To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sedimentación.

Journal articles on the topic 'Sedimentación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sedimentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tesone, Pablo. "Sedimentación E Innovación." Proyectual-D, no. 1 (March 13, 2024): e002. http://dx.doi.org/10.24215/30087473e002.

Full text
Abstract:
El concepto de innovación está fuertemente asociado al diseño. La disciplina oscila, entre otras cosas, entre la identificación y la diferencia, pero también entre la sedimentación y la innovación. El reconocimiento de posibilidades de intervención y el posterior desarrollo de producciones de diseño pueden ayudar a delinear el futuro —presente— de nuestro país. Estas páginas intentarán construir un lazo entre el ámbito productivo y las disciplinas de diseño de nuestra Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Gómez, David, Miguel De Blas-Moncalvillo, and Vicente Cuéllar-Moro. "Herramientas para la gestión sostenible de la sedimentación en el embalse de Marmolejo (España)." Ingeniería del Agua 28, no. 1 (January 31, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2024.20376.

Full text
Abstract:
La sedimentación del embalse de Marmolejo incrementa el riesgo de inundación en el Municipio de Andújar (Jaén, España) situado en la cola del embalse. La administración hidráulica española ha diseñado una serie de medidas de protección cuya efectividad queda condicionada al nivel de sedimentación del embalse. Con la información batimétrica y de aforos de sedimentos en suspensión se ha calculado la ley de aportación de sedimentos al embalse. Ha sido necesario el empleo de técnicas de supercomputación y machine learning, así como un nuevo modelo de transporte de sedimento en suspensión, para calibrar un modelo numérico bidimensional del embalse, que ha permitido reproducir la evolución histórica del proceso de sedimentación. Finalmente se ha desarrollado una herramienta web que simula la sedimentación en el embalse en función del criterio de gestión de compuertas, a fin de optimizar la explotación del embalse y mantener la sedimentación en niveles de seguridad para Andújar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Javier, Susana Montenegro, Cristina Ledezma, and Jeffrey Yanza. "Sedimentabilidad de partículas floculentas en aguas con alto contenido de color y baja turbiedad, coaguladas con FeCl3 + PAC versus PAC." TecnoLógicas 24, no. 51 (February 26, 2021): e1789. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1789.

Full text
Abstract:
Las fuentes naturales con alto contenido de color y baja turbiedad, características de una fuente superficial de páramo, pueden limitar el proceso de una planta potabilizadora, ya que se genera una baja velocidad de sedimentación de los flóculos formados en el proceso de coagulación. El objetivo de este documento es presentar el resultado de la investigación realizada al comparar la sedimentación producida por la combinación de cloruro férrico (FeCl3) e hidroxicloruro de aluminio (PAC), usados como coagulante primario y auxiliar de coagulación, respectivamente, versus PAC como coagulante primario. El estudio se desarrolló a escala de laboratorio utilizando pruebas de jarras y un agua natural con las características previamente mencionadas. Para cada opción de tratamiento se determinaron las curvas de sedimentación y se ajustaron a regresiones lineales, las cuales fueron comparadas estadísticamente. Asimismo, para cada curva, se estableció la eficiencia y la turbiedad teórica para tres velocidades de sedimentación: 1.3 cm/s, 0.9 cm/s y 0.6 cm/s. Los resultados indicaron que los dos procesos eran diferentes (p=0.000) y que el uso de FeCl3+PAC genera mayores velocidades de sedimentación de las partículas floculentas y menores turbiedades residuales teóricas, lo que permite mejorar la eficiencia del proceso de sedimentación. El estudio concluyó que el uso de FeCl3 en combinación con PAC representa una mejor opción técnica en comparación con el PAC como coagulante primario, ya que además de permitir la optimización del proceso de sedimentación, podría ayudar a aumentar la filtración y reducir el consumo de agua de lavado de filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustamante Baena, Pablo, Moises Oswaldo Bustamante Rúa, Julian David Osorio Botero, and Cristian Antonio Daza Alvarez. "Diseño geométrico de espesador-sedimentador y espesador en contracorriente (CCD) en minería de oro para disposición de relaves." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 46 (July 1, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n46.77553.

Full text
Abstract:
La sedimentación o espesamiento es la separación de líquidos y solidos con la finalidad de aumentar la densidad de la pulpa de descarga final y para recuperar la mayor cantidad de agua del proceso de beneficio de minerales, principalmente en el de oro. La sedimentación clásica se realiza por fuerzas gravitacionales y se desarrolla en equipos llamados espesadores. La floculación acelera la sedimentación por medio de la acción de la unión selectiva de partículas suspendidas. El diseño del sedimentador para una mina activa de oro en Antioquia se basa en teoría de Kynch, el método propuesto por Richardson y Zaki, el modelo de Mishler y el método de Coe y Clevenger. El desarrollo de nuevas teorías abrió un nuevo campo de investigación, buscando un método mas rápido y preciso. El análisis de sedimentación se realizó bajo el proceso de Kynch para la sedimentación batch. Se estima que el área es de 99.83 m2por lo tanto, un diámetro de 11.27 m de longitud. Para el calculo de la altura del lecho de solidos en el sedimentador se obtiene una altura de 0.82 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marchetti, Zuleica Y., and Carlos G. Ramonell. "Valoración preliminar de la retención de sedimentos por Hidrófitas en Cauces secundarios del Río Paraná Medio." Aqua-LAC 6, no. 1 (March 31, 2014): 08–16. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-02.

Full text
Abstract:
La sedimentación de materiales finos en el sistema fluvial del Paraná, ha sido un proceso vinculado comúnmente con las inundaciones, siendo la sedimentación en el interior mismo de los cauces y el rol de las hidrófitas en este proceso, fenómenos recientemente sugeridos. Dos cauces secundarios del sistema fueron seleccionados con el objetivo de evaluar la superficie ocupada por las hidrófitas arraigadas, y su potencial efecto en los procesos de sedimentación. Las hidrófitas cubrieron entre un 6% y un 54% de esos cauces en los últimos 10 años. Cada 100 gramos de las especies más frecuentes (Panicum elephantipes, “canutillo” y Polygonum ferrugineum, “catay”), se registraron valores medios de 201 gr y 129 gr de sedimento, principalmente de limos y arcillas. Considerando las superficies totales ocupadas por hidrófitas y las cantidades atrapadas por unidad de superficie, se estimó una retención potencial de sedimentos de 1,8 y 9,1 toneladas por kilómetro de cauce, sólo en superficie y acumulados en un máximo de 17 meses. Complementariamente, tasas de sedimentación puntuales de hasta 3,8 mm/día fueron registradas en sitios vegetados del interior de los cursos de agua. Las velocidades del flujo medidas en los ensambles indicaron condiciones favorables para la sedimentación de finos. Estos primeros resultados evidencian un rol activo de las hidrófitas en la sedimentación intra-cauce en el sistema del río Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marriaga Rocha, Leonardo, and Johanna Paola Echeverry Hernández. "Análisis de la evolución del fondo marino y cambios en la línea de costa, en el área de influencia de la desembocadura del Canal del Dique." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 158–78. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.238.

Full text
Abstract:
Los aportes sedimentarios del Canal del Dique han causado gran cantidad de cambios morfológicos, tanto en la línea de costa, como en el fondo marino adyacente a su desembocadura. Mediante el análisis de batimetrías y líneas de costa de varios años, a través de herramientas de sistemas de información geográfica, fue posible establecer tasas de erosión-sedimentación en la desembocadura, obteniendo como resultado una evidente sedimentación y crecimiento de la boca de la desembocadura a una taza de 4.17 m/año, en un periodo de 48 años. Similarmente se obtuvo que el fondo marino presenta una fuerte tendencia a la sedimentación en el área inmediatamente adyacente a la desembocadura del canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallester, Erick, Anel Alcedo, Jesús Bravo, Kelly Castrjo, Guillermo Herrera, Mayte Sánchez, and Thaily Valencia. "Evaluación de la eficiencia del coagulante SuperFloc SD 2080 frente al cloruro férrico en procesos de clarificación de agua." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 67–71. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2898.

Full text
Abstract:
En esta evaluación se estudió los coagulantes cloruro férrico y SuperFloc SD 2080, con el objetivo de comparar su efectividad en los procesos de clarificación de agua. Se realizó el estudio con diferentes dosis de coagulante: 3 ml, 5 ml, 6 ml, 7 ml, 8 ml y 10 ml, sometiéndolas a los procesos de floculación, coagulación y sedimentación. También se realizaron pruebas de jarras, prueba de sedimentación con Cono Imhoff y la prueba de columna de sedimentación. Para determinar la eficiencia de los coagulantes estudiados para la prueba de jarras, las dosis utilizadas fueron: 5 ml por cada dos litros para el cloruro férrico y 6 ml por cada dos litros para el SuperFloc SD2080. Con la prueba de columna de sedimentación, los resultados fueron determinados mediante la curva de porcentaje de isoremoción. La prueba de columna de sedimentación se realizó en dos intervalos de tiempo, en donde los dos primeros intervalos, fueron de cinco minutos y los demás intervalos consiguientes fueron de cada diez minutos hasta llegar a los 120 minutos. Para un tiempo calculado de 57 minutos, los resultados de porcentaje de remoción para el cloruro férrico fueron de 83 % y 37% para el SuperFloc SD 2080, lo que indica que el coagulante de cloruro férrico fue más eficiente para la remoción de sólidos suspendidos en el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pajuelo-Camacho, Giovanni, Daniel Luján-Roca, Bertha Paredes-Pérez, and Raúl Tello-Casanova. "Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 2 (April 1, 2006): 96–101. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.443.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir un nuevo método de concentración simple, de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales. Material y métodos. La "técnica de sedimentación espontánea en tubo" fue aplicada a 108 muestras fecales en pacientes del Hospital de Emergencias Pediátricas, Perú. Resultados. La sedimentación espontánea mostró un mayor rendimiento (50.9%) en comparación con el exámen directo (23.2%) y la técnica de flotación con sulfato de zinc (25.9%) y fue más eficiente en la detección de quistes de protozoos y huevos de helmintos intestinales. Conclusiones. La técnica de sedimentación espontánea en tubo confirmó ser un método de concentración de alto rendimiento, y se convierte en una alternativa aplicable en países en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santa Cruz – López, Cinthya Yanina, Fransk Amarildo Carrasco Solano, Martha Arminda Vergara Espinoza, and Melgy Sánchez Fernandez. "Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 1 (June 19, 2023): 72–76. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i1.636.

Full text
Abstract:
Los helmintos transmitidos a través del suelo pueden afectar el desempeño educativo y desenvolvimiento normal de los niños. Objetivo: comparar cinco técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños lambayecanos. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectaron 150 muestras de materia fecal de niños que residían en los distritos de Túcume y Lambayeque en el departamento de Lambayeque (Perú), durante el año 2021. Los niños y niñas tenían entre 4 y 12 años de edad. Previo a la recolección, se les explicó a los padres de familia y apoderados de los menores las condiciones preclínicas adecuadas. Se calculó la sensibilidad, especificidad, concordancia, valor predictivo positivo y negativo de las técnicas de Baerman, sedimentación rápida, Willis Molloy, Sheathers Sugar y examen directo de heces. Los padres y apoderados autorizaron la participación de los menores en el estudio. El estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad Nacional de Jaén. Resultados: la prevalencia geohelmintos intestinales fue del 20,7%, 19,3% y 18,0% con las técnicas de Baerman, sedimentación rápida y examen directo, respectivamente. Además, las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida reportaron mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se obtuvo alto índice de concordancia para las técnicas de Baerman (0,894) y sedimentación rápida (0,891). Conclusiones: las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida permitieron mayor recuperación de parásitos, respecto al examen directo. Además, las especies de geohelmintos intestinales más identificadas en niños lambayecanos fueron Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Ancilostomideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas-Araya, D., A. Montero, D. León, and J. Romero. "Prevalencia de fasciolosis en bovinos de Costa Rica (2014): comparación de cuatro técnicas diagnósticas." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721088.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de fasciolosis en bovinos sacrificados en mataderos de Costa Rica y comparar cuatro técnicas diagnósticas disponibles (inspección macroscópica de hígados, sedimentación estándar de heces, detección de coproantígeno en heces y sedimentación estándar del líquido de la vesícula biliar). Se trabajó con dos estratos de probabilidad de infección (alto y bajo). Tomando en cuenta todas las técnicas diagnósticas, se encontraron 11 muestras positivas del estrato de alta probabilidad [prevalencia 4,3% (intervalo de confianza IC del 95%:1,8-6,7)] y 1 del estrato de baja probabilidad [prevalencia 0,5% (IC 95%: 0,0-1,4)]. Al comparar los métodos diagnósticos, tomando el decomiso de hígados como método de referencia, se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad de 40 y 100% para la sedimentación estándar de heces, 50 y 100% para la detección de coproantígeno en heces (ELISA), y 70 y 99,8% para la sedimentación estándar del líquido de la vesícula biliar, respectivamente. Se concluye que la inspección macroscópica de hígados en los mataderos es una buena herramienta de vigilancia de la enfermedad y que esta parasitosis se distribuye de manera heterogénea en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Inês, Elizabete De Jesus, Flavia Thamiris Figueiredo Pacheco, Milena Carneiro Pinto, Patrícia Silva de Almeida Mendes, Hugo Da Costa-Ribeiro Jr, Neci Matos Soares, and Márcia Cristina Aquino Teixeira. "Concordance between the zinc sulphate flotation and centrifugal sedimentation methods for the diagnosis of intestinal parasites." Biomédica 36, no. 4 (December 1, 2016): 519. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2799.

Full text
Abstract:
Introducción. El diagnóstico de infecciones parasitarias intestinales depende de la carga de parásitos, la densidad de la gravedad específica de los huevos, ooquistes o quistes de parásitos, y de la densidad y viscosidad de los reactivos de flotación o sedimentación usados para procesar las heces.Objetivo. Evaluar la concordancia entre el método de flotación de sulfato de zinc y la sedimentación por centrifugación en la recuperación de parásitos en muestras fecales de niños.Materiales y métodos. Se evaluaron las muestras fecales de 330 niños de guarderías mediante las técnicas de flotación con sulfato de zinc y de sedimentación por centrifugación. Se determinó la frecuencia de detección de parásitos con cada método y se evaluó la concordancia entre las técnicas de diagnóstico mediante el índice kappa, con intervalos de confianza del 95 %.Resultados. Mediante la flotación fecal con sulfato de zinc, se diagnosticó un número significativamente mayor de casos de infección por Trichuris trichiura que con la sedimentación por centrifugación (39/330; 11,8 % Vs. 13/330; 3,9 %) (p<0,001), con poco acuerdo entre los métodos (kappa=0,264; IC95% 0,102-0,427). Además, todas las muestras positivas para huevos de Enterobius vermicularis (n=5) y larvas de Strongyloides stercoralis (n=3) se diagnosticaron solamente por sulfato de zinc. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los métodos para la identificación de protozoos.Conclusiones. La flotación centrífuga en una solución de sulfato de zinc presentó una probabilidad significativamente mayor de detectar los huevos livianos de helmintos como T. trichiura y E. vermicularis en heces, que el proceso de sedimentación por centrifugación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mangini, S., H. Prendes, J. Huespe, M. Amsler, and I. Piedra Cueva. "Sedimentación de finos en el entorno del embalse de Salto Grande en el Río Uruguay." Ingeniería del agua 14, no. 4 (December 31, 2007): 307. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2919.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), realizaron mediciones y estudios relacionados con un control de la sedimentación en el embalse de Salto Grande, sobre el Río Uruguay. El trabajo cumplió con el doble propósito de: por una parte, atender a un servicio técnico; y por otra, obtener información imprescindible para el desarrollo de proyectos de investigación y de una tesis de doctorado, sobre sedimentación de limos y arcillas en ambientes fluviales. En el presente artículo se describen resumidamente los estudios realizados, se analizan los resultados obtenidos y presenta la morfología y dinámica muy particular de los depósitos acumulados en determinados sectores localizados en el antiguo cauce, dentro del embalse. Además, se aportan conclusiones preliminares sobre mecanismos de sedimentación por floculación, como así también sobre procesos de resuspensión y desplazamiento de sedimentos, observados dentro del mismo lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe-Burga, Bany Luz, and Yrwin Franciso Azabache-Liza. "Relación del proceso de sedimentación de sólidos totales del agua residual y el estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba." Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas 1, no. 1 (January 20, 2022): e291. http://dx.doi.org/10.51252/reacae.v1i1.291.

Full text
Abstract:
Las condiciones de las alcantarillas pluviales dentro de las ciudades, son precarias y mal utilizadas por diversos factores relacionadas a los sólidos. El objetivo fue evaluar la sedimentación en relación al estado de las redes de alcantarillado pluvial. Utilizamos el método de aforo con flotador y el gravimétrico, usando el cono imhoff. El caudal mínimo fue 0,087m3/s en época de estiaje y el máximo es 2,42m3/s; así mismo la menor cantidad de solidos sedimentables es 0,12 mg/L*h y mayor fue 1,33 mg/L*h, considerando como mayor cantidad las arenas 86,54 %. Concluimos que la calidad de la alcantarilla es mala y el nivel de corrosión es alto; los principales problemas relacionados a la sedimentación en la red de alcantarillado son por la presencia de residuos sólidos. Verificamos que la sedimentación está en relación con el estado de las redes de alcantarillado por lo que debemos controlar la cantidad de residuos vertidos a la alcantarilla y mejorar la infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Filgueira, Roberto R., Yakov A. Pachepsky, Lidia L. Fournier, Mirta G. García, and Guillermo O. Sarli. "Sedimentación de partículas con distribución de tamaño fractal." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 10, no. 2 (June 2006): 277–82. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662006000200005.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años, el modelo de fragmentación fractal ha atraido la atención de los investigadores, como un camino lógico para describir e interpretar distribuciones de partículas observadas. El análisis textural de un suelo ha mostrado ser muy importante, pues se utiliza para diagnosticar y predecir el funcionamiento y uso del mismo. Los métodos más populares para determinar la textura han sido los de sedimentación en agua utilizando el hidrómetro o la pipeta. Ambos tienen como objetivo encontrar la fracción de masa de partículas que se encuentran en suspensión a tiempos prefijados y relacionarla con los diámetros de las mismas. En este trabajo se ha desarrollado una nueva función potencial que relaciona la fracción de masa en suspensión con el tiempo de sedimentación. Utilizando la misma se puede determinar la dimensión fractal de fragmentación de una distribución de partículas en sedimentación. La nueva ecuación ha sido chequeada con datos propios obtenidos por el hidrómetro de Bouyoucos y otros publicados en la literatura, obtenidos mediante la pipeta de Robinson. El acuerdo logrado entre la teoría y los datos experimentales, mediante la técnica de regresión no lineal, ha sido excelente. Los valores de la dimensión fractal de fragmentación resultaron entre 2,404 y 2,512, para muestras de La Plata, Argentina, y entre 2,434 y 2,819 para los suelos de California, USA. El coeficiente de determinación, R², fue en todos los casos mayor que 0,9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jeantin, L., and J. Cosserat. "Velocidad de sedimentación globular elevada y síndrome inflamatorio." EMC - Tratado de Medicina 26, no. 1 (March 2022): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(22)46067-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yataco, Lizbeth, Josep M. Aragonès, Mariona Espaulella, and Eduardo Kanterewicz. "Arteritis temporal con velocidad de sedimentación globular normal." Revista Española de Geriatría y Gerontología 50, no. 6 (November 2015): 299–300. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2015.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chahud, Artur. "El Miembro Taquaral, Formación Irati (Cuenca del Paraná, Pérmico): síntesis de estudios paleontológicos." Estudios Geológicos 77, no. 1 (May 21, 2021): e139. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.44141.594.

Full text
Abstract:
La Formación Irati (Cisuraliense, Kunguriense) se destaca por sus características sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas, importantes para conocer detalles paleoambientales y deposicionales. Dos miembros componen esta formación: Taquaral, el inferior, y Assitência, superior. En el miembro Taquaral, las características litológicas, las estructuras sedimentológicas y los datos paleontológicos permitieron el reconocimiento de tres facies. Las facies arenosa inferior es caracterizada por una fauna de vertebrados rica y diversificada. La segunda facies, compuesta por lutitas limosas, contiene una familia endémica de crustáceos Clarkecariidae, desconocida en cualquier otro depósito del mundo, lo que deja evidente del cuerpo de agua durante la sedimentación de esta facies. La tercera facies, conocida solo en el Estado de Paraná, es la única que alcanza condiciones intermitentes para la sedimentación de carbonatos. Los moluscos bivalvos están presentes solo en estas facies, cuya sedimentación ocurrió solo en la mitad superior de este miembro. Este trabajo presenta una síntesis del registro paleontológico del miembro Taquaral y una interpretación de los distintos ambientes deposicionales obtenida a partir de datos sedimentológicos y paleontológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sangil, Carlos, Marta Sansón, and Julio Afonso Carrillo. "Comunidades de macroalgas en ambientes rocosos sublitorales de Lanzarote y archipiélago Chinijo (islas Canarias)." Vieraea Folia scientiarum biologicarum canariensium 39, Vieraea 39 (2011): 183–201. http://dx.doi.org/10.31939/vieraea.2011.39.17.

Full text
Abstract:
Las comunidades sublitorales de macroalgas de sustratos rocosos (5-20 m de profundidad) en la isla de Lanzarote y archipiélago Chinijo están significativamente condicionadas por las elevadas densidades del erizo Diadema aff. antillarum, y en menor medida por la sedimentación y la exposición al oleaje. Las comunidades de macroalgas costrosas (coralinales costrosas, Pseudolithoderma adriaticum) dominan en la mayoría de las localidades estudiadas. En ambientes con elevada sedimentación dominan comunidades de macroalgas anuales (Dictyota spp., Canistrocarpus cervicornis, Jania adhaerens, rodofitas filamentosas), y en ambientes muy expuestos al oleaje, comunidades de macroalgas perennes erectas (Lobophora variegata, Cystoseira sp., Sargassum spp.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortés, J. E. "Interacción entre vulcanismo, tectónica y sedimentación en una plataforma carbonatada somera: Ejemplo en el Tethys occidental (Jurásico Medio, sureste de la Cordillera Ibérica)." Estudios Geológicos 76, no. 1 (July 9, 2020): 129. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43590.537.

Full text
Abstract:
En el sureste de la Cordillera Ibérica (España) existen una serie de afloramientos de rocas volcánicas origi­nadas por erupciones submarinas, principalmente de tipo volcanoclástico, interestratificadas en las sucesiones carbonatadas del Jurásico Inferior y Medio. La cartografía geológica de los afloramientos de rocas volcánicas revela que se encuentran alineados a lo largo de tres elementos de debilidad cortical bien definidos (zonas de falla de Teruel, de Caudiel y de Alcublas), originados probablemente por fracturas relacionadas con la apertura y expansión del Tethys Ligur y del Tethys Alpino. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de la evolución tectonosedimentaria de un ambiente submarino somero afectado por la presencia de una acumulación volcánica que tuvo lugar en el Jurásico Medio (límite Aaleniense‒Bajociense). Se trata del afloramiento volcánico de Caudiel, que es el más suroriental de todos los afloramientos localizados en uno de los tres elementos de debilidad estructural mencionados: la Zona de Falla de Caudiel. La presencia de un relieve positivo en el fondo de la plataforma, ya de por sí bastante somera, condiciona la sedimentación carbonatada, muy sensible a la pro­fundidad, hasta el punto de llegar a inducir cambios significativos de facies con respecto a otras áreas cercanas o de impedir la sedimentación. Los movimientos episódicos del substrato generaron una topografía irregular y cambiante a lo largo del tiempo, con tasas variables de hundimiento y levantamiento en diferentes áreas. El aflo­ramiento de Caudiel constituye un buen ejemplo fósil de interacción entre varios factores (vulcanismo, tectónica y sedimentación) en plataformas carbonatadas someras, en las que los cambios de acomodación y las tasas de sedimentación parecen estar subordinadas a perturbaciones tectónicas de carácter local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parra, Tania, Freddy Alexander Marin Sinche, Gonzalo Jácome, and Marco Sinche. "Clarificación de aceite de cocina usado y decoloración de aceite rojo de palma con el uso de ozono, carbón activado y peróxido de hidrógeno." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.192.

Full text
Abstract:
Se evaluaron procesos alternativos para la clarificación de aceite de cocina usado (ACU) y la decoloración de aceite rojo de palma (ARP). La clarificación del ACU se desarrolló en dos etapas, una remoción de sedimentos y una decoloración. En la primera etapa se probaron tres métodos: calentamiento, lavado con salmuera, sedimentación y filtración; solamente sedimentación, y lavado con salmuera, sedimentación y filtración. El tercer método permitió la mayor eliminación de impurezas. Para la segunda etapa se probaron tres métodos: adsorción con carbón activado (CA); ozonización y aplicación de peróxido de hidrógeno. El mejor método fue la ozonización con una dosis de 0,1946 mol O3/L y una temperatura post-tratamiento de 60 ºC; se alcanzó un porcentaje de decoloración de 24,4%. Para el ARP, el mejor tratamiento de decoloración fue la adsorción con carbón activado. La relación de aceite:CA que generó los mejores resultados fue 25:1; se logró una disminución de color del 90,48%. El análisis de los parámetros de calidad medidos en los aceites tratados (índice de acidez, índice de saponificación, color y sólidossuspendidos) determinó que estos podrían ser utilizados como materia prima para la elaboración de jabón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tirado Paz, Eleocadio Dionisio, María Fernanda Portugal Cruz, José Antonio Apaza Atencio, and Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza. "Optimización de dos coagulantes naturales coadyuvados por hidróxido de sodio para la potabilización de aguas del río Caplina." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 11, no. 1 (May 24, 2022): 87–98. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v11i1.600.

Full text
Abstract:
Los coagulantes naturales son una alternativa viable para la aceleración de la sedimentación en el proceso de potabilización de aguas, con ciertos beneficios como la generación de lodos enriquecidos en nutrientes para ser aprovechados posteriormente y la inocuidad contra el ambiente, a diferencia de los coagulantes químicos. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo: Optimizar las dosis de moringa (Moringa oleífera) y almidón de yuca (Manihot esculenta) coadyucados por hidróxido de sodio como coagulantes para la potabilización de aguas del Río Caplina de Tacna. Se realizó un diseño factorial multinivel de 5 x 5 x 3 con un total 75 unidades experimentales y se evaluó las variables: pH y tiempo de sedimentación. El rendimiento de la moringa y la yuca para la preparación de coagulantes, fue del 75 % y 15.6 %, respectivamente. Se determinó que, a una concentración de NaOH a 0.0049 M, 3.2 g/L de almidón de yuca y, 0.1 g/L de polvo de semilla de moringa, se obtendrá la dosis óptima con un pH del agua tratada de 6.6 y un tiempo de sedimentación de 6 minutos. Se concluyó que se puede sustituir parcialmente este coagulante químico convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salinas-Salas, Gonzalo. "Comportamiento de la sedimentación en un sistema de micropartículas." Ingeniería, investigación y tecnología 13, no. 2 (April 1, 2012): 257–62. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2012.13n2.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cifuentes Montealegre, Claudia, and Germán Mejía Dáger. "Sedimentación en la bahía de cartagena, un impacto socioeconómico." Dictamen Libre, no. 16 (June 1, 2015): 11–20. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3065.

Full text
Abstract:
La ciudad Cartagena de Indias está localizada en la Región Caribe colombiana. Se considera como uno de los principales puertos y centros turísticos del país. Por su amplio desarrollo y tradición histórica y cultural, sus características ambientales y geomorfológicas, su condición de puerto y el creciente desarrollo industrial, comercial y turístico, la convierten en una de las ciudades más pujantes del mar Caribe colombiano. Las aguas residuales domésticas y los desechos industriales de la ciudad se vierten sobre la Bahía de Cartagena, sin ningún tipo de tratamiento que le sirven de soporte a diversas actividades tales como la natación, la pesca y la actividad marítimo-portuaria. En la actualidad la Bahía de Cartagena es uno de los cuerpos de agua más contaminados de la ciudad, probablemente debido a las industrias que yacen a su alrededor, algunas de las cuales vierten sus desechos en ella con poco o ningún tipo de tratamiento. Actualmente, el derramamiento de desechos industriales y domésticos, el sistema de recolección de aguas servidas, residuales, las operaciones de dragado y relleno, los efluentes térmicos y la sedimentació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Franco, Sergio R. "La sedimentación del vivir: el Diario de Angel Rama." Revista Iberoamericana 68, no. 201 (December 1, 2002): 1145–50. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espitia-Rangel, Eduardo, H. Eduardo Villaseñor-Mir, Roberto J. Peña-Bautista, Julio Huerta-Espino, and Agustín Limón-Ortega. "CALIDAD INDUSTRIAL DE TRIGOS HARINEROS MEXICANOS PARA TEMPORAL. II. VARIABILIDAD GENÉTICA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 27, no. 1 (August 3, 2022): 41. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.1.41.

Full text
Abstract:
La variabilidad genética, heredabilidad y correlaciones entre variables de calidad, se determinaron para establecer criterios de selección útiles en el mejoramiento genético de la calidad industrial de trigos harineros (Triticum aestivum L.) mexicanos para temporal o secano, en 15 genotipos que representan amplia diversidad en calidad de panificación. La evaluación se hizo en 11 localidades que representan la variabilidad ambiental bajo la cual se cultiva el trigo de temporal. Se detectó baja variabilidad genética para peso hectolítrico, proteína en grano y en harina, volumen de pan, textura de grano, rendimiento de grano y fuerza general de gluten (volumen de sedimentación). Extensibilidad de gluten (alveogramas-P/G y P/L) y actividad enzimática (asociada con germinación en espiga), mostraron niveles de variabilidad genética intermedios. La variabilidad genética más alta se registró en fuerza de gluten (alveograma-W) y tiempo de amasado. Las variables alveograma-W, tiempo de amasado, volumen de sedimentación y textura de grano presentaron los valores más altos de heredabilidad. Las variables alveograma-W, tiempo de amasado, volumen de sedimentación, proteína en grano y en harina y alveogramas-P/G y P/L presentaron asociación positiva y significativa con volumen de pan, que aunado a sus valores de variabilidad genética y heredabilidad, las hacen variables adecuadas para la selección indirecta en el mejoramiento de la calidad panadera del trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oré Vidalón, Salvador. "Evaluación de la saturación y sedimentación en la precipitación selectiva del drenaje ácido de mina." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (January 8, 2022): 64–68. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.37.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se realizó la evaluación de la saturación y sedimentación en la precipitación selectiva del drenaje ácido de mina, Los metales pesados fueron el cobre, zinc, manganeso, hierro y aluminio, la precipitación se realizó mediante la adición de óxido de calcio, estableciéndose un rango adecuado de los pH en base al diagrama de precipitación. Para la evaluación de la sedimentación se realizaron las pruebas en forma discontinua, con la finalidad de establecer los parámetros necesarios para el dimensionamiento de un sedimentador continuo. La precipitación selectiva de los metales pesados presentes en el drenaje ácido de mina es posible dentro los siguientes rangos: para un pH de 4.15 la mayor recuperación es para el hierro con un 99.6 % y estableciéndose una composición de 98.2. Para un pH de 5.9 se establece una mayor recuperación del cobre con un 88.5 y una composición de 73.6. Para un pH de 8 la mayor recuperación corresponde al zinc con un 94.6 % de recuperación y una composición de 81.4 %. Para un pH de 10 la mayor recuperación corresponde al manganeso con un 64.5% y una composición del 95,6 %. Mediante el estudio de la sedimentación discontinua se determinan los parámetros necesarios para el diseño de un sedimentador continuo en la precipitación selectiva de los metales pesados del drenaje ácido de mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oré Vidalón, Salvador. "Evaluación de la saturación y sedimentación en la precipitación selectiva del drenaje ácido de mina." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.294.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se realizó la evaluación de la saturación y sedimentación en la precipitación selectiva del drenaje ácido de mina, Los metales pesados fueron el cobre, zinc, manganeso, hierro y aluminio, la precipitación se realizó mediante la adición de óxido de calcio, estableciéndose un rango adecuado de los pH en base al diagrama de precipitación. Para la evaluación de la sedimentación se realizaron las pruebas en forma discontinua, con la finalidad de establecer los parámetros necesarios para el dimensionamiento de un sedimentador continuo. La precipitación selectiva de los metales pesados presentes en el drenaje ácido de mina es posible dentro los siguientes rangos: para un pH de 4.15 la mayor recuperación es para el hierro con un 99.6 % y estableciéndose una composición de 98.2. Para un pH de 5.9 se establece una mayor recuperación del cobre con un 88.5 y una composición de 73.6. Para un pH de 8 la mayor recuperación corresponde al zinc con un 94.6 % de recuperación y una composición de 81.4 %. Para un pH de 10 la mayor recuperación corresponde al manganeso con un 64.5% y una composición del 95,6 %. Mediante el estudio de la sedimentación discontinua se determinan los parámetros necesarios para el diseño de un sedimentador continuo en la precipitación selectiva de los metales pesados del drenaje ácido de mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Turcios Flores, Edwin Geovani. "Uso de semilla de moringa oleifera como coagulante orgánico en el tratamiento de agua para consumo humano." Agua, Saneamiento & Ambiente 14, no. 1 (December 31, 2019): 7–15. http://dx.doi.org/10.36829/08asa.v14i1.1138.

Full text
Abstract:
El presente artículo, muestra el resultado de evaluar la eficiencia y factibilidad del uso de polvo de semilla de moringa como coagulante orgánico, para remover la turbiedad del agua destinada para consumo humano. Para alcanzar el objetivo del estudio, se indujo artificialmente la turbiedad por medio de arcilla caolín, obteniendo diferentes turbiedades en un rango de 0 a 500 UNT, así mismo se determinó la dosis óptima del sulfato de aluminio y de la semilla de moringa, por medio de 15 pruebas de jarras. Posteriormente, se realizaron 25 pruebas de jarras a diferentes turbiedades aplicando las dosis óptimas identificadas, manteniendo una muestra control en cada ensayo realizado, determinando el porcentaje de remoción a 15, 30 y 60 minutos de sedimentación. Al evaluar los resultados utilizando el coagulante a base de polvo de la semilla de moringa, se obtuvo un porcentaje de remoción real promedio de turbiedad de 23% con un tiempo de sedimentación de 15 minutos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que técnicamente no es factible utilizar polvo de semilla de moringa como coagulante orgánico a nivel domiciliar, y como alternativa para sustituir el sulfato de aluminio de acuerdo a la metodología empleada, debido a que el valor residual de turbiedad, después de al menos una hora de sedimentación, no es suficiente para cumplir con la norma guatemalteca COGUANOR NTG 29001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vanegas Chacón, Eddi Alejandro, and Erick Fernando Coc. "Efecto del uso de la tierra sobre la erosión y sedimentación de los suelos en El Estor, Izabal." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 1 (July 1, 2015): 39–45. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i1.43.

Full text
Abstract:
El mayor y mejor uso de las tierras en El Estor, Izabal, está determinado por los regí­menes de precipitación, topografí­a y manejo de los suelos. La erosión es el principal proceso de degradación de los suelos en esta región del paí­s, por lo que se evaluó el efecto de diferentes usos de la tierra sobre la erosión y sedimentación media. Se utilizó el método de las varillas de erosión para estimar las variables primarias de erosión y sedimentación media; y posteriormente, las variables derivadas erosión neta y movilidad del suelo, durante los meses de febrero a noviembre del año 2014. Los resultados de los valores de erosión media y movilidad del suelo en plantaciones de hule y tierra en barbecho presentaron relaciones directas r = 0.63 y r = 0.77 respectivamente. Los valores de sedimentación media y movilidad del suelo en bosque secundario y tierra en barbecho presentaron relaciones inversas r = -0.88 y r = -0.79 respectivamente, en ambos casos con 5% de significancia. Además, los resultados del análisis estadí­stico de la evaluación experimental del uso de la tierra sobre las variables de respuesta, indicaron efecto del uso de la tierra sobre la erosión media de los suelos en la época lluviosa, con 5% de significancia. En su orden, las plantaciones de hule, tierra en barbecho, agricultura anual y bosque secundario, causaron mayor erosión del suelo. Se concluyó que las plantaciones de hule causaron tasas de erosión del doble en relación a las reportadas en el bosque secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salinas-Salas, Gonzalo, Michael Stintz, and Benno Wessely. "[NO TITLE AVAILABLE]." Rem: Revista Escola de Minas 62, no. 3 (September 2009): 357–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672009000300014.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la base teórica, el desarrollo, la implementación y los resultados alcanzados al emplearse una celda de sedimentación gravimétrica para la detección de la distribución de tamaño o diámetro medio de micropartículas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gálvez, J. A. "Sedimentación de carbonatos en un embalse eutrófico de cuenca caliza." Limnetica 6, no. 1 (May 10, 1993): 115–21. http://dx.doi.org/10.23818/actas.06.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Brenes, Luis G., Francisco Solano, and Denis Salas. "Degradación del sistema lagunar Caño Negro (norte costarricense) por sedimentación." Revista de Ciencias Ambientales 21, no. 1 (November 26, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.15359/rca.21-1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leblanck, Federic. "Estudio geológico litoral Caribe colombiano, Fase III (Isla del Rosario)." Boletín Científico CIOH, no. 8 (July 1, 1988): 83–108. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.32.

Full text
Abstract:
La tercera etapa del programa de Investigación que viene desarrollando el CIOH en coordinación con la Misión Técnica Francesa desde 1979 , corresponde a los estudios de la sedimentación aportada por el Canal del Dique a sus delias natural y artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caldera, Yaxcelys, Kendry Willian Laguna Granadillo, and Enmanuel De Jesús Millán Laguna. "Eficiencia del coagulante opuntia ficus indica en aguas con alta turbidez y ph básico." Revista de Ingeniería Invención 1, no. 1 (September 16, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.33996/rini.v1i1.93.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar la eficiencia del coagulante Opuntia ficus indica en la remoción de turbidez durante el tratamiento de aguas con alta turbidez y pH básico. Se utilizó agua sintética a valores de turbidez inicial de 100, 150 y 200 UNT y pH de 9 unidades. El coagulante O. ficus indica desecado se preparó a concentración del 10 % m/v, evaluándose las dosis de 50, 100 y 150 mg/L. Se determinaron los parámetros pH, color y turbidez antes del tratamiento, después de la sedimentación y posterior a la filtración. El coagulante O. ficus indica demostró su eficiencia en aguas con alta turbidez y pH básico, alcanzando remociones máximas de turbidez y color de 97,4 % y 91,5 %, respectivamente, después de la sedimentación. La mayor remoción se obtuvo a la turbidez inicial más alta (200 UNT) y dosis óptima de 50 mg/L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flórez Molina, María Teresa, Luis Norberto Parra Sánchez, Sandra Viviana Bolaños Benitez, Lina Juliana Gallo Sánchez, Adriana María Poveda Sáenz, and Diana María Agudelo Echavarría. "Tasas de sedimentación y características de sedimentos de fondo en tres embalses de Antioquia, Colombia." Ingeniería del agua 22, no. 4 (October 30, 2018): 177. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8001.

Full text
Abstract:
<p>La sedimentología de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, localizados en Antioquia, Colombia, mostró tasas de sedimentación promedias elevadas. En Riogrande II de 2.25 m año–1, en La Fe de 0.14 m año–1 y en Porce II del orden de 7.6 m año–1. En dichos embalses existen diferencias en la acumulación de sedimentos, los limos, se concentran en las zonas estancadas y más profundas mientras que las arenas en las entradas de los drenajes a los embalses. Existe una marcada tendencia estacional de la sedimentación con valores máximos durante los meses de lluvias y se observan diferencias composicionales y granulométricas espaciotemporales. Una simulación de la evolución sedimentaria de estos tres embalses indica su posible desaparición como depósito de agua de continuar los aportes de sedimentos desde los tributarios, siendo más drástica en Porce II.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanjurjo-Vílchez, José, and León Bendayán-Acosta. "Erosión, sedimentación y dinámica lateral del río Amazonas entre la confluencia de los ríos Marañón-Ucayali y la localidad de Indiana - Loreto, Amazonía peruana." Revista de Teledetección, no. 63 (January 30, 2024): 23–36. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2024.20142.

Full text
Abstract:
La dinámica fluvial se caracteriza por diversos fenómenos que ocurren a lo largo del cauce de un rio, entre estos los procesos de erosión, sedimentación y movimiento lateral que afectan la vida de los ribereños asentados en los márgenes de los ríos de las regiones tropicales. En este estudio evaluamos los índices de erosión, sedimentación y migración lateral del canal principal en tres sectores de la cuenca media del rio Amazonas en la Amazonía peruana. Los resultados muestran una gran vulnerabilidad a la erosión y migración lateral en el sector “Samaria” y en parte del sector “Iquitos”. El sector “Muyuy” en la margen izquierda presenta un escenario de probable avulsión o incursión del rio Amazonas sobre el rio Itaya. Los procesos analizados han sido interpretados e ilustrados mediante el uso de procedimientos y técnicas proporcionados por la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández-Guitián, Jesús. "Correlación entre la amplitud de distribución eritrocitaria y los parámetros hematológicos e inflamatorios, en sujetos venezolanos con procesos infecciosos." Acta Bioclínica 13, no. 26 (2023): 78–94. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2023.13.26.17.

Full text
Abstract:
La amplitud de distribución eritrocitaria es un parámetro hematológico que mide la variabilidad del tamaño de los glóbulos rojos y clásicamente se ha utilizado para determinar el origen de las anemias, sin embargo, actualmente se ha asociado a enfermedades no hematológicas. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe correlación entre la amplitud de distribución eritrocitaria y los parámetros hematológicos e inflamatorios, en sujetos venezolanos con procesos infecciosos. Fue un estudio piloto, transversal retrospectivo, donde se registraron los valores de velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva y parámetros hematológicos, de 48 sujetos (40,3 ± 16,2 años de edad), que acudieron al servicio de emergencia del Hospital Universitario de Caracas, los cuales fueron divididos según su estado infeccioso en dos grupos: G1 (sin proceso infeccioso aparente asociado) (n=28) y G2 (con proceso infeccioso) (n=20). Se encontró que sólo hubo diferencia estadísticamente significativa en el contaje de glóbulos blancos y la relación neutrófilo/linfocito (p< 0,05) entre G1 y G2; la amplitud de distribución eritrocitaria mostró correlación positiva con la velocidad de sedimentación globular (p< 0,01), la proteína C reactiva (p< 0,05) y la relación neutrófilo/linfocito (p< 0,05) en el G2, mientras que no mostró correlación con ningún parámetro en el G1. Se concluye que probablemente los procesos infecciosos condicionan a que exista correlación positiva entre la amplitud de distribución eritrocitaria y la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y la relación neutrófilo/linfocito. Se sugiere dar continuidad a este estudio con un tamaño muestral mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Niño G., Juan Pablo, and Gabriel Guillot M. "Variación espacio-temporal de las tasas de sedimentación del nitrógeno y fósforo en el Seston del embalse del Neusa, Colombia." Actualidades Biológicas 26, no. 80 (November 22, 2017): 39–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329457.

Full text
Abstract:
Se estudió la variación espacio-temporal de las tasas de sedimentación del seston, nitrógeno y fósforo durante tres épocas, en dos zonas contrastantes en cuanto a la influencia de la macrofita sumergida Egeria densa, en el embalse del Neusa. Se utilizaron tres series de trampas de seston cilíndricas ubicadas en tres profundidades para la estimación de las tasas de sedimentación totales. Las dos zonas fueron diferentes en cuanto a la magnitud del flujo de seston y nitrógeno y mostraron patrones temporales de variación distintos para todas las variables. Se detectaron diferencias en los flujos verticales de seston, nitrógeno y fósforo, que parecen estar relacionadas con la estabilidad de la columna de agua en la zona de la presa. El efecto de la comunidad litoral sobre el flujo de material particulado hacia los sedimentos, se relacionó con la liberación de material detrítico proveniente de la necromasa de E. densa, especialmente con los cambios de nivel del agua del embalse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendocilla-Risco, Moisés, Amelia Villar-López, Martha Villar-López, Korey Muñoz-Ganoza, José Fernández-Sosaya, Magnoli Tirado-Vidal, Mario Rojas-Pretel, and Rafael Mendives-Sajami. "Efecto de Maytenus krukovii “Chuchuhuasi” en el tratamiento de osteoartrosis leve-moderada. Ensayo clínico aleatorizado doble-ciego, controlado con placebo." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 1 (July 18, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.41.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia de Maytenus krukovii "chuchuhuasi" a diferentes dosis en pacientes con osteoartrosis leve-moderada. Materiales y Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego. Se incluyeron a 50 pacientes con osteoartrosis leve-moderada (clasificación de Kellgren-Lawrence) por cuatro semanas; distribuidos aleatoriamente en tres grupos: I (40mg/kg/día de M. Krukovii); II (80 mg/kg/día de M. Krukovii) y III (15 g/día de Daucus carota como placebo). Se determinó en sangre: Alaninoaminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FA), depuración de creatinina, hematocrito, tiempo de protrombina, velocidad de sedimentación y recuento leucocitario. Se evaluó la función, dolor y recorrido articular mediante el Test de WOMAC antes y después de la intervención. Resultados: En el grupo II se encontró una disminución estadísticamente significativa de los valores de ALT, tiempo de protrombina y velocidad de sedimentación. El tiempo de Protrombina (p=0.012) y la velocidad de sedimentación entre el grupo II y el grupo placebo fueron diferentes (p=0.003). El dolor referido fue estadísticamente distinto entre ambos grupos de estudio en comparación con el placebo (p=0.001; diferencia de medias: 1.3±0.89 en ambos casos). En el caso de la capacidad funcional, sólo se encontró diferencia significativa entre el grupo II y el placebo (p=0.001, diferencia de medias: 2.1±1.0). El recorrido articular de rodilla fue diferente entre el grupo I y el grupo III (p=0.004). Conclusión: El uso de M. krukovii “Chuchuhuasi” a dosis de 40 y 80mg/kg p.c. por día, mostró disminuir el dolor referido y mejorar la capacidad funcional en pacientes con diagnóstico de osteoartrosis leve a moderada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuevas-Rodríguez, Germán, and Iñaki Tejero Monzón. "Sedimentación, solubilización, y prefermentación de aguas residuales en un reactor biopelícula." Ingeniería del agua 10, no. 4 (December 1, 2003): 493. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2592.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con el objetivo de desarrollar un nuevo reactor prefermentador de aguas residuales para incrementar los porcentajes de sedimentación, hidrólisis y prefermentación de la materia orgánica contenida en el agua residual bruta, empleando una sola unidad de pretratamiento y, de esta manera, poder remplazar el decantador primario por este nuevo reactor. El estudio fue realizado en un reactor biopelícula de lecho sumergido fijo, empacado con un medio de soporte BLASF‚ y un volumen neto de 43.3 L. Los TRH aplicados fueron de 0.5, 1, 2 y 4 h. El reactor se operó durante 403 días de forma continua, alimentado con agua residual generada en la ciudad de Santander, España. Los resultados muestran que se puede realizar la sedimentación y prefermentación de la materia orgánica presente en el agua residual en este tipo del reactor con muy buenos resultados. El porcentaje promedio de eliminación de SST fue superior al 50% en toda la experimentación. El porcentaje más alto fue del 70% para un TRH de 4 horas y una velocidad de flujo de 0.3 m/h. La eliminación máxima de DQO total fue de un 30%. La solubilidad media de DQO particulada fue mayor al 40%. Alrededor del 44% de la DQO soluble en el efluente estuvo constituïda por ácidos grasos volátiles (AGV). La más alta concentración de AGV medida en el efluente fue de 44 mg DQO/L, aplicando un TRH de 1 h. La acidificación media fue ligeramente superior al 30%. Los ácidos acético, propiónico, butírico y valérico fueron las especies de AGV detectadas. El ácido acético fue la especie más predominante (> 50%). La tasa de producción de AGV se incrementó al disminuir el TRH. Los factores ambientales no presentaron una variación significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quesada, Agustín, Horacio Sirolli, Rodrigo S. Martín, and Victoria Keitelman. "Paleoambientes y colmatación de la albufera antropogénica de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte (Buenos Aires, Argentina)." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 74, no. 2 (July 30, 2022): A240622. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2018v74n2a240622.

Full text
Abstract:
La sedimentación de la planicie estuárica rioplatense modifica el paisaje de las reservas naturales costeras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas reservas se generaron a partir de la construcción artificial de terraplenes que polderizaron sectores de la costa y dieron lugar a ecosistemas de humedales. Esta contribución tiene como objetivo estudiar los paleoambientes y las tasas de acreción vertical de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte, una pequeña albufera antropogénica construida en la década de 1970. Para ello, se extrajeron dos núcleos sedimentarios de entre 60 y 80 cm de largo: uno en la boca de la albufera y el otro en su interior. En submuestras sedimentarias se analizó el tamaño de grano, la humedad, la materia orgánica y el contenido micropaleobiológico y de artefactos. El registro obtenido se separó en dos unidades: en la base, una unidad de arenas masivas interpretadas como la planicie estuárica activa existente antes de la polderización del área y, en la parte superior, una unidad fangosa con presencia de artefactos plásticos y líticos de entre 30 y 60 cm de espesor acumulada después de la polderización. Como resultado se obtuvo una tasa de sedimentación de 1.2 cm de acreción vertical por año en la boca de la albufera, mientras que en el interior la acumulación fue de 0.7 cm de acreción vertical por año. El análisis micropaleobiológico realizado permitió interpretar que esta sedimentación fue gradual y con una tendencia a la eutrofización de la albufera. El manejo de estos ecosistemas de humedales litorales protegidos deberá contemplar la ocurrencia de una rápida colmatación de la albufera y el reemplazo de ambientes de marismas bajas, frecuentemente inundadas, a marismas altas, raramente inundadas y dominadas por plantas de humedal enraizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quesada, Agustín, Horacio Sirolli, Rodrigo S. Martín, and Victoria Keitelman. "Paleoambientes y colmatación de la albufera antropogénica de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte (Buenos Aires, Argentina)." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 74, no. 2 (July 30, 2022): A240622. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2022v74n2a240622.

Full text
Abstract:
La sedimentación de la planicie estuárica rioplatense modifica el paisaje de las reservas naturales costeras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas reservas se generaron a partir de la construcción artificial de terraplenes que polderizaron sectores de la costa y dieron lugar a ecosistemas de humedales. Esta contribución tiene como objetivo estudiar los paleoambientes y las tasas de acreción vertical de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte, una pequeña albufera antropogénica construida en la década de 1970. Para ello, se extrajeron dos núcleos sedimentarios de entre 60 y 80 cm de largo: uno en la boca de la albufera y el otro en su interior. En submuestras sedimentarias se analizó el tamaño de grano, la humedad, la materia orgánica y el contenido micropaleobiológico y de artefactos. El registro obtenido se separó en dos unidades: en la base, una unidad de arenas masivas interpretadas como la planicie estuárica activa existente antes de la polderización del área y, en la parte superior, una unidad fangosa con presencia de artefactos plásticos y líticos de entre 30 y 60 cm de espesor acumulada después de la polderización. Como resultado se obtuvo una tasa de sedimentación de 1.2 cm de acreción vertical por año en la boca de la albufera, mientras que en el interior la acumulación fue de 0.7 cm de acreción vertical por año. El análisis micropaleobiológico realizado permitió interpretar que esta sedimentación fue gradual y con una tendencia a la eutrofización de la albufera. El manejo de estos ecosistemas de humedales litorales protegidos deberá contemplar la ocurrencia de una rápida colmatación de la albufera y el reemplazo de ambientes de marismas bajas, frecuentemente inundadas, a marismas altas, raramente inundadas y dominadas por plantas de humedal enraizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosero Erazo, Carlos Rolando, Fausto Manolo Yaulema Garces, and Jorge Luis Yaulema Castañeda. "Modelo matemático estocástico para diagnosticar calidad de agua y sedimentos en zonas influenciadas por la actividad petrolera en la provincia de Orellana." ConcienciaDigital 4, no. 3 (July 20, 2021): 177–95. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1789.

Full text
Abstract:
Introducción. La contaminación del agua por metales pesados debido a la actividad petrolera constituye uno de los problemas de mayor preocupación a nivel local, regional y mundial, debido a que constituye un peligro para la biota acuática y la salud humana. Objetivo. Determinar el modelo matemático estocástico para diagnosticar calidad de agua y sedimentos en zonas influenciadas por la actividad petrolera en la provincia de Orellana, Metodología. Se realizó la recolección de datos a través de los 24 puntos de monitoreo actualmente activos dentro de la provincia, en el caso de sedimentos, excepto Mini estación Culebra, debido a que no poseen datos de los años establecidos 2015-2019. Se registró las concentraciones de los compuestos no conservativos en estudio como son: cadmio, níquel, plomo e hidrocarburos totales de petróleo, mediante una estadística descriptiva, se determinó el río o canal natural de primer orden (río Napo) y de segundo orden (río Payamino, río Coca, río Jivino, río Huamayacu, río Blanco y río Sacha). Resultados. Una vez aplicado el modelo matemático en el modelamiento SWAT indicó que los TPH cubren un mayor rango de sedimentación con una concentración de 18704.4 a 90080 mg/ha en la mayoría de microcuencas, la sedimentación de (Ni) va de 1332.68 a 1512.34 mg/ha con mayor concentración en las microcuencas de la zona norte y centro-este, la concentración de (Pb) va de 269.948 a 323.55 mg/ha en las microcuencas de la zona norte, y por ultimo (Cd) que es el contaminante que menor sedimentación presenta con una concentración de 49.49 a 187.88 mg/ha, Conclusión. los datos obtenidos exceden la capacidad de carga, suponiendo una acumulación virtual de dichos contaminantes analizados en los ríos, por lo que se recomienda establecer un plan de manejo ambiental para el control y tratamiento de las emisiones hidrocarburíferas ocasionadas por la actividad petrolera en la provincia de Orellana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fair, Hernán. "El juego dialógico del discurso de Menem con la estructura partidaria del peronismo durante la etapa de sedimentación de la hegemonía neoliberal." De Prácticas y Discursos 2, no. 2 (January 1, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.22721.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el juego dialógico del discurso deMenem con la estructura partidaria del peronismo, colocando eleje en la etapa de sedimentación de la hegemonía menemista.Para ello, asume una perspectiva construccionista de análisis deldiscurso, examinando el juego de desarticulación yrearticulación de significantes privilegiados y el discurso delegitimación política de las reformas neoliberales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Guzman, Alexander, Cesar Augusto Tovio Garcia, Lina Marcela Díaz Arellano, and Edenia Del Pilar Simancas Vásquez. "Análisis de la variación temporal de las zonas de erosión-sedimentación en perfiles transversales de la playa de Marbella, sector túnel de Crespo, Cartagena." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 59–67. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2824.

Full text
Abstract:
Las playas son ecosistemas dinámicos cuyas características morfológicas e hidrodinámicas varían en tiempo y espacio, además de estar determinadas por factores naturales como el oleaje, las mareas y el viento. Estos factores necesitan ser evaluados para la gestión y recuperación de las playas; por lo cual en esta investigación se evaluó la variación temporal y espacial de las tasas de sedimentación-erosión a partir de la cuantificación de las áreas transversales en perfiles de playa levantados en dos unidades morfológicas de las playas de Marbella ubicadas al norte de Cartagena Indias, con el fin de analizar las características geomorfológicas de la zona litoral costera a través de modelos matemáticos. Se evidencia que las zonas cercanas a las estructuras costeras son las más afectados por problemas de sedimentación debido a que en estas se acumulan los sedimentos por los efectos climatológicos en la época. Asimismo, se identificaron las zonas de los sectores morfológicos que componen una playa natural a través de los perfiles levantados en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fontes, André Martins, Vinícius Ponath Gusson, Anelise Andrade De Souza, and Marco Antônio Andrade De Souza. "Identification of enteroparasites in recreation areas of elementary schools in Northern Espírito Santo, Brazil." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 795–99. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.57474.

Full text
Abstract:
Objetivo Dado que la arena es un medio importante de contagio infantil por enteroparásitos, este estudio tuvo como objetivo realizar una evaluación parasitológica en áreas recreativas de escuelas primarias y centros de educación infantil, en São Mateus-ES.Materiales y Métodos Se tomaron muestras de arena en siete escuelas primarias municipales, en un jardín de infantes y en una guardería municipal. Para la recuperación de huevos de helmintos y quistes de protozoos, se usaron las técnicas de flotación y de sedimentación espontánea.Resultados Se encontró que el 77 % de las instituciones analizadas dieron positivo para huevos y larvas de helmintos. Entre los huevos y larvas identificados los principales fueron Ascaris lumbricoides y Toxocara canis. La prueba de ji-cuadrado de Pearson identifica los mejores resultados cuando se usa el método de sedimentación espontánea.Conclusión Teniendo en cuenta que las personas, especialmente los niños que viven en malas condiciones de saneamiento, son más propensas a enteropatías, los estudios apuntan a la necesidad de la aplicación de medidas preventivas y de educación sanitaria para la población inscrita en las escuelas municipales de São Mateus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Paredes Calderón, Yadira Cecilia, Wilson Giovanni Chisaguano Quishpe, and Paúl Nicandro Malacatus Cobos. "Análisis de generación - características tóxicas y biológico infecciosas de lodos de la potabilizadora Los Álamos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 61–67. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.57.

Full text
Abstract:
La planta potabilizadora Los Álamos trata agua del Río Coca en el cantón Francisco de Orellana, durante la coagulación-floculación se emplea policloruro de aluminio cuyo proceso genera lodos químicos que son des­cargados a un cuerpo de agua superficial incumpliendo la normativa legal vigente. El objetivo del presente estudio fue analizar la generación y características tóxicas y biológico infecciosas del lodo generado, por lo que surge la hipótesis: se puede considerar al lodo generado en la potabilizadora Los Ála­mos como residuo peligroso. En el presente estudio se tomaron tres muestras integradas de lodo al interior de sedimentadores y floculadores, durante el primer trimestre del 2016 siguiendo la normativa ambiental vigente; además, se cuantificaron los lodos de la sedimentación con pruebas volumétricas de sólidos sedimentables. Los resultados indicaron que durante la sedimentación el lodo generado representó el 0,571% del agua tratada. Las pruebas microbiológicas y de metales pesados realizadas al lodo indicaron que este es un desecho no peli­groso; además el aluminio no supera los límites máximos permisibles de la normativa internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales Haro, Eduardo Andrés. "Estudio experimental y modelización de los parámetros biocinéticos en la evaluación de un reactor de lodos activo de una planta de tratamiento alimentaria." Ingeniería Química y Desarrollo 1, no. 1 (October 30, 2021): 12–18. http://dx.doi.org/10.53591/iqd.v1i1.1253.

Full text
Abstract:
Las plantas de tratamiento de aguas residuales se diseñan con el objetivo de depurar los contaminantes presentes en el agua, provenientes de desechos humanos y actividades realizadas por una industria o comunidad. El presente estudio evaluó el rendimiento del tratamiento biológico por lodos activos de una planta de tratamiento de una panificadora industrial, mediante la caracterización del efluente y su carga orgánica, la obtención y calibración de los coeficientes biocinéticas y el modelado del sistema. Se planteó el uso de la DQO soluble como parámetro principal de contaminación. Integrando los procesos unitarios de la planta, se realizaron pruebas para determinar las dosis óptimas de químicos del tratamiento primario y se efectuaron ensayos de sedimentación con la mezcla del reactor. Las simulaciones dinámicas desarrolladas en Matlab y Simulink, predicen remociones de materia orgánica por encima del 92%, en cumplimiento con la norma ambiental. Bajo condiciones de cargas pico, el sistema es afectado por su hidráulica y requerimientos de aire al reactor. Por ende, tanto los equipos de aireación y sedimentación son redimensionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos, Roberto, and Antonio Navarro. "Tratamiento de efluentes del cultivo de Seriola lalandi por sedimentación, filtración y absorción en diferentes tiempos de retención hidráulica." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 3 (January 17, 2020): 297. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2020.

Full text
Abstract:
A escala de laboratorio se evaluó la eficiencia de remoción de material particulado y nutrientes disueltos contenidos en el efluente generado en la producción del pez Seriola lalandi. Fueron aplicados procesos de sedimentación, filtración por la ostra Crassostrea gigas y absorción por la macroalga Gracilaria chilensis en tiempos de retención hidráulica (TRH) de 6, 12 y 24 h. Se utilizaron tanques cilindro cónico de 150 L de capacidad para el proceso de sedimentación. En los procesos de filtración y absorción se emplearon tanque cilindro cónico de acrílico con 50 L de capacidad. Todos los tratamientos fueron en triplicado, excepto el proceso de sedimentación que empleó un único tanque para cada tratamiento. La mayor remoción de la turbidez se registró a las 12 h con un valor de 73,44%. La remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos volátiles totales (SVT) alcanza la mayor eficiencia a las 24 h con 13,17 y 49,06%, respectivamente. La remoción de los nutrientes no presenta una alta eficiencia, no obstante, el fosfato en 12 h se redujo en 82,23%. En el proceso de filtración, la turbidez presenta una alta eficiencia de remoción en todos los TRH evaluados, siendo el mejor resultado 92,57% en 6 h. Para los SST y SVT, los resultados de remoción fueron 29,94 y 75,4%, respectivamente. En este proceso la reducción de los nutrientes nitrogenados fue muy baja, incluso con valores negativos. No obstante, para el fosfato la mayor remoción fue registrada en 12 h con 88,32%. Por su parte, la mayor eficiencia de remoción de bacterias se alcanza en 6 h con 50,21%. En el proceso de absorción, fue obtenida una alta eficiencia de remoción de la turbidez con un valor de 95,24% en 12 h. A su vez, los mejores resultados de remoción de SST y SVT fueron observados a las 24 h con 34,13 y 75,47, respectivamente. En cuanto a los nutrientes nitrogenados, la mayor eficiencia de remoción fue obtenida con el amonio en 12 h con 39,36%. Para el fosfato se registró un valor de 87,31% en el mismo tiempo. Se concluye que los procesos de sedimentación, filtración y absorción, resultan en una potencial herramienta para el tratamiento de los efluentes. Los tratamientos aplicados son especialmente eficientes en la reducción de la turbidez y fosfatos en todos tiempos de retención hidráulica, lo que consecuentemente produce un mejoramiento de la calidad de las aguas residuales que se generan a partir del proceso de producción de S. lalandi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Laiz Averhoff, Orlando, and Ernesto Flores Valdés. "Pérdida de capacidad de almacenaje en embalses Cubanos. Un efecto de la Sedimentación." Aqua-LAC 2, no. 2 (September 30, 2010): 12–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-2-02.

Full text
Abstract:
Cuba es la mayor de las islas del mar Caribe, está conformada como parte de un archipiélago con 1600 cayos y pequeñas islas. Durante el último siglo (XX), entre las décadas 60s y 90s, se construyeron 239 presas, administradas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). En la actualidad todos los embalses construidos tienen un promedio de edad equivalente a 30 años, en general ellos se dividen de la forma siguiente: el 33% tienen <20 años, 26% entre 20-30 años y el 41 con 30-100 años. Las aguas de estos embalses se utilizan para diferentes propósitos, de ellos 160 son para riego, 78 se dedican al suministro a la población e industrias y 1 produce energía eléctrica. Desde el año 2006 la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos Habana (EIPHH) ha preparado una metodología para realizar una serie de estudios de pérdida de capacidad de almacenamiento debido a los procesos de sedimentación, incluyendo el conocimiento del método batimétrico. Se estudiaron varios casos en diferentes provincias cuyo uso fundamental es el suministro a población. En este estudio se analizaron 5 embalses en tres provincias, Bacuranao y la Zarza (prov. Ciudad de La Habana), Laguna El Pesquero (Munic. Sandino, prov. Pinar del Río), Paso Bonito (prov. Cienfuegos), La Yaya (prov. Guantánamo). Unido al estudio de pérdida de capacidad de almacenamiento han sido estimados algunos otros datos referidos al proceso de sedimentación tales como: la edad promedio de estos embalses fue de 35 años, la pérdida de capacidad fue 28,6% para Bacuranao con una pérdida anual promedio de 0,817%, la Zarza 18,5 y una pérdida anual promedio de 0,499%. El Pesquero 28,1 con una pérdida anual promedio de 0,721%, Paso Bonito 37,8 y su pérdida anual promedio fue de 1,145% y la Yaya 21,6 y una pérdida anual promedio de 0,654%. La tasa de sedimentación para las cuencas en estos embalses se ha estimado entre 91.660 a 1.030.559 m3año-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography