To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seeon.

Journal articles on the topic 'Seeon'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Seeon.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kreuzer-Haustein, Ursula. "Die schwierigen Jahre: Brennpunkt Seeon – Ein Neubeginn." PSYCHE 64, no. 12 (December 2010): 1180–86. http://dx.doi.org/10.21706/ps-64-12-1180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schmid, Klaudia. "Tagung der DGAP in Seeon März 2001." Analytische Psychologie 33, no. 1 (2002): 74–78. http://dx.doi.org/10.1159/000046801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braun, Hartmut, and Dorothea Hofmann. "Die "Rhitmorum Varietas" des Johannes Werlin aus Kloster Seeon." Jahrbuch für Volksliedforschung 42 (1997): 141. http://dx.doi.org/10.2307/848020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Storz, Sacha, and Karin Welsch. "6. EASAR Konferenz, 20. bis 23. Oktober 2000, Kloster Seeon." SUCHT 47, no. 1 (January 2001): 71–74. http://dx.doi.org/10.1024/suc.2001.47.1.71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Breier, Georg, and Hellmut Augustin. "Angiogenesis: molecular mechanisms and functional interactions." Thrombosis and Haemostasis 89, no. 01 (2003): 190–97. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1613559.

Full text
Abstract:
SummaryThe German Priority Research Program “Angiogenesis” (www.angiogenese.de) hosts a biannual meeting in the Kloster Seeon in Southern Germany. The 2nd Kloster Seeon Meeting “Angiogenesis: Molecular Mechanisms and Functional Interactions” was held in September 2002. It included sessions on hypoxia, the biology of endothelial precursor cells, angiogenic growth factors including VEGFs, the angiopoietins, ephrins, and FGFs, mechanisms of vascular sprouting and cell-cell contacts during angiogenesis, angiogenic signaling, lymphangiogenesis, angiogenesis during tumor invasion and metastasis, and on novel angiomanipulatory therapies. This report summarizes the key findings reported during the platform presentations of the meeting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osterloh-Konrad, Christine. "Tagungsbericht: Symposium »Das Proprium der Rechtswissenschaft« vom 9. bis 11. Februar 2006, Kloster Seeon." JuristenZeitung 61, no. 20 (2006): 1013. http://dx.doi.org/10.1628/002268806779049615.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schimkus, Martin. "Frühjahrstagung der DGAP im Kloster Seeon 23.-26. März 1995 Bericht Über das Wochenendseminar." Analytische Psychologie 27, no. 1 (1996): 37–40. http://dx.doi.org/10.1159/000469774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pasqua, Hervé. "Unitrinity and Triunity according to Cusan Henology." Roczniki Filozoficzne 63, no. 2 (2015): 105–23. http://dx.doi.org/10.18290/rf.2015.63.2-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Torre-Montero, Julio C. "Sintonías de aprendizaje: Sikolo." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 2–4. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0001.

Full text
Abstract:
Sikolo significa colegio o escuela, en el idioma Bulu, del África ecuatorial central, y en muchos idiomas africanos Bantúes, con pequeñas diferencias. En muchos países, la significación de la escuela representa no sólo el lugar de instrucción, sino la salida hacia un mundo dónde adquirir conocimientos es considerado como un privilegio, y una oportunidad de ofrecer un futuro mejor a sus comunidades. Para muchos de nosotros, siguiendo el paralelismo de la educación, el hospital complementa la formación recibida. En ese sentido, no podremos utilizar el verbo completar, sino complementar, pues cuanto más tiempo llevamos en ello, más conscientes somos de lo que nos queda por aprender, una necesidad vital que después se verá reflejada en el crecimiento profesional basado en la experiencia. Los idiomas como vehículo de comunicación1 hacen que el conocimiento sea compartido. Esto, aplicado en diferentes niveles, con una terminología en inglés que se denomina Codeswitching, o cómo hacer del lenguaje un sistema donde la adaptación a los registros de nuestros interlocutores (nuestros pacientes) sea efectivo: un escenario en el ámbito de la oncología donde los conceptos sobre bioquímica y metabolismo celular, y comportamiento inmunológico son claves, tendremos que hacer un esfuerzo es esa acomodación lingüística en la terminología oncológica de comunicación con el paciente. Los últimos datos sobre prevalencia del cáncer2 hablan de un aumento, tanto de esa prevalencia, como de la incidencia en los próximos años: debemos el aumento de la prevalencia, afortunadamente, a las mejoras continuas en los tratamientos, y a cotas de supervivencia que van en aumento cada año: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. Y otros ejemplos, como el cáncer de pulmón y melanoma, dos grandes bienvenidos a estas cifras que hablan de remisiones completas con unas medianas nunca vistas hasta ahora. La SEEO ya trabaja en varios frentes: diferentes grupos de trabajo: fichas de quimioterapia, que añaden nuevos fármacos, supervivencia, trasplantes hematopoyéticos, pediatría, vascular, etc. Y en muchos de estos casos, el modo de trabajo es multidisciplinar, lo cual enriquece y mejora la atención al paciente. Para atender estas necesidades, además de las que clásicamente atendemos, hemos de capacitar y entrenar a nuevos profesionales, que, con la misma ilusión, o mayor, nos den el relevo en lo asistencial, docente e investigador, además de la gestión, como facilitador de lo anterior. Este primer número en digital de la revista SEEO es un claro ejemplo de la evolución natural de nuestra especialidad: revisión ciega por pares, plataforma digital de admisión de artículos y una indexación cada vez más amplia: sobre todo, permite el acceso abierto y gratuito a la literatura científica en español, para cualquiera que quiera leer y aprender de sus contenidos, además de publicar y contribuir con los propios conocimientos y resultados de sus investigaciones. Recogemos para este primer número la locución: Stay hungry, stay foolish, palabras de Steward Brand3, despidiendo a su vez el último número de la revista Whole Earth Catalog, y que Steve Jobs mencionaría en el discurso de Graduación de alumnos en la Universidad de Standford4 en el año 2005: “permaneced hambrientos, mantened la locura…” de conocimiento, de innovación, y de ideas que puedan cambiar el mundo. De nuestros pequeños mundos, también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamudio Sánchez, Antonio, Adolfo Romero Arana, Virginia Salinas Pérez, Rosa García Sánchez, Miguel Ángel Sánchez Lozano, and Estefanía Manjón Rodríguez. "ANÁLISIS DEL PERFIL DE LOS PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICO DEMOGRÁFICAS Y FACTORES DE RIESGO." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 7–15. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0002.

Full text
Abstract:
Introducción La incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal exige la necesidad de su adecuado manejo a nivel asistencial, que necesariamente obliga a conocer el perfil clínico y demográfico de las personas con este proceso de enfermedad para mejorar los resultados de salud. Objetivo Conocer el perfil del paciente de cáncer colorrectal atendido en Málaga en el año 2016. Método Estudio descriptivo transversal, en UGCI de Oncología de los hospitales de Málaga, año 2016, por patología y centro sanitario para variables clínicas, socio-demográficas y factores de riesgo de cáncer colorrectal. Se realizó análisis estadístico al objetivo planteado con programa SPSS 24. Resultados Total de 394 pacientes, con edad promedio de 67,18 años para ambos tumores, con mayor presencia de hombres que de mujeres. El síntoma más frecuente de la muestra ha sido el dolor abdominal en el cáncer de colon y rectorragia en el cáncer de recto. Un 28,65 % presentó antecedentes familiares de cáncer de colon o recto. Se han hallado evidencias estadísticamente significativas entre el consumo de tabaco y alcohol como factores de riesgo de la enfermedad, con mayor presencia diagnóstica depacientes en estadio III, seguidos del estadio II. Conclusiones Destacar la importancia del Cribado poblacional, junto a la necesidad de intervenciones educativas sobre estos factores de riesgo (tabaco y alcohol) en la población, así como continuar el estudio en relación a tiempos de demora del diagnóstico, dirigiéndonos hacia la mejora diagnóstica y terapéutica en beneficio de los pacientes con cáncer colorrectal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-Moranchel, Ignacio. "Protonterapia: estado del arte y aplicaciones clínicas." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (October 18, 2019): 17–30. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0003.

Full text
Abstract:
La terapia protones es la forma más común de radioterapia con partículas pesadas y en los últimos años ha captado la atención pública debido a las expectativas generadas sobre su eficacia y a la expansión de centros especializados por diferentes países, incluida España. Este trabajo revisa las propiedades físicas de la terapia con protones, su evolución histórica, sus ventajas e inconvenientes, técnicas de aplicación y evidencias de efectividad clínica comparada la radioterapia de fotones. El interés en el uso de protones se debe a su comportamiento dosimétrico, que permite una mejor distribución de la dosis en la zona a tratar, una menor irradiación de los órganos críticos de riesgo y tejidos colindantes y, en consecuencia, una menor toxicidad. Mientras que la principal desventaja se relaciona con la incertidumbre que existe en la estimación del pico de Bragg. Para la conformación del haz de protones se recurre a dos sistemas, uno pasivo (PSPT), más antiguo, y otro activo en el que los protones son dirigidos magnéticamente sobre la zona de tratamiento (PBS); es sobre este último, sobre el que se están introduciendo sistemas que mejoran la precisión de la irradiación sobre el volumen tumoral (IMRT, SFUD). Actualmente, la protonterapia no ha demostrado ser un tratamiento más eficaz y seguro que la terapia con fotones para la mayoría de los tipos de tumores sólidos estudiados, si bien, la terapia con protones ha proporcionado mejores resultados en determinados aspectos evaluados para el meduloblastoma y algunos tumores pediátricos del sistema nervioso central, los tumores de la base del cráneo y el melanoma uveal. El consenso general es que existe la necesidad de realizar ensayos aleatorios y recopilar datos de resultados multicéntricos para demostrar inequívocamente la ventaja de los protones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calero Mercado, Natividad, Ana María Manrique Romero, and Ana María Obrero Coronado. "PAPEL DE LA RESILIENCIA EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON CÁNCER." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 52–57. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0004.

Full text
Abstract:
Objetivo principal: Analizar los beneficios de la resiliencia en pacientes con cáncer. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y Cuiden. Resultados principales: Se evidencia que la capacidad de resiliencia es beneficiosa en todo el proceso del cáncer, para ayudar al paciente en todas las dimensiones que verá afectadas (ajuste emocional, emociones positivas –afrontamiento-, evolución del paciente y calidad de vida). Este es un hecho notable, ya que de la forma en que el paciente con cáncer aborde su enfermedad repercutirá en su estado de salud, de forma favorable o desfavorable, dependiendo de la situación o el estado que adopte la persona en esa situación. Conclusión principal: Sería conveniente fomentar modelos de resiliencia, ya que de la forma en que el paciente con cáncer aborde su enfermedad repercutirá en su estado de salud. Palabras clave: “resiliencia”, “conductas resilientes”, “cáncer” “afronatiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

SANTILLAN-GARCIA, AZUCENA, Ivan Herrero Peco, and José-María Moran. "Dolor, cáncer, pseudociencias y mala ciencia: a propósito de un caso." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 58–62. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0005.

Full text
Abstract:
El dolor en el paciente oncológico es un aspecto que las enfermeras tratan de manejar de la manera más eficaz y segura. Para ello la literatura científica describe interevenciones farmacológicas y no farmacológicas. Orientada a estas ultimas hay una revisión sistématica que recomienda intervenciones como la acupresión. Sin embargo al realizar una revisión de lo publicado en esa revisión sistematica (post peer review) se identifican fallos en la misma que deben hacernos tomar con precaución sus recomendaciones. A través de esta caso práctico ponemos de manifiesto la importancia de la lectura crítica de la evidencia científica , si como de los cuidados basados en ciencia y alejados de pseucociencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cavallar Oriol, Beatriz, and Cristina García-Vivar. "Necesidades de los familiares en la etapa de larga supervivencia de cáncer." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 42–51. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0006.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer es una experiencia familiar en la que los supervivientes y sus familiares vivencian cambios a corto y largo plazo, especialmente en la esfera emocional. La preocupación por la recidiva o la incertidumbre del futuro generan niveles de estrés significativo en la familia. A pesar de ello, existe escasa investigación sobre las necesidades de los familiares en la supervivencia de cáncer. Objetivos: Identificary describir las necesidades de los familiares de pacientes supervivientes de cáncer en la etapa de larga supervivencia. Métodos: Revisión narrativa con metodología sistemática de selección de artículos en cuatro bases de datos publicados entrediciembre de 2015 y marzo de 2018, y revisión manual de las 10 revistas internacionales más relevantes del ámbito de la oncología. Los 14 artículos identificados fueron analizados y la calidad de estos fue también evaluada. Resultados:Los familiares, denominados como “supervivientes secundarios”, tienen necesidades específicas que precisan ser abordadas por los profesionales. Estas necesidades fueron clasificadas en las siguientes categorías: apoyo emocional y espiritual, información, manejo de cuidados al superviviente y atención al propio familiar. Conclusiones: Esta revisión recopila información que demuestra que la familia debe considerarse como unidad de cuidado en la larga supervivencia de cáncer. Además, proporciona un punto de partida para el desarrollo de nuevas guías de práctica clínica que promuevan la evaluación e intervención familiar, no solo en las fases iniciales del diagnóstico y tratamiento del cáncer, sino también en la larga supervivencia de cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cumplido Corbacho, Rosario. "Libros recomendados." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 63–65. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cumplido Corbacho, Rosario. "Entrevista a Inés y Charo." Enfermería Oncológica 21, no. 2 (November 27, 2019): 70–75. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2019.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cumplido Corbacho, Rosario. "Editorial Cancer y Coronavirus." Enfermería Oncológica 22, no. 1 (July 24, 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2020.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rubio, Laura. "REVISIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE LA MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS." Enfermería Oncológica 22, no. 1 (July 24, 2020): 15–32. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2020.0002.

Full text
Abstract:
La Mucositis oral (MO) es una de las complicaciones más frecuentes y graves entre los pacientes sometidos a tratamientos de radioterapia y/o quimioterapia. Su impacto como evento adverso (EA) afecta directamente a las necesidades básicas, derivando incluso en la interrupción o retraso del tratamiento oncológico. Este trabajo de revisión crítica de la literatura pretende analizar la efectividad de diferentes medidas no farmacológicas como alternativa en la prevención de la MO. La metodología llevada a cabo sigue un proceso planificado y estructurado con la pertinente búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos y revistas científicas, tales como: Medline (OVID), Cinhal, Cochrane y Cuiden. Existen numerosas medidas recogidas en la literatura para abordar la prevención de la MO tales como la crioterapia oral, miel, melaza de morera negra, silimarina, propóleo, polen de palmera datilera, enjuagues de clorhexidina y povidona yodada. La evidencia obtenida resulta inconcluyente, siendo necesario realizar más investigaciones. Palabras Clave: Mucositis oral, Prevención primaria, Radioterapia, Quimioterapia, Crioterapia, Miel, Silimarina, Polen de palmera datilera, Propóleo, enjuagues bucales, Canela. ABSTRACT: Oral Mucositis (OM) is one of the most frequent and serious complications of patients undergoing radiotherapy and / or chemotherapy treatments. Its impact as an adverse event (AE) directly affects basic needs, even leading to the interruption or delay of cancer treatment. A bibliographic search has been done in order to analyze the effectiveness of different non-pharmacological measures as an alternative in preventing OM. The methodology carried out follows a planned and structured process with an exhaustive search in several databases and scientific journals, for example: Medline (OVID), Cinhal, Cochrane and Cuiden. There are numerous measures collected in the literature to prevent OM such as: oral cryotherapy, honey, black mulberry molasses, silymarin, propolis, date palm pollen, chlorhexidine and povidone-iodine rinses. The evidence obtained is inconclusive, and further research is needed. Key words: Oral mucositis/stomatitis, Primary prevention, Radiotherapy, Drug therapy, Cryotherapy, Honey, Silymarin, Pollen, Propolis, mouthwashes, Cinnamomum osmophloeum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ralat Fonseca, Blanca Nidia, and Carmen Mabel Arroyo Novoa. "Adaptación y validación cultural del cuestionario II, barreras del paciente adulto con cáncer para el manejo del dolor." Enfermería Oncológica 22, no. 1 (July 24, 2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2020.0003.

Full text
Abstract:
Objetivos: Traducir al español, adaptar y validar para la cultura puertorriqueña el Barriers Questionnaire II (BQ-II) que mide ocho ideas o actitudes del paciente con cáncer hacia el manejo del dolor con terapia farmacológica, y que representan las barreras del paciente para alcanzar alivio. Material y Método: Se realizó la traducción, adaptación cultural y validación del BQ-II utilizando las seis fases del proceso de Beaton y colegas con 30 participantes con cáncer y dolor mayor de cuatro en la escala numérica, de 21 años o más, para medir la consistencia interna del instrumento traducido. Resultados: Los participantes reportaron una mediana de edad de 52 (RIQ=16.5) años. La mediana para la intensidad del dolor fue de 7 (RIQ= 2,5) y el 100% de los participantes presentaron dos o más de las ocho barreras. El instrumento mantuvo una alta consistencia interna luego de la traducción y adaptación cultural, con un alfa de Cronbach de 0.85. Este mantuvo los 27 criterios de la versión original en inglés a pesar de reportarse redundancia en algunas de las preguntas. Conclusión: La versión en español (PR-BQII) retuvo una consistencia interna alta. Al demostrar su confiabilidad para medir las barreras del paciente, la versión adaptada puede ser de utilidad para la investigación del fenómeno en Puerto Rico. El nuevo PR-BQII demostró ser instrumento útil para la investigación de este fenómeno en Puerto Rico. Palabras claves: Dolor, Cáncer, Barreras del paciente, manejo del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CALVO, LAURA. "EFECTOS DE LA TOXICIDAD CUTÁNEA INDUCIDA POR EL TRATAMIENTO ANTI-EGFR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DEL HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS." Enfermería Oncológica 22, no. 1 (July 24, 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2020.0004.

Full text
Abstract:
Introducción: Los inhibidores del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (Epidermal Growth Factor Receptor, EGFR) son fármacos antineoplásicos que actúan de forma dirigida sobre mecanismos implicados en el crecimiento celular neoplásico. No obstante, se asocian con efectos adversos que afectan a la piel, pelo y uñas. Objetivo: Evaluar el efecto de la toxicidad cutánea en la calidad de vida de los pacientes del Hospital de Día Oncológico del HUBU que reciben el tratamiento anti- EGFR. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, y de tipo cuantitativo. Los 17 pacientes completan un cuestionario, Functional Assessment of Cancer Therapy (FACT), que evalúa la calidad de vida en dominios: físico, emocional, social y funcional. Resultados y discusión: El dominio que más influye en la calidad de vida es el físico, seguido del emocional, funcional y social. Las mujeres presentan peor calidad de vida en todos los dominios con respecto los hombres. Los pacientes que han suspendido algún ciclo del tratamiento presentan mayor afectación del RPP que los pacientes que no han suspendido ningún ciclo. La enfermería resulta vital para la identificación y tratamiento de los efectos adversos. Conclusión: La calidad de vida de los pacientes oncológicos se ve afectada negativamente por los efectos adversos. ABSTRACT Background: Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR) inhibitors are antineoplastic drugs that act in a targeted manner on mechanisms involved in neoplastic cell growth. However, they are associated with adverse effects that affect the skin, hair and nails. Objective: To evaluate the effect of dermatological toxicity on the quality of life of HUBU patients that receiving the anti-EGFR treatment. Material and method: Descriptive, transversal and quantitative study. The 17 patients complete a questionnaire, Functional Assessment of Cancer Therapy (FACT), which evaluates the quality of life in domains: physical, emotional, social and functional. Results and discussion: The domain that most influences in the quality of life is the physical, followed by the emotional, functional and social domain. Women presented worse quality of life in all domains with respect to men. Patients who have discontinued a treatment cycle have a greater involvement of the RPP than patients who have not stopped any cycle. Nursing is vital for the identification and treatment of the adverse effects. Conclusion: The quality of life of cancer patients is affected negatively by the adverse effect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Egea Zerolo, Blanca, Cristina García-Vivar, Juan Pedro Núñez Partido, Paula Visedo, and Carlos Pitillas Salvá. "Validación de una versión reducida del Cuestionario Estilos de Respuesta Parental (CERP-R) frente a la enfermedad de un hijo." Enfermería Oncológica 22, no. 1 (July 24, 2020): 47–55. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2020.0005.

Full text
Abstract:
Tener un hijo con una enfermedad grave puede ser muy estresante para los padres. Con el objetivo de ofrecer a los profesionales de la salud un sistema preciso y de fácil aplicación para detectar diferentes respuestas parentales frente a la enfermedad del hijo se creó una versión breve del Cuestionario de Estilos de Respuesta Parental (CERP). Objetivo: Analizar la fiabilidad y la validez de una versión reducida del CERP en una muestra de padres de niños y adolescentes con enfermedad crónica. Metodología: Se analizaron las características psicométricas (validez, fiabilidad y análisis factorial) de una versión reducida a 16 ítems de la versión original del CERP, que mide principalmente cuatro formas de respuesta parental negativa frente a la enfermedad del hijo: desgana/disforia, irritabilidad/rechazo, sobreprotección y percepción de desajuste. La muestra estuvo compuesta por 28 padres y madres de un hijo enfermo. Resultados: El análisis de fiabilidad de la versión reducida (CERP-R) mostró un índice de consistencia interna alto. En los datos globales del cuestionario no hay diferencias estadísticamente significativas entre padres y madres de las mismas parejas en cuanto a su puntuación global. En el análisis por factores, las respuestas de disforia/desgana son significativamente más altas en madres, mientras que la sobreprotección es significativamente superior entre padres. Conclusión: El CERP-R analiza las diferencias en las respuestas afectivas de los padres y madres frente a la enfermedad del hijo. Es un instrumento fiable y válido, que permite medir los diferentes estilos de respuesta parental, de cara a planificar intervenciones familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Domenech-Climent, Nuria. "2020, el año de la enfermera." Enfermería Oncológica 22, no. 1 (July 24, 2020): 56–60. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2020.0006.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el 2020 como el año Internacional de las Enfermeras y Matronas y tuvo su origen en el movimiento NursingNow. Las enfermeras de todo el mundo su reunieron para realizar a lo largo de este año actividades que pusieran en relevancia la importancia del trabajo enfermero y su repercusión en la salud, en la disminución de las desigualdades y en la economía de los países. Sin embargo, la llegada de la pandemia producida por el COVID19 obligó a un replanteamiento de toda la actividad sanitaria, económica y social, que por supuesto paralizó todo este movimiento. Las enfermeras estuvimos en primera línea, fuimos aplaudidas, santificadas y reconocidas; aunque este reconocimiento social no se ha materializado en hechos concretos que situen a la enfermera en el lugar dentro de las profesionas sanitarias que nos corresponde. La pandemia todavía no ha finalizado, pero las enfermeras debemos seguir rememorando el nacimiento de Florence Nightingale, haciendo visible el movimiento NursingNow y reivindicando aquellos aspectos que mejoran, no solamente nuestra profesión, sino la salud de nuestros ciudadanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beorlegui Murillo, Patricia. "Sección Seccion Noticias EUROPA." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 24, 2021): 82–84. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios Romero, Ana María. "Sección Desde los medios." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 24, 2021): 63–75. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arevalo-Manso, Juan Jose, Juan Ignacio Navarro-Ruiz, Consuelo Arévalo-de Frutos, Susana Hernández-Sánchez, María Jesús Álvaro-Miguel, and Raúl Coto-Linde. "ESTOMATITIS ASOCIADA A INHIBIDORES mTOR: PUESTA AL DÍA EN LA VALORACIÓN, PREVENCIÓN Y MANEJO." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 24, 2021): 29–41. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0004.

Full text
Abstract:
La estomatitis asociada al tratamiento con inhibidores mTOR (EAIm) es un evento adverso que puede ser confundido con la mucositis asociada a la quimioterapia convencional. Ambos son procesos diferentes que requieren abordajes diferentes por parte del personal de enfermería. La correcta identificación y manejo de la EAIm favorecería una mejora en la calidad de vida del paciente, la resolución temprana de las lesiones y la continuidad del tratamiento. En este artículo presentamos una puesta al día del conocimiento disponible sobre la valoración, prevención y manejo de esta complicación, basándonos en la evidencia disponible y en las recomendaciones facilitadas por las principales guías clínicas. Además, dado que no existe un cuerpo de conocimiento suficientemente desarrollado, analizamos las posibles implicaciones que puede tener para la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ulibarri Ochoa, Ainhoa. "REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA SOBRE LAS NECESIDADES NO CUBIERTAS DE PERSONAS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 25, 2021): 10–28. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0002.

Full text
Abstract:
Introducción: La población de personas supervivientes de cáncer es cada vez mayor a nivel mundial. En España se estima que existen alrededor de 1.500.000 supervivientes de cáncer. Muchas personas perciben este momento de fin de los tratamientos con miedo y con sentimientos de abandono y desprotección. Algunos estudios ponen de manifiesto los efectos secundarios a largo plazo y las alteraciones psicológicas y desvelan que con frecuencia las necesidades de estas personas no se encuentran bien cubiertas. Objetivo: Identificar y describir las necesidades no cubiertas de personas supervivientes de cáncer en la fase extendida y permanente. Método: Revisión crítica de la literatura en las bases de datos Medline, CINAHL, PsycINFO, Cochrane, Embase y Cuiden y búsqueda manual en las revistas Journal of Cancer Survivorship y European Journal of Cancer Care. Criterios de inclusión: estudios publicados en los últimos 10 años (2009-2019); en castellano e inglés; adultos > 18 años en la fase de supervivencia extendida o permanente. Para asegurar la calidad de los estudios se utilizaron los criterios de las guías CASPe. Se realizó un análisis por categorías agrupando la información relevante. Resultados: De los 1.035 artículos encontrados en la búsqueda, un total de 17 artículos fueron incluidos en el análisis final. Los hallazgos evidencian tres tipos de necesidades no cubiertas: físicas, psicosociales y espirituales. Estas personas necesitan recibir soporte para hacer frente a diferentes secuelas físicas como el cansancio, dolor, alteraciones digestivas, chemobrain, cambios en la imagen física y en la esfera sexual. A nivel psicosocial necesitan superar el cambio en el autoconcepto y en los roles habituales, el miedo a la recidiva, el malestar emocional y a veces el aislamiento social. Los estudios también recogen necesidades espirituales no cubiertas como la necesidad de redefinir el significado de la vida y replantearse las prioridades. Conclusiones: Las personas supervivientes de cáncer se enfrentan a una “nueva normalidad” a la que tienen que adaptarse con frecuencia sin la ayuda de los profesionales, ya que a partir del fin de los tratamientos el seguimiento es más espaciado y con frecuencia solo dirigido a la realización de pruebas para la detección precoz de posibles recidivas. Los resultados evidencian que las personas supervivientes necesitan una atención integral y continuada que responda a sus necesidades. Es necesario crear espacios donde poder llevar a cabo una valoración integral de estas necesidades y diseñar intervenciones para dar respuesta de manera multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gil Gómez, Nieves. "Noticias breves." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 24, 2021): 79–81. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cumplido Corbacho, Rosario. "Libros recomendados." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 24, 2021): 76–78. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Domenech-Climent, Nuria, Cristina García Vivar, Melinda González Concepción, Gema González Monterubio, Vanesa Navarro Castuera, Catalina Rubio Uria, and Ainhoa Ulibarri Ochoa. "La atención y los cuidados a los supervivientes de cáncer en España: un reto pendiente de las políticas sanitarias." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 25, 2021): 3–7. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0001.

Full text
Abstract:
Se estima que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años 5. Este incremento es un indicador clave de la efectividad de la atención al cáncer en el sistema de salud español, especialmente para algunos cánceres. Sin embargo, los supervivientes pueden experimentar secuelas y efectos secundarios tardíos derivados de los tratamientos y del propio cáncer que en muchos casos impactan en su calidad de vida.Pero ¿cuál es la situación respecto a las políticas sanitarias en España para el abordaje de la supervivencia de cáncer? Para dar respuesta a esta pregunta, el grupo de trabajo de la SEEO “Supervivientes de cáncer”, formado por enfermeras de distintas comunidades autónomas y con distintos perfiles (especialistas en oncología, investigadoras, docentes y gestoras), llevó a cabo una revisión de los planes y programas de salud publicados por las comunidades autónomas de España para identificar las iniciativas descritas para la coordinación y seguimiento de los largos supervivientes de cáncer. Desde nuestro objetivo como enfermeras y con la visión de los cuidados integrales tanto a la persona superviviente como a la familia, no podemos dejar de señalar la necesidad de establecer un modelo de atención a la supervivencia de cáncer que vaya más allá de la efectividad de los tratamientos y donde se recoja la coordinación de los cuidados y necesidades de los supervivientes, tanto en el ámbito de la salud física y emocional como en el ámbito social, y dotar dicha atención de recursos humanos adecuados para llevarlos adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gomis juan, Davinia. "Incidencia del cáncer a nivel mundial. Revisión sistemática." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (January 24, 2021): 42–62. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0003.

Full text
Abstract:
Introducción: La población mundial está en continuo crecimiento y envejece rápidamente y esta evolución conlleva un aumento sustancial de los casos de cáncer ya que a medida que los países evolucionan a niveles más altos del desarrollo humano, el comportamiento general de la población también aumenta. El desarrollo social y económico influye en el perfil del cáncer, que conforme los países prosperan y los ingresos aumentan se observa un crecimiento constante y uniforme de éste. (2) Debido al incremento progresivo de las tasas a nivel mundial supone un reto importante llevar a cabo la prevención, aun suponiendo un desafío de salud pública. Según datos oficiales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en las próximas dos décadas el número de casos de cáncer podría aumentar hasta en un 60%, registrándose hasta un 80% en los países de bajo y medio ingreso, por tanto, supone una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. Objetivos: Conocer la tendencia actual del Cáncer y los factores de riesgo relacionados con su aparición y avances al respecto. Método: Revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos de interés científico nacional e internacional. Se emplea la revisión narrativa basada en la interpretación del lenguaje. Se emplea la reflexión para la comprensión de los resultados. Resultados: El cáncer de pulmón es el más letal con diferencia de entre todos los demás. Los factores de riesgo como el abuso de alcohol y tabaco, sedentarismo, mala alimentación entre otros son factores predisponentes en su aparición, así como un mal pronóstico. Se aprecian numerosos estudios al respecto, novedosos y actuales y el avance lento y progresivo de ensayos y puesta en práctica de ensayos, a pesar de todo, aun queda mucho por avanzar. Australia es el país que registra la mayor tasa de incidencia del cáncer y la primera que invirtió en pruebas diagnosticas y protocolos de actuación como fue la implantación de la vacuna del VPH. Conclusión: El cambio que la sociedad está experimentando implica un incremento y avance de las neoplasias debido a la occidentalización, ya que la adquisición y puesta en práctica de factores de riesgo los ponen en el punto de mira, perjudicando su salud. Se observa consigo la relación existente entre el nivel adquisitivo del territorio, comprobando que, a mayor IDH, mayor incidencia y a su vez mas inversión en investigación. Palabras clave: Cáncer, incidencia, mundial, factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kılıç, Raşit, Ertuğrul Mirza, Kuddusi Erkılıç, Sarper Karaküçük, Osman Ahmet Polat, and Ayşe Öner. "Results of seton implantation in refractory glaucoma." Cumhuriyet Medical Journal 36, no. 1 (March 28, 2014): 77–82. http://dx.doi.org/10.7197/1305-0028.2383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duhoux, Yves. "Particules à emploi "métrique" selon Denys le Thrace." Emerita 68, no. 1 (June 30, 2000): 31–46. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2000.v68.i1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zarepour, Eisa, Mahbub Hassan, Chun Tung Chou, and Adesoji A. Adesina. "SEMON." ACM Transactions on Sensor Networks 13, no. 2 (June 28, 2017): 1–28. http://dx.doi.org/10.1145/3064838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Boyce, Niall. "Seen and not seen." Lancet 388, no. 10048 (September 2016): 951. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(16)31483-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schutijser, Dennis. "The Modern Attitude According to Michel Foucault: Subjectivation at the Limits." Eidos, no. 31 (March 24, 2020): 225–51. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.31.3328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Philippe, Jessica, Marie-Ève Bergeron, Marilou Côté, and Catherine Bégin. "Dietary and marital profile by partner weight asymmetry." Journal of Interpersonal Relations, Intergroup Relations and Identity 10 (2017): 35–45. http://dx.doi.org/10.33921/bayg3556.

Full text
Abstract:
This study aimed to compare heterosexual mixed-weight (one overweight and one healthy weight partner) and matched-weight couples on their relationship functioning and eating behaviors. One hundred seventy- four adult couples were recruited and grouped based on their body mass index. They completed a survey online. It was expected that mixed-weight couples would report poorer marital satisfaction and more eating related problems than matched-weight couples, especially among couples with overweight women and healthy weight men. Results showed that men from mixed-weight couples were less satisfied of their relationship and their sexuality compared to men from matched-weight couples. Thus, a gap between partners’ weight seems to be associated with men’s dissatisfaction, no matter which partner is overweight. However, this weight asymmetry has no impact on women’s satisfaction. These findings provide an informative contribution to scientific literature on the impact of weight asymmetry on couple relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sungurtekin, Ugur, Murat Ozban, Halil Erbis, and Onur Birsen. "Loose Seton: A Misnomer of Cutting Seton." Surgical Science 07, no. 05 (2016): 219–25. http://dx.doi.org/10.4236/ss.2016.75030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Portugais, Jean. "Le Quatuor selon Schafer... et selon d'autres." Circuit: Musiques contemporaines 11, no. 2 (2000): 7. http://dx.doi.org/10.7202/004687ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Beyca, Hacer Hicran. "The multidisciplinary evaluation of dermatosis seen after Van earthquake." Dicle Medical Journal 41, no. 4 (December 1, 2014): 647–50. http://dx.doi.org/10.5798/diclemedj.0921.2014.04.0492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

EVANGELISTA, Paulo. "A Fundamentação Metafísica da Psicologia Humanista à Luz da Fenomenologia Existencial." PHENOMENOLOGICAL STUDIES - Revista da Abordagem Gestáltica 26, no. 2 (2020): 208–19. http://dx.doi.org/10.18065/2020v26n2.8.

Full text
Abstract:
This article aims to indicate the metaphysical ontology underlying American Humanistic Psychology in order to correct a misunderstanding present in the published literature that the Third Force in Psychology in existential phenomenological. To do so, it rebuilds the historical context in which the Humanistic Psychology appears in the USA and the questions it tries to answer, emphasizing its position relative to scientific knowledge. Next, it shows the confusion between humanistic and existential-phenomenological psychologies in the scientific literature. The third step is to expose in Martin Heidegger's oeuvre, Being and Time, the requirements of existential phenomenology, in order to evaluate the Rogerian ontology according to them. Carl Roger's psychology is indicated as paradigmatic Third Force Psychology. It concludes that Humanistic Psychology is not existential phenomenological because it substantivizes human existence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Scheuer, Jacques. "« ...Selon l'Hindouisme »." Recherches de Science Religieuse 96, no. 3 (2008): 343. http://dx.doi.org/10.3917/rsr.083.0343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roxanas, Miltiadis Gerasimos. "Seton therapy." Australasian Psychiatry 25, no. 6 (November 28, 2017): 634–35. http://dx.doi.org/10.1177/1039856217732483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Wilson, H. T. H. "HENRY SEMON." British Journal of Dermatology 85, no. 1 (July 29, 2006): 90–91. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2133.1971.tb07187.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lucchesi, Enzo. "Évangile selon Marie ou Évangile selon Marie-Madeleine?" Analecta Bollandiana 103, no. 3-4 (December 1985): 366. http://dx.doi.org/10.1484/j.abol.4.03139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Thomas, Laura. "Seen and not seen: The Tale." Lancet Psychiatry 5, no. 10 (October 2018): 795–96. http://dx.doi.org/10.1016/s2215-0366(18)30362-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Turner, Wayne. "I've Seen Fire… …They've Seen Rain." Strategic Planning for Energy and the Environment 25, no. 4 (July 2006): 5. http://dx.doi.org/10.1080/10485230609509693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

SWANSON, SANDRA C. "HAVE YOU SEEN WHAT IʼVE SEEN?" Advances in Neonatal Care 2, no. 4 (August 2002): 229–31. http://dx.doi.org/10.1053/adnc.2002.34553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kojima, Takako, and J. Patrick Barron. "Avoiding Simple Mistakes Commonly Seen in JSGS Manuscripts (Part 1)." Japanese Journal of Gastroenterological Surgery 48, no. 7 (2015): 650–52. http://dx.doi.org/10.5833/jjgs.2015.sc003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kojima, Takako, and J. Patrick Barron. "Avoiding Simple Mistakes Commonly Seen in JSGS Manuscripts (Part 2)." Japanese Journal of Gastroenterological Surgery 48, no. 9 (2015): 808–10. http://dx.doi.org/10.5833/jjgs.2015.sc004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lienhard, Marc. "La liberté selon Luther et selon la Révolution Française." Revue d'histoire et de philosophie religieuses 74, no. 1 (1994): 67–79. http://dx.doi.org/10.3406/rhpr.1994.5267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography