To see the other types of publications on this topic, follow the link: Segmentación de imagen.

Journal articles on the topic 'Segmentación de imagen'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Segmentación de imagen.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valencia-Murillo, José F., Daniel A. Poveda-Sendales, and Daniel F. Valencia-Vargas. "Evaluación del impacto del preprocesamiento de imágenes en la segmentación del iris." TecnoLógicas 17, no. 33 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.544.

Full text
Abstract:
La segmentación del iris es una de las etapas más importantes en los sistemas de reconocimiento del iris. En este trabajo se aplican algoritmos de preprocesamiento de la imagen con el objetivo de evaluar su impacto en los porcentajes de segmentación exitosa del iris. Los algoritmos utilizados se basan en el ajuste del histograma, filtros Gaussianos y en la eliminación del reflejo especular en imágenes del ojo humano. Se aplica el método de segmentación introducido por Masek a 199 imágenes tomadas bajo condiciones no controladas, pertenecientes a la base de datos CASIA-irisV3, antes y después de aplicar los algoritmos de preprocesamiento. Posteriormente se evalúa el impacto de los algoritmos de preprocesamiento en el porcentaje de segmentación exitosa del iris por medio de una inspección visual de las imágenes, para determinar si las circunferencias detectadas del iris y de la pupila corresponden adecuadamente con el iris y la pupila de la imagen real. El algoritmo que generó uno de los mayores incrementos de los porcentajes de segmentación exitosa (pasa de 59% a 73%) es aquel que combina la eliminación de reflejos especulares, seguido por la aplicación de un filtro Gaussiano con máscara 5x5. Los resultados obtenidos señalan la importancia de una etapa previa de preprocesamiento de la imagen como paso previo para garantizar una mayor efectividad en el proceso de detección de bordes y segmentación del iris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro Joo, Javier. "Segmentación de Imágenes mediante encapsulación de sus componentes." Industrial Data 13, no. 1 (2014): 077. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6171.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un algoritmo para llevar a cabo segmentación de imágenes binarias, y ha sido aplicado a imágenes sintetizadas por computadora. El algoritmo se basa en circundar los elementos de una imagen, con diferentes envolturas o cápsulas, las que después son individualmente extraídas. El algoritmo propuesto puede aplicarse en reconocimiento de patrones y en automatización industrial; por ejemplo, para determinar el área de objetos en una imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabello García, José Pablo, Roser Sala-Llonch, Raúl Tudela Fernández, Domènec Ros Puig, Javier Pavía Segura, and Aida Niñerola Baizán. "Corrección de atenuación en equipos PET-RM. Comparación de métodos mediante simulación Monte Carlo." Revista de Física Médica 21, no. 2 (2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2020.21.2.004.

Full text
Abstract:
La visualización y cuantificación adecuadas de una imagen de tomografía por emisión de positrones (PET) requiere la corrección por la atenuación que sufren los fotones al atravesar el medio. En un equipo híbrido que combina PET con resonancia magnética (RM), la señal de RM no puede convertirse en valores de atenuación de forma directa. En este trabajo se analizaron dos métodos de estimación del mapa de atenuación, el primero basado en segmentación de la imagen RM y el segundo en un promedio de imágenes de tomografía computarizada (TC) a partir de múltiples sujetos. El estudio se realizó utilizando imágenes PET obtenidas mediante simulación Monte Carlo y el parámetro cuantitativo evaluado fue el valor de captación estandarizado relativo (SUVr) tomando como región de referencia el cerebelo. La comparación de los resultados obtenidos con cada método con los correspondientes al utilizar la imagen TC propia de cada paciente (considerado como gold standard) indica que: 1) ambos métodos pierden exactitud en la zona próxima al tejido óseo, 2) en un análisis de SUVr por regiones, el método que utiliza segmentación a partir de la imagen de RM da mejores resultados con diferencias relativas máximas en torno al 5% frente al gold standard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Alfaro, Alain, Lino Antonio Mercado León, and Miguel Ángel Londoño Ossa. "Plan de marketing para el posicionamiento regional universitario: Caso Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (2017): 233–47. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1592.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia que reviste para una institución de educación superior el fomento de su imagen, la presente investigación evalúa el nivel de reconocimiento de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Palmira, respecto a sus rivales de mercado. En el proceso investigativo se hizo uso de la segmentación de mercados e identificación de variables socio-demográficas, entre estudiantes de 10º y 11º en colegios de la zona de influencia. Como resultado de este proceso se establecen los insigths de suficiencia, para el diseño de un plan de posicionamiento que proyecte una imagen favorable, consistente y diferencial, que estimule la demanda de su oferta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina-Cortés, Jeyson, Alejandro Restrepo-Martínez, and John W. Branch-Bedoya. "Optimización de la segmentación local de Sauvola aplicada a la detección de Defectos Superficiales en escenas con iluminación no homogénea." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.4.

Full text
Abstract:
La presencia de iluminación no homogénea en imágenes de escenas reales es un problema actual que dificulta la adecuada segmentación de estas. En este trabajo se presenta una metodología para la optimización de la segmentación local de Sauvola para la detección de defectos superficiales en imágenes no homogéneamente iluminadas ajustando sus parámetros mediante algoritmos genéticos. La metodología consta de estas etapas: Primero se plantea el problema desde la perspectiva de los algoritmos genéticos donde cada individuo de la población representa los valores para los parámetros de Sauvola. Luego, varias funciones de aptitud son propuestas utilizando métricas de comparación entre una segmentación de Sauvola y una realizada manualmente. Cada función es evaluada ejecutando el algoritmo genético utilizando esta en un subconjunto de imágenes. La mejor función de aptitud según los resultados de la optimización, es utilizada nuevamente en una muestra más grande. Finalmente, a los últimos resultados de optimización se les realiza un análisis de agrupamientos. Los resultados muestran que si es posible ajustar los parámetros de Sauvola para segmentar correctamente cada imagen pero estos no exhiben un agrupamiento hacia un punto específico que permita establecer unos parámetros únicos para segmentar todo el conjunto de imágenes con un alto desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes Choque, Edith, and Alberto Cohaila Barrios. "RECONOCIMIENTO DE PLACAS DE RODAJE EN AUTOMÓVILES, MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES." Ciencias 1, no. 1 (2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.830.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enmarca en el procesamiento de placas de rodaje de vehículos chilenos mediante los analisis de imágenes. Para cumplir este propósito se requiere de una imagen de buena resolución, ubicación, orientación, iluminación etc. La imagen es captada mediante una cámara fotográfica. Dependiendo de la claridad de la imagen se procede a utilizar métodos y técnicas de procesado. La segmentación umbralización, la binarización y el filtrado son herramientas que permitirán el reconocimiento de los caracteres de la placa de rodaje. Uno de los tipos de placas de rodaje chileno está compuesto de cuatro letras separadas con un símbolo seguida de dos números. El método utilizado para el procesado de la imagen es el Otsu. Se elabora el algoritmo en el programa Matlab para su tratamiento. Posteriormente estos caracteres extraídos son guardados en un Bloc de Notas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Moreno, Robinson, and Fabio Espinosa Varcalcel. "Understanding Microsoft Kinect for application in 3-D vision processes." Revista Clepsidra 10, no. 18 (2014): 45–53. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.17.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un sistema de medición aplicable a procesos de robótica y automatización, utilizando técnicas de visión de máquina con información en 3D, basadas en un sensor Kinect, del cual se toma tanto la información de color como de profundidad. Se analizan las características de operación del sensor y mediante algoritmos de procesamiento de imagen, midiendo la distancia de una referencia con una forma y color específicos. La segmentación de dicha referencia se logra mediante la umbralización en diferentes espacios de color, respecto a la superficie de esta, dicha segmentación permite inferir, de la información de profundidad del Kinect la distancia a la cual se encuentra. Finalmente se compara el resultado de la medición de con una cinta métrica, permitiendo establecer así las ventajas y la alta precisión que ofrece el Kinect, frente a los métodos convencionales de medición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaime Giacinti, David, Fernando Cervantes-Sanchez, Ivan Cruz Aceves, Martha Alicia Hernández González, and Luis Miguel López Montero. "Determinación de la parábola de la vasculatura de la retina mediante un algoritmo computacional de segmentación." Nova Scientia 11, no. 23 (2019): 87–107. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1902.

Full text
Abstract:
El análisis cuantitativo de la arquitectura de las venas temporales superior e inferior y su monitoreo sobre el tiempo puede facilitar el diagnóstico y tratamiento oportuno de la retinopatía diabética. En este trabajo se presenta un novedoso método que consiste de dos etapas correspondientes a la segmentación automática y modelado parabólico de las venas temporales superior e inferior en imágenes de fondo de ojo. En la primera etapa, el detector lineal multiescala (DLM) es empleado para detectar estructuras de tipo arterial en imágenes de la retina. Debido a que DLM es un método de realzado arterial, es necesario aplicar una estrategia de umbralización para clasificar pixeles de tipo arterial con respecto al fondo de la imagen, donde un valor de umbral determinado de forma experimental es comparado con cinco métodos de umbralización del estado del arte. En esta etapa, el método de segmentación propuesto es comparado con seis métodos especializados del estado del arte en términos de eficiencia de segmentación. En la segunda etapa, se desempeña un modelado parabólico mediante una estrategia de optimización utilizando un Algoritmo de Distribución Marginal Univariada sobre las arterias previamente segmentadas, y los resultados son comparados con dos métodos paramétricos del estado del arte y con las delineaciones realizadas por especialistas. Los resultados de segmentación arterial utilizando el detector lineal multiescala demostraron una alta eficiencia de segmentación obteniendo un valor de 0.9618 utilizando la base de datos DRIVE de imágenes de fondo de ojo. De igual forma, los resultados de modelado parabólico entregaron una eficiencia promedio de 0.825 con respecto a las delineaciones realizadas por especialistas oftalmólogos de las venas temporales superior e inferior. En base a los resultados de eficiencia y al tiempo computacional (5.62 segundos), el método propuesto puede considerarse como altamente apropiado para desempeñar diagnóstico asistido por computadora en el área de oftalmología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyna, Lizardo, and Benjamín Gossweiler. "Segmentación y clasificación de imágenes satelitales para determinar la cobertura del suelo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 38. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.663.

Full text
Abstract:
Desde hace unas décadas se han implementado técnicas espaciales en el estudio de los recursos naturales, la más importante es la clasificación temática de imágenes satelitales para determinar el tipo de cobertura. Las técnicas convencionales de clasificación no garantizan una cartografía temática exacta, se basan en el análisis a nivel de pixel, los que pueden contener información mezclada en el caso de los pixeles borde, esto conlleva a errores cualitativos (límites) y cuantitativos (áreas y perímetros) en los mapas temáticos. Se aplicó la metodología de clasificación orientada a objeto a una imagen SPOT de la cuenca Santiváñez ubicada en Cochabamba-Bolivia. Se realizaron 72 segmentaciones con el módulo Featureextraction de Envi Ex, variando los parámetros scale y merge cada 10 unidades. La evaluación de las segmentaciones se realizó mediante una función objetivo propuesta por (Espindola et al., 2006), basada en la varianza y el índice de de Moran I. Se determinó que los parámetros óptimos para la segmentación fueron; para scale->20 y para merge->50. Se obtuvieron segmentos de entrenamiento para 6 clases, la clasificación se realizó en base a los atributos espectrales y texturales. La evaluación se realizó con zonas de muestreo tomadas sobre la imagen, respaldadas por puntos de control tomados en campo y Google Earth. Con el resultado de la matriz de confusión se calcularon dos indicadores de calidad; la precisión global que llegó a 94.61% y el coeficiente Kappa resultó 0.92.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tinajero León, José Luis, Pablo Eduardo Lozada Yánez, Monica Andrea Zabala Haro, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "Sistema de Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales para Cálculo de Áreas de Interés." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..832.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen varios softwares que permiten realizar procesamiento digital de imágenes su deficiencia radica en los elevados costos de su licencia. El presente artículo plantea el Procesamiento Digital de Imágenes Satelitales mediante un análisis basado en técnicas de visión artificial mediante el desarrollo de un GUIDE en Matlab en el cual se realizan diversas operaciones sobre una imagen satelital, la imagen original se descompone en sus diversas matrices de color, la aplicación desarrollada permite la selección del área de interés de forma interactiva para facilidad del preprocesamiento de la imagen en el cual se considera la aplicación de operaciones lógicas y relleno de contornos, de manera adicional se realiza la segmentación de la imagen incluyendo procesos automáticos y manuales propios de la herramienta Matlab, una etapa final muestra el valor aproximado del área de estudio previo al procesamiento conformado por la etapa de filtrado y detección de los bordes. Los resultados permitieron determinar que mientras el método Otsu no discrimina zonas aisladas de la imagen y las considera como parte de la zona de interés sobre la cual se realizará el cálculo del área, el proceso de tunning manual para hallar el umbral de la imagen discrimina aquellas zonas aisladas que no pertenecen al área mejorando el cálculo del área de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Gil, Sergio, Patricia Picazo Peral, and Maximiliano Korstanje. "La investigación sobre la imagen de los alojamientos turísticos y las dimensiones que la componen: situación actual y retos de futuro." Turismo y Sociedad 25 (June 10, 2019): 253–71. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n25.11.

Full text
Abstract:
El presente ensayo o pieza de revisión es un intento de brindar al lector una lectura holística del problema de la imagen y su disociación respecto a la marca o proceso de construcción de marca. Centrados en la industria hotelera (producto alojativo), la propuesta sugiere dos asuntos significativos. Por un lado, existe una necesidad de introducir nuevos estudios cualitativos que complementen los puntos que no tienen respuesta sobre el rol que juega el conocimiento como aspecto de intención de compra. Por el otro, cada producto se encuentra inserto en una matriz de tiempo, en cuyo caso, estudiar la evolución de la imagen a lo largo de la vida del producto se hace una cuestión de importancia para los analistas de marketing. Así mismo, el ensayo hace énfasis en la interacción microsocial (cara a cara) como forma relacional para el posicionamiento de los productos hoteleros. Ello demuestra que existe una tendencia hacia la fragmentación (segmentación) que debe ser discutida y analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saffioti, Alessandro, Felipe Pan, and Humberto Rodríguez. "Estrategia de prevención de colisiones en 3D para colaboración segura hombre-robot, usando el Kinect." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (2020): 92–97. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2619.

Full text
Abstract:
Actualmente el uso de robots en la industria de manufactura requiere que el operador se separe del mismo mediante vallas o barreras físicas por temas de seguridad. El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema que le permita a las personas interactuar con un brazo robótico, en un mismo espacio de trabajo, de forma segura, al prevenir colisiones en tiempo real mediante la identificación y localización de la persona (operador o usuario) dentro del área de trabajo referenciado a partir del robot. Usualmente la segmentación de objetos en una imagen se hace a partir de diferencia de colores. Si se muestran múltiples objetos queposeen el mismo color, no se podrá segmentar la imagen utilizando solamente la información de este. Por este motivo, se introduce como información adicional, la profundidad, para descartar objetos que no están en el mismo plano de los objetos de interés. Esta es la razón por la cual se plantea la solución del problema con la ayuda de las imágenes de color y de profundidad proporcionadas por el sensor Kinect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Duque, Any Estefany, Diana Carolina Arboleda Gómez, and Jenny Kateryne Aristizábal Nieto. "IDENTIFICACIÓN AUTOMÁTICA DE POSIBLES LESIONES MAMARIAS EN MAMOGRAFÍA DIGITAL." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 2 (2015): 9–15. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n2.49.

Full text
Abstract:
Una de las causas de muerte más comunes entre la población femenina a nivel mundial es el cáncer de seno, además de ser una de las formas de cáncer más prevalente entre otros tipos de cáncer. El diagnóstico temprano y oportuno es un factor determinante para un tratamiento adecuado de esta enfermedad, incrementando las probabilidades de supervivencia de quienes lo padecen. Con el fin de mejorar la eficiencia y la efectividad del diagnóstico del cáncer de seno, se implementó un sistema de análisis de imágenes, cuyo propósito es servir de apoyo para los radiólogos en la detección de lesiones en las mamografías.
 Con el fin de encontrar e identificar lesiones mamarias en las mamografías, se implementaron técnicas de segmentación de imágenes en una Región de Interés (ROI), la cual está relacionada con el área donde está concentrada la densidad mamaria. La densidad mamaria se define como el área más brillante en la imagen mamográfica y que está compuesta por tejido fibroglandular y adiposo; es allí donde es probable que las lesiones mamarias sean expuestas. Este estudio provee una metodología dividida en dos etapas, usando dos técnicas de segmentación principales: 1- una técnica de crecimiento de regiones y 2- una técnica de división y fusión de regiones. Este estudio, además, provee una descripción completa del análisis de las imágenes y las herramientas utilizadas para el desarrollo de los algoritmos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rejas Ayuga, Juan Gregorio, Rubén Martínez Marín, Javier Bonatti, Jesús Martínez-Frías, and Miguel Marchamalo Sacristán. "Detección de anomalías mediante espectrometría de imagen en la coordillera volcánica central de Costa Rica. Implicaciones en la exploración planetaria." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (2015): 272–86. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2082.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es el estudio comparativo de métodos de cálculo de anomalías espectrales a partir de espectrometría de imagen en distintas áreas de test de la Cordillera Volcánica Central (CVC) de Costa Rica. En la detección de respuestas anómalas se asume un no conocimiento previo de los objetivos, de tal manera que los píxeles se separan automáticamente en función de su información espectral significativamente diferenciada respecto de un fondo que se estima, bien de manera global para toda la escena, bien localmente por segmentación de la imagen.Se han utilizado rangos del espectro visible-infrarrojo cercano (VNIR), infrarrojo de onda corta (SWIR) y térmico (TIR) de cubos de datos hiperepectrales procedentes de los sensores aeroportados HyMAP y MASTER. Se han diseñado experimentos sobre escenarios naturales de la CVC, urbanos y semiurbanos de diferente complejidad, analizando el comportamiento del detector de anomalías estándar RX y métodos distintos basados en proyección de imagen y reducción de la dimensionalidad. Se discuten los resultados obtenidos y se realiza una aproximación sobre la implicación como homólogos terrestres en exploración planetaria.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 272-286
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benalcázar Gómez, Jorge Ricardo, and Fabián Geovanny Cuzme Rodríguez. "Evaluación de la Polarización óptica en imágenes." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 2 (2021): 20. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i2.528.

Full text
Abstract:
Se establece una base científica en los temas de: polarización lineal, circular y elíptica, Esfera de Poincaré, vectores y de Jones y Stokes, matrices de Moeller. Este fundamento científico ayuda en el entendimiento del fenómeno y también nos indica el tamaño de la tarea, el montaje óptico a diseñar y construir.
 Se genera la imagen de un objeto planar cercano y se refleja en una superficie dieléctrica, se filtra con un polaroide analizador para ser captada por un CCD y almacenada. La evaluación de los cambios en dicha imagen está sujeta al análisis del grado de polarización de sus partes mediante algoritmos y constituye el objetivo del presente trabajo. 
 La importancia de conocer herramientas adecuadas para la adquisición y análisis de imágenes es fundamental, por lo que fue necesario establecer criterios de comparación que permiten tener mayor versatilidad al momento de procesar las imágenes obtenidas, siendo MATLAB una de ellas que ayudo desarrollar un algoritmo propio para binarización, segmentación, transformación y comparación de las imágenes, esto permite conocer los índices de diferencias que existen entre ellas, éste resultado se expresa como una matriz de cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arroyave-Giraldo, Maribel, Alejandro Restrepo-Martínez, and Francisco Vargas-Bonilla. "Incidencia de la segmentación en la obtención de región de interés en imágenes de palma de la mano." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.8.

Full text
Abstract:
Una de las mayores dificultades en el reconocimiento de patrones y en particular en sistemas biométricos basados en la palma de la mano, es obtener en el preprocesamiento un adecuado cálculo de la región de interés (Region Of Interest, ROI), debido a que ésta influye directamente en los resultados finales del sistema de identificación. Este artículo presenta una comparación entre imágenes que contienen la región de interés de la palma de la mano, obtenidas mediante el uso de técnicas de umbralización, Otsu y Huang para la base de datos PolyU y Otsu e Isodata para la base de datos CASIA. También se realizaron pruebas con dos métodos para la ubicación del cuadrado correspondiente a la ROI, utilizando como medidas de similitud: la correlación, la información mutua, el error cuadrático medio, la relación de uniformidad de la imagen y el área común entre las imágenes, Todo esto, para determinar qué tan similares o diferentes son las imágenes generadas por diferentes métodos de ubicación de ROI y por distintos métodos de umbralización. Esta investigación demostró que efectivamente el cambio de los métodos de umbralización generan cambios en la ROI de la palma de la mano ya que la localización de los puntos valle cambia según el método utilizado. Se concluye finalmente que al variar el método de umbralización, las imágenes generadas por cada método son diferentes y al variar el método de obtención de la ROI la variación es mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hoyos-Gutiérrez, José G., Carlos A. Peña-Solórzano, Claudia L. Garzón-Castro, Flavio A. Prieto-Ortiz, and Jorge G. Ayala-Garzón. "Hacia el manejo de una herramienta por un robot NAO usando programación por demostración." TecnoLógicas 17, no. 33 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.555.

Full text
Abstract:
La programación por demostración es una técnica, donde, al contrario de la programación detallada que convencionalmente se hace al robot, éste aprende a partir de una o varias demostraciones por parte de un humano u otro robot. Se presenta una técnica que permite a un robot humanoide, llevar una herramienta hasta la cabeza de un tornillo, siguiendo una trayectoria similar a las trayectorias demostradas por un ser humano. Además, permite variaciones en la ubicación y orientación de la cabeza del tornillo. Esto se logra gracias al uso de técnicas de visión de máquina y de modelos probabilísticos estimados a partir de las trayectorias de las demostraciones. El procesamiento de la imagen consistió en la segmentación en el espacio de color, la selección de puntos de interés de la cabeza del tornillo y a partir de estos el cálculo de su posición y orientación. La trayectoria que se requiere ante las variaciones, se genera usando la técnica de modelo de mezclas de Gaussianas parametrizado en la tarea. A través de gráficas de las nuevas trayectorias e imágenes de la secuencia del robot ejecutando estas trayectorias, se muestra el funcionamiento de la técnica. Pese a algunas limitaciones de la plataforma robótica utilizada, se lograron resultados aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Santillán, Iván Danilo, Carlos David Herrera, and Jorge Iván Mina Ortega. "Detección automática de líneas de cultivo de papa utilizando imágenes digitales." SATHIRI 12, no. 2 (2018): 46. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.107.

Full text
Abstract:
El estudio propone un método para detección automática de líneas de cultivo en imágenes capturadas en campos de papa en las etapas iniciales de crecimiento. Las imágenes fueron obtenidas utilizando una cámara instalada en el frente del tractor en proyección en perspectiva. La identificación de las líneas de cultivo es importante para el guiado de vehículos autónomos y el tratamiento específico de la maleza, incluyendo la remoción de malas hierbas que quedan localizadas por fuera de las líneas de cultivo. Algunos problemas suelen ser son comunes en el entorno agrícola que afectan la calidad y el procesamiento de las imágenes, tales como: iluminación no controlada, diferentes alturas y volúmenes de las plantas, presencia de maleza y discontinuidades en los surcos debido a defectos en la siembra o germinación. El método fue diseñado para hacer frente a estas situaciones indeseadas y consiste de tres fases: (i) segmentación de la imagen, (ii) identificación de puntos de inicio y (iii) detección de líneas de cultivo. La principal contribución del método es la habilidad de detectar líneas de cultivo tanto curvas como rectas. El rendimiento del método fue comparado contra 3 métodos existentes, demostrando ser bueno en términos de precisión y tiempos de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kervyn, Nicolas, Judith Cavazos Arroyo, Fernando Rey Castillo Villar, and Rosa Andrea Gomez Zuñiga. "¿Qué hacer cuando tú marca es secuestrada por Narcos? El caso del whisky de Buchanan’s." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-10-2018-0223.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Entender la diferencia entre identidad de marca e imagen de marca. - Aplicar varias herramientas de segmentación - Entender el atractivo aspiracional de la marca y su consecuencia en el consumo privado y público. - Explorar las opciones estratégicas disponibles para una marca que enfrenta una apropiación de marca. - Explorar los pros y los contras de oponerse a una apropiación de marca. Desarrollar un plan para la implementación de esta estrategia - Explorar los pros y los contras de utilizar la estrategia de Laisser-Faire en la apropiación de la marca. Desarrollar un plan para la implementación de esta estrategia - Explorar los pros y los contras de instrumentalizar la apropiación de marca. Desarrollar un plan para la implementación de esta estrategia Case overview/synopsis Este caso pretende ayudar a los alumnos a comprender la diferencia entre la identidad de marca (la que los propietarios de estas pretenden que se perciba) y la imagen de marca (la que los consumidores perciben realmente). Complexity academic level Este caso está diseñado para ser utilizado en un curso de gestión de marketing, estrategias de marca o cultura del consumidor. Especificamente, el caso esta diseñado para estudiantes de último año de licenciatura o maestría en Mercadotecnia ya que tienen nociones básicas de mercadotecnia estratégica. Debería proporcionar bases para las discusiones sobre temas de gestión de marca, cultura del consumidor, gestión de carteras de marca, marketing internacional, estrategia de reposicionamiento, arquitectura de marca, el valor de la marca, los valores de la marca, apropiación de la marca y relaciones de los consumidores con estas. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 8: Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Wilmar, Jeison Pacateque, Miguel Santiago Puerto, Manuel Balaguera, and Fredy Reyes. "Reconstrucción digital de mezclas asfálticas basada en imágenes de tomografía computarizada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (2015): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.430.

Full text
Abstract:
<p>Las mezclas asfálticas son materiales con los que está construido más del 80% de los pavimentos en Colombia y en el mundo. Por lo general, para su estudio, se consideran como un solo material aunque están compuestas por rocas, mastic y vacíos con aire, y su comportamiento depende de las características de cada una de las fases. El objetivo de este proyecto es realizar la reconstrucción tridimensional de una muestra de mezcla asfáltica a partir de imágenes de<br />tomografía axial computarizada. El proceso de reconstrucción consta de tres etapas: escaneo, segmentación y escalamiento de la imagen. Estas se implementaron en Python bajo el paradigma de programación orientada a objetos (OOP) y en el que se utilizaron herramientas como Numpy, Scipy, Pydicom, Scikit-learn, Matplotlib y Mayavi. Como resultado se reconstruyó<br />un modelo digital tridimensional denominado ToyModel, un sólido tridimensional representado en voxeles de 1 mm3. El ToyModel reconstruido tuvo una representación altamente significativa con respecto a la original, ya que el volumen de vacíos con aire de la muestra real debe estar entre 4 y 8% según la normatividad del Instituto de Desarrollo Urbano (Bogotá, Colombia) y se obtuvo<br />un valor de 3.98%. Este proceso es una buena herramienta para representar la composición de las mezclas asfálticas y con el modelo reconstruido se pueden realizar diferentes procesos de simulación, como por ejemplo análisis de Elementos Finitos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caballero, Rony, Aránzazu Berbey, and Alberto Cogley. "Segmentación de Imágenes Basada en Entropía de Pixel." KnE Engineering 3, no. 1 (2018): 523. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1456.

Full text
Abstract:
In this research, a new methodology for color image segmentation is proposed. In this approach, a pixel entropy derivative based rule is used. The algorithm is tested not only with good quality images, but also with some of them with light scattering and absortion problems. Preliminary results shows good performance of this algorithm.Keywords: Image processing, segmentation, entropy, feedback.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Felzensztein, Christian. "La industria chilena del vino: nuevas estrategias internacionales Para 2020." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0247.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento, análisis SWOT (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), visión, misión, análisis comparativo, segmentación, estrategias de focalización y posicionamiento para mercados internacionales. Los temas de efecto país de origen e imagen de país son relevantes también para el análisis y posicionamiento de los vinos chilenos en mercados internacionales. Case overview/synopsis La industria Chilena del vino ha atravesado numerosas y profundas transformaciones en los últimos treinta años. Estas transformaciones han permitido que una nueva generación de talentosos viticultores y vinicultores capitalicen el paraíso vitivinícola de Chile y produzcan vinos de clase mundial. Chile exporta el 70% de su producción vinícola, lo que la convierte en la industria vinícola más globalizada del mundo. A pesar de este éxito innegable, los vinos chilenos enfrentan altos niveles de competencia en los diferentes mercados globales, y sus precios promedio son sustancialmente menores que los de sus competidores. Por consiguiente, los niveles actuales de rentabilidad de la industria son bajos, y existe una urgente necesidad de elevar el posicionamiento premium y los precios promedio para lograr un retorno sostenible en el largo plazo. La industria chilena del vino está preparando un nuevo plan estratégico y una estrategia internacional de mercadeo para 2020, con lineamientos para un vigoroso camino de desarrollo internacional que defina la visión, misión, posicionamiento, objetivos estratégicos, oportunidades y planes de acción de la industria con una nueva perspectiva estratégica de mercadeo. El objetivo de este caso es desarrollar este nuevo plan estratégico y estrategia internacional de mercadeo para la industria vinícola de Chile. Complexity academic level MBA y maestría (negocios internacionales, mercadeo, mercadeo internacional). Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Scarinci, I. E., P. Pérez, and M. Valente. "HEURISTIC ALGORITHM FOR PET IMAGES’ SEGMENTATION USING ARTIFICIAL INTELIGENCE TECHNIQUES." Anales AFA 31, no. 4 (2021): 165–71. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2020.31.4.165.

Full text
Abstract:
The overall quantity of nuclear medicine procedures has increased remarkably in recent years, making them a daily tool capable of reaching wide sectors of the population. Regarding the nuclear medicine therapeutic applications, it is worth noting that there is an increasing demand of novel techniques and greater variety of radioisotopes requiring accurate patient-specific dosimetry aimed at evaluating lethal damage to the tumor while maintaining acceptable dose levels in healthy tissues. Image-guided internal dosimetry appears as particularly suitable for theranostics procedures, which allow the joint implementation of diagnose and treatment. In this case, the correct segmentation of the images is critical for the identification of different tissues and organs. On the other hand, modern tools based on data science and artificial intelligence have spread in several fields, particularly in the digital image processing. The use of machine learning models for digital image processing appears as a promising opportunity to complement clinical analysis by experts. This paper reports about an unsupervised segmentation heuristic algorithm using clustering and machine learning techniques together, based on the use of two algorithms: K-Means and HDBSCAN. The results obtained highlight the capacity of automatic segmentation by means of clustering algorithms, becoming a useful tool to assist clinician experts and shorten the segmentation times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Larca T., Gustavo, José Arzola R., and Osvaldo Pereira B. "Segmentación de Imágenes Médicas Digitales mediante Técnicas de Clustering." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 1 (2010): 108. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n1.428.

Full text
Abstract:
En este trabajo se emplea técnicas de Clustering en la segmentación de imágenes médicas digitales para ser utilizadas en la reconstrucción de modelos anatómicos 3D a partir del estándar Digital Images and Comunication in Medicine (DICOM) con el fin de mejorar los resultados reportados en las fuentes bibliográficas. Son expuestos los algoritmos de Clustering Particional implementados y los resultados alcanzados con estos. Se compara entre sí los resultados alcanzados con ayuda de los métodos K-means y Fuzzy K-means y se recomienda procedimientos para la inicialización de los centroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pegurer-Caprino, Mônica, and Juan-Francisco Martínez-Cerdá. "Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education." Comunicar 24, no. 49 (2016): 39–48. http://dx.doi.org/10.3916/c49-2016-04.

Full text
Abstract:
This article analyses the status of media literacy in Brazil from the perspective of non-formal education. It quantifies the situation through a sample of projects (N=240) and organizations (N=107) that develop media literacy activities according to the internationally recognized three dimensions of media education (access/use, critical understanding, and media content media production). These projects are aimed at different communities of citizens according to various levels of segmentation (age, location, social status, social groups, and professional fields). The analysis shows the preponderance of activities geared to the production of audiovisual content (65.4%) and to expanding the rights and communicative capabilities of certain communities, generally excluded from the traditional mass media (45.8%). Moreover, the majority of institutions have projects with a medium and high potential of empowerment (77.6%). Based on the literature review and the analysis conducted, the research presents a model that can be used for studying media education projects in the field of non-formal education. Thus, this article offers an initial look at non-formal media literacy in a country that, due to its size and large social differences, should take advantage of the complementarities that non-formal education provides to formal education, and its curriculum, regarding the development of media education and empowerment of citizens. Este artículo analiza el estado actual de la alfabetización mediática existente en Brasil desde la perspectiva de la educación no formal. Cuantifica la situación mediante una muestra de proyectos (N=240) y de organizaciones (N=107) que desarrollan actividades conforme a las tres principales dimensiones de la educación mediática reconocidas internacionalmente (acceso/uso, comprensión crítica, y producción de contenidos mediáticos), y que están orientadas a diferentes comunidades de ciudadanos de acuerdo a diversos niveles de segmentación (edad, lugar, situación social, grupos sociales, y campos profesionales de aplicación). El análisis realizado muestra la preponderancia de actividades de producción de contenidos audiovisuales (65,4%) y de ampliación de derechos y capacidades comunicativas de ciertas comunidades de personas generalmente excluidas de los medios de comunicación tradicionales (45,8%). Además, la mayoría de las organizaciones trabajan con propuestas con un potencial medio y alto de empoderamiento (77,6%). Asimismo, y basándose en la literatura y el diagnóstico realizado, se propone un modelo con el que estudiar los proyectos de educación mediática desarrollados en el ámbito de la educación no formal. De este modo, la investigación presenta una primera imagen de la alfabetización mediática de carácter no formal existente en un país que, por sus dimensiones y grandes diferencias sociales, tiene que saber aprovechar las complementariedades que la educación no formal ofrece a la educación formal y al currículum educativo, respecto a desarrollar educación mediática y empoderar a la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hinojosa-Espinoza, Susana I., José L. Gallardo-Salazar, Félix J. C. Hinojosa-Espinoza, and Anulfo Meléndez-Soto. "Evaluación de parámetros de segmentación en OBIA para la clasificación de coberturas del suelo a partir de imágenes VANT." Revista de Teledetección, no. 58 (July 21, 2021): 89. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2021.14782.

Full text
Abstract:
<p>Unmanned Aerial Vehicles (UAVs) have given a new boost to remote sensing and image classification techniques due to the high level of detail among other factors. Object-based image analysis (OBIA) could improve classification accuracy unlike to pixel-based, especially in high-resolution images. OBIA application for image classification consists of three stages i.e., segmentation, class definition and training polygons, and classification. However, defining the parameters: spatial radius (SR), range radius (RR) and minimum region size (MR) is necessary during the segmentation stage. Despite their relevance, they are usually visually adjusted, which leads to a subjective interpretation. Therefore, it is of utmost importance to generate knowledge focused on evaluating combinations of these parameters. This study describes the use of the mean-shift segmentation algorithm followed by <em>Random Forest </em>classifier using Orfeo Toolbox software. It was considered a multispectral orthomosaic derived from UAV to generate a suburban map land cover in town of El Pueblito, Durango, Mexico. The main aim was to evaluate efficiency and segmentation quality of nine parameter combinations previously reported in scientific studies.This in terms of number generated polygons, processing time, discrepancy measures for segmentation and classification accuracy metrics. Results evidenced the importance of calibrating the input parameters in the segmentation algorithms. Best combination was RE=5, RR=7 and TMR=250, with a Kappa index of 0.90 and shortest processing time. On the other hand, RR showed a strong and inversely proportional degree of association regarding the classification accuracy metrics.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Vicente, A. M., J. Pérez-Beteta, G. A. Jiménez Londoño, et al. "Segmentación de gliomas con PET/TC con 18F-fluorocolina. Estudio multiaproximación." Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 38, no. 6 (2019): 362–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2019.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bautista-Monroy, S. S., J. C. Salgado-Ramírez, C. A. Gómez-Aldapa, et al. "Image segmentation with fast distance transform (FDT) and morphological skeleton in microalgae Raceway culture systems applications." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 2 (2021): 885–97. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/cat2294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Raschio A., Enzo, Cassandra Contreras R., Felipe Allende N., and Pablo Maturana Q. "Inteligencia artificial: Desarrollo de algoritmos de clasificación y segmentación en radiografía de tórax." Revista chilena de radiología 27, no. 1 (2021): 8–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082021000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Páramo-Fonseca, Jorge. "Revisión sobre la detección del color rojo en imágenes digitales independiente de su luminosidad y tonalidad - Review of the detection of the red color in digital images independent of its luminosity and hue." Revista científica 3, no. 26 (2016): 133. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11101.

Full text
Abstract:
El presente review despliega una revisión bibliográfica sobre los diferentes temas que intervienen en la determinación del color rojo en imágenes digitales. Estos temas son: cómo se maneja el color en las imágenes digitales, cuáles son los modelos de color, qué son las imágenes digitales y lo referente a su formato; qué es el procesamiento de las imágenes digitales, las alteraciones que se presentan en las imágenes digitales y su corrección, así como la segmentación y la determinación de color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Robledo M, Mariana, Carlos Bertona T, Juan Bertona T, Cecilia Giordanengo M, Noelia Gribaudo C, and Irina Tolabin S. "Variantes anatómicas de la segmentación bronquial, prevalencia y diagnóstico mediante TC multidetector 64 canales." Revista chilena de radiología 18, no. 4 (2012): 170–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082012000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortega, Dolgis Rainier, Guivey Gutiérrez, Arsenio Miguel Iznaga, Tania Rodríguez, Matthieu de Beule, and Benedict Verhegghe. "Segmentación de los huesos en imágenes TC empleando la umbralización global y adaptativa." Imagen Diagnóstica 5, no. 2 (2014): 68–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2014.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro, P., C. Huerga, L. A. Glaría, et al. "Segmentación de volúmenes tumorales en imágenes PET mediante un método iterativo basado en valor umbral." Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 33, no. 6 (2014): 331–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2014.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pacifici, Stefano. "Aplicaciones de técnicas de segmentación avanzada en mamografía: hipótesis para un método básico de evaluación elastográfica." Imagen Diagnóstica 6, no. 1 (2015): 3–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2015.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bastarrika Alemañ, G., J. J. Gavira Gómez, M. Arraiza Sarasa, G. M. Abizanda Sarasa, E. Nasarre Lorite, and F. Prósper Cardoso. "Exactitud de distintos métodos de segmentación para cuantificar parámetros de función cardiaca y masa ventricular izquierda en un modelo animal." Radiología 50, no. 2 (2008): 153–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(08)71949-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrios Arcila, Brayan, Eval Bladimir Bacca Cortes, and Sandra Nope Rodríguez. "E2CAV, Pavement layer thickness estimation system based on image texture operators." Revista Tecnura 21, no. 51 (2017): 81. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a06.

Full text
Abstract:
Contexto: Las carreteras públicas son esenciales para el progreso económico de cualquier país, ya que son fundamentales para el incremento en la eficiencia del transporte de bienes, y son una excelente fuente de empleo. Sin embargo, Colombia tiene pocas estadísticas sobre la condición de sus carreteras. e acuerdo con Invías, el estado de las vías pavimentadas colombianas puede resumirse así: 21,1 % son clasificadas como “Muy buenas”; 34,7 %, como “Buenas”, y 43,46 %, como “Regulares” o “Malas”. Entonces, desde el punto de vista de rehabilitación de pavimentos, vale la pena asegurar la calidad de aquellas carreteras clasificadas como “Regulares” o “Malas”.Objetivo: En este trabajo se propone un sistema para estimar el espesor de la capa de pavimento usando métodos de segmentación de texturas en imágenes. Actualmente, el espesor del pavimento es estimado usando radares de penetración terrestre, extracción de núcleos o realizando apiques; además, éste forma parte de los parámetros estructurales de los sistemas de evaluación de pavimentos.Método: El sistema propuesto está compuesto por una unidad de control de movimiento vertical, la cual introduce un videoscopio en un pequeño agujero en el pavimento, entonces las imágenes son obtenidas y unificadas en un computador portátil. Finalmente este mosaico es procesado a través de operadores de textura para estimar el espesor del pavimento. Los usuarios pueden seleccionar entre el método de Otsu y los filtros de Gabor para procesar los datos de imagen.Resultado: Los resultados reportados en este trabajo incluyen pruebas en laboratorio y en campo; estas pruebas muestran errores de 5,03 % y 11,3 %, respectivamente, en la medida del espesor del pavimento.Conclusión: El sistema propuesto es una opción atractiva para la estimación local del espesor del pavimento, con mínimos daños estructurales y menor impacto en la movilidad y la cantidad de operarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salgado Patrón, José, Luis Vásquez Díaz, and Mauricio Vidal Solano. "Diseño e implementación de algoritmo para el procesamiento de imágenes en sistemas embebidos." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.756.

Full text
Abstract:
En este articulo se presenta el diseño y la implementacion de un sistema de reconocimiento de colores, deteccion de bordes y seguimiento de color rojo por medio de un algoritmo de vision artificial, para lograr esto se tiene en cuenta que el hardware usado sera un sistema embebido de bajo costo y facil adquisicion, en este caso se utilizaranla FPGA SPARTAN 3AN y la RASPBERRY PI, el lenguaje de programacion usado para la creacion de algoritmos es VHDL en la FPGA y PYTHON en el caso de la RASPBERRY PI. En el proceso de adquirir las imágenes se necesitan 2 tipos de camaras, su principal caracteristica es la compatibilidad con los sistemas embebidos usados. Una vez adquirida la imagen se aplican tecnicas de umbralizacion y segmentacion, de los diferentes metodos existentes se toman en cuenta el gradiente y el operador sobel. Para poder ver los resultados en ambos casos se usan los puertos que cada una de las tarjetas presenta, en el caso de la FPGA se configura la salida de video VGA y se conecta un monitor a dicha salida, y en el caso de la tarjeta RASPBERRY PI se tienen varios puertos para mostrar el resultado, se puede acceder a la interfaz grafica de la tarjeta mediante un puerto HDMI; puerto Ethernet y puerto RCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chaves, Hernán, Cecilia Eugenia Rollan, Fernando Ventrice, Ismael Luis Calandri, Mauricio Franco Farez, and Paulina Yañez. "Volumetría hipocampal: análisis comparativo de los métodos de evaluación en enfermedad de Alzheimer." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 82, no. 02 (2018): 057–63. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1656522.

Full text
Abstract:
Objetivo La atrofia hipocampal es uno de los biomarcadores radiológicos más sensibles de la enfermedad de Alzheimer (EA) y existen diferentes métodos para evaluarla: análisis subjetivo visual (ASV), análisis objetivo manual (AOM) y análisis objetivo automático (AOA). Nos proponemos comparar esos métodos, y evaluar si el AOA presenta una confiabilidad cercana al AOM (método de referencia) y superior al ASV. Materiales y Métodos Se seleccionaron retrospectivamente imágenes de resonancia magnética (RM) fast spoiled gradient-echo (FSPGR) de 28 sujetos (14 con deterioro cognitivo leve, 7 con EA y 7 controles). El ASV fue realizado por 10 radiólogos, clasificando la atrofia hipocampal en: nula, leve, moderada o severa. El AOM se basó en la segmentación manual de los hipocampos por dos operadores. El AOA fue realizada por medio del software FreeSurfer 5.3. Se calcularon coeficientes de correlación rho de Spearman para las variables discretas y coeficientes de correlación intraclase para las variables continuas. Resultados Los coeficientes de correlación entre los dos operadores que realizaron el AOM fueron de 0,88 (p < 0,0001) para los hipocampos izquierdos y de 0,86 (p < 0,0001) para los hipocampos derechos. El coeficiente de correlación entre todos los ASV (promediados) y AOM fue de -0,81 (IC 95% -0,96- -0,66). Los coeficientes de correlación entre el AOA y el AOM fue de 0,54 (p < 0,0001) para los hipocampos izquierdos y de 0,61 (p < 0,0001) para los hipocampos derechos. Conclusión Si bien el AOA tiene moderada correlación con el método de referencia, no es superior al ASV promedio y se deberían tomar recaudos antes de ser implementado en la práctica asistencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Latorre Molins, Álvaro Tomás, Estefanía Peña Baquedano, Myriam Cilla Hernández, and Miguel Ángel Martínez Barca. "Estudio de la viabilidad de la segmentación de placas de ateroma vulnerables en coronarias a partir del campo de desplazamientos compatibles con imágenes IVUS." Jornada de Jóvenes Investigadores del I3A 8 (December 22, 2020). http://dx.doi.org/10.26754/jjii3a.4898.

Full text
Abstract:
La segmentación automática mediante imagen clínica (IVUS) de la placa de ateroma en coronaria supondría un gran avance para su detección. Se propone un método de segmentación mediante la combinación de variables, obtenidas a partir de las deformaciones que puede proporcionar un IVUS real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campuzano Nieto, Bayardo. "Segmentación de color en imágenes digitales usando Visual C#.Net." Ingenius, no. 1 (January 30, 2007). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n1.2007.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la definición de los histogramas de color de una imagen y se usa dicha definición para el segmentado de objetos cuyo color resalte en dicha imagen además se implementa estos conceptos en Visual C#.Net.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tenorio Cueto, Guillermo Antonio. "El derecho a una vida libre de algoritmos." REVISTA IUS 15, no. 48 (2021). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo central plantar la posibilidad del surgimiento de un derecho humano derivado de la autodeterminación informativa e inmerso en la vida privada de las personas que pretenda excluir a las mismas de la obligación de participar en procesos tecnológicos donde su vida privada, su vida íntima, su propia imagen y sus datos personales sean comprometidos, analizados, explorados y abusados por organizaciones públicas y privadas. El eje central del trabajo estará vinculado a la predicción y segmentación psicológica, de comportamientos e intereses, así como la segmentación algorítmica con finalidades de perfilamiento para diversos fines comerciales, políticos, de vigilancia, entre otros, y de igual manera a la analítica prescriptiva tendiente a la eliminación de participación humana en la toma de decisiones. Se propone, luego de revisar los alcances y los impactos de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y machine learning, explorar los alcances y efectos del derecho proponiendo la garantía del Estado de vigilar y evitar efectos discriminatorios por la negativa del consentimiento de participar en estos procesos vinculados a cualquier tratamiento de datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quinde-Cobos, Patricia, Steve Quirós, and Francisco Siles-Canales. "Generación de Datos de Validación para Rastreo Celular en Microscopía de Campo Claro usando Muestras Fluorescentes." Revista Tecnología en Marcha, March 27, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i5.5083.

Full text
Abstract:
Este trabajo usa imágenes de fluorescencia de células cancerígenas como para validación de resultados obtenidos por segmentación de imágenes de campo claro de células cancerígenas, ya que actualmente la validación consiste en la anotación manual de las imágenes originales. Se usó reconocimiento de patrones y se inició con preprocesamiento de muestras fluorescentes para asegurar la detección de células, considerando área y valores de intensidad. Al segmentar las imágenes de fluorescencia el núcleo de cada célula es detectado, con su forma original. Al calcular la densidad de cada imagen, estas pueden ser agrupadas de acuerdo a su valor de densidad y usadas para la detección de células en muestras de campo claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, GUADALUPE MARGARITA. "La revitalización del Centro Histórico de Zacatecas y la conciencia social." Economía Sociedad y Territorio, May 1, 2009. http://dx.doi.org/10.22136/est002009180.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas (México) se ha convertido en el lugar ideal para turistas y consumidores de altos ingresos, mediante el aprovechamiento de un casco colonial que, en tanto patrimonio cultural, obliga a implantar una política de rehabilitación. Paralelo a ello, el proceso de suburbanización y conurbación hacia la vecina ciudad de Guadalupe ha generado una segmentación espacial, al incrementarse los costos de desplazamiento. Actualmente el Centro Histórico de Zacatecas es un espacio público con uso privado que se concibe como estéticamente espectacular, idóneo para actividades de ocio, dejando atrás su imagen como un lugar donde convergen las luchas de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Duarte Pacheco, Sergio Alejandro, Julián Mauricio Aguillón Pérez, and Rodrigo Javier Herrera García. "Realce de candidatos a nódulo pulmonar en radiografías de tórax por medio de filtros de convergencia." Ingeniería 19, no. 2 (2014). http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2014.2.a04.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo de una herramienta de software para el realce de áreas sospechosas de nódulos pulmonares en radiografías de tórax. Los nódulos pulmonares son lesiones que se encuentran dentro de la regíon pulmonar y son los primeros indicadores de la presencia de un tumor cancerígeno en este órgano. En primera instancia, se implementa un método de segmentación automático. Luego, para el realce de los candidatos, se usan filtros de convergencia que evalúan el grado en el que converge el área circundante al píxel de interés, asumiendo que los posibles candidatos a nódulos presentan forma circular. En este trabajo se implementan cuatro filtros de convergencia: Moneda, Iris, Anillo Adaptativo y Banda Deslizante. Los filtros de moneda y de anillo adaptativo obtuvieron mejores resultados en cuanto a detección y número de candidatos por imagen. Al aplicar la técnica de resta contralateral junto con los filtros basados en características geométricas tales como área, redondez y excentricidad, se logró disminuir el número de candidatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Grajales-Múnera, Jorge E., and Alejandro Restrepo-Martinez. "Clasificación de Mariposas por Modelos de Color HSI y RGB Usando Redes Neuronales." TecnoLógicas, November 19, 2013, 669. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.324.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda la clasificación de especies de mariposas mediante la implementación de Redes Neuronales Artificiales y el procesamiento de imágenes. Se procesan imágenes de un total de 9 especies de mariposas del género Morpho el cual tiene el azul como color característico. Para realizar la segmentación de la mariposa se usan herramientas de procesamiento de imágenes tales como: binarización, filtrado de bordes y morfología matemática. Para el procesamiento de los datos se obtienen los datos RGB de cada imagen que se llevan al modelo de color HSI con el objetivo de identificar los pixeles que son de color azul y de obtener los datos para realizar el procesamiento en las Redes Neuronales propuestas: Back-propagation y perceptrón. Para la verificación y análisis de resultados se construyen matrices de confusión, se analizan y se toman los resultados de las redes neuronales que muestren los niveles de error más bajos. Se logra llegar a un nivel de error cercano al 1% en la clasificación en algunas especies de mariposas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huamaní Navarrete, Pedro Freddy, and José Luis Rojas Vara. "Procesamiento digital de imágenes para estimación de velocidad y medición de flujo vehicular." Perfiles de Ingeniería 2, no. 11 (2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.406.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone una técnica de procesamiento de imágenes para la medición del flujo vehicular y estimación de la velocidad en un punto determinado de la avenida Paseo de la República de la ciudad de Lima. Para determinar el flujo vehicular y la estimación de la velocidad, se utilizó una operación de filtrado digital no lineal, una manipulación del histograma, una operación de segmentación y operadores morfológicos de dilatación, erosión, apertura, cerradura y etiquetado de imágenes binarias. Con el etiquetado de las imágenes, se consiguió representar cada vehículo por un objeto de color blanco. Esto facilitó la obtención del centro de masa de los objetos etiquetados en cada imagen binaria para, luego, realizar la comparación respecto a una línea de referencia. Esta técnica fue implementada en el GUI del software matlab y para ello se utilizó un grupo de 12 videos digitales capturados en horario diurno y por periodos de tiempo limitados. En cuanto a los resultados, el flujo vehicular promedio alcanzado tuvo un porcentaje de acierto del 90%, mientras que en el caso de la velocidad promedio aproximada se halló un valor no superior a los 80 km/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jurado-Gutierrez, Víctor M., Juan S. Botero-Valencia, Sergio I. Serna-Garcés, and Carlos A. Madrigal-Gonzalez. "Navegación Robótica Basada en Patrones Estáticos Utilizando el Sistema Embebido CMUcam3." TecnoLógicas, November 19, 2013, 617. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.363.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un método de navegación Robótico basado en patrones estáticos usando técnicas de visión artificial implementadas sobre el sistema embebido CMUcam3, además presenta un análisis de procesamiento de cómputo para este sistema embebido. El patrón a determinar es una línea negra con cruces, guiando al agente robótico a través de ésta. Luego de la adquisición de las imágenes mediante la CMUcam3, se utiliza un algoritmo de segmentación basado en umbral, se determina el esqueleto de los patrones y luego se aplica la transformada de Hough lineal para determinar, las líneas, los ángulos y los tipos de cruces. Debido a que la transformada de Hough lineal es un método que requiere alto procesamiento, en este trabajo, se limita el rango de los ángulos y se normaliza su espacio de acumulaciones. En los resultados obtenidos se pudo determinar que el método desarrollado para la navegación es preciso y confiable, ya que en un 87% de los segmentos de decisión se pudo determinar correctamente el tipo de cruce y el ángulo de corrección. Él sistema embebido CMUcam3 logró procesar una imagen entre 0.15 y 0.28 segundos, dependiendo del tipo de cruce que encuentre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Díaz, Guillermo Santiago, and Julia Sastre Espada. "Perfil, motivación y satisfacción del visitante turístico: el caso de Cuenca, ciudad patrimonio de la humanidad." Ayana. Revista de Investigación en Turismo, May 3, 2021, 009. http://dx.doi.org/10.24215/27186717e009.

Full text
Abstract:
El turismo es un motor económico en Cuenca (España); sin embargo, la despoblación frena su desarrollo. Una posible medida para reactivar la actividad turística pasa por segmentar a los visitantes en grupos definidos con el objetivo de ofrecer servicios y productos ajustados a sus deseos y necesidades. Esta investigación se propone conocer los perfiles de visitantes de la ciudad en base a datos sociodemográficos, características del viaje y, sobre todo, sus motivaciones. Además, se indaga en su satisfacción y en la relación con las motivaciones de la visita. Para ello, se han desarrollado dos cuestionarios cumplimentados por los visitantes de la ciudad. Los datos obtenidos han sido explotados a través del software estadístico SPSS. Los resultados avalan el uso de la motivación como criterio de segmentación junto con la recopilación de datos sociodemográficos del visitante y las características de su viaje. De igual modo, se demuestra que la satisfacción turística tiene relación con las motivaciones del visitante a excepción de los llamados “satisfactores generales”. Además, se constata que la promoción turística debe orientarse hacia los potenciales focos emisores de visitantes y a través de internet, teniendo en consideración la importancia de la imagen de destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreira, André de Souza, Geraldo Braz Junior, Simara Vieira da Rocha, Aristófanes Correa Silva, and Anselmo Cardoso Paiva. "DETECÇÃO DE MASSAS EM IMAGENS DA MAMA USANDO ÍNDICES DE DIVERSIDADE E ALGORITMOS DE SEGMENTAÇÃO EM GRAFO." Cadernos de Pesquisa, October 9, 2013. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v20n.especialp53-62.

Full text
Abstract:
O câncer de mama tem sido um dos tipos mais frequentes de câncer. Entre a população feminina, esta neoplasia é a principal causa da morte para indivíduos entre 35 e 55 anos de idade. Apesar de ainda não haver modos efetivos de prevenir o câncer de mama, o tratamento do câncer de mama em estágio inicial proporciona maiores chances de cura ao paciente, além de um tratamento menos agressivo. Por isso, a mamografia de rastreamento tem sido fundamental na detecção precoce desta neoplasia. Entretanto,alguns resultados destes exames são comprometidos por diversos fatores, entre eles a qualidade da imagem mamográfica. Neste cenário, a comunidade científica tem despendido esforços visando à construção de sistemas CAD e CADx a fim de dar suporte ao processo de detecção e diagnóstico do câncer de mama através de técnicas de processamento de imagens e visão computacional em imagens médicas. Este artigo apresenta uma proposta de metodologia para a construção de um sistema CAD/CADx que auxilie o processo de detecção e diagnóstico de massas em imagens da mama.Palavras-chave: Câncer de mama. Mamografia. Detecção. Diagnóstico.DETECTION OF MASSES IN BREAST IMAGES USING DIVERSITY INDEX AND GRAPH-BASED SEGMENTATION ALGORITHMSAbstract: Breast cancer has been one of the most frequent types of cancer. Among female population, this disease is the major cause of death for women between 35 and 55 years of age. Although there is still no effective ways to prevent breast cancer, the treatment of breast cancer at an early stage provides greater chances of cure for the patient, and less aggressive treatment. For this reason, screening mammography has been instrumental in the early detection of this malignancy. However, some results of these tests are compromised by several factors, including the quality of the mammographic image. In this scenario, the scientific community has made efforts aimed to building CAD/CADx systems to support the process of detection and diagnosis of breast cancer using techniques of image processing and computer vision in medical imaging. This article proposes a methodology for building a CAD/CADX to assist the process of detection and diagnosis of masses in breast imaging.Keywords: Breast cancer. Mammography. Detection. Diagnosis.DETECCIÓN DE MASAS EN IMÁGENES DE MAMA UTILIZANDO ÍNDICE DE DIVERSIDAD Y ALGORITMOS DE SEGMENTACIÓN EN GRAFOResumen: El cáncer de mama es uno de los tipos más frecuentes de cáncer. Dentro del grupo femenino, este tipo de cáncer es la principal causa de muerte en mujeres entre 35 y 55 años de edad. Aunque aún no hay formas efectivas de prevenir el cáncer de mama, el tratamiento del cáncer de mama en una etapa temprana proporciona mayores posibilidades de curación para el paciente, y menos tratamiento agresivo. Por esta razón, la mamografía ha sido fundamental en la detección precoz de esta neoplasia. Sin embargo, algunos de los resultados de estos ensayos se ve comprometida por varios factores, incluyendo la calidad de la imagen mamográfica. En este escenario, la comunidad científica ha realizado esfuerzos encaminados a la construcción de sistemas CAD / CADx para apoyar el proceso de detección y diagnóstico de cáncer demama utilizando técnicas de procesamiento de imágenes y visión por computador en imágenes médicas. En este artículo se propone una metodología para la construcción de un sistema CAD / CADX para ayudar en el proceso de detección y diagnóstico de las masas en imágenes mamarias.Palabras clave: Cáncer de mama. Mamografía. Detección. Diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!