método de la sedimentación y el otro método por el secado al sol en el cual perdió un gran porcentaje de agua de casi el 60% de contenido de peso bruto. Luego elaboramos una lista de posibles tecnologías en su utilización y posible competencia frente al uso de otros almidones tradicionales
García, Ramírez Ruben Omar, and Borgua Andrés Domínguez. "“EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA PROTEÍNA C REACTIVA, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR Y EOSINOPENIA COMO MARCADORES DE INFECCIÓN EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14075.
Full textLOPEZ, REBOLLAR BORIS MIGUEL 547458, and REBOLLAR BORIS MIGUEL LOPEZ. "Aplicación de cfd-ansys-fluent en el estudio hidrodinámico de tanques de recirculación empleados en acuacultura." Tesis de maestría, CENTRO INTERAMERICANO DE RECURSOS DEL AGUA - Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40428.
Full textLa Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) tiene distintas aplicaciones en diversas áreas de la ingeniería, principalmente en la modelación de flujos, donde es utilizada para conocer las características de un flujo en movimiento y determinar las variables que intervienen en su comportamiento, de manera teórica pero económica y con resultados muy cercanos a la realidad. En acuacultura, la CFD es utilizada para visualizar y evaluar el comportamiento hidrodinámico de tanques de cultivo de peces, tomando en cuenta las condiciones de flujo para el sano desarrollo de los peces. Sin embargo, pocos trabajos analizan la eficiencia de remoción de sedimentos de forma natural, considerando el comportamiento del flujo dentro del tanque. En el presente trabajo, se analiza la hidrodinámica de un tanque de recirculación de agua empleado en acuacultura, aplicando simulación por computadora a través de técnicas CFD, demostrando la importancia de realizar simulaciones aplicando métodos numéricos, para la obtención de parámetros hidrodinámicos, principalmente, los campos de velocidad y turbulencia ante diversos escenarios de operación de un sedimentador tipo hidrociclón. Los resultados obtenidos demuestran que los principales factores que influyen en la hidrodinámica del tanque y del sedimentador son: la forma y distribución de rejillas del sedimentador, así como el diámetro del mismo. El efecto que producen dichas rejillas, son diversas variaciones en la distribución de velocidades del tanque y principalmente dentro del sedimentador, afectando las condiciones óptimas del flujo para la sedimentación de partículas y por ende la eficiencia en la remoción de sedimentos dentro del tanque. Con los resultados obtenidos mediante la aplicación de CFD fue posible relacionar la hidrodinámica del sedimentador con su diámetro y estructura de rejillas, logrando tener un flujo idóneo en el tanque para al sano desarrollo de los peces y un flujo con velocidad total máxima de 2 cm/s dentro del sedimentador, suficiente para lograr la sedimentación de partículas, y con ello generar un sistema con características de auto-limpieza.
Rondón, Ramírez Gustavo Adolfo. "Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: bahía de Paita, Perú 1946-2007." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119961.
Full textLa bahía de Paita es un área representativa donde encontramos diversos ambientes geográficos. Entre ellos, los que presentan grandes infraestructuras portuarias, asentamientos de población, acantilados costeros, playas arenosas, estuarios ribereños, entre otros.En la siguiente investigación se buscó conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007, para lo que se tuvo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el evento de El Niño.Para analizar estos cambios en la línea de costa se combinaron e integraron distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico y el levantamiento de información de campo; todos ellos articulados dentro de un sistema de información geográfica. El balance erosión/sedimentación obtenido en los resultados demuestra el gran dinamismo de la línea de costa. Este dinamismo se intensifica durante los eventos de El Niño y genera una gran sedimentación.
Moragas, Rodriguez Mar. "Multidisciplinary characterization of diapiric basins integrating field examples, numerical and analogue modelling: Central High Atlas Basin (Morocco)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/436892.
Full textLa discriminació entre processos associats a tectònica extensiva i a tectònica salina es problemàtica; especialment en conques diapíriques extensives invertides com és el cas del Alt Atles Central de Marroc (CHA). L’objectiu d’aquesta tesis és analitzar i entendre els processos que interaccionaren a la conca diapírica del CHA durant el rift Juràssic i el subseqüent període post rift, utilitzant una metodologia multidisciplinària que integra treball de camp, models analògics i models numèrics. S’han estudiat dos dominis de la conca: no diapiric i diapiric (diapirisme durant el Juràssic Inferior i Mitjà). Els models analògics mostren que progradacions longitudinals i transversals i el moment quan s’inicien tenen un gran impacte en la migració dels nivells dúctils, en el mode de creixement diapiric i les seves variacions laterals. Els models amb compressió post-diapírica mostren que dita compressió produeix la reducció progressiva de l’amplada de les estructures diapíriques fins al seu tancament complet, així com a un increment dels cabussaments dels flancs com s’ha observat a les zones d’estudi. Les corbes de subsidència varien segons el domini analitzat. El domini no diapiric es caracteritza per un període llarg de baixes taxes de subsidència tectònica i total (0.06 i 0.08 mma-1). El domini diapiric registra taxes de subsidència tectònica i total fins a un ordre de magnitud majors que en el domini no diapiric (0.23 i 0.90 mma-1) i una migració dels depocentres subsidents. La subsidència del domini diapiric s’interpreta, durant el rift Juràssic Inferior, com una combinació d’activitat de falles normals i migració salina, sent aquesta darrera la predominant durant la fase post-extensiva i emmascarant el patró de subsidència esperat en un estadi de transició rift-post rift. Per primera vegada, es presenta la geohistòria de la part central del CHA. Els models tèrmics emprats per a la seva construcció, avaluats amb 27 noves dades de reflectància de vitrinites de la zona d’estudi, suggereixen una evolució post-Juràssic Mitjà caracteritzada per un període llarg de baixa subsidència que hauria enterrat la regió entre 1200-2400 m, en comptes de una complexa historia que inclouria diversos esdeveniments d’exhumació com s’ha enregistrat en altres zones del Alt Atles Marroquí.
Mercedes, Martín Ramón. "Estudio de carbonatos microbiales en afloramiento como análogos de la caracterización y modelización de reservorios de hidrocarburos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132602.
Full textThe Upper Muschelkalk sedimentary record of the Triassic Catalan Basin (Catalan Ranges) constitutes a major transgressive pulse of northeastern Iberia during the Ladinian. Calculated subsidence curves display two stages of rapid/decelerated total subsidence, constituting two discrete rift/post-rift pulses in the large Triassic rifting period. The second pulse (Late Muschelkalk- Imon Formation (Rhaetian) is characterized by a rapid syn-rift subsidence during the Late Muschelkalk, which controls the development of the stromatolites and thrombolites (biostromes and mud-mounds). The Upper Muschelkalk sedimentary record is arranged in two transgressive-regressive (T-R) sequences formed by two fault-block microbial-dominated carbonate ramps where accommodation was mainly controlled by extensional faults. A sea-level fall of at least 50 metres occurred at the end of the Early Ladinian leaving the platform subaerially exposed. As a result, a prominent karst with significant erosional incisions and profuse collapse breccia fillings was formed in the inner and middle ramp settings. The resultant subaerial unconformity bounds T-R sequences 1 and 2. T-R sequence 1 corresponds to a fault-block carbonate ramp system dominated by microbialites and oolitic shoals. T-R sequence 2 represents a fault-block carbonate ramp system mainly characterised by lagoons and shoals. The diverse types of microbialites (stromatolites, ooidal-peloidal stromatolites and thrombolites) are widely represented in the inner and middle ramp settings. Microbialites exhibit a fabric-selective ancient porosity which is currently occluded by coarse calcite and quartz cements. The most common types of ancient porosity are interlaminar, vuggy and mouldic (grain dissolution and evaporite replacement). The studied microbialites recorded a concomitant occurrence during the Lower Ladinian (Fassanian), and juxtaposition of microbial facies (stromatolites, ooidal-peloidal stromatolites) during the Upper Ladinian (Longobardian). Despite the involvement of microbial processes in their accretion, a number of extrinsic factors such as salinity, water energy, sediment supply, type of substratum, and widespread and anomalous oceanographic conditions were instrumental in the growth of these microbialites. The studied carbonate ramps can be used as an analogue for ancient microbialite reservoirs in rapidly subsiding depositional areas, with a high diversity of microbial deposits formed in restricted to open marine conditions, with a wide array of ancient porosity and a well-known sequence stratigraphic context.
Pineda, Santos Alicia. "Estudio del tratamiento de un agua con alto contenido en silicatos de zirconio mediante Microfiltración y Ultrafiltración." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2601.
Full textPineda Santos, A. (2005). Estudio del tratamiento de un agua con alto contenido en silicatos de zirconio mediante Microfiltración y Ultrafiltración [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2601
Palancia
Martínez, Bravo Javier Alejandro. "Comparación del recuento de leucocitos y velocidad de sedimentación entre pacientes entre pacientes con parotiditis crónica recurrente infantil y pacientes infantes y adolescentes sistémicamente sanos, atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre los años 2008 y 2017." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147562.
Full textIntroducción: La parotiditis crónica recurrente infantil (PCRI) es una enfermedad inflamatoria crónica y episódica que afecta a las glándulas parótidas. Dentro de los diagnósticos diferenciales de PCRI se encuentra el Síndrome de Sjögren (SS) primario infantil, el cual es una enfermedad autoinmune que afecta a las glándulas exocrinas. Una de las manifestaciones más frecuentes de SS primario infantil es la PCRI por sobre los síntomas clásicos de xerostomía y xeroftalmia. Dentro de los criterios diagnósticos pediátricos propuestos para SS se encuentran leucopenia y aumento de la velocidad de sedimentación (VHS). Esta investigación se plantea como un estudio preliminar cuyo propósito es evaluar el recuento de leucocitos y la VHS de pacientes con PCRI y comparar estos resultados con los de pacientes infantes y adolescentes sistémicamente sanos con el fin de descartar el azar en los mismos. La justificación de la comparación con pacientes sanos se basa en la poca frecuencia con que se presenta el SS primario infantil, así como también para discriminar indicadores diagnósticos poco definidos. Material y Métodos: Estudio epidemiológico observacional longitudinal retrospectivo y analítico de tipo caso control entre 2008 y 2017. El grupo casos se compuso de 69 pacientes con PCRI y el grupo control de 31 pacientes infantes y adolescentes sistémicamente sanos. Se describió epidemiológicamente a ambos grupos determinándose también la prevalencia de alteraciones en el recuento de leucocitos y VHS. Se comparó los resultados del recuento leucocitario y la VHS entre ambos grupos mediante el test de chi cuadrado. Resultados: Hubo un 62,32% de pacientes de sexo masculino en el grupo casos, en el grupo control un 58,06%. La edad de los pacientes al tomar los exámenes de sangre fue de 12,35 ± 2,88 años para el grupo casos y 6,77 ± 3,15 años para el grupo control. Se determinó una prevalencia de 5,8% de recuento de leucocitos alterado para el grupo casos (1,45% leucocitosis; 4,35% leucopenia) y de 0 para el grupo control. Hubo una prevalencia de 5,8% de VHS aumentada en el grupo casos y de 12,9% en el grupo control. No se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos en recuento de leucocitos ni en VHS. Conclusiones: La mayoría de los pacientes del grupo casos presentan recuento de leucocitos y VHS normales. La totalidad de los pacientes del grupo control presentan recuento de leucocitos normal, la mayoría de ellos presenta VHS normal. No se evidencia diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Es necesario aumentar el número de pacientes participantes del estudio para poder realizar inferencia estadística significativa.
Adscrito a proyecto PRIOODO 014/016
Capapé, Miralles Sergi. "Experiments de flux i sedimentació de llim fi." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406349.
Full textLa recerca en el transport de sediment fi (llim i argila) està menys avançada que la relacionada amb el moviment de sorra i grava. Nogensmenys, el sediment fi en la càrrega en suspensió d'alguns rius pot ser majoritari i la seva gestió en els embassaments, els ports, el clavegueram i les conduccions industrials esdevé molt important. Com més fi és el sediment més complexes són les relacions entre les partícules, el fluid que les envolta i el seu contorn. L'objectiu principal de la tesi és trobar la capacitat del transport d'una pols de quars en un canal de laboratori i relacionar-la amb la càrrega de rentat en rius. La mida mitjana de les partícules de la pols de quars és 0.004 mm (és a dir, un llim fi proper a l'argila) i el canal de laboratori té unes dimensions de 14.75 m de longitud útil i 0.37 m d'amplada. Sorprenentment, es descobreix que la sedimentació és abundant malgrat que les condicions hidràuliques resumides en una velocitat de tall que és alguns ordres de magnitud superior a la velocitat de sedimentació de les partícules són a priori desfavorables per a que es produeixi. Encara més, la sedimentació succeeix malgrat que el transport de llim en suspensió sigui molt baix. Així és que s'investiga la creació i l'evolució dels dipòsits de llim. Les expressions més emprades en el càlcul de la capacitat del transport en suspensió provenen d'igualar l'energia necessària pel manteniment de sediment en suspensió i l'energia dissipada durant el transport de sediment, i poden incorporar factors que depenen del fons (fix o al·luvial, hidràulicament llis o rugós). En aquesta recerca, els efectes viscosos, sobretot quan la mida de les partícules és inferior al gruix de la subcapa viscosa, són identificats com a possibles factors que influeixen en la sedimentació (o atrapada) de partícules a dins la subcapa viscosa. Els experiments de la tesi comencen amb una concentració inicial de llim en suspensió que varia entre 1.28 kg/m3 i 51.72 kg/m3 i tenen una durada de fins a 3 dies. S'obtenen mesures de la velocitat amb un velocímetre acústic per efecte Doppler ADV i més de 1000 mostres de la mescla en suspensió per avaluar la concentració en suspensió i la granulometria amb tècniques de difracció làser. La sedimentació de llim a sobre la solera llisa i no erosionable del canal genera dipòsits amb morfologies diverses que no són freqüents en l'entorn de l'enginyeria fluvial. En destaquen les barcanes, que són formes de fons característiques, segons la literatura científica, d'entorns amb un subministrament limitat de sediment. En aquesta recerca, les barcanes apareixen a sobre la solera del canal malgrat que el transport de llim en suspensió és molt elevat. Es conjectura que la morfologia final dels dipòsits és una funció de la concentració en suspensió i de la durada de l'experiment. Les dimensions mitjanes de les formes de fons en els experiments d'un dia de durada són ,4.93 cm d'amplada, 10.33 cm de longitud, i 0.45 cm d'alçada. El dipòsit s'aplana, provablement com a resultat d'efectes cohesius en el llim que sedimenta, i s'observen dipòsits plans en experiments llargs amb concentracions de sediment superiors a 22.5 kg/m3. El transport de fans de llim per la migració de les formes de fans és alguns ordres de magnitud inferior al transport en suspensió. De mitjana, un terç del llim inicialment en suspensió sedimenta quan han transcorregut 1440 min. L'evolució de la concentració de llim en suspensió es defineix amb una funció racional que depèn del temps i de la quantitat inicial de llim. Segons aquesta funció racional, la concentració en suspensió per a temps infinit és zero
Smolskutė, Rasa. "Minijos regioninio aukšto uolienų sedimentacijos ypatumai." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2010. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2009~D_20101125_190732-14942.
Full text(Diploma work of magistracy) Rasa Smolskutė Department of Geology and Mineralogy, Faculty of Natural Sciences, Vilnius University Doc. Algirdas Brazauskas Research adviser of diploma Summary The main purpose of the work is to point out the regularities of rock sedimentation in Minija regional stage in Lithuania. 59 cores that bored through Minija regional stage of Silurian were analysed. According to available paleontological, litological and geophysical data stratigraphical ambit of all analysed elements has been revised in every core. Successive layer correlation has been completed and their rock formation peculiarities, and sedimentation cycles of Minija regional stage were defined. According to regular sediment accumulation cycles 4 separate sedimentation environments were pointed out in analysed stratigraphic unit. They are distributed in following order: Southwest and West Lithuania, Middle and periphery of West Lithuania, Middle and East Lithuania. In Southwest and West Lithuania during Minija regional stage sedimentation of lower than wave basis environment prevailed and greyish clay material without clear lamination accumulated. In west periphery of Middle Lithuania well-aerated storm sedimentation environment prevailed and rocks with clear laminated grey clayish microcrystalline limestone and green-grey marl accumulation occurred. In Middle Lithuania during clear storm sedimentation environment less clayish limestone, often with detritus, accumulated. Further in the... [to full text]
Gamero, Raiza Maria Prada. "Mineralogia, físico-química e classificação dos solos de mangue do Rio Iriri no canal de Bertioga (Santos, SP)." Universidade de São Paulo, 2001. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11140/tde-19102001-160131/.
Full textEste trabajo tuvo por objetivo conocer em detalle atributos físicos, químicos y mineralógicos de los suelos de mangle para proveer recursos en estudios pedo-bio-geoquímicos mas detallados, en un ecosistema impactado por el hombre, caso del área del rio Iriri, contaminada por un derrame de petróleo en 1983 en el Canal de Bertioga, en el município de Santos, ubicada entre 46o12'28' - 46º12'29' W y 23º53'49' - 23º53'43'S. Se buscó tambien caracterizar y clasificar los suelos hasta el nivel de familia segun el Sistema Brasileño de Clasificación de Suelos, y estudiar las relaciones sedimento-suelo-vegetación. Perfiles de suelo fueron colectados, utilizando un muestreador para suelos inundados, obteniendo columnas de suelo de 1 m de profundidad en un transecto de 300 m, y con puntos de colecta a cada 10 m. Se midió la variación microtopográfica del transecto y, se determinaron los parámetros hierro ferroso, pH y Eh en el campo. Los análisis de laboratório fueron divididos en dos grupos: granulometria, distribuição de partículas, pH, Eh, y CE para la descripción del ambiente físico y físico-químico en los 30 puntos de muestreo del transecto; y pH, matéria organica, P disponíble, cationes intercambiables y acidez potencial para la caracterización y clasificación de los suelos en los perfiles representativos que describen las condiciones de las zonas de la margen, anegada y del contacto mangle-encuesta. Análisis adicionales de los perfiles representativos fueron realizados para el material mineral: SO42-solúble en agua, sodio intercambiable, rayos-X de las fracciones limo y arcilla, EDS y MEV en la camada subsuperficial), y para el material organico: % fibras, escala de descomposición de las fibras, solubilidad en pirofosfato de sódio, y pH en CaCl2 (20:1). Los suelos fueron clasificados en el sistema brasileño como ORGANOSSOLO TIOMÓRFICO Hêmico térrico, textura média/arcillosa, mesoeutrófico, Ta, ilítico, ácido; ORGANOSSOLO TIOMÓRFICO Fíbrico térrico, textura média, mesoeutrófico, Ta, ilítico, neutro; y GLEISSOLO TIOMÓRFICO Hístico tipico, textura arcillosa, mesoeutrófico, Ta, ilítico, ácido; y en los sistemas internacionales FAO como: Terric Euic Sulfihemist, Terric Euic Sulfihemist, y Histic Euic Sulfaquent; y USDA como: Salic Thionic Rheic Histosol, Thionic Fibric Rheic Histosol y Histic Sulfuri-thionic Gleysol. El análisis mineralógico de la fracción arcilla indicó la siguiente secuencia de minerales: caolinita > montorillonita > micas secundarias > pirita y quartzo. La asociación mineralógica está compuesta por arcillas alogénicas (caolinita y parte de la esmectita) y autogénicas (glauconita y esmectitas). El ambiente físico-químico desarrollado en las condiciones estudiadas mantiene en el suelo cierto equilíbrio geoquímico encontrandose elementos como Fe+2 en su forma libre, donde el Eh y pH de las muestras analisadas, reflejan formas de Fe+2 y S0 libres en la solución del suelo con cierta estabilidad en la forma de pirita (FeS2). La distribución de las espécies de mangle describe su comportamiento de acuerdo con la salinidad de los horizontes superficiales y la microtopografía.
Cerda, Lema Mauricio Lorenzo. "Variações das massas da água, disponibilidade de nutrientes, e sedimentação da matéria orgânica e inorgânica na Baía de Mejillones, del Sur (23º) Chile." Niterói, 2017. https://app.uff.br/riuff/handle/1/3550.
Full textMade available in DSpace on 2017-05-12T17:42:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mauricio Lorenzo Cerda Lema_2005.pdf: 2930600 bytes, checksum: 96deef360cac56ed150c1bc2a8766435 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Universidade Federal Fluminense. Instituto de Química. Programa de Pós-Graduação em Geoquímica, Niterói, RJ
Neste trabalho foram abordados os diversos compartimentos do sistema da baía de Mejillones do Sul (BM). O primeiro compartimento foi a coluna da água, com a avaliação das suas características físicas e químicas e taxa s de sedimentação de matéria particulada, o segundo foi o continente, como contribuinte do material eólico (poeira atmosférica) para a coluna d’água, e o terceiro, o sedimento, como compartimento de deposição de materiais oriundo do continente e da coluna d’água e com seu potencial de ressuspensão de matéria, que podem influenciar a quantidade e qualidade da sedimentação pelágica. As campanhas de amostragem abordaram diversas escalas tempor ais (mensal, quinzenal) numa estação fixa (Estação C) localizada na parte exterior da baía e mais profunda c.a. de 100 m de profundidade, e adjacente ao foco principal da ressurgência de Punta de Angamos (PA). Encontro -se uma clara sazonalidade das massas de água da superfície (0- 30 m). Por outro lado, as águas mais frias, densas e sub-óxicas da fonte de ressurgência, permaneceram a partir de 30 m até o fundo o ano inteiro na baia. Conforme diagramas T/S e OD/S, a baia se caracterizou pela interação entre 3 massas de á gua distintas: Água Superficial Subtropical (ASS), Água Sub-Antártida (ASA ), Água Sub-Superficial E quatorial (AESS = fonte da ressurgência). Os eventos de ressurgência e es tratificação, detectados através das series quinzenais no verão de 2004, foram corroborados através do uso do índice APS e registros diários da temperatura superficial. Identific ou-se claramente a alternãncia entre eventos moderados e curtos de ressurgência com duração entre 3 a 8 dias e períodos mais prolongados de estratificação alcançando 29 dias. Condições sub-óxicas a micro-óxicas com concentrações de nutrientes mais elevados já se desenvolvem entre 10 a 15 m de profundidade durante eventos fracos de ressurgência e no início da es tratificação. A ocorrência da denitrificação na coluna d’água pode ser evidenciada através da relação entre o oxigênio aparentemente utilizado (AOU) e o somatório das concentraçõ es das formas nitrog enadas oxidadas (N-NO 2 + N-NO 3 ). A variabilidade dos níveis de saturação de OD e de nut rientes e das razões N/P e Si:NID na superfície, indicaram a presença de uma dinâmica marcante entre os processos de respiração e produção primaria na coluna d ́á gua, como também, do aporte alóctone de nutrientes durante a ressurgência , e a difusão molecular de nutri entes durante a estratificação. As variações quinzenais dos fluxos totais do mate rial particulado coletado com as armadilhas instaladas na BM, sugerem que a sedimentação do material na coluna d’água encontra-se governados pela alternância entre os períodos de ressurgência e estratificação. A razão C/N na faixa de 7:1 a 11:1 encontrada no detrito orgânico coletado pelas armadilhas, indicou a presença de material ainda relativamente rico em nitrogênio semelhan te a do fitoplâncton intacto com uma pequena fração de material de trítico oriundo do mesmo. O detrito orgânico compreendeu células intactas, pe lotas fecais do zooplâncton e par tículas detríticas amorfas. Nas armadilhas de sedimentação observou-se um padrão de empobrecimento de nitrogênio em função da profundidade. Em geral os se dimentos superficiais recentes da BM demonstraram gradientes marcantes de enrique cimento de COP, NT e SPUD da costa até da margem costeira. Por outro lado, maiores concen trações de PIT e POT foram encontradas na estação A adjacente a costa, sugerindo influênc ia antropogênica, proveniente do assentamento urbano localizado no borde costei ro de Mejillones. A influência do material eólico sob a BM e a sua deposição no fundo foi relativamente pequena
En este trabajo fueron abordados los diversos compartimientos del sistema de bahía de Mejillones del Sur (BM). El primer compartimient o fue la columna de agua, con la evaluación de las características fí sicas e químicas e tazas de sedime ntación del material particulado, el segundo fue el continente, como contribuyente del material eólico (polvo atmosférico) para la columna de agua, y el tercero, el sediment o, como compartimiento de depositación del material oriundo del continente y la columna de agua y su potencial rol de resuspensión del material, que puede influencia r en la cantidad e calidad da sedimentación pelágica. Las campañas de muestreo abordaron diversas esca las temporales (mensual, quincenal) en una estación fija (Estación C) localizad a en la parte exterior de la bahía y mas profunda c.a. de 100 m de profundidad, y adyacente al foco prin cipal da resurgencia de Punta de Angamos (PA). Se encontró una clara estacionalidad de las masas de agua de la superficie (0- 30 m). Por otro lado, las aguas más frías, densas y sub-óxicas de la fuente de resurgencia, permanecieron a partir de 30 m hasta el fondo el año entero en la bahía. Conforme diagramas T/S y OD/S, la bahía se caracterizo por la inte racción entre 3 masas de água distintas: Água Superficial Subtropical (ASS), Á gua Sub-Antártida (ASA), Água Sub-Superficial Ecuatorial (AESS = fuente de la resurgencia). Los eventos de resurgencia y estratificación, detectados a través de las series quincena les del verano del 2004, fueron corr oborados a través del uso del índice APS y registros diarios de la temperatura superficial. Se identifico claramente la alternancia entre eventos moderados y cortos de resurgencia con duración entre 3 a 8 días y períodos mas prolongados de estratificación alcanzando 29 días. Condiciones sub-óxicas a micro-óxicas con concentraciones de nutrientes más elevados que se desarrollan entre 10 a 15 m de profundidad durante eventos débiles de resu rgencia en el inicio de la estratificación. A ocurrencia de la desnitrificación en la columna de agua puede ser evidenciada a través de la relación entre el oxigeno aparentemente utilizado (AOU) y la sumatoria de las concentraciones de las formas nitrogenadas oxidadas (N-NO 2 + N-NO 3 ). La variabilidad de los niveles de saturación de OD y de los nutrientes y las razones N/P y Si:N ID de la superficie, indicaron la presencia de una dinámica mar cante entre los procesos de respiración y producción primaria en la columna de agua, como también, el aporte aloctono de nutrientes durante a resurgencia, y la difusión molecula r de nutrientes durante la estratificación. Las variaciones quincenales de los flujos totales del material particulado colectado con las trampas instaladas en la BM, sugieren que la sedimentación del material en la columna de agua se encuentra gobernados por la alternancia entre lo s períodos de resurgencia e estratificación. Las razones C/N que se encontró entre 7:1 a 11:1 en el detrito orgánico colectado por las trampas, indico que la presenci a de material todavía es relativamente rico en nitrógeno semejante al del fitoplancton intacto con una pequeña fracción del material detrítico oriundo del mismo. El detrito orgánico compre ndió células intactas, pelotas fecales de zooplancton e partículas detríticas amorfas. En las trampas de sedimentación se observo un padrón de empobrecimiento de nitrógeno en f unción de la profundi dad. En general los sedimentos superficiales reci entes de la BM demostraro n gradientes marcantes de enriquecimiento de COP, NT e SPUD de la costa hasta el margen costero. Por otro lado, mayores concentraciones de PIT y POT fueron encontradas en la estación A adyacente a la costa, sugiriendo influencia antropogenica, prove niente del asentamiento urbano localizado en el borde costero de Mejillones. La influencia del material eólico sobre la BM y a su depositación en el fondo fue relativamente pequeña
Calvete, Manrique Daniel. "Morphological stability models: Shoreface-connected sand ridges." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6576.
Full textModelos previos para estructuras similares, el modelo desarrollado por Trowbridge en 1995 para estos mismos bancos, así como diversas observaciones, sugieren que los bancos de arena sobre la plataforma continental y asociados a la costa se han podido generar como una inestabilidad inherente del sistema morfodinámico, formado por los procesos hidrodinámicos en interacción con un fondo erosionable. Esta es la hipótesis que se ha intentado verificar en esta tesis.
Para ello se han estudiado la estabilidad de un fondo plano en la dirección de la costa e inclinado en la dirección transversal y una corriente uniforme en la dirección de la costa. En este flujo básico esta forzado por las tensiones debidas el viento en la superficie, los gradientes longitudinales de la superficie libre y las mareas. El flujo esta descrito por las ecuaciones de aguas poco profundas promediadas verticalmente, y en las que efectos como el del oleaje o la rugosidad del fondo han sido promediados (en el tiempo y el espacio, respectivamente) e incluidos paramétricamente. El transporte de sedimento es proporcional a las velocidades locales y tiene en cuenta los efectos de las pendientes.
El análisis de estabilidad lineal predice la formación de los bancos de arena sobre la plataforma continental y asociados a la costa zonas donde corrientes de tormentas son dominantes. Además, el transporte del sedimento debe estar dominado por el efecto del oleaje. Para estas condiciones se ha desarrollado un modelo de estabilidad no-lineal para estudiar la evolución de estas estructuras a largo plazo. El principal resultado de este análisis es que las estructuras que resultan de el se asemejan, tanto en forma como en tamaño, a las observadas.
In this thesis the generation and maintenance of shoreface-connected sand ridges has been investigated. These are elongated sedimentary structures with an alongshore periodicity. Such ridges are found, for example, in the Central Dutch coast or in the Atlantic coast of the Florida peninsula of the USA. They are found in water depths between 5 and 30m, with an alongshore spacing between 5 and 7 km, amplitude between 2 and 4 m and a length of approximately 10km and are found in a gently slopping bottom. The ridges have an upcurrent rotation with respect the dominant storm current and migrate downstream.
Models for similar structures, the model of Trowbridge of 1995, together with several observations, suggest that shoreface-connected sand ridges have been develop as a free instability of the morphodynamic system form by the hydrodynamic processes and an erodible bottom. This is the main hypothesis of this thesis.
For this propose the stability of a flat slopping bottom in the direction perpendicular to the coast and a uniform current parallel to the coast has been analysed. The basic current in forced by wind stresses, alongshore pressure gradients and the tides. The flow is derived by the depth-integrated shallow water equations, averaged in short time (waves) and length scales (bottom ripples). The sediment transport is proportional to the local velocities and takes in to account slope effects.
Stability analysis shows that shoreface-connected ridges can be form on regions where storm currents are dominant. Moreover, sediment transport should be dominated by the waves. For this conditions a nonlinear models has been developed to study the long-term behaviour of the ridges. The main result is that the modelled ridges are similar in shape and amplitude to the observed ones.
Gabaldón, Casasayas Jesús Enric. "Analysis of the effect of the small-scale turbulence on the phytoplankton dynamics in the open ocean. Modelling and numerical simulation in the vertical dimension." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6573.
Full textEn primer terme, el fitoplàncton està constituït per organismes vegetals microscòpics, que com a tals necessiten llum i sals minerals (anomenats generalment "nutrients"). La llum és en qualsevol cas sempre més abundant a nivell de la superfície del mar, mentre que els nutrients són més abundants en profunditat. La majoria d'organismes fitoplanctònics presenten una capacitat natatòria molt reduïda, o simplement nul·la. Per tant, aquests organismes depenen en gran mesura de l'aport de nutrients que per transport turbulent els arriba des de les capes més profundes fins la capa superior il·luminada (o capa eufòtica).
Primerament es dugué a terme una anàlisi d'escales en base als temps característics dels processos biològics clau, susceptibles de poder presentar un major grau de sensibilitat envers l'efecte de la trubulència, tals com l'absorció de nutrients i la fixació de carboni (fotosíntesi).
Les principals característiques d'aquest nou model són la capacitat de poder resoldre els processos biològics amb una resolució temporal de l'ordre de segons minuts o segons, coincidint, per tant, amb l'escala temporal de la turbulència. I segon, el seguiment simultani del transport vertical de carboni i nitrogen.
La turbulència de petita escala s'introdueix en el model numèric a través de les parametritzacions proposades per Osborn, i per Gaspar i col·laboradors, metodologia àmpliament utilitzada en l'actualitat, i contrastada experimentalment.
Finalment s'analitza la relació entre la difusió turbulenta de petita escala i la producció primària fitoplanctònica en termes de fluxes verticals de carboni i nitrogen.
Són destacables els resultats obtinguts en l'estudi del transport de matèria a través de la capa límit present al voltant dels organismes fitoplanctònics (les anomenades Diffusive Boundary Layers), identificant-se limitacions estrictament físiques al co-transport de carboni, nitrogen i fósfor.
This Ph.D. thesis introduces an interdisciplinary approach to the modeling of phytoplankton carbon fixation and nutrient uptake (nitrogen) according to the influence of small-scale turbulence in the open ocean.
The modeling exercise presents a new strictly biological model with five state-variables, and a vertical 1-D coupled physical-biological model of the uppermost 100 meters of the marine water column. The two shared state-variables of the 1-D model are phytoplankton biomass (in terms of carbon), and an external limiting nutrient (in terms of nitrate).
The biological model accounts for carbon and nitrogen biomass state-variables, following explicitly the track of both fluxes. As a relevant achievement the model successfully couples the different timescales of the carbon fixation (hours to days) and nitrogen uptake rates (seconds to minutes) by means of two intermediate carbon and nitrogen highly dynamical internal pools.
Simulation runs are presented for the biological model alone, and in for the coupled physical-biological 1-D model.
The thesis also provides a significative insight into the transport of mass through the diffusive boundary layers around phytoplanktonic organisms, and presents a potential strictly physical limitation to Redfield requirements.
Fuentes, Norambuena Angela Patricia. "Evaluación de alternativas de reducción del volumen para almacenamiento de sedimentos aportantes a embalses de riego mayores. Aplicación a un caso en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170041.
Full textLa sedimentación en los embalses se produce por la disminución de la velocidad del flujo y el aumento del ancho del cauce, debido a la presencia de la presa, con lo cual se generan sedimentos gruesos que se depositan primero y sedimentos finos que se depositan al final, más cerca del pie de la presa. El volumen que se define para almacenar la sedimentación de los embalses, determina las dimensiones de la presa y otras obras. Hay casos en que la tasa de producción de sedimentos de la cuenca aportante es alta y aumenta los costos del proyecto, por la gran magnitud del volumen muerto que se debe considerar durante la vida útil del embalse. Con el propósito de reducir el volumen muerto de un embalse de riego y disminuir los correspondientes costos de las obras asociadas, se presentan cinco alternativas, que se dividen en los tres grupos siguientes: (i) reducir el aporte de sedimentos; (ii) pasar los sedimentos hacia aguas abajo del embalse; y (iii) extraer los sedimentos ya depositados. Para reducir el aporte de sedimento al embalse, se consideró el controlar con vegetación en la cuenca aportante, ya sea con especies nativas o exóticas. La otra alternativa es la construcción de pequeños muros llamados Sabo Dam, aguas arriba de la presa del embalse. Para pasar los sedimentos hacia aguas abajo del embalse, existen varias técnicas. En este caso, se analizó el Flushing, que consiste en vaciar el embalse. Para extraer los sedimentos ya depositados, se considera la extracción mecánica con excavadoras y el dragado con una draga hidráulica, para luego transportar los sedimentos a un botadero. En Chile existe una gran cantidad de embalses de riego, de los cuales, para este informe se presenta un análisis de los cuatro embalses mayores de riego siguientes: Embalse Chironta, Embalse Chalinga, Embalse Chacrillas y Embalse Ancoa. Como resultado del análisis de la información existente de dichos embalses, se seleccionó al Embalse Chacrillas, ubicado en la Región de Valparaíso, como el caso en estudio, debido a la información disponible y la ubicación que posee una gran superficie sin cobertura vegetal. Los resultados de la aplicación de las alternativas al Embalse Chacrillas, realizando un cálculo del VAN en la vida útil de 50 años del embalse, demuestran que reforestar con vegetación nativa o exóticas reduce más los costos, llegando a un 2% menos que la inversión total y junto al Flushing que reduce un 2,5% los costos. La construcción de Sabo Dam de enrocado, también disminuyen los costos en menor cantidad. Finalmente, la alternativa de dragado aumenta considerablemente los costos del embalse.Los principales impactos ambientales son positivos al disminuir las dimensiones de la presa y vertedero y disminuir el área de inundación, además de reforestar con árboles nativos. El principal impacto ambiental negativo es el comportamiento de la descarga de sedimentos aguas abajo del embalse en el flushing
Costa, Garangou Eduard. "Processos de sedimentació i distribució de radioactivitat natural i artificial en sistemes aquàtics continentals de Catalunya (Embassaments de Flix i tram català del riu Ebre, Camarasa i llacs pirinencs)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3360.
Full textThe aim of this Doctoral Thesis in the Flix reservoir and the lower part of Ebro river part was to determine the Naturally Occurring Radioactivity waste materials (NORM) contained in Flix Reservoir sediments due to the dicalcium phosphate (DCP) production of a factory located in the reservoir vicinity, and evaluate the potential remobilization of the NORM waste materials downstream, along the 95 km of Ebro river until its river mouth delta (Ebro Delta). The results display an evident radiological impact in the waste materials dumped in Flix reservoir with maximum values of values 11723±198 Bq kg-1 238U, 9361± 181 Bq kg-1 226Ra, 3500±157 Bq kg-1 210Pb, 308 (238U), 92 (226Ra) and 38 (210Pb) times higher than the activity of these radionuclides in the Ebro sediments, that show an average activity of 20 Bq kg-1. In order to determine the mobilization of the radioactivity, 226Ra (dissolve) was studied. An enhancement of the 226Ra levels in water was detected in the Flix water (8.00.4 Bq m-3) and specially in the Flix meanders with a value of 37.5 ±1.2 Bq m-3, typical of the contaminated NORM rivers. However the rest of the lower part of the river water samples display non contaminated levels of 226Ra, with an average value of 5.9 ±1.6 Bq m-3.
In Camarasa reservoir the aim of the research was to establish the sedimentation rates by 210Pb models (CFCS) and 137Cs dating mark, that allows us to date the last 100-150 years. The highest sedimentation rate in the central and lower part of the reservoir was 3.3 ± 0.2 cm yr-1 (14.1 kg m-2 a-1), close to the dam, due to the dam barrier effect that block the water stream. The central part of the reservoir displays a lower sedimentation rate of 1.370.14 cm yr-1. We have to take into account the effect of the flood events in the assessment of the sedimentation rates. In this study a punctual flood event in November 1982 was registered in the sediments depositing from 30 to 40 cm of material in 1 week, equivalent to 25 years of normal sedimentation in the central part of the reservoir.
In the Pyrenees lake study, the distribution of 210Pb (0 to 5178 ± 1300 Bq·kg-1) and 137Cs (8 to 2970 ± 101 Bq·kg-1) displays a wide variation activity ranges, typical of remote lakes. 210Pb was used as a normalizer of the heavy metal (Zn and Cd) contaminations and some organochlorate compounds (Hexachlorobenzen and Hexachlorociclohexan) in order to detected contamination sources. The metal results display an evident Zn and Cd contamination in some lakes of Vall d'Aran area (Pica Palomera and Montoliu lakes) due to the mining activity during the period from 1740 to 1968. On the other hand, the normalized organochlorinate compounds display a source of contamination close to Sabiñanigo village (Aragon Pyrenees) probably due to the presence in the past of an Hexachlorociclohexan factory.
Svotas, Remigijus. "Skystųjų specialiųjų trąšų su organiniais priedais tyrimas." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2009. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2009~D_20090608_124018-56748.
Full textIn 2007, farm production field trials were carried out in the E. Guževičius (Alytus region) and V. Svotas (Vilkaviškis region) farms. In Vilkaviškis region the soils are average humous and humous, with high level of magnesium and low level of mineral nitrogen. The mobile phosphorus and potassium is found in the average quantities there. These soils belong to scour soil. In Alytus region light loam carbonative scour soil and carbonative deeper slimy brown soils predominate. These brown soils are rich in magnesium, potassium to a lesser extent, on average - humus, and mineral nitrogen. The farms from different regions not only with different soils, but even with variant agro-climate conditions were selected for the research, to evaluate the liquid nitrogen fertilizer with amino acids influence on winter wheat and spring barley harvest and crop quality and technological properties. Found that liquid amidive nitrogen fertilizer with amino acids slightly increased the productivity of winter wheat cells, but the effects of different concentrations were totally mixed. In the carbonative scour soil the largest grain yield was obtained when barley was feeded fertilizers with 1.5% amino acids. Other options to receive the crop change was minor. Amino acids affected the crude protein and fat accumulation in grain. Found that fertilization liquid amidive nitrogen fertilizer with amino acids increased the grain protein content, sedimentation, and wet gluten values.
Valle, Medina Maria Elena. "Modélisation des décanteurs secondaires : étude en mécanique des fluides numériques de la dynamique de la sédimentation des boues activées." Thesis, Strasbourg, 2019. https://publication-theses.unistra.fr/public/theses_doctorat/2019/VALLEMEDINA_MariaElena_2019_ED269.pdf.
Full textThe conventional activated sludge process is the most widely used process for treating urban wastewater. Biomass (activated sludge) grows and forms biological flocs that must be separated from the treated water. This is usually performed by gravity in a clarifier. Activated sludge particles are subject to different settling processes, depending on their properties. Clarifier simulation is probably the most developed field of application for computational fluid dynamics applied to wastewater treatment. However, all sedimentation mechanisms are not always fully represented. This work began by adding the compression mechanism as a second-order term in the partial differential equation describing sludge sedimentation. The parameters of the modified model were identified based on experimental data from a closed system. Then, simulations of a full-scale clarifier allowed the model to be validated based on the measured sludge blanket height and particle velocity profiles. Small treatment plants are characterized by very dynamic inlet conditions (flow variations, on/off cycles). Thus, the validated model was used to simulate these operating conditions
El proceso de lodos activados convencional para el tratamiento del agua residual es el más usado para remover los contaminantes del agua residual urbana. La biomasa (lodo activado) crece y forma flocs biológicos que deben ser separados del agua tratada. Normalmente esta acción se realiza por medio de la gravedad en un sedimentador. Las partículas de lodo activado pueden someterse a diferentes comportamientos de sedimentación dependiendo de sus propiedades. La simulación de los clarificadores secundarios es probablemente el área más desarrollada para la aplicación de la mecánica de fluidos computacional en el tratamiento del agua residual. Sin embargo, no todos los mecanismos de sedimentación están siempre representados en un modelo. Este trabajo presenta la adición de la compresión como un término de segundo orden en una ecuación diferencial parcial que describe la sedimentación del lodo. La identificación de los parámetros del modelo se realizó a través de experimentos realizados en un sistema cerrado. Luego, simulaciones en un clarificador a escala real permitieron validar el modelo basándose en la medición de la altura del manto de lodos y los perfiles de velocidad de las partículas. Estaciones depurados de pequeña capacidad se caracterizan por una dinámica discontinua de las condiciones de entrada (variaciones en el caudal, ciclos de encendido/apagado). Así el modelo validado se usó para simular estas condiciones operacionales
García, Marcelo. "Évolution oligo-néogène de l'Altiplano occidental (arc et avant-arc du Nord du Chili, Arica) : tectonique, volcanisme, sédimentation, géomorphologie et bilan érosion-sédimentation." Grenoble 1, 2001. https://theses.hal.science/tel-00546057.
Full textThe oligo-neogene geodynamic evolution of Altiplano, at the latitude od "Codo de Arica", is characterised by an important compressive defonnation and volcanism. In the eastern part of the chain (Bolivia), the shortening is weIl documented (190-280 km), and it explain a very thick crust (65 km). However, in the western part, the geological history is not weIl known and in part controversial. The study of the Arica region, on three regional transects (to scale 1:50. 000), permit to propose a representative model for the geodynamic evolution of the western Altiplano. The Oligocene (-35-26 Ma) is characterised by fluvial sedimentation, recorded in the deeper part of the Central Depression. The deposits, up to 500 m thickness, cover a topographically smooth regional unconformity. They are polymictic and provene from the East, from the erosion of a proto-Cordillera Occidental. They are cut by subvertical west-vergent faults. The Late Oligocene-Early Miocene (26-19 Ma) is a period of intense effusive and explosive volcanism. To the East (Cordillera Occidental), the volcanic arc is represented by a maximum of 2. 500 m of andesites, dacites and rhyolitic ignimbrites, with alluvial and Iacustrine intercalations. This arc, very actif, was asociated to formation of collapse calderas. To the West (Precordillera and Central Depression), the fore-arc deposits are represented by up to 1. 000m of rhyolitic ignimbrites (extra-caldera), with fluvial and lacustrine intercalations. In the Coastal Cordillera, oligo-miocene alluvial sedimentation is recorded in restricted bassins (<200 m thickness). Throughout this cycle, no evidence has been found for important tectonic compressive activity, except in a gentle folding in the Cordillera Occidental. The Neogene (--18-0Ma) is characterised by a andesite-dacitic volcanism, mainly effusif, developed in the Cordillera Occidental with a modest volume respect to the previous period. This volcanism was coeval of restricted fluvial syntectonic sedimentation. The deformation is represented by a west-vergent thrusts and folds system, involving the basement, and with a minimum shortening estimate to he 7 km. This deformation developed essentially in the west part of the Cordillera Occidental, between 18 and 5 Ma with Plio-Quaternary little reactivations. This implies a velocity of horizontal shortening, during Neogene, close to 0,54 km/Ma. In the Central Depression, during Miocene, fluvial and lacustrine sedimentation is represented by a maximum of 350 m of volcanoclastic deposits, which provene from the East. Close 12 Ma, the fluvial sedimentation ceased and a regional pedimentation surface developed. Afetr it, the fore-arc was afected by strong incision (down to 1. 000 m) concentrated in a few valleys. The event would he associated to a regional climatic change, which have induced the desiccation of Atacama, coeval with an eustatic descent (maximum of 200 m). During Late Miocene-Quaternary, however, the incision is not only explain by exogene phenoma. Therefore, un major uplift (--800 m) of the fore-arc is infered. The uplift and marine abrasion have generated an abrupt coastal cliff, and in the incised valleys produced important ground-mass collapses. The coeval deformation ofthe fore-arc is located at the fault and gentle tlexure-folds associated to the blind propagation of the subvertical faults, which induce important vertical displacement (up to 850 m) and negligeable shortening (up to 100 m). The uplift of the Precordillera produced between 12 and 10 Ma, and it has been followed by a giant gravitational collapse. The Oligo-Neogene volcanic rocks ofArica are high-potassium calc-alkaline, and its composition do not vary significantly with time. However, we note an increasing enrichment of lithophiles elements, a more important participation of gamet as residual phase in the lower crust, and a relative decreasing ofthe partial fusion rate in the mantle source. On the other hand, the structural evolution and the erosion-sedimentation balance show that the Cordillera Occidental of Arica region bas been uplif and exposed to erosion since Eocene. In the considered period (Oligo-Neogene), the crustal thickning of the western Altiplano was slow respect to the eastern Altiplano and not only associated to the tectonic processus
Pérez, Polo Manuel. "Análisis y simulación en sedimentación de suspensiones compresibles." Doctoral thesis, 1993. http://hdl.handle.net/10045/10273.
Full text