To see the other types of publications on this topic, follow the link: Segunda parte de Lazarillo de Tormes.

Journal articles on the topic 'Segunda parte de Lazarillo de Tormes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Segunda parte de Lazarillo de Tormes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Podadera Solórzano, Encarna. "Fortuna y adversidades de una digna continuación: a propósito de la nueva edición de la “Segunda parte del Lazarillo de Tormes” (Alfredo Rodríguez López-Vázquez 2014, ed. Cátedra)." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 1 (September 17, 2018): 218. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TROVATO, Paolo. "Segunda mirada desde otro planeta. Lazarillo de Tormes como prueba (o apuesta) sobre la aplicabilidad del neolachmannismo a tradiciones modernas." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 270–311. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6393.

Full text
Abstract:
El presente artículo, firmado por un romanista que consagra buena parte de sus trabajos y de sus días a la Comedia de Dante, pasa respetuosa y —en lo posible— concienzuda revista a las ediciones críticas del Lazarillo de Tormes en el haber de Jaime Moll, Jesús Cañas, Félix Carrasco, Aldo Ruffinatto, Alberto Blecua y Francisco Rico, así como a las últimas apostillas de Arturo Rodríguez López-Abadía y Arturo Rodríguez López Vázquez, para proponer un nuevo estema —de cuño neolachmanniano— para la obra cumbre de la picaresca española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Misun, Kwon. "La segunda parte de Lazarillo de Tormes(1555) and Don Quixote: Allegorical Interpretations of Cave Myths." Estudios Hispánicos 107 (June 30, 2023): 91–113. http://dx.doi.org/10.21811/eh.107.91.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáseda Teresa, Jesús. "Erasmismo, Alumbradismo y dos judeoconversas." Estudios Humanísticos. Filología, no. 46 (December 23, 2024): 193–208. https://doi.org/10.18002/ehf.i46.7501.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las figuras de Isabel de Vergara y de Petronila de Lucena, pertenecientes a dos de los linajes judeoconversos más importantes de su tiempo (finales del siglo XV y primera mitad del XVI) en Toledo, familiares, entre otros, de Juan de Lucena en el segundo caso y de Juan de Vergara, de Francisco de Vergara y de Bernadino de Tovar, así como de los Ortiz (Francisco y Alonso) en el primero. Ambas formaron parte, aunque en distinta medida, de los movimientos heterodoxos que están en el origen de la escritura del Lazarillo de Tormes. Y las dos sufrieron persecución inquisitorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piñero Ramírez, Pedro M. "La Segunda parte del Lazarillo." Criticón, no. 120-121 (July 1, 2014): 171–99. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brewer, Brian. "Put Your Money Where Your Mouth Is: Early Modern Economics, Comedy, and Point of View in Lazarillo de Tormes." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 3 (2019): 473–97. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.4198.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone que el análisis detenido del uso de una determinada terminología económica en dos episodios del primer tratado de Lazarillo de Tormes, el de las medias blancas y el de la longaniza y el nabo, indica que el texto es tanto una obra de entretenimiento cómica como una sátira de los mercaderes-banqueros que formaban parte de la burguesía ascendente de la Castilla de mediados del siglo XVI. Así, Lazarillo emplea el humor y la ironía para desarrollar, no una celebración de la incipiente burguesía castellana, sino una sátira de la clase financiera por su avaricia e hipocresía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáseda Teresa, Jesús Fernando. "arcipreste de San Salvador del Lazarillo de Tormes y su “Epístola de un scholasticus toletanus” a la docta puella Luisa Sigea." Cuadernos de Investigación Filológica 54 (December 22, 2023): 25–43. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5850.

Full text
Abstract:
En este estudio planteo la hipótesis de que el Scholasticus Toletanus que aparece en la “Epístola a Luisa Sigea” es el maestrescuela y canónigo de la catedral de Toledo Bernardino de Alcaraz, a quien la crítica ha identificado como el “arcipreste de San Salvador” del Lazarillo de Tormes. Defiendo a lo largo del mismo que, muy probablemente, en ambos casos él es también su autor, artífice por tanto de las dos cartas: una en castellano –la genial novela publicada en 1554– y otra en latín (la Epístola a Sigea), dirigidas la primera a un “Vuestra Merced” innominado y la segunda a esta docta puella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavallari, Doris Nátia. "Confessione e Redenzione: L’esemplarità Parodica di Ser Ciappelletto e Lazarillo de Tormes." Revista de Italianística, no. 25 (June 7, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-8281.v0i25p3-12.

Full text
Abstract:
Este trabalho propõe uma comparação dos aspectos comuns da confissão paródica no Lazarillo de Tormes (de autor anônimo) e da novela de Ser Ciappelletto, a primeira do Decameron de Giovanni Boccaccio. A análise parte do processo de carnavalização da sociedade que se dá pelo discurso dos dois protagonistas. A confissão paródica determina a ruptura do pathos social pela reinvenção da própria história que inverte a posição do anti-herói e os faz figurar como homens de bem, aparentemente adaptados à estrutura moral, religiosa e política do mundo representado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruffinatto, Aldo. "El «Lazarillo» hacia la novela moderna." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 342. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.21088.

Full text
Abstract:
Muchos son los especialistas que han sometido La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades a un análisis, más o menos profundo, para descubrir en este curioso objeto literario indicios de “modernidad”; pero, en general, lo han hecho con la mirada puesta sobre todo a sus implicaciones sociológicas o socio-literarias. Lo que significa desvincular al protagonista (muy a menudo reconocido como “héroe problemático”) de sus lazos lingüísticos y contextuales para acercarlo a un modelo de sociedad emergente y reformadora que justificaría la aparición de un personaje antiheroico, amb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eugercios Arriero, José Luis. ""Ozmín y Daraja" como contrafacción picaresca del ideal morisco." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 84–110. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.005.

Full text
Abstract:
Aunque la historia de Ozmín y Daraja integra la trinidad canónica de la llamada novela morisca, su inserción como relato enmarcado en una picaresca necesariamente condiciona su lectura. Junto con este fenómeno lógico de contaminación o trasvase de rasgos, Mateo Alemán realiza un curioso ejercicio de hibridismo genérico al fundir el modelo morisco del Abencerraje con el picaresco del Lazarillo, cuya trabazón argumental tiene en cuenta a la hora de configurar al caballero moro Ozmín, tan deudor por tanto de Lázaro de Tormes como de Abindarráez el mozo. Tal experimento narrativo quiere ser al tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

DARNIS, Pierre. "Génesis de la picaresca, absolutismo e individuo en las Vidas de Lázaro de Tormes y Guzmán de Alfarache." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (December 30, 2014): 316–48. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3538.

Full text
Abstract:
El contexto de crecimiento burocrático explica parte de la forma curricular del primer Lazarillo y de Guzmán de Alfarache. Pero fue también y paradójicamente la obligación burocrática de la narración personal la que alentaba a los ciudadanos de la Corona a distorsionar los hechos para fabricarse una vida ficcionalizada. La forma tramposa de los relatos de Lázaro y de Guzmán podrían ser en efecto el reflejo de la tensión que los españoles experimentaban entre presión curricular verídica e invención biográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calzón García, José Antonio. "Lázaro lee el "Lazarillo": Algunas reflexiones atunescas sobre la recepción inmediata del texto." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 43–83. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.43-83.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la Segunda Parte del Lazarillo a partir de su relación con la obra original de 1554, considerando el texto como el primer testimonio fidedigno y detallado de la recepción inmediata que tuvo la obra primigenia. En este sentido, se valora la naturaleza subversiva de ambos textos, desde el punto de vista del realismo y la verosimilitud, al tiempo que se estudia cómo el autor de la continuación analizó, reprodujo y/o reformuló diversos elementos estructurales presentes en el Lazarillo original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piñero Ramírez, Pedro M. "Lázaro cortesano (Segunda parte del Lazarillo, Amberes, 1555, capítulos XIII-XIV." Bulletin Hispanique 92, no. 1 (1990): 591–607. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1990.4712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cantero Sandoval, Almudena, and Montse Pena Presas. "El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la educación inclusiva (una propuesta didáctica para educación secundaria)." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5939.

Full text
Abstract:
<p>El acceso a los textos clásicos por parte del alumnado sigue siendo un reto en las clases de lengua y literatura de la Educación Secundaria Obligatoria. Al mismo tiempo, es cada vez mayor la presencia que la literatura infantojuvenil adquiere en esta etapa educativa. Esta propuesta didáctica quiere ejemplificar como, a través de la formulación de talleres, un álbum ilustrado puede motivar y hacer más accesible la lectura de diferentes obras canónicas como son el Lazarillo de Tormes, La Celestina, Fuenteovejuna, Coplas por la muerte de su padre o las creaciones de Garcilaso de la Vega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ugarte Ballester, Xus, and Joan Fontana i Tous. ""Pa can vieyu nun hai cus-cus". Los refranes de "La Celestina" en asturiano." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 343–420. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.343-420.

Full text
Abstract:
En abril de 2018 la ovetense Editorial Laria publicó la primera versión de La Celestina en lengua asturiana, a cargo del prolífico trujamán Pablo Suárez García (Udrión, concejo de Trubia, 1973), autor de traducciones de clásicos como el Decamerón, Tirant lo Blanc, el Quijote o el Lazarillo de Tormes. El propósito de este artículo es doble: en primer lugar, ofrecer el elenco de los equivalentes paremiológicos asturianos a partir de los 444 refranes recopilados por José Gella Iturriaga (1977), que constituyen el corpus de paremias más extenso de La Celestina hasta el momento; y, por otra parte,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Núñez Rivera, Valentín. "Reformulando el «Lazarillo». Relato de transformaciones y literatura sapiencial en la «Segunda parte» (1555)." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 322. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.20705.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan varios caracteres particulares de la metamorfosis de Lázaro en atún y también se estudian otros de su reconversión posterior. En ese periplo de Toledo al mar, y luego finalmente a Salamanca, se pueden identificar ciertos rasgos de la literatura sapiencial, articulados en diversas secuencias narrativas. Un viaje en el conocimiento, que cobra sentido desde la perspectiva final del capítulo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

JONES, JOHN A. "Anónimo y Juan de Luna, "Segunda Parte del Lazarillo", ed. Pedro M. Piñero (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 4 (1991): 528. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.4.528a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno de la Mora, Josefina María. "Aproximación al discurso alimenticio en Ensalada de pollos de José Tomás de Cuéllar." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 6-7 (December 4, 2006): 141–52. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i6-7.237.

Full text
Abstract:
La linterna mágica es una serie de novelas, relatos de costumbres, artículos y poemas que bajo este título publicó José Tomás de Cuéllar (1830-1894), en más de 24 tomos y dos épocas, entre 1871 y 1892. Inicia la serie Ensalada de pollos (1869), una peculiar novela (no de las mejores de su autor) en que la acción se entreteje con las numerosas digresiones moralizantes de la instancia narrativa, y en ambas predomina el discurso alimenticio, que se presenta de varias formas. Se establece una sistemática de las funciones que adquiere el discurso alimenticio, entre las cuales destacan: la comida co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Esquinas, Manuel. "La sociología aplicada." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 115 (March 4, 2024): 11–39. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.115.11.

Full text
Abstract:
Este artículo expone un marco de análisis que ayude a entender las caracleristicas de la sociología aplicada. A saber, la tarea sociológica que se orienta a resolver problemas prácticos más que a ofrecer nuevas contribuciones al entendimiento de los tenómenos sociales. En la primera parte se realiza una breve historia del concepto y se tratan los problemas que surgen cuando se hacen demarcaciones rígidas con otros tipos de investigación. En la segunda parte se abordan los conocimientos que resultan de la sociología aplicada. Se dibuja un marco conceptual reterido a tormes organizativas típicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

LUQUE, MARTÍNEZ Darío. "La memoria del pícaro. Sentido y estructura de El día del Watusi de Francisco Casavella." Cuadernos de Aleph 11 (July 31, 2020): 154–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.15056525.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong>: En este art&iacute;culo sugerimos una nueva lectura de la novela <em>El d&iacute;a del Watusi</em> de Francisco Casavella, como deformaci&oacute;n consciente de la picaresca cl&aacute;sica. Para ello, tomamos el estudio de los mecanismos que la cr&iacute;tica literaria ha asociado con la novela picaresca, como la forma memorial&iacute;stica, la temporalidad de la estructura epis&oacute;dica y la funci&oacute;n del narratario expl&iacute;cito, y analizamos de qu&eacute; manera Casavella reformula estas pr&aacute;cticas. En el an&aacute;lisis prestamos especial atenci&o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Beatriz Rodríguez. "Las traducciones de ‘El lazarillo de tormes’ a la lengua inglesa: análisis de determinadas estructuras lingüísticas desde una perspectiva diacrónica." Revista Conexão Letras 1, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.22456/2594-8962.55659.

Full text
Abstract:
As estratégias utilizadas para a tradução de determinadas estruturas linguísticas apresentam variações de acordo com diferentes fatores. Perante isto, pode-se levantar a hipótese de a prática da tradução estar a exercer uma influência considerável nas decisões do tradutor. Para verificar esta hipótese foram analisadas as traduções de El Lazarillo de Tormes (1554) para a língua inglesa. O estudo concentrou-se especialmente na tradução de trocadilhos e de ditados, e foram analisadas também as expansões, por ser um dos traços mais significativos em algumas traduções. Ao examinar detalhadamente as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Editorial N.º 6." Metáfora. Revista de literatura y análisis, February 15, 2021. http://dx.doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.81.

Full text
Abstract:
Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la op
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!