To see the other types of publications on this topic, follow the link: Segmentación mediante Conjuntos Difusos.

Journal articles on the topic 'Segmentación mediante Conjuntos Difusos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Segmentación mediante Conjuntos Difusos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valdés, Santiago Damián, León Daniel Mesejo, and Mecías Ángela León. "Selección de Píxel Semilla mediante Wavelets para Crecimiento por Regiones Difuso (Selection of Seed Pixel Through Wavelets for Fuzzy Region Growing)." GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología 3, no. 1 (2015): 14–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.7467406.

Full text
Abstract:
El an&aacute;lisis de masas y tumores en mamograf&iacute;a es un problema dif&iacute;cil porque los signos del c&aacute;ncer pueden ser m&iacute;nimos o estar superpuestos en el tejido. Las t&eacute;cnicas de procesamiento de im&aacute;genes pueden mejorar el diagn&oacute;stico reduciendo los costos. La detecci&oacute;n de masas es un reto debido al bajo contraste y la pobre definici&oacute;n de los bordes. Una soluci&oacute;n al problema es representar una masa mediante conjuntos difusos. En este trabajo se estudia la propuesta de Guliato et al. que plantean dos m&eacute;todos de segmentaci&oacute;n difusos. El primero determina el borde de una masa por crecimiento por regiones cl&aacute;sico, luego de un preprocesamiento difuso de la regi&oacute;n de inter&eacute;s. El segundo es un m&eacute;todo de crecimiento por regiones difuso. Estos m&eacute;todos necesitan un p&iacute;xel semilla y un umbral. En este trabajo se propone una selecci&oacute;n autom&aacute;tica del p&iacute;xel semilla mediante la selecci&oacute;n de p&iacute;xeles muy correlacionados seg&uacute;n la transformada wavelet de la imagen. Como medida de evaluaci&oacute;n en la segmentaci&oacute;n, se emplea la medida de ambig&uuml;edad definida por los autores citados. Con la selecci&oacute;n de semilla propuesta se obtienen mejores resultados en la segmentaci&oacute;n, respecto al uso de una semilla aleatoria. &nbsp; <strong>ABSTRACT</strong> The analysis of masses and tumors in mammography is difficult because developing signs of cancer may be minimal or masked by superimposed tissues. Image analysis techniques have the potential to improve the diagnostic accuracy of mammography, and reduce health-care costs. Detection of breast masses is a challenging problem due to low contrast and poor definition of their boundaries. An alternative to address this problem is to represent tumor or mass regions by fuzzy sets. In this paper, two methods of fuzzy segmentation proposed by Guliato et al. are studied. The first method determines the boundary of a mass by classic region growing after a fuzzy preprocessing step. The second method is a fuzzy region-growing method. This methods needs a seed pixel and a threshold. In this paper, we proposed an automatic selection of seed pixel based in high correlated pixels according to the wavelet transform of the image. We use measure of fuzziness as evaluation measure defined by cited authors. The results of own approach are better than using random seed pixel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Llanos, Agustín I., Francisco Ortiz Arango, and Griselda Dávila Aragón. "Caracterización de la productividad de una empresa mexicana desarrolladora de tecnología mediante control difuso." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 34 (December 1, 2022): 281–304. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5374.

Full text
Abstract:
Se presenta el desarrollo de un modelo que permite medir la productividad de una empresa de base tecnológica, que se basa en las interacciones identificadas entre la inversión del departamento de investigación, el fraude informático y el robo. Estas interacciones se presentan mediante un modelo de variables difusas con las que se desarrollan las funciones de membresía para cada una de éstas. Así mismo se desarrollan las reglas de interacción basándose en la conjunción de los conjuntos difusos propuestos para el modelo Mamdani. Con estos diseños es posible determinar el grado de la productividad, también caracterizada por un conjunto difuso. Para probar el modelo se utilizó simulación Monte Carlo con cuatro escenarios. Los resultados de la serie de simulaciones muestran que bajo la descripción de los conjuntos difusos es posible medir el comportamiento de la productividad en la empresa analizada, mediante rangos de productividad establecidos en el diseño del conjunto difuso propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez-Murillo, David, Stiven Alexander Henao-Garcés, Andrés Eduardo Castro-Ospina, Leonardo Duque-Muñoz, and Danie Nieto-Mora. "Segmentación de tejido cerebral mediante redes neuronales convolucionales basadas en U-Net." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 52 (December 31, 2023): 5–24. http://dx.doi.org/10.17013/risti.52.5-24.

Full text
Abstract:
La Resonancia Magnética (MRI, por sus siglas en inglés) es un método no invasivo que produce imágenes anatómicas volumétricas de alta resolución. Este método se utiliza comúnmente para diagnosticar diversas patologías cerebrales, como enfermedades desmielinizantes, demencia, enfermedades cerebrovasculares, epilepsia, entre otras. Sin embargo, la segmentación manual de tejidos en estas imágenes es una tarea compleja que requiere una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo por parte de especialistas. Para abordar esto, se han propuesto diversas estrategias en la literatura que implican menos participación de expertos, tanto automáticas como semiautomáticas. En este estudio, se realiza una comparación entre una red neuronal convolucional basada en la arquitectura U-Net y otros dos métodos de segmentación de MRI, Dipy y FSL. La comparación utiliza tres conjuntos de datos disponibles públicamente, MRBrainS13, MRBrainS18 e IBSR, que contienen volúmenes de MRI con tejidos cerebrales segmentados manualmente. El rendimiento de cada método se evalúa usando el coeficiente de Dice, el índice de Jaccard, el área bajo la curva y la similitud estructural. Los resultados demuestran que los métodos basados en redes neuronales convolucionales logran mejorar la segmentación de tejido cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Mejía, Juan Fernando, Silvia Salas Hernández, Everardo Efrén Granda Gitierrez, Carlos Eduardo Torres Reyes, and Pamela Chiñas Sánchez. "Modelado de un sistema de manufactura no convencional usando lógica difusa y algoritmos genéticos." Programación Matemática y Software 14, no. 3 (2022): 47–56. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/6.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la literatura especializada, el algoritmo difuso de Mamdani es un aproximador universal, es decir, a través de la interacción de las reglas difusas que lo componen, un sistema de múltiples entradas y una salida puede aproximarse uniformemente a cualquier función aún definida en dominios compactos. La precisión de los aproximadores construidos por algoritmos difusos incide en la complejidad de estos, cuanto más precisos habrá un aumento en la complejidad, reflejado en un aumento de reglas difusas, las cuales, pueden ser construidas por medio de un sistema adaptativo neuro-difuso, además los conjuntos difusos obtenidos pueden ser optimizados por medio de un algoritmo genético con codificación real. Como caso de prueba es el modelado de la tasa de remoción de material de un proceso de maquinado electroquímico por descarga eléctrica, este es un proceso de fabricación no convencional donde el fresado o barrido se realiza mediante una disolución electrolítica, evitando el contacto físico entre la pieza de trabajo y el herramental Los resultados muestran que el enfoque propuesto permite obtener un modelo basado en un algoritmo difuso de Mamdani con menos conjuntos y reglas con respecto a un método de construcción basado en un proceso empírico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giraldo Plaza, Jorge Eliécer, Luis Fernando Londoño Franco, Carlos Andrés Pérez Buelvas, and Eddie Yacir Álvarez Albanés. "Caracterización de Variables de Fertilización Precisa de Suelos y Praderas para el Diseño de un Software de Recomendación Inteligente." Entre ciencia e ingeniería 16, no. 32 (2022): 35–41. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2766.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la caracterización de variables relacionada con la fertilización precisa de suelos y praderas de ganadería de leche, para la construcción de un sistema inteligente de recomendación de planes de fertilización. La caracterización se realizó mediante un estudio de campo que consideró análisis de suelo y determinación de niveles óptimos de macronutrientes en cinco fincas del norte de Antioquia-Colombia. Como principal resultado se logró establecer los conjuntos difusos de entrada y salida, junto con las reglas de producción, que posteriormente se llevaron a un prototipo funcional. A partir de lo anterior, se concluye que el uso de técnicas de inteligencia artificial tiene gran potencial para su integración con software que apoyen las labores relacionadas con la fertilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Laguado, Lina, Helbert Espitia Cuchango, and José Soriano Méndez. "Propuesta de un sistema neuro-DBR y su aplicación en la predicción de la serie de tiempo de Lorenz." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (2010): 31. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.275.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;span&gt;Este artículo propone la predicción de la serie de tiempo Lorenz usando un nuevo método conocido como sistema Neuro-DBR y su comparación, con un diseño Neurodifuso convencional. La técnica Neuro-DBR es el resultado de la unión de las redes neuronales y la metodología de Defuzificación basada en relaciones booleanas (DBR). La teoría DBR pretende facilitar la implementación de una inferencia difusa y mejorar el tiempo de procesamiento de los sistemas difusos, para obtener a su vez, un buen desempeño. Los sistemas Neuro-DBR tratan de explotar la complementariedad que existe entre ambas técnicas, aprovechando las ventajas y eludiendo las desventajas de cada una de ellas. En una primera parte, se presenta el algoritmo de entrenamiento Neuro-DBR propuesto para identificar sistemas no lineales. Después, se presenta el diseño del identificador para las Ecuaciones de Lorenz, usando un sistema Neuro-DBR y comparándolo con un diseño Neurodifuso convencional mediante la raíz del error cuadrático medio (RMSE), y el coeficiente de correlación (IC), como índices de desempeño. Los resultados obtenidos con el sistema propuesto, muestran la reducción del tiempo de entrenamiento y cálculo computacional. La teoría relacionada con lógica y conjuntos booleanos es una buena herramienta para diseñar de automatismos y sistemas digitales; una variación con la cual se busca mejorar los sistemas basados en automatismos consiste en emplear conjuntos difusos en lugar de booleanos. Lo anterior se realiza con el objetivo de tener una acción continua en el actuador del automatismo. Al realizar esta variación y aplicar la metodología de diseño de los sistemas de automatismos, aparecen los sistemas de inferencia difusa basados en relaciones booleanas.&lt;/span&gt;&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lacomba Trejo, Laura, Selene Valero Moreno, Usue De la Barrera, Marián Pérez Marín, and Inmaculada Montoya Castilla. "Ajuste psicológico en cuidadores familiares de adolescentes: un análisis longitudinal durante el confinamiento por la COVID-19 en España." Análisis y Modificación de Conducta 47, no. 176 (2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.33776/amc.v47i175.5190.

Full text
Abstract:
Debido al confinamiento por la COVID-19, las familias españolas tuvieron que adaptarse a nuevas situaciones y rutinas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer qué variables explicaban el ajuste psicológico de cuidadores familiares de adolescentes ante la COVID-19, mediante un estudio longitudinal (evaluando primero a las 2-3 semanas del inicio del estado de alarma y después tras 8 semanas de su instauración en España). Participaron 32 progenitores de adolescentes. Tras aceptar participar, se evaluó: clima familiar, satisfacción vital, regulación emocional, resiliencia y psicopatología. Se realizaron modelos de análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA). Nuestros datos reflejan que la combinación de psicopatología previa y estrategias de regulación emocional deficientes explicaron la clínica de somatización; y la resiliencia, las habilidades emocionales y el clima familiar positivo, predijeron la satisfacción con la vida. Se señala la importancia de atender a los factores de riesgo y protección para el ajuste de los progenitores de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astorquiza Bustos, Bilver Adrián, Enmanuel Aguirre Bernal, and Kevin Bravo Bolaño. "Índice de precariedad laboral en Colombia: una construcción teórica y analítica partir de microdatos." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 18, no. 1 (2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v18i1.822.

Full text
Abstract:
Este articulo analiza la precariedad laboral en Colombia a través de un índice construido mediante el método de conjuntos difusos para los años 2010 y 2019 utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Para la estimación se utilizaron las dimensiones empleadas por Castillo (2022); Nuñez (2017); Rodgers y Rodgers (1989) y Gómez (2014): continuidad laboral, control sobre el trabajo, afiliación a la seguridad social y nivel de salarios. Los principales resultados sugieren que las ciudades con menor precariedad en promedio fueron Bogotá y Tunja, que la mujer tienen mayor propensión a estar en condiciones de precariedad con respecto al hombre, el rango de edad con las mejores condiciones laborales es de 28 a 39 años, los individuos con títulos técnicos y tecnólogos están en mejores condiciones laborales con respecto a los profesionales, los asalariados que laboran en empresas grandes o medianas presentan mejores condiciones laborales, el sector de comercio, transporte y alojamiento presenta los mejores indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzón Barrero, Julián, Nancy Estela Sánchez Pineda, and Darío Fernando Londoño Pinilla. "Evaluación comparativa de los algoritmos de aprendizaje automático Support Vector Machine y Random Forest." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 33, no. 2 (2023): 131–48. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.6996.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se examinó el rendimiento de los algoritmos Support Vector Machine (SVM) y Random Forest (RF) utilizando un modelo de segmentación de imágenes basado en objetos (OBIA) en la zona metropolitana de Barranquilla, Colombia. El propósito fue investigar de qué manera los cambios en el tamaño de los conjuntos de entrenamiento y el desequilibrio en las clases de cobertura terrestre influyen en la precisión de los modelos clasificadores. Los valores del coeficiente Kappa y la precisión general revelaron que svm superó consistentemente a RF. Además, la imposibilidad de calibrar ciertos parámetros de SVM en ArcGIS Pro planteó desafíos. La elección del número de árboles en RF mostró ser fundamental, con un número limitado de árboles (50) que afectó la adaptabilidad del modelo, especialmente en conjuntos de datos desequilibrados. Este estudio resalta la complejidad de elegir y configurar modelos de aprendizaje automático, que acentúan la importancia de considerar cuidadosamente las proporciones de clases y la homogeneidad en las distribuciones de datos para lograr predicciones precisas en la clasificación de uso del suelo y cobertura terrestre. Según los hallazgos, alcanzar precisiones de usuario superiores al 90 % en las clases de pastos limpios, bosques, red vial y agua continental, mediante el modelo svm en ArcGIS Pro, requiere asignar muestras de entrenamiento que cubran respectivamente el 2 %, 1 %, 3 % y 8 % del área clasificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schweickardt, Gustavo Alejandro. "Metaheurísticas Multiobjetivo Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) y Optimización Evolucionaria por Enjambre de Partículas con Topología Estocástica Global Individual (FEPSO GIST). Parte I: Antecedentes y Desarrollos Teóricos." Lámpsakos, no. 12 (June 29, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1370.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe un modelo para la Optimización del Grado de Desbalance de Cargas en una Red Trifásica de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) en Baja Tensión (BT). Se presenta la integración de dos novedosas MetaHeurísticas: la FEPSO GIST (Fuzzy-MultiObjective Particles Swarm Optimization with Global/Individual Stochastic Topology) desarrollada por el autor, y la FAFS (Fuzzy-MultiObjective Artificial Fish Shool), cuya extensión MultiObjetivo es propuesta por el autor, valuando la función de aptitud mediante Conjuntos Difusos. El problema propuesto, ya ha sido resuelto en un trabajo presentado por el autor, mediante la MetaHeurística FPSO, y su solución constituye una referencia para comparar resultados. Entre los inconvenientes producidos por un elevado grado de desbalance en las fases del sistema, se consideran la minimización de las pérdidas técnicas y la mejora del perfil de tensiones. Ambos aspectos, relativos al uso racional de la energía propiciado desde el lado de la oferta, son observados por la Autoridad Regulatoria. Se presenta, adicionalmente, un Modelo MatHeurístico que combina el enfoque clásico del problema, empleando Programación Lineal Entera-Mixta con las dos MetaHeurísticas introducidas, FEPSO GIST y FAFS. Se comparan resultados al aplicar los Modelos sobre mismo SDEE BT considerado en el enfoque resuelto vía FPSO. En esta Parte I, se abordan los antecedentes y desarrollos teóricos requeridos en la aplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schweickardt, Gustavo Alejandro. "Metaheurísticas Multiobjetivo Cardumen de Peces Artificiales (FAFS) y Optimización Evolucionaria por Enjambre de Partículas con Topología Estocástica Global Individual (FEPSO GIST). Parte II: Aplicación." Lámpsakos, no. 13 (January 1, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1371.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe un modelo para la Optimización del Grado de Desbalance de Cargas en una Red Trifásica de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) en Baja Tensión (BT). Se presenta la integración de dos novedosas metaheurísticas: la FEPSO GIST (Fuzzy-MultiObjective Particles Swarm Optimization with Global/Individual Stochastic Topology), desarrollada por el autor, y la FAFS (Fuzzy-MultiObjective Artificial Fish School), cuya extensión multiobjetivo es propuesta por el autor, valuando la función de aptitud mediante conjuntos difusos. El problema propuesto ya ha sido resuelto en un trabajo presentado por el autor, mediante la metaheurística FPSO, y su solución constituye una referencia para comparar resultados. Entre los inconvenientes producidos por un elevado grado de desbalance en las fases del sistema, se consideran la minimización de las pérdidas técnicas y la mejora del perfil de tensiones. Ambos aspectos, relativos al uso racional de la energía propiciado desde el lado de la oferta, son observados por la autoridad regulatoria. Se presenta, adicionalmente, un modelo matheurístico que combina el enfoque clásico del problema, empleando programación lineal enteramixta con las dos metaheurísticas introducidas, FEPSO GIST y FAFS. Se comparan resultados al aplicar los modelos sobre el mismo SDEE BT considerado en el enfoque resuelto vía FPSO. En esta Parte II, se desarrollan los modelos específicos y se presenta su aplicación al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palominos, Fredi E., Hernán M. Díaz, Seomara K. Palominos, and Lucio R. Cañete. "Relación entre los Procedimientos de Selección a la Educación Superior y el Desempeño Académico de los Estudiantes con base en una Clasificación mediante Conjuntos Difusos." Formación universitaria 11, no. 1 (2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000100045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lacomba-Trejo, Laura, Selene Valero-Moreno, Silvia Postigo-Zegarra, Marián Pérez-Marín, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas." Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 7, no. 3 (2020): 66–72. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2035.

Full text
Abstract:
La pandemia mundial del COVID-19 ha traído una gran cantidad de cambios vitales para la sociedad. Ante esta situación, las familias y sus hijos han tenido que adaptarse a nuevas rutinas y situaciones, lo que puede haber aumentado o agravado el padecimiento de sintomatología emocional. No obstante, la presencia de resiliencia y de estrategias de regulación emocional positivas, puede amortiguar este impacto en las familias con hijos pequeños. El objetivo del presente trabajo es conocer las variables que explicaban los problemas de ajuste emocional familiar ante la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las díadas de progenitores y sus hijos adolescentes. Participaron 31 díadas de adolescentes entre 11 y 19 años (M =13.90; DT =1.85) y sus cuidadores principales, siendo el 93,50% madres. Tras aceptar participar en el estudio se evaluó la regulación emocional (Cuestionario de Regulación Emocional; ERQ), la resiliencia (Escala de Resiliencia de Connor-Davidson; CD-RISC) y la sintomatología ansiosa, depresiva y el estrés (Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés; DASS). Se realizaron modelos de análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA). En la explicación del desajuste emocional de los cuidadores, el clima familiar negativo y las estrategias de regulación emocional deficientes en sus hijos fueron las variables más relevantes. En la explicación del malestar emocional de los adolescentes, lo fueron la baja resiliencia de estos y las estrategias deficientes de regulación emocional de sus padres. Nuestro estudio señala la relevancia de atender a los miembros de las familias en su conjunto ante crisis vitales de este tipo, mediante programas de intervención que mejoren los vínculos familiares y las estrategias de regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega Hernández, Dania Melissa, Sonia Antonieta Gallina Tessaro, Miguel Mauricio Correa Ramírez, Isaias Chairez Hernández, and Miguel Angel Soto Cárdenas. "Segregación estacional por sexo y edad de venado cola blanca en poblaciones de vida libre y encierro en Durango, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502077.

Full text
Abstract:
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie con valor económico, dado que es la especie cinegética más importante del país, por lo que es indispensable contar con datos confiables sobre su demografía para su mejor manejo. El objetivo de este trabajo fue analizar la segregación estacional por sexo y edad, a partir de grupos fecales, en dos grupos de venado cola blanca, uno en vida libre (UMA Salvador Allende, 3200 ha) y el otro en un encierro (UMA Molinillos, 300 ha) ubicados en el estado de Durango. Se colectaron grupos fecales para cada UMA cada dos semanas por 13 meses (del 1° de marzo 2015 al 31 de marzo 2016 en Salvador Allende y del 1° de octubre 2015 al 31 de octubre 2016 en Molinillos). Se midió el largo y ancho de 10 pellets fecales por grupo fecal y se calculó el volumen medio, para asignar los grupos fecales a una categoría de edad y sexo mediante la técnica de agrupamiento de conjuntos difusos (fuzzy sets). Se aisló ADN de los pellets fecales y se amplificó un fragmento del gen SRY para determinar el sexo de los animales que depositaron los grupos fecales y comparar con los resultados obtenidos de las medidas morfométricas de los pellets. Los datos espaciotemporales tomados de los grupos fecales, así como su identificación de edad y sexo, se utilizaron para calcular el grado de segregación sexual espacial (CSSE) en cada UMA. Se colectaron 351 grupos fecales frescos para ambas UMA durante todas las épocas del año, encontrando más grupos pertenecientes a hembras. En la población de vida libre se colectó un menor número de grupos fecales (112) que en la población en encierro (273). El grado de segregación espacial fue estadísticamente diferente entre épocas del año siendo mayores en verano en ambas UMA (0.910 para Salvador Allende y 0.943 en Molinillos) cuando ocurren los nacimientos. Los valores más bajos se presentaron en invierno (0.339) en Salvador Allende y en otoño (0.130) en Molinillos, cuando ocurre el celo, lo que indica que el CSSE estuvo regido por el comportamiento reproductivo. No se observó correlación entre el índice de segregación espacial y las variables ambientales. Hay que considerar las variaciones debidas a la segregación sexual y edad en cada época del año, ya que pueden afectar los resultados de estimaciones de población mediante la técnica de conteo de grupos fecales, dependiendo de la época en que se realicen, por lo que se recomienda llevar a cabo las estimaciones de población tanto en la época donde se presente el valor más alto de segregación sexual espacial, como en el más bajo para evitar sobreestimaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antonio Vázquez, Ana Lucía, Luis Alberto Hernández Montiel, and Nayeli Joaquinita Meléndez Acosta. "Segmentación de Imágenes Oftalmológicas a Color utilizando Conjuntos Difusos." Programación Matemática y Software 12, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2020.12.2/3.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un método basado en la teoría de conjuntos difusos para segmentar imágenes de color oftalmológicas. El sistema difuso utiliza los canales RGB como datos de entrada, evalúa los píxeles con una colección de reglas lingüísticas, obteniendo como salida difusa una clasificación de cada píxel, determinando si son un objeto de interés dentro de la imagen. El método funciona con imágenes de ojos de diferentes colores, evaluando las imágenes con diferentes conjuntos de reglas para segmentar la pupila y el borde del ojo. Los resultados del método propuesto muestran que el sistema es efectivo en la mejora de las regiones de interés en la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez, Balcázar Anthony. "Configuraciones causales para la fortaleza de la democracia en 83 países. Análisis cualitativo comparado con conjuntos difusos." July 17, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.8117685.

Full text
Abstract:
La fortaleza de la democracia de un pa&iacute;s se debe a elementos vinculados a las acciones gubernamentales para generar estrategias que mejoren el bienestar de la poblaci&oacute;n. No s&oacute;lo se trata de variables tales como: la cultura pol&iacute;tica, los procesos electorales, el pluralismo partidista, la participaci&oacute;n pol&iacute;tica o las libertades civiles, sino tambi&eacute;n de una relaci&oacute;n estrecha entre desempe&ntilde;o gubernamental y su sinergia con la sociedad, a trav&eacute;s de la distribuci&oacute;n de poder mediante la promoci&oacute;n del capital social, la libertad econ&oacute;mica y un estado de derecho, lo cual configura un modelo de causalidad coyuntural para promover un pa&iacute;s m&aacute;s equitativo, igualitario y justo. El presente art&iacute;culo hace uso del An&aacute;lisis Cualitativo Comparado con Conjuntos Difusos (fs/QCA), con el fin de identificar con mayor precisi&oacute;n las condiciones causales de necesidad y de suficiencia para fortalecer la democracia, bajo la comparaci&oacute;n de 83 pa&iacute;ses tomados aleatoriamente del &iacute;ndice de democracia de la Unidad de Inteligencia Econ&oacute;mica (EIU) de 2021 como variable dependiente y considerando seis condiciones causales como variables independientes: desempe&ntilde;o gubernamental, capital social, capital natural, participaci&oacute;n pol&iacute;tica, libertad econ&oacute;mica y Estado de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrieu, Jimena, Enrique Bernal Jurado, and Adoración V. "La internacionalización del sector apícola argentino desde una mirada empresarial con énfasis en las cooperativas." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, April 29, 2024, 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/reve.95355.

Full text
Abstract:
Entre los países del Sur global, Argentina enfrenta el desafío de desarrollarse mediante la internacionalización de su economía, basada en una matriz exportadora de productos primarios de origen agropecuario. Se advierten así desafíos para superar limitaciones al desarrollo, derivadas de exportaciones basadas en procesos de apropiación histórica del don gratuito de la naturaleza. Por ello, se analizan qué características empresariales pueden aportar una mejor performance exportadora con criterios de equidad. El enfoque configuracional, cubre un vacío existente en la literatura al evaluar cómo, diversas combinaciones de atributos empresariales explican el desempeño de una entidad en los mercados exteriores. Se utiliza el método de Análisis Comparativo Cualitativo (QCA) para estudiar el sector apícola argentino. Se realizó una encuesta en el año 2022 a entidades con personalidad jurídica que tributaron en la producción primaria apícola en Argentina. Se propone un análisis de conjuntos difusos a los fines de conocer las características de las firmas que inciden positivamente sobre el mayor grado de vinculación con los mercados externos evaluando dos modelos, que se diferencian entre sí a partir de observar si la exportación es directa o se encuentra mediada por terceros. Los resultados muestran que los siguientes factores influyen positivamente en una mayor internacionalización en el área de estudio: el tamaño de la entidad, las estrategias de integración vertical y el acceso a la financiación. Respecto a la figura jurídica de cooperativa, se observa para el modelo general una ocurrencia positiva; sin embargo, en el modelo de exportaciones directas la ocurrencia es negativa. Respecto a la incidencia de la orientación al mercado, en el modelo general se advierte una incidencia negativa sobre la performance exportadora, pero en el segundo modelo aparece una incidencia positiva. Por esto, la evidencia aporta elementos claves para comprender los desafíos de la internacionalización en el marco empresarial de la apicultura argentina y que seguro son de utilidad en la transferencia del conocimiento al sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography