Academic literature on the topic 'Seguridad industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Seguridad industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Seguridad industrial"

1

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ochoa Rodríguez, Julio, Luz Rodríguez Rojas, and Maritza Sabogal Barbosa. "higiene industrial en el contexto colombiano." Mare Ingenii 5, no. 2 (December 6, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v5i2.941.

Full text
Abstract:
El artículo busca revisar el desarrollo y estado de la higiene industrial en el contexto colombiano con base en el marco legal colombiano y marco normativo técnico internacional aplicable. Para analizar el desempeño de la higiene industrial desde la expedición de licencias en seguridad y salud en el trabajo, se contrastan empresas afiliadas a seguridad social, cobertura del sistema general de seguridad social y la tasa de enfermedades calificadas como laborales. También se identifican los retos desde la higiene industrial y su interacción con la industria 3.0 y 4.0, sin olvidar el advenimiento de la industria 5.0 y la necesidad de formar higienistas industriales capaces de gestionar los riesgos higiénicos en estos nuevos modelos laborales y de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo-Ross, Wendy, Colón Gutiérrez-Cajias, and Boris Delgado-Litardo. "Seguridad industrial: inversión o gasto." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.722.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tuvo como como propósito analizar si la seguridad industrial es un gasto o una inversión en la empresa privada, para de esa manera identificar las posibles complicaciones legales, financieras, económicas y sociales a las que se vería enfrentada en caso de no poseer seguridad industrial para su personal. La perspectiva predominante fue el tipo social y la metodología utilizada fue la descriptiva. Adicionalmente también se observa el perfil que debe tener el Jefe de Seguridad Industrial en las empresas y la importancia del nivel directivo para la toma de decisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Ganchozo, Manuel, Rogelio Navarrete Gómez, Gianella Franco Moreira, and Jordan Risco Chacon. "Implementación de tecnologías de la Industria 4.0 para la seguridad industrial de Pymes." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 7 (December 28, 2023): 333–42. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.943.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue mejorar la seguridad y la eficiencia en el Taller Industrial Tinoco mediante la implementación de tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia). Se abordó un problema de investigación relacionado con la disminución de la eficiencia y la seguridad en el taller. La metodología involucró la selección de tecnología RFID adecuada, la instalación de lectores, la capacitación del personal y la integración con sistemas existentes. Como resultado, se logró una mejora significativa en la seguridad, la eficiencia operativa y el control de inventarios. La implementación de RFID permitió un monitoreo en tiempo real, alertas y análisis de datos, así como un mantenimiento preventivo efectivo. Estos resultados no solo mejoraron la seguridad y la calidad de los servicios, sino que también generaron ahorros operativos y cumplimiento de normativas, justificando la inversión en tecnología RFID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero-Rosas, Verónica, Diego Saldaña Higareda, and Héctor Villarreal Rodríguez. "Control de seguridad industrial, no invasivo." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12070.

Full text
Abstract:
La industria en la actualidad cuenta con una gran gama de procesos que funcionan con una precisión y exactitud lograda tras años de desarrollo en tecnología, comúnmente los algoritmos que controlan la maquinaria industrial buscan emular la eficacia de la mano de obra humana pero a su vez aumentar la rapidez y exactitud de los procesos, un algoritmo o un robot pese a ser programado y creado en esencia por el ser humano no posee conciencia propia, sus actos están definidos por lineamientos establecidos por el operador, dentro de esto se incluye todo lo relacionado con seguridad, debido a la gran penetración que tienen los equipos automatizados en diferentes campos laborales, principalmente en la asistencia para realizar tareas que resultan de alto riesgo para una persona y requieren de la destreza humana para llevarse a cabo, la integridad de los operadores de este tipo de equipos se considera un punto de mucha importancia a desarrollar. Aplicar técnicas de seguridad en elementos automatizados utilizando sensores de reconocimiento corporal nos acerca un poco más a algo que parece imposible, concientizar a las maquinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Peña, Nicolás, and Oscar Granados. "Cuarta revolución industrial: implicaciones en la seguridad internacional." OASIS, no. 33 (October 23, 2020): 49–73. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n33.05.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las implicaciones de la cuarta revolución industrial en la seguridad internacional. Considera los impactos en conjunto de las tecnologías como una perspectiva multidimensional de la seguridad, la perspectiva expansiva de la seguridad y la innovación disruptiva. Se encuentra que las tecnologías amplían las capacidades actuales y crean otras nuevas para los actores tradicionales y no tradicionales. Así, la seguridad internacional se expande horizontalmente dado el surgimiento de amenazas que supone el ámbito digital en las dimensiones de la seguridad, y verticalmente al transformar las capacidades de los actores del sistema internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Vázquez, Carlos Hugo, and J. Jesús García Martínez. "Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 12, no. 33 (December 31, 2022): 36. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v12i33.19466.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto de la capacitación en la seguridad y salud ocupacional (SySO) en una industria de México. Esta capacitación se dio a través de una intervención sobre en la industria USG México, como resultado de la implementación de la metodología Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La metodología utilizada fue la regresión lineal para explicar la correlación de las variables. Los resultados mostraron que la implementación de la metodología de PHVA se correlacionó positivamente con la disminución de los índices de siniestralidad de manera general, aunque de manera departamental las relaciones variaron entre los diversos departamentos que integran la industria. Estos resultados evidenciar la oportunidad para mejorar en forma sostenida las condiciones laborales y sus efectos inmediatos en la productividad y la competitividad de las industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zarazúa Vilchis, José Luis. "Industrial safety: concept and practical resignifications." Gestión y Estrategia 46 (July 1, 2014): 91–108. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2014n46/zarazua.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Boreidy. "Organización como proceso de la seguridad industrial e higiene ocupacional en la Industria petrolera." Talento - Revista de Administración 2, no. 3 (April 29, 2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i3.2.

Full text
Abstract:
Toda organización debe mantener entre sus premisas para el éxito de sus negocios el cuidado, en lo que a gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional se refiere. Desde esta perspectiva, el objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de organización de la gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional en la industria petrolera, según la percepción de los gerentes y líderes de las gerencias de Servicios Lacustre división Occidente. Metodológicamente se enmarcó en una investigación descriptiva, con diseño no experimental, de campo y transeccional. Se aplicó una encuesta mediante un cuestionario, el mismo quedó conformado 9 ítems con escala dicotómica, validado por el juicio de expertos, y de alta confiabilidad según el método de Küder – Richardson. Las frecuencias relativas se utilizaron para el análisis de los datos. Se concluye que estas gerencias otorgan moderada presencia al comité de seguridad industrial, responsabilidad y comunicación como indicadores del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Orozco, Laura Margarita. "Higiene industrial y seguridad en el trabajo." TECNOCIENCIA Chihuahua 2, no. 1 (November 14, 2018): 2–6. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.62.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el concepto de Higiene Industrial y la importancia que esta tiene para la empresa, su evolución y sus objetivos principales, las personas que se dedican a esta profesión llamados Higienistas Industriales y su código de ética, así como la normativa que sirve para regular su buen funcionamiento, las sanciones y multas por el incumplimiento de estas normas y los beneficios por seguir las normas. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.62
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Seguridad industrial"

1

Sesnic, Diego. "Tirador de seguridad." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100137.

Full text
Abstract:
Impedir el acceso a ciertos mobiliarios de la cocina a niños menores de 5 años. Conservar la fluidez del trabajo en la cocina por parte de un adulto. Discriminar el acceso según usuario. Mantener el numero de piezas estándar de un módulo de cocina. Ser resistente al esfuerzo. Ocultar el mecanismo. Mantener el lenguaje visual de los muebles de cocina actuales. Acoger el gesto del usuario en el acceso al mobiliario. Formar parte del mueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caci, Franco M. "Trazabilidad de componentes de seguridad en la industria automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1459.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Hace hincapié a una necesidad metodológica clara y específica denominada "Metodología de trazabilidad ineficiente en piezas de seguridad", para desarrollar la solución más robusta posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Pajuelo Liz Katherine. "Clima de seguridad laboral, presión por la producción y conductas de seguridad en operarios de empresas metalmecánicas de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/934.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca examinar la relación de las variables clima de seguridad laboral y presión por la producción con la variable conductas de seguridad en trabajadores operarios de empresas metalmecánicas. La muestra estuvo conformada por 71 trabajadores varones procedentes de dos empresas metalmecánicas de Lima. El estudio fue realizado bajo un enfoque mixto. En la fase cuantitativa, los instrumentos empleados para la medición de las tres variables fueron una escala integrada por ítems de los cuestionarios de clima de seguridad de Zohar (1980) y Zohar y Luria (2005), la escala de presión en el trabajo de Dolcos y Daley (2009), y la escala de Neal, Griffin y Hart (2000) con los componentes de conductas de seguridad, cumplimiento y participación en seguridad. Para la fase cualitativa, se diseñó una guía de entrevista semi-estructurada orientada a indagar por los constructos de clima de seguridad laboral y conductas de seguridad. Los resultados evidencian una relación positiva entre el clima de seguridad laboral y las conductas de seguridad, así como una asociación entre la primera variable y el componente participación en seguridad de ésta última. Igualmente, la investigación establece una relación entre el clima de seguridad laboral y las conductas de seguridad para los trabajadores pertenecientes a áreas con riesgos elevados, con tipo de contrato Outsourcing y con nivel de instrucción superior. No obstante, el estudio no encuentra apoyo empírico para la relación entre presión por la producción y conductas de seguridad.
The current study seeks to examine the relationship between the variables safety climate and work pressure with safety behavior in workers of metal-processing plants. The sample consisted of 71 male workers from two metal-processing plants of Lima. The study was carried out under a mixed methodological approach. In the quantitative phase, the instruments used for measuring the three variables were a scale composed of items from safety climate questionnaires of Zohar (1980) and Zohar y Luria (2005), the scale of Dolcos y Daley (2009) of work pressure and the scale of Neal, Griffin y Hart (2000) with the two components of safety behavior: safety compliance and safety participation. For the qualitative phase, a guide semi-structured interview was designed in order to study the theoretical constructs of safety climate and safety behavior. The results show a positive relationship between safety climate and safety behavior, as well as, an association between the first variable and safety participation component of the latter. Similarly, the research establishes a relationship between safety climate and safety behavior in workers belonging to high risk areas, with temporary agency type of contract and with higher education level. However, the study does not find an empirical support for the relationship between work pressure and safety behavior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dioses, Aponte Víctor Alberto. "Causas y efectos de los errores humanos en los clientes internos de una empresa del sector eléctrico : propuestas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/420.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la gestión de activos, son múltiples los factores, que afectan a la confiabilidad de los sistemas. Uno de los elementos principales que influyen en la confiabilidad de cualquier sistema de gestión de activos, es lo que se conoce como “Factores Humanos”. El interés y estudio de la influencia de los factores humanos dentro de éste campo, se ha realizado principalmente en aquellos campos en los cuales la seguridad y confiabilidad son las normas principales, ya que los factores humanos juegan un papel principal en lo referente a la confiabilidad de los sistemas. Estos campos donde tan importante es el “Factor Humano”, son la aviación, las plantas petroleras, petroquímicas, gas, generación eléctrica, nucleares, cementeras y demás campos donde un accidente conlleve pérdidas humanas y/o económicas no admisibles. Puede observarse que son campos en los cuales la seguridad higiene y ambiente debe primar por encima de otros factores. Para nuestro tema de investigación orientaremos nuestro estudio al campo del sector eléctrico. Cuando ocurren pequeños o grandes incidentes o accidentes graves entre hombre y maquinas decimos que el sistema ha fracasado, hablamos de la existencia del error humano, el cual es tratado como lo inevitable, lo que escapa siempre a lo controlable y medible. La clasificación de los errores producto del comportamiento humano ha recibido también una notable atención en el mundo científico. Aunque los avances han sido apreciables en el plano teórico y a nivel de laboratorio, aún la utilidad práctica de las metodologías, sistemas de clasificación, y sobre todo, la definición de las acciones a seguir en un contexto empresarial relacionadas con la gestión de estos errores, no están disponibles para su utilización como herramientas a nivel de las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dioses, Aponte Víctor Alberto, and Aponte Víctor Alberto Dioses. "Causas y efectos de los errores humanos en los clientes internos de una empresa del sector eléctrico : propuestas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/420.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la gestión de activos, son múltiples los factores, que afectan a la confiabilidad de los sistemas. Uno de los elementos principales que influyen en la confiabilidad de cualquier sistema de gestión de activos, es lo que se conoce como “Factores Humanos”. El interés y estudio de la influencia de los factores humanos dentro de éste campo, se ha realizado principalmente en aquellos campos en los cuales la seguridad y confiabilidad son las normas principales, ya que los factores humanos juegan un papel principal en lo referente a la confiabilidad de los sistemas. Estos campos donde tan importante es el “Factor Humano”, son la aviación, las plantas petroleras, petroquímicas, gas, generación eléctrica, nucleares, cementeras y demás campos donde un accidente conlleve pérdidas humanas y/o económicas no admisibles. Puede observarse que son campos en los cuales la seguridad higiene y ambiente debe primar por encima de otros factores. Para nuestro tema de investigación orientaremos nuestro estudio al campo del sector eléctrico. Cuando ocurren pequeños o grandes incidentes o accidentes graves entre hombre y maquinas decimos que el sistema ha fracasado, hablamos de la existencia del error humano, el cual es tratado como lo inevitable, lo que escapa siempre a lo controlable y medible. La clasificación de los errores producto del comportamiento humano ha recibido también una notable atención en el mundo científico. Aunque los avances han sido apreciables en el plano teórico y a nivel de laboratorio, aún la utilidad práctica de las metodologías, sistemas de clasificación, y sobre todo, la definición de las acciones a seguir en un contexto empresarial relacionadas con la gestión de estos errores, no están disponibles para su utilización como herramientas a nivel de las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Rubio Enrique Miguel. "Sistema de gestión del mantenimiento industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1661.

Full text
Abstract:
La presente tesis, se basa, en la implementación de un Sistema de Mantenimiento industrial, que agrupa ciclo de vida, personas, instalaciones, entre otros elementos. El tema de estudio tiene como fundamento teórico la Norma UNE-EN-13460, la cual aun no tiene un documento similar del tipo NTP en nuestro país, la adecuación de esta norma en principios de Gestión para el Mantenimiento Industrial, para nuestra realidad, es una tarea de todos aquellos profesionales involucrados en el tema. De acuerdo a la información recopilada y la realización de un análisis de la realidad del Mantenimiento Industrial en nuestro país para la PYME; se realizan recomendaciones para una adecuada gestión del Mantenimiento de Equipos e Infraestructura con los que cuentan las fábricas, empresas de mediana y/o pequeña envergadura. El resultado de una correcta y adecuada implementación de un Sistema de Mantenimiento Industrial, basado en términos de calidad, seguridad, conservación del medio ambiente y confiabilidad, está reflejada en la disminución del coste del mantenimiento, pues esta así demostrado en otros países. El rápido e importante desarrollo que refleja nuestra industria, nos obliga a pensar que se deberán tomar metodologías como la sustentada en esta tesis; estas metodologías nos muestran los primeros indicadores a tomar en cuenta para la correcta implementación de un Sistema de Gestión del Mantenimiento Industrial, basándonos en las experiencias de otros países como los europeos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Florez, Gamarra Karito Adriana. "Evaluación y control de riesgos de seguridad y salud ocupacional en una empresa productora de rollos de alambrón de cobre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7952.

Full text
Abstract:
La presente tesis evalúa los riesgos y peligros existentes en una empresa productora de rollos de alambrón de cobre, con el fin de proponer las mejoras correspondientes al caso. A partir de una ponderación inicial para determinar los puestos de trabajo críticos de la empresa, en base a la cantidad de eventos peligrosos, se realizó una valoración de los mismos para detallar cuáles son considerados “importantes” y de esta manera proponer mejoras que mitiguen los peligros. La herramienta usada para esta evaluación fue la matriz IPER. Ya con los eventos peligrosos valorizados, se realizó una lista con todas las posibles oportunidades de mejora por cada peligro. Se realizó un análisis Pareto para evaluar las mejoras más relevantes o con mayor grado de prioridad y bajo el mismo razonamiento se desarrollaron ponderaciones por puesto de trabajo para determinar a cuál de ellos se les aplicará la herramienta de ingeniería correspondiente. Las propuestas de mejora relevantes fueron las siguientes: análisis ergonómico de los puestos de trabajo, implementación de una metodología para la realización de monitoreos de ruido y uso de EPP’s auditivos, elaboración y difusión periódica de mapas de riesgo; asimismo, la implementación de un programa 5S’s como propuesta de mejora secundaria. Una vez definidas las oportunidades de mejora, se realizó un análisis económico para evaluar la factibilidad de su implementación con el fin de justificar la inversión. Para este fin, se tomaron en cuenta indicadores como VPN, TIR y retorno de inversión en años, cuyos valores fueron un VPN de S/.58,932.89 mayor que 0; una TIR de 42% mayor que el COK de 11.17%, y un valor del ratio retorno de inversión de 0.99, lo cual indica que la empresa recuperaría el dinero invertido en las propuestas de mejora planteadas en un año aproximadamente. Los resultados obtenidos determinaron la viabilidad de las propuestas. Finalmente, se propusieron recomendaciones y conclusiones a nivel general del estudio, las cuales se basaron en la implementación y difusión de las mejoras presentadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Díaz Joel Abelardo. "Propuesta de un plan de seguridad y salud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/862.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración de un Plan de Seguridad para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan de una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma Técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR y sus modificatorias, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución “Edificio Bendezù 2”. La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de proponer un Plan de Seguridad y salud para una obra de Edificación basado en conceptos, principios, leyes, normas y metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Chiroque Manuel Maguin. "Diseño y desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para los proyectos metalmecánicos de la empresa Instalaciones Electromecánicas S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621720.

Full text
Abstract:
La empresa Instalaciones Electromecánicas SAC se dedica a la fabricación y montaje de estructuras metalmecánicas trabajando por proyectos. El 97% de las ausencias se producen por incidentes y accidentes de trabajo que ocurrieron mientras el personal realizaba sus actividades rutinarias. Las ausencias generan un costo de mano de obra adicional del 12,9% o 29663,3 nuevos soles aproximadamente respecto al presupuesto inicial. El costo operativo adicional se debe a la extensión del cronograma del proyecto impactado en su avance por ausencias del personal obrero. Los incidentes y accidentes de trabajo ocurren debido a que los trabajadores realizan sus actividades rutinarias en condiciones inseguras con equipos y máquinas sin inspección de seguridad previa. Ante esta situación, se procedió a diseñar y desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) que emplea conceptos de la Norma Internacional OSHSAS 18001 y que cumple con los requisitos de la Ley 29783. La estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se basa en tres procesos principales: el proceso de Planificación, el proceso de Implementación y Desarrollo y el proceso de Verificación. En el proceso de Planificación, la actividad más importante es la elaboración de la Investigación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC) para la detección riesgos y posterior diseño de los controles de seguridad necesarios para la reducción de los riesgos encontrados. En el proceso de Implementación y Desarrollo, en las operaciones diarias de la empresa, se implementarán los controles de seguridad diseñados en el proceso anterior. En el proceso de Verificación, se realiza la medición mediante los indicadores diseñados para verificar si los controles diseñados e implementados en las operaciones han sido efectivas reduciendo el número de incidentes y accidentes de trabajo. Por lo tanto, el objetivo de Sistema de Gestión SSO es reducir el costo operativo adicional de mano de obra causado por el aumento de los incidentes y accidentes de trabajo. El Sistema de Gestión SSO fue puesto a prueba en la empresa durante cuatro meses obteniendo los siguientes resultados: Reducción del índice de incidentes y accidentes de trabajo de 235 a 53 casos, la productividad de la empresa medida en horas-hombre aumentó de 66% a 85% y el costo operativo adicional de mano de obra se redujo de 30% a 6%. Asimismo, el costo de implementación del SGSSO para un proyecto de 7 meses es de 78530 soles, mientras que la suma de los costos operativos adicionales y penalidades suma 90722,1 soles. Es decir, la implementación del Sistema de Gestión SSO es 12192,2 soles más económico para la empresa. Como proyecto de inversión resulta ser viable al tener un CAUE menor. Por lo tanto, se puede concluir que el Sistema de Gestión propuesto cumple con su objetivo de reducir el número accidentes de trabajo y costo operativo adicional de mano de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Colachagua Bruce Waldo. "Propuesta de un proceso de gestión de seguridad y salud ocupacional para las MYPES cafetaleras de Villa Rica, Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624481.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca motivar el crecimiento económico del país a través de una propuesta de seguridad y salud ocupacional que mejore las condiciones laborales de los trabajadores de las MYPES cafetaleras ubicadas en Villa Rica – Oxapampa. La propuesta tiene como antecedente una investigación de campo y como herramienta principal a la Gestión por Procesos y a lo establecido en la legislación peruana en temas de seguridad y salud ocupacional. Además, la propuesta busca ser aplicable en todos los niveles y contará con validaciones que muestre la viabilidad de la propuesta.
The present research work seeks to motivate the economic growth of the country through a proposal of occupational health and safety that improves the working conditions of the workers of the coffee MYPES located in Villa Rica - Oxapampa. The proposal has as background a field investigation and as a main tool to Business Process Management (BPM) and the Peruvian legislation in subjects of security and occupational health. In addition, the proposal seeks to be applicable at all levels and will have validations that show the viability of the proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Seguridad industrial"

1

coaut, Montiel Elena, Planas Eulalia coaut, and Vilchez Juan A, eds. Análisis del riesgo en instalaciones industriales. México: Alfaomega, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lisa, Adolfo Rodellar. Seguridad e higiene en el trabajo. Barcelona: Marcombo, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Congreso Nacional de la Empresa Privada (5th 1991 Lima, Peru). Seguridad y desarrollo. Lima, Perú: CONFIEP, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chile. Seguridad e higiene industrial, prevencion de riesgos. Santiago, Chile: LexisNexis, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chile. Reglamento de orden higiene y seguridad. Santiago: Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Francisco J. Currieco. Seguridad laboral y accidentes del trabajo. Santiago: Editorial Jurídica ConoSur, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramón, Cisneros Larrode, ed. Seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mario, Castillo Serrano, and Garcia Vara J, eds. Legislación en prevención, salud y seguridad laboral. 2nd ed. Barquisimeto, Venezuela: Pitágoras, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mario, Castillo Serrano, and Garcia Vara J, eds. Legislación en prevención, salud y seguridad laboral. [Barquisimeto, Venezuela]: Pitágoras, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Jorge Rendón. Normas legales sobre higiene y seguridad ocupacionales. Lima: EDIAL, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Seguridad industrial"

1

Barbosa Ramírez, David H. "Seguridad social y cuarta revolución industrial: desafíos para el sistema colombiano." In Constitución política de 1991. Reflexiones y desafíos tras treinta años de su expedición, 357–73. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848335.17.

Full text
Abstract:
En este capítulo, se analizan los desafíos actuales y futuros que enfrenta el Estado colombiano en torno a garantizar el derecho a la seguridad social de la población, en el contexto de los cambios que traen consigo los desarrollos tecnológicos que impactan de manera directa los riesgos y las contingencias que asegura la seguridad social, tales como las enfermedades, la maternidad, la invalidez, la muerte y la vejez. En primer lugar, se demarca el alcance y contenido del derecho a la seguridad social en Colombia, posteriormente se contextualiza la cuarta revolución industrial, en un tercer momento se reflexiona en torno al impacto de los desarrollos de la cuarta revolución industrial en las variables clave de la seguridad social y, por último, se presentan conclusiones para el entorno colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado-Nieto, Laura Janneth, and Yoly Tatiana Polania-Cerinza. "Colombia y Brasil: ventaja competitiva en la cooperación internacional offset, 2014-2020." In Colombia: perspectivas de la cooperación offset en la industria militar, 95–117. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289620368.05.

Full text
Abstract:
Este capítulo describe los intercambios de transferencia tecnológica logrados mediante los convenios de cooperación industrial y social (offset) que Colombia y Brasil han suscrito en diferentes momentos. El documento concluye que las compensaciones de los offset en la industria militar colombiana han permitido fortalecer la capacidad defensiva del país, fomentar la transferencia de tecnología, generar empleo y desarrollo industrial y estimular la cooperación bilateral en el ámbito de la seguridad y defensa, permitiendo avances significativos en la lucha contra el narcotráfico y la reducción de la violencia en algunas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Cacho Medina, Miguel, Andre Chaves Méndes, and A. Pereira. "Control de acceso remoto a redes industriales." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 795–800. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.795.

Full text
Abstract:
El acceso remoto a redes industriales es una de las contribuciones que la Industria 4.0 ha popularizado al habilitarse la integración de las tecnologías TCP/IP en las redes OT y poder realizarse dicho acceso a través de la red pública Internet. De esa forma se posibilita ejecutar operaciones de mantenimiento de forma remota con mejoras en recursos y costes respecto a las opciones previas. No obstante, este acceso hace que los riesgos de seguridad aumenten al abrirse una nueva e importante vulnerabilidad y existir la posibilidad de acceso desde cualquier equipo conectado a Internet. Para poder gestionar de forma eficiente estos accesos remotos, este trabajo propone el uso del protocolo industrial de telemetría MQTT en el intercambio de comandos de control de acceso entre las partes implicadas. Ello permite una modalidad de acceso oportunista que disminuye cuantitivamente hasta en cuatro los niveles de seguridad requeridos según la norma IEC62443. La propuesta incluye una topología basada en tres elementos, el Ancla, el UNet y el Nauta y en tres servicios ofrecidos en formato Open-Source, el servicio de redirección de puertos, el servicio de acceso y el servicio de control de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Yesid Eduardo Ramírez Pedraza. "La cuarta revolución y la era de la inteligencia artificial: implicaciones en la seguridad y el trabajo." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 209–37. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.08.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información, potencializadas por la cuarta revolución industrial y su amplia adopción en el mundo, vienen dando lugar a una serie de nuevos y revolucionarios modelos comerciales, así como al surgimiento de nuevos desafíos en términos de seguridad. Por ejemplo, en un ambiente económico y productivo cada vez más dependiente del ciberespacio y la automatización, la seguridad de la información debería considerarse como un componente crítico de la seguridad integral de las organizaciones, ya que su función debe ser establecer la confianza entre organizaciones e individuos y permitir que el intercambio de información a través de Internet sea seguro y proporcione a las personas la tranquilidad necesaria para realizar sus actividades productivas. Por lo tanto, este documento de reflexión busca dar cuenta de cómo los recientes cambios tecnológicos están transformando en el presente los aspectos sociales, políticos y económicos de la vida humana, pero, además, la gestión de la seguridad en todos sus niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Daniel, Carlos A. Jara, and Francisco Gomez-Donoso. "Innovación en la industria juguetera: sistema robótico para el desmoldeo." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 762–67. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.762.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un nuevo sistema robótico desarrollado para automatizar la tarea de desmoldeo en la industria juguetera, que suele requerir mucha mano de obra y ser potencialmente peligrosa para los operarios. Aunque la automatización se ha generalizado en industrias como la automovilística y la alimentaria, sectores tradicionales como la fabricación de juguetes se han quedado rezagados. El sistema utiliza maquinaria especializada para la fabricación de juguetes, cámaras, actuadores y un algoritmo basado en visión, junto con un robot colaborativo capaz de manipular piezas de plástico blando y flexible durante el desmoldeo. Con la implantación de este sistema se reduce el estrés físico y las posibles lesiones de los operarios humanos, lo que les permite centrarse en tareas con mayores requisitos de destreza o reasignarlas a subtareas menos exigentes físicamente. El desarrollo de este sistema robótico colaborativo mejora la eficacia, la precisión y la seguridad del proceso de desmoldeo, al tiempo que permite a los operarios a contribuir en otras tareas del proceso industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereira-Pardo, Karol Tatiana. "Colombia y la transferencia de conocimiento: análisis desde los offset del sector Defensa." In Colombia: perspectivas de la cooperación offset en la industria militar, 27–48. Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289620368.02.

Full text
Abstract:
Este capítulo explica la importancia de incluir los offset en la dinámica del sector Defensa colombiano para la adquisición de nueva tecnología que supla las necesidades internas en materia de seguridad y defensa. La investigación resalta la cooperación internacional como una herramienta central al incorporar los intereses y necesidades militares acordados en compensaciones, coadyuvando económica y tecnológicamente en el fortalecimiento de las capacidades de nuestro país convertido en receptor de cooperación industrial, en el marco de los offset.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Razo, Ari Salvador, Nerea Martínez-López, and Míriam R. García. "Modelado y simulación de la inactivación de patógenos con higienizantes en un tanque de lavado de alimentos operado en continuo y con flujo turbulento." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 429–34. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.429.

Full text
Abstract:
Las autoridades de seguridad alimentaria en los últimos años están demandando avances en el modelado y simulación de la lavado de frutas y verduras que permitan diseñar modos de operación sostenible (mínimo consumo de agua) garantizando la seguridad final del alimento Se requiere, además, evitar que los residuos y patógenos se trasladen del agua de lavado al alimento (contaminación cruzada). En este estudio, se simula el proceso de lavado y desinfección en un tanque industrial en régimen turbulento. Para modelar el transporte de especies (desinfectante, patógenos y materia orgánica), se considera la ecuación de advección-difusión. Para describir la inactivación de los patógenos en el agua, se incluye el modelo de reacción describiendo las interacciones entre las distintas especies. Los resultados revelan que, aunque un incremento en las velocidades del flujo (aumento de la turbulencia) genera mayor homogeneidad en la distribución de desinfectante, el tiempo característico del proceso resulta insuficiente para inactivar eficazmente los patógenos en el agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riola Rodríguez, José María, and Miguel Andrés Garnica López. "Nanomateriales y gemelo digital: tecnologías de la cuarta revolución industrial y su impacto en la Armada de Colombia." In Tecnologías de la cuarta revolución industrial y su aplicación en la Armada Nacional de Colombia, 65–77. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848786.05.

Full text
Abstract:
En este capítulo se presenta la nanotecnología y el impacto de esta revolución tecnológica en la seguridad y la defensa militar aplicada en explosivos y munición, blindajes, armas de energía dirigida y contramedidas, entre otros. Ciertamente, este impacto tecnológico conlleva retos importantes, los cuales son abordados por organizaciones mundiales e instituciones militares. El capítulo presenta también cómo en Colombia la Armada Nacional se encuentra inmersa en procesos de investigación y desarrollo, asumiendo cambios con respecto a los sistemas actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cubides Garzón, Daniel Mauricio, and Manuel Alejandro Ariza Zuluaga. "Vehículos de superficie no tripulados: avance de la tecnología y su aplicación en la Armada de la República de Colombia." In Tecnologías de la cuarta revolución industrial y su aplicación en la Armada Nacional de Colombia, 195–234. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848786.13.

Full text
Abstract:
Los vehículos de superficie no tripulados son importantes para la seguridad, la defensa y la investigación. A su vez, contribuyen a conservar la integridad del operador frente al riesgo en misiones largas y tareas repetitivas y monótonas. En el presente capítulo se exponen los conceptos, la descripción, la clasificación, los tamaños, las funciones, el estado actual y algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología en distintos países, así como su impacto en la Armada de la República de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Beltrán, Carlos Vitaliano. "Big data a bordo: gobernanza y seguridad para el marino en Colombia." In Tecnologías de la cuarta revolución industrial y su aplicación en la Armada Nacional de Colombia, 19–33. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848786.02.

Full text
Abstract:
En este capítulo se describe el contexto de la seguridad marítima integral con el auge del big data, su utilidad frente a la ocurrencia de fenómenos naturales, climáticos y atmosféricos, la creciente incidencia de diversas actividades humanas en los espacios marinos, el conocimiento y gestión de los ecosistemas y el control del crimen transnacional organizado. Adicionalmente, se indican las aplicaciones marineras del big data en los retos para la transformación digital institucional, el fortalecimiento y la protección de la soberanía de los Estados nacionales y la cooperación de la sociedad civil con las autoridades nacionales y los organismos multilaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Seguridad industrial"

1

Guazá Lasso, Valeria. "Diseño industrial y ollas comunitarias." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.247.

Full text
Abstract:
Estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Occidente colaboraron en un proyecto de Diseño Social para mejorar las ollas comunitarias en Cali, específicamente en el barrio Omar Torrijos. Trabajando con la Fundación Aprender, crear y crecer, dirigida por Ingrid Campas Mina, el equipo se enfrentó a la falta de seguridad alimentaria en un contexto de pobreza. El diseño de una base para las ollas comunitarias fue crucial para resolver problemas como la inestabilidad y riesgos asociados con las estructuras improvisadas. El proyecto involucró escucha activa, análisis y síntesis, y co-diseño con la comunidad, resultando en la creación de la base VEA, que busca mejorar la comodidad y seguridad en la preparación de alimentos. La experiencia destaca los desafíos y aprendizajes al aplicar el Diseño Social en contextos reales, subrayando la importancia de considerar las necesidades y la participación activa de la comunidad en el proceso de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Fayos, Beatriz, Maria Sancho Fernández, and Jose Miguel Arnal Arnal. "Seguimiento y análisis de los conocimientos de Seguridad industrial en los estudiantes de Grado en Ingeniería Química: influencia del uso de metodologías activas y realización de prácticas en empresa." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4332.

Full text
Abstract:
La seguridad industrial es una herramienta clave para el desarrollo de la actividad profesional del graduado en Ingeniería Química. Su enseñanza-aprendizaje debe ser integrada en el curriculum de la titulación bien de forma transversal o específica, y debe fomentar el razonamiento y pensamiento crítico así como la búsqueda de soluciones a problemas de seguridad reales a través de actividades prácticas y la aplicación de metodologías activas. El presente trabajo analiza los conocimientos de seguridad adquiridos por los alumnos de Ingeniería Química a corto y medio plazo así como la influencia del uso de metodologías activas, aprendizaje progresivo o realización de prácticas en empresa como herramientas para la mejora de los resultados obtenidos. Se analiza la evolución a través de dos asignaturas de cuarto curso Procesos industriales y Seguridad Industrial. Los resultados muestran que la combinación de metodologías activas junto con un aprendizaje guiado incrementa significativamente el nivel de los resultados así como el aumento del tiempo de trabajo o el refuerzo de los conocimientos a través de asignaturas en distintos cursos académicos. Por último, resulta fundamental la motivación de los alumnos en la mejora de los resultados obtenidos ya que permite un aprendizaje efectivo de competencias para su vida profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Taborda, Mabel Milena, Fabio Castrillón Hernández, Luis Alejandro Forero Gaviria, and Piedad Gañán Rojo. "El aula virtual como estrategia para fortalecer la formación en seguridad de procesos en el currículo de ingeniería química: caso de estudio." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3017.

Full text
Abstract:
Cada día se hace más imperiosa la necesidad de contar con ingenieros químicos, de procesos y profesiones afines que consideren en todas sus actividades la seguridad de procesos como un eje de su labor para que potencien el desarrollo de operaciones industriales o empresariales seguras que privilegien y maximicen la protección de todas las personas vinculadas a la organización, las comunidades adyacentes a la entidad y el medio ambiente. Esta necesidad aumenta en la medida en que se masifican nuevas tecnologías relacionadas con la cuarta revolución industrial y cuyos impactos sobre el campo de la seguridad de procesos aún se encuentran pendientes por descubrir. Esta necesidad de formación en temas de seguridad de procesos, para el caso de los ingenieros químicos, también ha sido motivo de interés para diversas entidades que incluyen los entes regulatorios en temas de educación o los sistemas de acreditación de programas académicos. Para abordar la formación en seguridad de procesos en los currículos de Ingeniería Química, de Procesos y profesiones afines, existen diversas estrategias. Algunas de ellas son: currículo embebido o diseminado, inclusión en el plan de estudios de un curso exclusivamente dedicado a la temática y una combinación de ambas alternativas. Independiente de la estrategia a seguir, es importante considerar cómo las herramientas virtuales pueden contribuir en el proceso de aprendizaje dentro o fuera del aula. En este trabajo se presenta el diseño de un Aula Virtual, empleando la plataforma Moodle, que apoya el modelo de currículo embebido para la formación y el aprendizaje de los futuros ingenieros químicos en temas de seguridad de procesos de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín – Colombia). Para ello se ha considerado, que esta herramienta no solo actúe como un repositorio de experiencias y metodologías de enseñanza y aprendizaje empleadas en los cursos ligados a la seguridad de procesos, sino que se busca facilitar el uso de alternativas de aprendizaje como la gamificación, aprendizaje basado en problemas o estudios de caso que a su vez motivan e impulsan el trabajo autónomo por parte de los estudiantes y les permita registrar sus avances, reforzar sus conocimientos e incluso, en el futuro, poder evidenciar a modo de portafolio, su conocimiento y experiencia en seguridad de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra Salinas, Karla Valentina. "Una revisión de la revolución industrial 4.0 y sus métodos de implementación en las nuevas industrias." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2210.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la revisión bibliográfica de trabajos relacionados con la Revolución Industrial 4.0 así como la transformación de la industria y la sociedad a través de la globalización, el internet y el uso de nuevas tecnologías de la información, enfatizando en los métodos y herramientas que más se usan en la implementación en las nuevas industrias creando así una nueva transformación de los modelos de negocios de las empresas donde se optimicen los procesos de fabricación para mayor eficacia. En esta nueva Revolución se utilizan tendencias tecnológicas que son componentes esenciales para la industria 4.0, como el internet de las cosas donde permite la comunicación entre los dispositivos dentro y fuera de una fábrica; el análisis Big data que se destaca por la variedad y velocidad del análisis de datos, y la ciberseguridad donde garantiza la seguridad de todos los datos recopilados a través del internet industrial de las cosas (IIoT), Robots autónomos donde se busca la alta productividad de manera segura y eficiente entre humano y robot, entre otras, el propósito de esta investigación es consolidar en un solo documento todo lo relacionado con la Industria 4.0 y que sirva como documento de apoyo en la integración a las empresas u organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista Rojas, Luis Eduardo, Carmen Plata, and José Guerrero. "Aprendizaje inmersivo de procedimientos seguros mediante realidad extendida. Taller de maderas-EDI." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2815.

Full text
Abstract:
Los Entornos Inmersivos de Aprendizaje con Realidad Extendida (XR) han transformado la educación, mejorando el proceso enseñanza-aprendizaje en áreas como la seguridad industrial. Un caso de estudio en la Escuela de Diseño Industrial - UIS aborda la enseñanza de seguridad industrial en talleres de maderas. El proyecto diseñó un entorno de entrenamiento seguro para el uso de la sierra de banco, con propósitos de aprendizaje y reducción de riesgo para los estudiantes durante sus prácticas. Para el desarrollo del entorno, se efectuó un análisis cognitivo de tareas (CTA) y se aplicó un modelo instruccional de cuatro componentes (4C/ID) con escenarios que conectan el diseño de tareas con principios de diseño multimedia. Se realizó una prueba experimental con cuarenta y tres participantes. Los resultados mostraron incremento en la retención y transferencia de aprendizaje, así como un incremento en el desempeño de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragán Barajas, Juan Carlos, Jorge Armando Ramos Frutos, Francisco Casarez Yépez, and Samantha Nikolle Avalos García. "“Aplicación de las filosofías de mantenimiento productivo total y mantenimiento centrado en la confiabilidad en la empresa HANDMADE SHOES S. A de C. V.”." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13393.

Full text
Abstract:
El propósito es elaborar un programa de conservación basado en las filosofías de mantenimiento productivo total y mantenimiento centrado en la confiabilidad para mejorar las medidas de desempeño es mejorar el servicio prestado a los componentes físicos por parte del área de mantenimiento. Con la finalidad de mejorar el plan de mantenimiento y aumentar la productividad en el proceso de operación. es necesario mejorar la fiabilidad de las máquinas de producción de la empresa estableciendo y aplicando nuevas estrategias de mantenimiento, mejorando las condiciones de operatividad, sin olvidar la seguridad, haciendo una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son los peligros y adoptar medidas para controlarlos con eficacia. Con el RCM centraremos la atención en maximizar la disponibilidad y desempeño de equipos, mientras que con el TPM lo que se hace es mejorar la calidad y aumentar la seguridad industrial, por lo que la decisión de la aplicación de cualquiera de estas metodologías en una organización agrega valor a toda la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliver Gil, Sandra, Belén Juste, Rafael Miró, and Gumersindo Verdú. "Simulación Monte Carlo aplicada a tratamientos médicos reales como metodología para adquisición de competencias relativas a Trabajos final de grado o máster." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16562.

Full text
Abstract:
En las últimas etapas de la formación universitaria, el alumnado empieza a mostrar inquietudes sobre su futuro profesional. Es por ello que asignaturas como los trabajos final de grado o máster, o incluso las prácticas curriculares, son importantes para que el alumnado tome conciencia de los conocimientos aprendidos y de su aplicación en ámbitos profesionales. En grados como Ingeniería Biomédica o el Máster de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica impartidos en la Universitat Politècnica de València (UPV), parte del alumnado se interesa en ramas del conocimiento como la física médica. Para satisfacer el interés del alumnado en desarrollar proyectos en esta área, el grupo de investigación del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioammbiental (ISIRYM), les ofrece la oportunidad de realizar prácticas de empresa y/o Trabajo Fin de Grado/Máster relacionados con tratamientos médicos reales a través del uso de las simulaciones Monte Carlo (MC). Desarrollando este tipo de proyectos, el alumnado adquiere habilidades y resultados de aprendizaje relacionados con casos clínicos reales en diferentes técnicas médicas actuales. Todo esto introduce al alumnado en el ejercicio de profesiones como radiofísico hospitalario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Estudio para la mejora de condiciones de seguridad en los trabajos de limpieza industrial de tanques verticales de productos petrolíferos." In 27th International Congress on Project Management and Engineering. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2023. http://dx.doi.org/10.61547/3497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Javier. "OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN METROLOGÍA." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-06.

Full text
Abstract:
El Centro Nacional de Metrología de Panamá es una Asociación de Interés Público que tiene como propósito desarrollar y difundir el conocimiento de la Metrología (Ciencia de las Mediciones) a nivel nacional. Como Laboratorio o Instituto Nacional de Metrología (INM), somos responsables de establecer y mantener los Patrones Nacionales de medida para diseminar y asegurar la trazabilidad de las mediciones al Sistema Internacional de unidades de medida (SI). Una de nuestras principales funciones es procurar el desarrollo de una infraestructura metrológica nacional que brinde confianza en las mediciones resultantes de cualquier instrumento de medición utilizado en el país, ya sea en el comercio, la industria y las actividades técnicas y científicas, entre otras; según lo establece la Ley No. 52 de 2007, Ley de Metrología. CENAMEC está ubicado en la Ciudad del Saber y consta de 16 laboratorios. La metrología por sí sola no hace nada. La metrología debe entenderse como un sistema que trabaja con dos hermanos: normalización y acreditación. En Panamá estos tres entes están concentrados en el Ministerio de Comercio e Industria. Metrología científica, industrial y legal atiende los siguientes sectores: salud y laboratorios, energético y servicios públicos, comercial e industrial, seguridad y gubernamental. Entre las oportunidades de investigación destacan: COVID-19, energía solar, plan energético nacional, transformación digital, economía sostenible, verde y circular, metrología legal y medios para la gobernanza y el desarrollo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juste Vidal, Belen Jeanne, Rafael Miró, Teresa Barrachina, and Gumersindo Verdú. "Capacitación en funcionamiento y seguridad de las centrales nucleares mediante el aprendizaje activo basado en simuladores de reactores." In INNODOCT 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2022.15712.

Full text
Abstract:
En la última década, y principalmente debido al avance tecnológico, se ha demostrado la efectividad de explorar nuevas estrategias de enseñanza. La tendencia más extendida es proporcionar un papel más "activo" a los estudiantes para promover su motivación de aprendizaje y mejorar su retención de contenidos. Entre otras técnicas, cabe destacar el uso de simuladores computacionales, que permiten potenciar la implicación de los alumnos en el aprendizaje. Esta metodología se está aplicando en una asignatura del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la UPV. El objetivo principal es optimizar la enseñanza a través de la "experiencia", y se ha demostrado cómo esta práctica tiene un enfoque más efectivo que las clases teóricas para enseñar los fundamentos de la tecnología nuclear. La biblioteca de simuladores de reactores PCTRAN utilizada, incluye modelos de centrales nucleares PWR y BWR convencionales y avanzadas. Basados principalmente en los modelos convencionales, se llevan a cabo diferentes ejercicios enfocados en el funcionamiento normal del reactor, maniobras de caída de potencia y apagado del reactor, diferentes transitorios de operación, así como la simulación de accidentes. Estos ejercicios ayudan a los estudiantes a aprender las complejas interacciones del sistema dentro de una planta de energía nuclear, alcanzando un aprendizaje activo, que en última instancia aumenta la tasa de retención.---------------------------------------------------------In the last decade, and mainly due to technological advancement, the effectiveness of exploring new teaching strategies has been demonstrated. The most widespread trend is to provide a more "active" role to students to promote their learning motivation and to improve their content retention. Among other techniques, it is worth mentioning the use of computational simulators, which allow to enhance the involvement of students in learning. This methodology is being applied in one subject of the Master's Degree in Industrial Engineering of the UPV. The main goal is to optimize teaching through "experience," and it has been shown how this practice has a more effective approach than theoretical classes to teach the fundamentals of nuclear technology. The library of PCTRAN (Personal Computer Transient Analyzer) reactor simulators used includes models of conventional and advanced PWR (Pressure Water Reactor) and BWR (Boiling Water Reactor) nuclear power plants. Based mainly on conventional models, different exercises are carried out focused on the normal operation of the reactor, maneuvering of reactor power drop and shutdown, different operating transients and simulation of accidents. These exercises help students learn the complex system interactions within a nuclear power plant, achieving active learning, which ultimately increases the retention rate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Seguridad industrial"

1

Páez Páez, Jaime, William Eduardo Mosquera Laverde, and Luis Eduardo Hernández. Diseño de modelo informático tipo blockchain para mejorar la gestión de la información en los hoteles de la zona histórica de Bogotá. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2019. http://dx.doi.org/10.55411/2023.26.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación, inicia con la caracterización de los sistemas de alojamiento actuales de la zona histórica de Bogotá (barrial la candelaria),y a partir de esta diagnosticar como es la implementación en gestión de la información de este tipo de empresas; Se busca además, con los resultados del diagnóstico generar producción académica sobre un modelo para la implementación de tecnologías de información empresarial, a partir, de la revisión del manejo e intercambio de la información entre la cadena de abastecimiento de este sistema turístico, con la intención de impactar al sector en la obtención de competencias sobre dominio tecnológico, en especial, a los hoteles y alojamientos formales y a través de los auxiliares de los programas de formación asociados al proyecto; como lo son ingeniería de sistemas, industrial y de administración de empresas. Lo anterior, debido a las tendencias en el sector hotelero en Colombia que guiaran la investigación como es la norma NTS 002, que permea adopción mundial de la tecnología informática en especial la nueva de comunicación tipo 5G, la Realidad aumentada, máquinas con un poder de aprendizaje más que impresionante (Smart), el Dark Social, las redes sociales, la cadena de bloques (blockchain), manager chanel, los chatbots, la inteligencia artificial y la normatividad especial para las empresas turísticas y que empleen personal integrado del posconflicto. La investigación pretende diagnosticar el nivel de formación tecnológica de los hoteles para luego diseñar las capacitaciones necesarias en TICs de última generación y a partir, de los resultados se diseñara un modelo en donde la información relevante de los alojamientos formales inscritos en el RNT, se coloque en un paquete tipo Big Data, con el fin de cruzar la información de todos los stakeholders y entre operadores turísticos, por ultimo diseñar una aplicación tipo Blockchain en donde todos los stakeholders puedan tener, manejar y conocer la información necesaria de los sitios con la seguridad que da la encriptación cuántica, mostrando un óptimo nivel de seguridad que mejoraría la competitividad del sector en estudio, siempre teniendo en cuenta que las información es de fines académicos y cada uno de los gestores participantes tendrán reserva de la información y se mencionaran en el proyecto por medio de códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flórez Martínez, Diego Hernando. Análisis de tendencias para la cadena de hortalizas - producto ají :consumo, demanda, mercado internacional e investigación en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2013.5.

Full text
Abstract:
La dinámica del sector hortofrutícola a nivel internacional tiene como prioridad la importancia de los productos que se comercializan bajo este, entorno a su representatividad en temas como la seguridad alimentaria, la industria de transformación de alimentos, la diferenciación por calidades y cualidades entorno a potenciales materias primas o productos de último consumo diferenciados, favorecidos por tendencias de consumo, demanda interna y acuerdos bilaterales de comercio exterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Neculhual, Carla Patricia. Mujer y minería: funcionamiento y eficacia de las políticas y procedimientos de denuncia, investigación y sanción en materia de acoso y violencia sexual, laboral y maltrato en minería. Inter-American Development Bank, March 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012869.

Full text
Abstract:
La principal actividad económica de Chile corresponde a la minería y la participación laboral de la mujer en este sector ha venido creciendo de manera sostenida, sin embargo, al 2022 no representa más del 10,39%. El objetivo principal de esta investigación es generar datos primarios que aporten a la información disponible de la industria minera en Chile para caracterizar las condiciones de las mujeres desde un enfoque de género, para ello se realizó un enfoque de investigación mixta, en donde se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y una encuesta. En los resultados se encontró una cultura con predominancia masculina, lo cual genera relaciones de poder asimétricas y aumenta la probabilidad de sufrir acoso y presenciar o vivir agresiones sexuales. Debido al ambiente hostil de la industria, las mujeres se han visto obligadas a emplear estrategias de validación con el fin de mantenerse en el sector. En la violencia de género se identifica la dificultad que enfrentan las víctimas para reconocer que han sido objeto de agresiones físicas, verbales o psicológicas, también se logra identificar distintos tipos de violencia de género. Se genera un impacto psicológico, emocional y laboral en las víctimas. En los desafíos se plantea la importancia de una infraestructura adecuada que no facilite la violencia, incorporar reglamentos de higiene y de seguridad con enfoque de género, establecer procedimientos de denuncia que sean claros y conocidos por los trabajadores y trabajadoras, priorizar la implementación de mecanismos de prevención de violencia y de seguridad, realizar capacitación a las personas a cargo de realizar las investigaciones y tomar medidas concretas y empáticas de reparación, sin esperar la constatación de los hechos denunciados para actuar y tomar medidas de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Full text
Abstract:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seguridad alimentaria y agronegocios: Progreso para la región, alimento para el mundo. Inter-American Development Bank, May 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0006173.

Full text
Abstract:
Diversos expertos señalan que, para alimentar a la cantidad creciente de personas que habitarán el planeta en 2050, la producción global de alimentos deberá aumentar drásticamente. Para satisfacer las necesidades de alimentos, combustibles, fibra y productos industriales, el producto agrícola total posiblemente deberá duplicarse respecto de sus niveles de producción actual. Asimismo, esto deberá lograrse en un contexto en que los productores agrícolas se enfrentan a los efectos del cambio climático -que, según prevén los científicos, obstaculizarán aún más la producción en muchos sitios-, así como la degradación de la base de recursos naturales y la mayor competencia por tierras y recursos hídricos.Este panorama de grandes desafíos plantea oportunidades sustanciales para agricultores y otros productores del sector en toda América Latina y el Caribe, y no solo para que los países de la región puedan satisfacer sus propias necesidades en materia de alimentos y nutrición, sino además para posibilitar que contribuyan a suplir la demanda creciente de alimentos, fibra y combustible en otras partes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Los principios del monitoreo comunitario: Una guía para ayudar a las empresas e inversores a mejorar su debida diligencia en derechos humanos y medioambiente, y a apoyar los derechos territoriales comunitarios en los sectores basados en la tierra. Rights and Resources Initiative, August 2023. http://dx.doi.org/10.53892/wbhf3019.

Full text
Abstract:
Las empresas y los inversores en sectores basados en la tierra tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos y los derechos legítimos de tenencia de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes (PI, CL y PAD). Estas responsabilidades son evidentes en los marcos internacionales, las leyes nacionales, la regulación emergente, las mejores prácticas de la industria y las políticas y compromisos sociales y de sostenibilidad asumidos por empresas e inversores progresistas. Como resultado, se requieren procesos exhaustivos de diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente para que las empresas y los inversores evalúen de forma proactiva los impactos potenciales de sus empresas sobre los titulares de derechos colectivos y establezcan medidas para prevenir, mitigar y remediar los daños potenciales vinculados a sus operaciones comerciales, cadenas de suministro e inversiones. La seguridad de la tenencia y la participación efectiva de los titulares de derechos locales son fundamentales para el éxito del HREDD, y la supervisión comunitaria ofrece una vía para establecer relaciones recíprocas y basadas en los derechos que salven la brecha entre las comunidades y las empresas/inversores. El concepto de Monitoreo Comunitario (CM) es un proceso en el que los PI, las CL y las PAD evalúan y recopilan datos sobre las operaciones empresariales que pueden afectar a sus tierras, territorios, recursos, derechos, culturas y medios de vida. Las comunidades utilizan estos datos para informar y dar forma a las prácticas empresariales, prevenir/abordar los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente, y hacer que las empresas y los inversores rindan cuentas ante leyes y normas cruciales. Cuando se establecen asociaciones, la gestión de las comunidades puede ayudar a empresas e inversores a mejorar el cumplimiento de estas leyes y normas, incluidas sus políticas y compromisos internos, así como a reducir los riesgos operativos y de reputación. Y lo que es más importante, la gestión del cambio apoya asociaciones más directas, equilibradas y basadas en los derechos entre las comunidades y las empresas/inversores, que deben respetar continuamente los derechos legítimos de tenencia y la autodeterminación de los PI, las CL y las PAD, derechos que están intrínsecamente ligados a la consecución de los objetivos mundiales en materia de clima y biodiversidad y a los programas de sostenibilidad empresarial asociados. En respuesta a esta floreciente oportunidad, este documento comparte ideas, principios y buenas prácticas emergentes para socializar el concepto de CM entre las empresas y los inversores de los sectores basados en la tierra, así como esbozar los pasos que pueden dar para comprometerse de manera significativa con los PI, las CL y las PAD para supervisar y responder a los posibles impactos ambientales y sobre los derechos humanos de sus operaciones, cadenas de suministro o inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography