To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seguridad industrial.

Dissertations / Theses on the topic 'Seguridad industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Seguridad industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sesnic, Diego. "Tirador de seguridad." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100137.

Full text
Abstract:
Impedir el acceso a ciertos mobiliarios de la cocina a niños menores de 5 años. Conservar la fluidez del trabajo en la cocina por parte de un adulto. Discriminar el acceso según usuario. Mantener el numero de piezas estándar de un módulo de cocina. Ser resistente al esfuerzo. Ocultar el mecanismo. Mantener el lenguaje visual de los muebles de cocina actuales. Acoger el gesto del usuario en el acceso al mobiliario. Formar parte del mueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caci, Franco M. "Trazabilidad de componentes de seguridad en la industria automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1459.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Hace hincapié a una necesidad metodológica clara y específica denominada "Metodología de trazabilidad ineficiente en piezas de seguridad", para desarrollar la solución más robusta posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Pajuelo Liz Katherine. "Clima de seguridad laboral, presión por la producción y conductas de seguridad en operarios de empresas metalmecánicas de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/934.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca examinar la relación de las variables clima de seguridad laboral y presión por la producción con la variable conductas de seguridad en trabajadores operarios de empresas metalmecánicas. La muestra estuvo conformada por 71 trabajadores varones procedentes de dos empresas metalmecánicas de Lima. El estudio fue realizado bajo un enfoque mixto. En la fase cuantitativa, los instrumentos empleados para la medición de las tres variables fueron una escala integrada por ítems de los cuestionarios de clima de seguridad de Zohar (1980) y Zohar y Luria (2005), la escala de presión en el trabajo de Dolcos y Daley (2009), y la escala de Neal, Griffin y Hart (2000) con los componentes de conductas de seguridad, cumplimiento y participación en seguridad. Para la fase cualitativa, se diseñó una guía de entrevista semi-estructurada orientada a indagar por los constructos de clima de seguridad laboral y conductas de seguridad. Los resultados evidencian una relación positiva entre el clima de seguridad laboral y las conductas de seguridad, así como una asociación entre la primera variable y el componente participación en seguridad de ésta última. Igualmente, la investigación establece una relación entre el clima de seguridad laboral y las conductas de seguridad para los trabajadores pertenecientes a áreas con riesgos elevados, con tipo de contrato Outsourcing y con nivel de instrucción superior. No obstante, el estudio no encuentra apoyo empírico para la relación entre presión por la producción y conductas de seguridad.
The current study seeks to examine the relationship between the variables safety climate and work pressure with safety behavior in workers of metal-processing plants. The sample consisted of 71 male workers from two metal-processing plants of Lima. The study was carried out under a mixed methodological approach. In the quantitative phase, the instruments used for measuring the three variables were a scale composed of items from safety climate questionnaires of Zohar (1980) and Zohar y Luria (2005), the scale of Dolcos y Daley (2009) of work pressure and the scale of Neal, Griffin y Hart (2000) with the two components of safety behavior: safety compliance and safety participation. For the qualitative phase, a guide semi-structured interview was designed in order to study the theoretical constructs of safety climate and safety behavior. The results show a positive relationship between safety climate and safety behavior, as well as, an association between the first variable and safety participation component of the latter. Similarly, the research establishes a relationship between safety climate and safety behavior in workers belonging to high risk areas, with temporary agency type of contract and with higher education level. However, the study does not find an empirical support for the relationship between work pressure and safety behavior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dioses, Aponte Víctor Alberto. "Causas y efectos de los errores humanos en los clientes internos de una empresa del sector eléctrico : propuestas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/420.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la gestión de activos, son múltiples los factores, que afectan a la confiabilidad de los sistemas. Uno de los elementos principales que influyen en la confiabilidad de cualquier sistema de gestión de activos, es lo que se conoce como “Factores Humanos”. El interés y estudio de la influencia de los factores humanos dentro de éste campo, se ha realizado principalmente en aquellos campos en los cuales la seguridad y confiabilidad son las normas principales, ya que los factores humanos juegan un papel principal en lo referente a la confiabilidad de los sistemas. Estos campos donde tan importante es el “Factor Humano”, son la aviación, las plantas petroleras, petroquímicas, gas, generación eléctrica, nucleares, cementeras y demás campos donde un accidente conlleve pérdidas humanas y/o económicas no admisibles. Puede observarse que son campos en los cuales la seguridad higiene y ambiente debe primar por encima de otros factores. Para nuestro tema de investigación orientaremos nuestro estudio al campo del sector eléctrico. Cuando ocurren pequeños o grandes incidentes o accidentes graves entre hombre y maquinas decimos que el sistema ha fracasado, hablamos de la existencia del error humano, el cual es tratado como lo inevitable, lo que escapa siempre a lo controlable y medible. La clasificación de los errores producto del comportamiento humano ha recibido también una notable atención en el mundo científico. Aunque los avances han sido apreciables en el plano teórico y a nivel de laboratorio, aún la utilidad práctica de las metodologías, sistemas de clasificación, y sobre todo, la definición de las acciones a seguir en un contexto empresarial relacionadas con la gestión de estos errores, no están disponibles para su utilización como herramientas a nivel de las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dioses, Aponte Víctor Alberto, and Aponte Víctor Alberto Dioses. "Causas y efectos de los errores humanos en los clientes internos de una empresa del sector eléctrico : propuestas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/420.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la gestión de activos, son múltiples los factores, que afectan a la confiabilidad de los sistemas. Uno de los elementos principales que influyen en la confiabilidad de cualquier sistema de gestión de activos, es lo que se conoce como “Factores Humanos”. El interés y estudio de la influencia de los factores humanos dentro de éste campo, se ha realizado principalmente en aquellos campos en los cuales la seguridad y confiabilidad son las normas principales, ya que los factores humanos juegan un papel principal en lo referente a la confiabilidad de los sistemas. Estos campos donde tan importante es el “Factor Humano”, son la aviación, las plantas petroleras, petroquímicas, gas, generación eléctrica, nucleares, cementeras y demás campos donde un accidente conlleve pérdidas humanas y/o económicas no admisibles. Puede observarse que son campos en los cuales la seguridad higiene y ambiente debe primar por encima de otros factores. Para nuestro tema de investigación orientaremos nuestro estudio al campo del sector eléctrico. Cuando ocurren pequeños o grandes incidentes o accidentes graves entre hombre y maquinas decimos que el sistema ha fracasado, hablamos de la existencia del error humano, el cual es tratado como lo inevitable, lo que escapa siempre a lo controlable y medible. La clasificación de los errores producto del comportamiento humano ha recibido también una notable atención en el mundo científico. Aunque los avances han sido apreciables en el plano teórico y a nivel de laboratorio, aún la utilidad práctica de las metodologías, sistemas de clasificación, y sobre todo, la definición de las acciones a seguir en un contexto empresarial relacionadas con la gestión de estos errores, no están disponibles para su utilización como herramientas a nivel de las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Rubio Enrique Miguel. "Sistema de gestión del mantenimiento industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1661.

Full text
Abstract:
La presente tesis, se basa, en la implementación de un Sistema de Mantenimiento industrial, que agrupa ciclo de vida, personas, instalaciones, entre otros elementos. El tema de estudio tiene como fundamento teórico la Norma UNE-EN-13460, la cual aun no tiene un documento similar del tipo NTP en nuestro país, la adecuación de esta norma en principios de Gestión para el Mantenimiento Industrial, para nuestra realidad, es una tarea de todos aquellos profesionales involucrados en el tema. De acuerdo a la información recopilada y la realización de un análisis de la realidad del Mantenimiento Industrial en nuestro país para la PYME; se realizan recomendaciones para una adecuada gestión del Mantenimiento de Equipos e Infraestructura con los que cuentan las fábricas, empresas de mediana y/o pequeña envergadura. El resultado de una correcta y adecuada implementación de un Sistema de Mantenimiento Industrial, basado en términos de calidad, seguridad, conservación del medio ambiente y confiabilidad, está reflejada en la disminución del coste del mantenimiento, pues esta así demostrado en otros países. El rápido e importante desarrollo que refleja nuestra industria, nos obliga a pensar que se deberán tomar metodologías como la sustentada en esta tesis; estas metodologías nos muestran los primeros indicadores a tomar en cuenta para la correcta implementación de un Sistema de Gestión del Mantenimiento Industrial, basándonos en las experiencias de otros países como los europeos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Florez, Gamarra Karito Adriana. "Evaluación y control de riesgos de seguridad y salud ocupacional en una empresa productora de rollos de alambrón de cobre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7952.

Full text
Abstract:
La presente tesis evalúa los riesgos y peligros existentes en una empresa productora de rollos de alambrón de cobre, con el fin de proponer las mejoras correspondientes al caso. A partir de una ponderación inicial para determinar los puestos de trabajo críticos de la empresa, en base a la cantidad de eventos peligrosos, se realizó una valoración de los mismos para detallar cuáles son considerados “importantes” y de esta manera proponer mejoras que mitiguen los peligros. La herramienta usada para esta evaluación fue la matriz IPER. Ya con los eventos peligrosos valorizados, se realizó una lista con todas las posibles oportunidades de mejora por cada peligro. Se realizó un análisis Pareto para evaluar las mejoras más relevantes o con mayor grado de prioridad y bajo el mismo razonamiento se desarrollaron ponderaciones por puesto de trabajo para determinar a cuál de ellos se les aplicará la herramienta de ingeniería correspondiente. Las propuestas de mejora relevantes fueron las siguientes: análisis ergonómico de los puestos de trabajo, implementación de una metodología para la realización de monitoreos de ruido y uso de EPP’s auditivos, elaboración y difusión periódica de mapas de riesgo; asimismo, la implementación de un programa 5S’s como propuesta de mejora secundaria. Una vez definidas las oportunidades de mejora, se realizó un análisis económico para evaluar la factibilidad de su implementación con el fin de justificar la inversión. Para este fin, se tomaron en cuenta indicadores como VPN, TIR y retorno de inversión en años, cuyos valores fueron un VPN de S/.58,932.89 mayor que 0; una TIR de 42% mayor que el COK de 11.17%, y un valor del ratio retorno de inversión de 0.99, lo cual indica que la empresa recuperaría el dinero invertido en las propuestas de mejora planteadas en un año aproximadamente. Los resultados obtenidos determinaron la viabilidad de las propuestas. Finalmente, se propusieron recomendaciones y conclusiones a nivel general del estudio, las cuales se basaron en la implementación y difusión de las mejoras presentadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Díaz Joel Abelardo. "Propuesta de un plan de seguridad y salud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/862.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración de un Plan de Seguridad para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan de una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma Técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR y sus modificatorias, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución “Edificio Bendezù 2”. La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de proponer un Plan de Seguridad y salud para una obra de Edificación basado en conceptos, principios, leyes, normas y metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Chiroque Manuel Maguin. "Diseño y desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para los proyectos metalmecánicos de la empresa Instalaciones Electromecánicas S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621720.

Full text
Abstract:
La empresa Instalaciones Electromecánicas SAC se dedica a la fabricación y montaje de estructuras metalmecánicas trabajando por proyectos. El 97% de las ausencias se producen por incidentes y accidentes de trabajo que ocurrieron mientras el personal realizaba sus actividades rutinarias. Las ausencias generan un costo de mano de obra adicional del 12,9% o 29663,3 nuevos soles aproximadamente respecto al presupuesto inicial. El costo operativo adicional se debe a la extensión del cronograma del proyecto impactado en su avance por ausencias del personal obrero. Los incidentes y accidentes de trabajo ocurren debido a que los trabajadores realizan sus actividades rutinarias en condiciones inseguras con equipos y máquinas sin inspección de seguridad previa. Ante esta situación, se procedió a diseñar y desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) que emplea conceptos de la Norma Internacional OSHSAS 18001 y que cumple con los requisitos de la Ley 29783. La estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se basa en tres procesos principales: el proceso de Planificación, el proceso de Implementación y Desarrollo y el proceso de Verificación. En el proceso de Planificación, la actividad más importante es la elaboración de la Investigación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC) para la detección riesgos y posterior diseño de los controles de seguridad necesarios para la reducción de los riesgos encontrados. En el proceso de Implementación y Desarrollo, en las operaciones diarias de la empresa, se implementarán los controles de seguridad diseñados en el proceso anterior. En el proceso de Verificación, se realiza la medición mediante los indicadores diseñados para verificar si los controles diseñados e implementados en las operaciones han sido efectivas reduciendo el número de incidentes y accidentes de trabajo. Por lo tanto, el objetivo de Sistema de Gestión SSO es reducir el costo operativo adicional de mano de obra causado por el aumento de los incidentes y accidentes de trabajo. El Sistema de Gestión SSO fue puesto a prueba en la empresa durante cuatro meses obteniendo los siguientes resultados: Reducción del índice de incidentes y accidentes de trabajo de 235 a 53 casos, la productividad de la empresa medida en horas-hombre aumentó de 66% a 85% y el costo operativo adicional de mano de obra se redujo de 30% a 6%. Asimismo, el costo de implementación del SGSSO para un proyecto de 7 meses es de 78530 soles, mientras que la suma de los costos operativos adicionales y penalidades suma 90722,1 soles. Es decir, la implementación del Sistema de Gestión SSO es 12192,2 soles más económico para la empresa. Como proyecto de inversión resulta ser viable al tener un CAUE menor. Por lo tanto, se puede concluir que el Sistema de Gestión propuesto cumple con su objetivo de reducir el número accidentes de trabajo y costo operativo adicional de mano de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Colachagua Bruce Waldo. "Propuesta de un proceso de gestión de seguridad y salud ocupacional para las MYPES cafetaleras de Villa Rica, Oxapampa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624481.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca motivar el crecimiento económico del país a través de una propuesta de seguridad y salud ocupacional que mejore las condiciones laborales de los trabajadores de las MYPES cafetaleras ubicadas en Villa Rica – Oxapampa. La propuesta tiene como antecedente una investigación de campo y como herramienta principal a la Gestión por Procesos y a lo establecido en la legislación peruana en temas de seguridad y salud ocupacional. Además, la propuesta busca ser aplicable en todos los niveles y contará con validaciones que muestre la viabilidad de la propuesta.
The present research work seeks to motivate the economic growth of the country through a proposal of occupational health and safety that improves the working conditions of the workers of the coffee MYPES located in Villa Rica - Oxapampa. The proposal has as background a field investigation and as a main tool to Business Process Management (BPM) and the Peruvian legislation in subjects of security and occupational health. In addition, the proposal seeks to be applicable at all levels and will have validations that show the viability of the proposal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paico, Briceño Maricruz Del Pilar. "Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Multifoods S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620549.

Full text
Abstract:
El objetivo es diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo basada en la Norma OHSAS 18001:2007 y la ley vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783, para una empresa de rubro alimenticio. Para el desarrollo de esta tesis se realizó una evaluación inicial para verificar el estado actual de la empresa con respecto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objeto de identificar cuáles son las oportunidades de mejora que se deberán de implementar. Inicialmente se describe toda la terminología, criterios y herramientas que conlleva a la implementación y que se emplearán a lo largo del estudio. Durante el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se ha establecido análisis de peligros y riesgos, lo cual es la base principal para diseñar el Sistema de Gestión asimismo, se desarrollaran procedimientos, programas anuales de seguridad, planes de emergencia, procedimientos de investigación de accidentes, revisión de requisitos legales entre otros. Se estableció un procedimiento de auditoría que permitirá evaluar y dar seguimiento de las observaciones, no conformidades e incidentes orientados a la revisión constante por parte de la Dirección y el cumplimiento de objetivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco, Gonzáles Mario Christian. "Propuesta de implementacion de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de inyección de una empresa fabricante de productos plásticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1209.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa fabricante de productos plásticos. Este tema cuenta con amplio margen por desarrollar por la creciente preocupación e importancia que se está dando a la seguridad y salud ocupacional en los países de esta parte del continente, además incluye un fin muy humanitario: mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mediante la promoción y protección de su salud, así como la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. En los primeros dos capítulos se describen definiciones generales sobre seguridad, salud e higiene ocupacional, modelos más representativos de sistemas de gestión de seguridad ocupacional, se comenta el marco legal vigente sobre el tema considerando regulaciones nacionales y normativas internacionales, en especial la adecuación de los procedimientos de la empresa a los requerimientos del D.S. Nº 009–2005–TR, según lo cual se elige como referencia el Sistema de Gestión OHSAS 18001. En el capítulo 3 se desarrolla el estudio de la empresa tomando en consideración las características de la misma y la normatividad vigente, para poder adecuar apropiadamente el sistema de gestión a utilizar. En el capítulo 4 se define la propuesta de implementación: se evalúa la situación actual de la seguridad y salud ocupacional en la empresa, se analizan con mayor profundidad los casos de mayor riesgo para presentar alternativas y propuestas de mejora correspondientes; basándose en la evaluación inicial, se explica el desarrollo de la implementación del sistema de gestión. En el capitulo 5 se realiza la evaluación costo/beneficio de la propuesta de mejora, con la finalidad de demostrar la viabilidad económica, conocer el tiempo aproximado de recuperación de la inversión inicial, presentando estadísticas que respaldan la sostenibilidad del sistema y su capacidad para generar beneficios económicos por sí mismo. Finalmente en el capitulo 6 se presentan algunas conclusiones y recomendaciones finales para el presente caso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora las consideraciones pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo y brindar un ambiente seguro y saludable proponiendo la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional a una empresa agroindustrial que tiene como principales actividades la elaboración de Polvo y Goma de Tara, y almacenamiento de materia prima, subproductos y productos terminados. En efecto, el marco teórico presenta el sustento de la importancia de Seguridad, la base legal peruana aplicada al rubro industrial y el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales. Por lo tanto, para hallar las oportunidades de mejora (alineados a la norma legal y modelo de gestión) de la planta se recopila información como el histórico de accidentes, se visita las áreas de producción y almacenes, y se evalúa su sistema de gestión, que nos facilitará las medidas de control que requiere la empresa. En respuesta a lo expuesto, se propone la implementación de un manual de Seguridad y Salud que provea de la identificación sistemática de los peligros, evalúe sus riesgos, implemente controles y sean monitoreados con el fin de cumplir con la política y objetivos de SSO. Por último, las conclusiones y recomendaciones de la propuesta, donde se resalta que el éxito del sistema depende del compromiso de la organización a todo nivel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carpio, Díaz Marcia Nathaly. "Análisis y evaluación de riesgos y propuesta de mejora en seguridad y salud en el trabajo en una empresa textil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8290.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizó un análisis y evaluación de riesgos en seguridad y salud en el trabajo para la planta de corte de una empresa textil dedicada exclusivamente a la exportación de prendas de vestir. Dentro de las diversas metodologías de evaluación de riesgos, se escogió la “Evaluación General de Riesgos”, debido a su aplicación general a cualquier tipo de riesgo, la cual consta de 4 etapas: en la primera, se clasificó las actividades de trabajo de las 9 áreas que abarcan el proceso productivo; luego en la segunda, se realizó el análisis de los riesgos identificando dos áreas críticas: Habilitado de cuellos y puños y Estampado; después, en la tercera etapa se realizó la valoración de los riesgos tomando en cuenta que los mismos con valoración Importante son los que se priorizaron. Toda la información anterior fue de gran ayuda para realizar las matrices IPER de cada área crítica y para la cuarta etapa, que es el control del riesgo, poder identificar las propuestas de mejora más significativas y que permitan disminuir o eliminar en gran medida los riesgos encontrados. Las propuestas de mejora a implementar que resultaron de una ponderación según criterios aprobados por la empresa y de la aplicación del principio de Pareto fueron: Desarrollo de un estudio ergonómico del puesto de trabajo, desarrollo de un programa anual de SST, Implementar mapa de riesgos y Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo. Para la realización de dos de ellas se propuso unos formatos a fin de tener una mejor organización para el cumplimiento de un cronograma, también cabe resaltar que para el estudio ergonómico se utilizó el software Ergonautas. Por otro lado, los resultados de la evaluación de la implantación, muestran un panorama positivo debido a que se disminuye los niveles de riesgo ergonómico, se muestra un ahorro tanto en los tiempos de ejecución de las operaciones de los puestos analizados como en la disminución de descansos médicos. En cuanto a los resultados económicos, también se obtiene algo favorable, pues para un periodo proyectado de 5 años, se obtiene un retorno de la inversión de 1.4 años, una TIR de 78% y un VAN de S/. 40 274.87. Con estos resultados, se concluye que la inversión en el estudio presentado es rentable. Finalmente, se establecen conclusiones y recomendaciones como consecuencia del estudio realizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urbina, Contreras Paz Francisca. "Equipamiento de seguridad para estacionar bicicletas en el espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101103.

Full text
Abstract:
El uso de la bicicleta ya no se relaciona solo al deporte o la recreación, hoy en día es utilizada además como medio de trasporte alternativo. La problemática surge al realizar combinaciones de transporte ya que los usuarios deben desprenderse de su bicicleta, y estacionarla en el espacio público, esto significa asumir que la bicicleta o partes de ella pueden ser robadas. No existe equipamiento público para estacionar bicicletas que ofrezca el grado de seguridad necesario para poder estacionar por tiempos prolongados. Sólo ofrecen soportes a la inestabilidad de la bicicleta en diferentes formas, dejando las soluciones de seguridad como responsabilidad de cada usuario. En paralelo se desarrolla una tendencia orientada al fomento del uso de la bicicleta que ha incrementado la demanda de infraestructura vial especializada para las necesidades de este sistema de transporte sustentable. La municipalidad de Maipú, a través de la oficina SERPLAC, ha asumido la necesidad de brindar un equipamiento seguro para usuarios de este medio de transporte, ya que los medios particulares para asegurar una bicicleta en el espacio público son fácilmente violentados. Para esto se elabora una propuesta de equipamiento que da la posibilidad de aumentar las condiciones de seguridad y confiabilidad al usuario, desde el punto de vista técnico y perceptual para poder estacionar bicicletas en el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Hinrichsen Barbara. "Boleto para transantiago : hacinamiento y seguridad perceptual." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100650.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actualmente el interior de la micro se percibe como un espacio hacinado, (debido a que los asientos por si solos llenan la micro), e inseguro, (por la inestabilidad que incide en la constante lucha por el equilibrio del pasajero), teniendo como consecuencia una calidad muy baja así como también su confort. Esto incide en que, día a día, los porcentajes de preferencia de locomoción colectiva disminuyan progresivamente en la elección de la micro. Como objetivo General, el presente trabajo pretende: Diseñar el interior de la micro generando un espacio perceptualmente seguro y espacioso, logrando que se obtenga por parte del usuario un viaje confortable y de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Lariena Stephanie. "Clima de seguridad industrial en obreros de una empresa de manufactura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9318.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone conocer y comparar los niveles de clima de seguridad en operarios de una empresa manufacturera, de acuerdo a variables demográficas y laborales. El estudio es de carácter no experimental y el diseño es descriptivo comparativo. Los resultados mostraron un nivel alto de clima de seguridad tanto para la escala global como para sus dimensiones; asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas en los niveles de clima de acuerdo a algunas variables demográficas y laborales, de manera especial en edad, grado de instrucción, condición laboral y tiempo de servicio. El sexo de los participantes no fue un factor diferenciador en las percepciones de las políticas y procedimientos de seguridad de los operarios de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Utrilla, Salazar Dario. "Sistema de arquitectura multisensorial para supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial /." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3870.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular el modelo de un sistema multisensorial para la supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial para las empresas de nuestro país, considerando las variables más importantes del sistema? El diseño del proyecto, fue desarrollado en una empresa de manufactura, en donde no existia un ambiente de seguridad industrial, lo cual aumentó la probabilidad en los trabajadores de sufrir riesgos y accidentes en el trabajo. El objetivo del presente proyecto fue diseñar un modelo del sistema multisensorial de seguridad industrial, para lo cual se aplicaron conceptos de redes industriales RS-485 por las múltiples ventajas que representa, así como dispositivos programables con características de inteligencia artificial y elementos sensores de diversas señales físicas. Para obtener un diagnóstico luego de un periodo de observación, y como estrategia para probar la utilidad del modelo electrónico planteado se consideró implementar en una empresa piloto, específicamente en el departamento de producción considerando las instalaciones, la maquinaria, los trabajadores. Para las evaluaciones fueron elaborados recopilación de información con el objeto de analizar las informaciones obtenidas. Se realizaron evaluaciones técnicas para determinar las zonas de riesgos de accidentalidad en la empresa piloto en mención. Se pretende que éste modelo de seguridad industrial sea desarrollado en diversas empresas, como recurso para reducir el índice de accidentalidad laboral así como mejorar el factor costo-beneficio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Covacich, Parra Francisco Fernando. "Análisis de las condiciones de higiene y seguridad en una PYME alimenticia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4301.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Proclama mejoras en las condiciones de trabajo de una PyME alimenticia por medio de la planificación. Pretende identificar oportunidades de mejora a través de herramientas de la ingeniería, que proporcionan a la empresa la posibilidad de ejecutar las recomendaciones correctivas que surjan, a los fines de llevar a su mínima expresión o en lo posible eliminar los potenciales riesgos que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades de la empresa, principalmente en los puestos de la productividad, pero sin perder de vista la optimización de los recursos de la empresa que pudieran estar desaprovechados y permitan una mejora para el progreso de la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Turín, Sedano Edwin. "Implementación de un sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10800.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La implementación de un sistema de gestión trinorma, es un proceso al que cualquier empresa sin importar el rubro, se puede someter si quiere identificar oportunidades de mejora en sus procesos. No solamente cubriendo el tema de Calidad, sino también el medio ambiental y la seguridad y salud en el trabajo. La empresa logró la certificación de su sistema integrado de gestión para las normas ISO 9001 / ISO 14001/OHSAS 18001, cumpliendo el plazo del proyecto. La gerencia general adicionó recursos como implementos de seguridad, protección para maquinaria, nueva indumentaria para operarios, realización de talleres, charlas de sensibilización; a fin de consolidar el seguimiento e implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional. La empresa realizó la verificación de aquellas no conformidades detectadas en la última auditoria interna de seguridad y salud. Lo cual permitió al personal detectar oportunidades de mejora y nuevas acciones. Cada integrante de la empresa conoce la política y los objetivos integrados de gestión. Esto se respalda en base a auditorias y a las verificaciones de las muestras en las áreas de trabajo. Los responsables de cada área se aseguran, en base a las actividades diarias de su personal, del cumplimiento de la política y objetivos. El Coordinador del SIG es el responsable de la actualización y mejora de la documentación de la empresa. Tanto los procedimientos de identificación de aspectos e impactos ambientales, Identificación de peligros y evaluación de riesgo; que por ejemplo sirven para integrar y demostrar cumplimiento y mejoramiento del SIG. A inicio de la implementación de dichos procedimientos, el personal no presentaba logros en el entendimiento. La realización de charlas, talleres y seguimiento de los jefes de área permitieron la permanente adecuación e interés del personal. La empresa sólo había identificado la competencia de su personal hacia el cumplimiento de los requisitos del producto (ISO 9001:2008). La empresa ha elaborado e implementado el plan de capacitación para mejorar la competencia. Durante el proceso implementación, las capacitaciones han dado como consecuencia que el personal se preste a mejorar continuamente sus actividades en beneficio propio y el de la empresa. La implementación del SIG ha dado como consecuencia que con ayuda de la gerencia general, gerencias de área y con los planes de sensibilización; el personal de la empresa sienta el interés y ayude en la prevención de los riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Asencios, Gutiérrez Irina Miluska. "Propuesta de mejora del SGSST a través del ciclo PHVA y la seguridad basada en el comportamiento en una empresa de alimentos para reducir accidentes de trabajo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622999.

Full text
Abstract:
Basado en una empresa que se dedica de productos alimenticios y en los últimos seis años se ha incrementado los accidentes de trabajo, por lo cual el objetivo es analizar la problemática y tomar acciones para revertir la situación actual de la empresa. La empresa tuvo un incremento de descansos médicos, ausencias de personal por accidentes de trabajo, análisis cuantitativo de las causas de los accidentes, análisis ergonómico con los métodos OWAS, RULA, antropometría de las actividades críticas y el impacto económico de los accidentes. El uso de herramientas de Ingeniería Industrial más el modelo de gestión de seguridad basada en el comportamiento nos dará claridad de como gestionar el comportamiento de los trabajadores para prevenir accidentes de trabajo, teniendo en cuenta los principios de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la norma internacional OHSAS 18001 para asegurar la productividad y rentabilidad de la empresa
Based on a company to the elaboration of food product and in the six last years occupational accidents have increased, so the objective is to analyze their problems and take actions to reverse the situation of the company. In the analysis of the problem we found that the company had an increase in medical breaks, absences of personnel due to work accidents, ergonomic analysis with the OWAS, RULA methods, anthropometry of critical activities and the impact economic of accidents. The use of industrial engineering tools and the behavior based safety management model will give us clarity on how to manage the behavior of workers to prevent accidents at work, taking into account the principles of the Occupational Heath and Safety Law and the requirements of the international standard OHSAS 18001 to ensure the productivity and profitability of the company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beathyate, Tello Alejandro, and Vargas Hugo Rojas. "Propuesta de una guía técnica para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la Ley 29783 en obras de construcción para Lima Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/606244.

Full text
Abstract:
Dado el entorno del sector construcción, actividad de gran incidencia en la economía nacional, siendo uno de los sectores con mayores riesgos de accidentes de trabajo y luego de la promulgación de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, el presente proyecto de tesis realiza el análisis normativo y desarrolla una guía para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción, que se adecue a organizaciones pequeñas y medianas. La guía busca lograr integrar una cultura de trabajo seguro al proceso constructivo y buenos hábitos de prevención de peligros a través de controles proactivos, asegurando la continuidad de los procesos de producción y cumpliendo con la legislación vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La, Madrid Ruiz Conejo Carina Milagros. "Propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de construcción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción, mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 Seguridad durante la Construcción, la Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 021 83 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. 009 2005 TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución Residencial Floresta. También hemos considerado como referencia el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Becerra, Pando Claudia Lucía. "Propuesta de un plan de vigilancia de la salud ocupacional para obras de edificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12811.

Full text
Abstract:
El desarrollo inmobiliario en el Perú no ha ido de la mano con el desarrollo de la vigilancia del bienestar de los trabajadores. Es importante reconocer que no existen medidas preventivas adecuadas para evitar las enfermedades ocupacionales, y ello se muestra en la gran cantidad de muertes: según el informe del 2013 de la Organización Internacional el Trabajo (OIT), se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. De todas ellas, la gran mayoría (alrededor del 86%) fallece a causa de una de las muchas enfermedades que existen. De las 6300 muertes diarias que se calcula están relacionadas con el trabajo, 5500 son consecuencia de distintos tipos de enfermedades profesionales. La OIT calcula que cada año se producen 160 millones de casos no mortales relacionados con el trabajo. En el Perú, la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece en su Artículo 36°, sobre Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva y dentro de sus actividades la realización de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores”. Por otro lado, para implementar este artículo 36, el Ministerio de Salud, a través del Proyecto de Documento Técnico LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, proporciona la orientación a las empresas e instituciones públicas para que desarrollen la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores incluyendo, instrumentos y métodos de trabajo, y modelos de buenas prácticas destinados a la protección de la salud de los trabajadores. En la actualidad, no existen publicaciones que describan como se implementarían estos lineamientos al sector construcción, el cual por sus características de trabajo de riesgo requiere de un plan de vigilancia de la salud considerando que los trabajadores están expuestos a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en sus actividades cotidianas. Por lo descrito, resulta pertinente y oportuno desarrollar una PROPUESTA DE UN PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN para complementar lo indicado en la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción y para dar cumplimiento a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerovich-Abadía, Tracy. "Análisis del sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa plásticos Joly: propuesta de mejora." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/2325.

Full text
Abstract:
Aunque la empresa cuenta con un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional formulado por la Supervisora de Seguridad y Salud, este no es adecuado y resulta poco útil debido a que no cumple con algunos aspectos importantes de las leyes N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y N° 30222 (ley que modifica la ley 29783); así como los decretos supremos N° 005 2012 TR y N° 006 2014 TR. Por consiguiente, esta investigación permitirá a la empresa mejorar su Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional. Esto traería beneficios sustanciales para Plásticos Joly: un mejor clima laboral, incremento de su valor en el mercado y una reducción de costos ocultos al cumplir con la legislación vigente.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vera, Horta Cristian Alonso. "Propuesta metodológica para el manejo proactivo de la seguridad en la industria de la construcción chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134676.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Reducir los índices actuales de seguridad en los proyectos de la construcción siempre ha sido un reto para todas las administraciones que dirigen dichos proyectos. Por lo tanto, es importante generar nuevas formas que permitan predecir el comportamiento de los trabajadores sin esperar que el sistema de seguridad falle y registrar cuando ocurre un accidente o una fatalidad. Esta memoria de título tiene como objetivo la creación de una metodología que permita mejorar el comportamiento de los trabajadores de manera proactiva, es decir, tomar medidas que prevengan acciones riesgosas. Para conseguir esto, se generó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que permita determinar cuáles son los constructos que mayormente afectan el comportamiento de las personas que realizan labores en obras de construcción. Se realizaron encuestas a trabajadores de planta de 5 empresas, 9 proyectos en total, para medir la percepción de dichas personas sobre el sistema de seguridad que hay en sus respectivos lugares de trabajo, es decir, se midió el clima de seguridad de cada proyecto. Posterior a esto, se realizó un modelo de ecuaciones estructurales, el cual arrojó que 6 constructos (Mejoramiento Continuo, Trabajo Bajo Presión, Participación de los Trabajadores en el sistema de seguridad, Reglas y Procedimientos de seguridad, Entorno Propicio de trabajo y Percepción personal del Riesgo) son los que mejor describen el Clima de Seguridad y por ende el Comportamiento Seguro de los trabajadores. Una vez identificados cuales son los constructos que mejor representan el Clima de Seguridad, se presentan actividades para potenciar dichas variables. Estas actividades fueron agrupadas en 3 conjuntos, talleres, focus group y charlas, para conformar así un plan o metodología de trabajo que promueva el manejo proactivo del Comportamiento Seguro de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonzáles, Briones Carol del Pilar. "Modelo de análisis y evaluación de riesgos en el trabajo para una empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3197.

Full text
Abstract:
El presente estudio, propone un modelo de análisis y evaluación de riesgos en una empresa textil de tejido plano, a partir de información recopilada en los diferentes puestos de trabajo, y con ayuda de las técnicas de entrevista personal; a fin de presentar un matriz cuantificada, que permita brindar información sobre los riesgos existentes en cada sección de la planta, incluyendo la justificación económica de los mismos, para la toma de decisiones por parte de la alta dirección sobre inversiones en seguridad. La metodología del trabajo, se inicia con la búsqueda de los métodos de análisis y evaluación de riesgos de mayor uso en las empresas; resaltándose cuatro métodos para el análisis: LEST, ANACT, RENAULT y EWA. Estos métodos se sometieron a un análisis comparativo de los mismos considerando: Experticia del analista, tiempo de observación, escala de valoración y participación del trabajador. De acuerdo a las calificaciones obtenidas se obtuvo que el método combinado ANACT – RENAULT, es el más apropiado para el análisis de riesgo. Para la evaluación de riesgos se describen dos métodos: el Simplificado y el de Evaluación General, resultando apropiado el primero. En este contexto, se propone un modelo de análisis y evaluación de riesgos, aplicable a las condiciones de seguridad de una organización, pudiendo vincularse con otras herramientas de gestión como la justificación económica para las inversiones en seguridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Robles, García Eusebio. "Formulación de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para la pesca industrial." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1996. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1996/robles_ge/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La situación real de las condiciones de higiene y seguridad ocupacional a bordo de los buques de pesca industrial se desconoce a la fecha, por lo tanto, no hay indicadores sobre la exposición de los pescadores a los riesgos ocupacionales y de la calidad de vida de los mismos. El presente trabajo de Investigación en Higiene y Seguridad Industrial se realizó, en los años 1994 y 1995, en la costa central del litoral peruano en: Vegueta, Carquín, Chancay, Callao, Pucusana y Pisco; para lo cual se estableció: la unidad en estudio, la población, el tamaño y selección de la muestra, así como la población beneficiaría; el trabajo de campo consiste en el reconocimiento, análisis ocupacional, evaluación de la exposición de los pescadores a los riesgos de trabajo a bordo. Se determinó el nivel de exposición de los trabajadores a ruido, iluminación, velocidad del aire, temperatura, humedad, concentración de los gases de combustión, monóxido de carbono y descomposición de la anchoveta: sulfuro de hidrógeno, amoniaco, dióxido de azufre; también el esfuerzo muscular, posiciones inadecuadas, actos y condiciones inseguras. Con los resultados obtenidos del estudio se hace el procesamiento de datos, cálculos, interpretación de resultados, modelación, simulación de modelos, formulación y conclusiones; conforme el objetivo planteado se formulan modelos matemáticos para cada uno de los agentes de riesgo, que en el futuro servirán para experimentar, predecir y diagnosticar las condiciones de trabajo en el diseño de sistemas, mejorar los ya existentes y prevenir de éste modo los riesgos ocupacionales
The real situation of the occupational hygiene and safety conditions on board ship industrial fishing has been unknow until today and therefore exposition of the workfishing to the occupationals risks and life quality of the same. This lack of data encouraged us starting the present study in occupational hygiene and industrial safety of fishers between 1994 and 1995 in the central Peruvian seaboard in the folling harbors: Vegueta, Carguin, Chancay at the north of Lima,Callao at the central coasta, and Pucusana and Pisco at the south of Lima city, we have established as a unit ship of study, we have considered also for this researchithe size and selection of samples, fishers and relatives relationships, the field work invalves occupational assessment, exposed fishers to and occupationals risks when they are on board ships, after we finished the field work. We have determinated the exposition level of workers to noise, lighting, air velocity, temperature, humidity, emission gases combustión, carbón monoxide and broken down Engraulis ringens: hydrogen sulfide, ammonia, sulfur dioxide, ergonomic position, acts and risk conditions. With the results of study, we made data processing, mathematical and statistical calculus, result explanation, mathematic modelling, models simulation, formulated models and conclusions; according to objective show mathematic models formulated for every risk in working conditions, later will be useful to predict risks, diagnose, the working conditions in the disegned system to improving the present, occupational risks prevent, get better life level in working conditions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera, Díaz Manuel Enrique. "Clima de seguridad laboral y conductas de seguridad en una empresa de la industria del acero en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11567.

Full text
Abstract:
Busca aportar a la industria nacional una herramienta preventiva, probada en una empresa de la industria del acero en Perú y que permita a las organizaciones conocer las percepciones de los trabajadores respecto a su entorno laboral y cómo influye en sus conductas de seguridad. Las variables utilizadas en la presente investigación son el Clima de Seguridad Laboral (CLS) y las Conductas de seguridad (COS). Se verificó la fiabilidad y validez de los constructos de medición tanto para el clima de seguridad laboral, como para las conductas de seguridad y sus dimensiones, cumplimiento de seguridad y participación en la seguridad, mediante los estadísticos alfa de Cronbach, índice de fiabilidad compuesta (IFC), varianza media extraída (AVE). Para abordar las relaciones causales se ha recurrido al modelo de ecuaciones estructurales aplicando la técnica de mínimos cuadrados parciales. Los principales resultados obtenidos son que el clima de seguridad laboral es perfectamente definible y, por tanto, medible en organizaciones industriales como la aplicada en la presente investigación. El CLS tiene influencia positiva y significativa sobre las COS y también directa y positivamente sobre el cumplimiento de la seguridad (CUS) y participación en la seguridad (PAS). Adicionalmente, se hizo el análisis descriptivo de las variables socio-laborales y su relación con el clima de seguridad laboral y las conductas de seguridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallo, Yáñez Genaro Luis. "El divorcio entre la minería peruana informal artesanal y la normativa en seguridad y salud en el trabajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8394.

Full text
Abstract:
En el Perú, la minería artesanal informal cumple un papel socio-económico muy importante, aporta mucho dinero a la economía nacional pero de manera irregular. Los mineros artesanos informales, al no contar con ninguna exigencia “legal”, se generan a sí mismos problemas de salud derivados de accidentes y enfermedades por los procesos de tan riesgosa actividad. Esto, sin duda, se puede evitar basándose en la educación de la seguridad y salud de las familias peruanas dedicadas a la minería informal. Esta problemática, (accidentes y enfermedades en todas las edades) hizo que salga a la luz el divorcio entre el proceso de formalización minera y la Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto nos permite ver, a su vez, los beneficios y errores que se produjeron en él, lo cual genera una oportunidad para dar cuenta que, mientras más requisitos se establezcan para formalizar a un minero, será más caro para él y, por lo tanto, menos atractivo será ser formal. Es por ello que lo que se plantea en el presente artículo es la búsqueda de la sostenibilidad de la minería informal artesanal vía proceso de formalización, basada en la salud y seguridad de los que trabajan en ella.
In Peru, informal artisanal mining plays a very important socio-economic role, it contributes a lot of money to the national economy but in an irregular way. Informal artisan miners, as they do not have any "legal" demands, generate themselves health problems derived from accidents and diseases through the processes of such risky 3 activity. This, without a doubt, can be avoided based on the education of the safety and health of the Peruvian families dedicated to the informal mining. This problem, (accidents and diseases at all ages) brought to light the divorce between the process of mining formalization and Occupational Safety and Health. This allows us to see, in turn, the benefits and errors that occurred in it, which creates an opportunity to realize that, the more requirements are established to formalize a miner, it will be more expensive for him and, therefore , less attractive will be formal. For this reason, what is proposed in this article is the search for the sustainability of artisanal informal mining through a process of formalization, based on the health and safety of those who work in it.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Breña, Salas Sandra Yusara. "Propuesta de un plan de seguridad y salud y presupuesto del plan de un edificio multifamiliar de diecisiete niveles de vivienda y cuatro sótanos de estacionamientos y depósitos en el distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1473.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo realizaré una Propuesta de un Sistema y Plan integrado de Seguridad y Salud, asimismo el Presupuesto del Plan para el Proyecto “Edificio Residencial NEO 10, el cual aplica la filosofía de Lean Construction”. El edificio consta de 17 pisos más azotea, 4 sótanos de estacionamientos y depósitos. Para ello asumiré como referencia la Norma OHSAS18001 e ISO 14001:2004, el cual es una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, así como la Norma técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021 – 83, el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR, adicionalmente implementaré la nueva Norma Técnica “Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”. Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el trabajo, el cual incluye el control sobre los equipos, materiales, procesos, y de esta manera fomentar los entornos de trabajo seguros y saludables presentando un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes, consecuentemente mejorar el rendimiento en general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alejo, Ramírez Dennis Jesus. "Implementacion de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en el rubro de construcción de carreteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en el rubro de construcción de carreteras, mostrando a manera de ejemplo la propuesta de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) para la empresa EPROMIG SRL, tomando como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 18001 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción; entre las mas importantes la nueva Ley 29783 ”Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo”, la norma técnica G.050 “Seguridad Durante La Construcción”, la Nueva Norma Técnica De Metrados y el Reglamento De Seguridad Y Salud En El Trabajo. La implementación del sistema propuesto pretende cumplir los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y ser plasmado en un proyecto de forma particular, mediante la propuesta de un plan de seguridad y salud para la construcción de la carretera Mosna - Quinhuaragra Y Matibamba Del Distrito De San Marcos – Huari – Ancash. Con el fin de lograr un impacto positivo y mejorar las buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo; así también, resulta muy importante presupuestar la implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) para cumplir con lo estipulado en el nuevo reglamento de metrados y tener un mejor control de la seguridad aplicada a los procesos de construcción. Bajo este contexto, la presente tesis pretende mostrar que los conceptos y prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional pueden ser aplicados a diferentes tipos de proyectos y todas las empresas sin importar cuan grande o pequeña sean, están en la capacidad de cumplir con la normativa y proteger a su personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Huaman, Guzman Sharon Norely. "Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en base a la ISO 45001:2018 para mitigar los riesgos de seguridad industrial en el proceso productivo y efectos en la rentabilidad de cerámicos Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3459.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tiene por objetivo diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en base a la ISO 45001:2018 para mitigar los riesgos de seguridad industrial en el proceso productivo y sus efectos en la rentabilidad, en la que se percibe tener una situación alarmante al no contar con un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, exponiendo a sus empleados a un peligro inminente, dicha problemática trae consigo fuertes consecuencias afectando la economía de la empresa. Donde, para poder analizar la situación se han realizado encuestas y focus group a los trabajadores acompañados de una entrevista con el contador general. La metodología usada en la presente investigación es de tipo aplicada con enfoque mixto, diseño descriptivo y explicativo – no experimental. Se llegó a concluir que debido a la ausencia de un sistema de gestión en seguridad y salud se produce grandes pérdidas económicas, como, por ejemplo, ante un accidente de trabajo implica el desembolso aproximado de S/. 83,784; en caso de muerte o lesión permanente una indemnización de S/. 80,000 y si el ente fiscalizador (SUNAFIL) realiza una inspección el total de multas sería S/. 89,640.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gadea-García, Adrián-Wilfredo. "Propuesta para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa SUMIT S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3497.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación plantea la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) a partir de la adecuación a los requisitos legales vigentes de la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el trabajo (SST)1 y sus modificatorias; desarrollándose en SUMIT S.A.C., empresa dedicada a brindarel servicio de confección y exportación de prendas de vestir ubicada en el distrito de Ate, Lima – Perú, debido a que la empresa ha decidido implementar un SGSST que le permita adecuarse a los requerimientos de la Ley mencionada.
This research proposes the implementation of an Occupational Safety and Health Management System (OSH-MS) from the adjustment of the current legal requirements from Law N° 29783: Occupational Safety and Health peruvian law and its modifications; developed in SUMIT S.A.C., a company dedicated to providing the service of manufacturing and garments exportation, located the district of Ate, Lima – Peru, because the company has decided to implement an OHSMS that allows suit the requirements of the aforementioned law.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quispe, Huallparimachi Miguel Angel. "Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3719.

Full text
Abstract:
Cada vez son más las empresas u organizaciones que implantan un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) como parte de su estrategia de gestión de riesgos para adaptarse a los cambios legislativos y proteger a su personal. Podemos decir que un Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (SGSST) fomenta los entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un ambiente que permite a la organización identificar y controlar satisfactoriamente sus riesgos de Seguridad y Salud, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento del marco legal vigente y mejorar el rendimiento en general. El presente trabajo, consiste en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa de manufactura QHSE perteneciente al sector metalmecánica; basada en la Norma Internacional OHSAS 18001:2007. La Norma OHSAS 18001, desarrollada para la prevención de riesgos laborales; basada en la mejora continua, especifica los requisitos para un SGSST que permite a una organización controlar sus riesgos de SST y mejorar su desempeño en SST, mas no especifica criterios de desempeño en SST ni da especificaciones detalladas para el diseño de un SGSST. La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo (SGSST) en QHSE, busca permitir a la empresa formular una política y objetivos en cuanto a Seguridad y salud en el Trabajo, asociados al tema, considerando requisitos del marco legal vigente e información sobre riesgos propios a las actividades que desarrolla, logrando una eficiente utilización del recurso humano, maquinarias, materiales e insumos, evitando retrasos en los procesos de producción, con la consecuente reducción de costos, siendo más competitivos y contribuyendo a la mejora continua como lo exige el mundo globalizado de hoy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Conde, Rosas Roberto Carlos. "Diseño e implantación de un sistema de sanidad para una panificadora industrial / Roberto Carlos Conde Rosas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/307.

Full text
Abstract:
En la actualidad la seguridad de los alimentos en procesos de fabricación industrial es imprescindible para asegurar que los productos sean sanos e inocuos al consumidor. Los sistemas adoptados en la industria nacional se enfocan en la calidad pero poco en la sanidad o saneamiento ambiental. En mi experiencia profesional en la industria de alimentos, las quejas por productos contaminados y la necesidad de obtener certificaciones de calidad mundial fueron la base para implementar un modelo que aplicara mis conocimientos de ingeniería industrial sobre planeación operativa, sistemas de gestión integrados, y evaluación de proyectos; apoyado en la alta capacitación técnica de la empresa. La decisión de la gerencia fue crear un equipo especializado de sanidad como integrante del staff de la operación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez, Pérez Joselito. "Propuesta de diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional para mejorar la productividad en el área de producción de la Empresa Metalmecánica del Norte." Master's thesis, Perú, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1623.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad la mejora de la productividad, identificando y evaluando los riesgos, enfermedades ocupacionales proponiendo metodologías de investigación y prevención de los mismos. Como primer objetivo se realizó una breve descripción de la empresa, estructura organizacional y su proceso productivo, a través del diagrama causa efecto; se identificó las causas que generaron una baja productividad, en el que se analizó los índice de accidentabilidad de 4.54, índice de siniestralidad de 404.54, el número de trabajadores expuestos a riesgos importantes, el Nivel de presión sonora de 140,85 dB, se determinó el nivel de riesgo de luxes con un nivel de riesgo A (300) utilizando la matriz IPERC, se realizaron mediciones de partículas con una concentración de 5.006536 (mg/m3), emisiones de humo metálicos con una concentración de hierro de 2,5046 (mg/m3) y una concentración de manganeso de 0,2478 (mg/m3), obteniendo una productividad inicial de 503 unidades/días-hombres y una productividad global de 0.73. En el segundo objetivo se realizaron las mejoras para cada uno de las causas utilizando herramientas, técnicas como son: La gestión de personal, capacitación, utilización de los equipos de protección personal, diseño de luminarias, mejoras en la condiciones eléctricas, instalación de pozo puesta tierra, implementación de un plan seguridad y salud ocupacional, realizando el reglamento interno, mapa de riesgo, exámenes ocupacionales, se realizó el programa anual, mejorando la dosis de exposición de 0,125 a 0,75, Nivel de riesgo T (3), los niveles de iluminación permitida; mejorando la productividad laboral de 503 a 625 unidades/días-hombres y una productividad global de 0.73 a 0.99 unidades /recurso empleados. Como tercer objetivo se realizó se evaluación económica con una inversión de S/ 37 482 obteniendo el VAN de S/ 125.305, un TIR 96%, y el B/C de 2.4.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Seytuque, Millones Yeny Judihd. "Propuesta de reducción de riesgos disergonómicos en estiba-producción, de la empresa Agroindustria Abanor S.A.C., para incrementar la productividad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1150.

Full text
Abstract:
En el proyecto “Propuesta de reducción de riesgos disergonómicos en estiba – producción, de la empresa AGROINDUSTRIA ABANOR S.A.C., para incrementar la productividad” se analizó la situación actual del proceso de fabricación de alimento balanceado para animales; diagnosticando con ello los factores de riesgos disergonómicos a los que se encuentran expuestos principalmente los operarios de estiba, tomando como punto de partida el elemento humano para aumentar la eficacia de la producción. Los datos iniciales indicaron como problema, una caída secuencial en sus registros de producción y congruentemente una pérdida económica significativa para la empresa. La ergonomía es precisamente la que estudia la relación entre hombre-máquina-entorno; por lo que el proyecto busca que el trabajo de los operarios no solo sea más productivo si no más integral y potencial. La metodología de estudio es de tipo investigación descriptiva y el diseño no-experimental. La información se recolecto de fuentes primarias a través de encuestas. La toma de datos se realizó mediante instrumentos como, cronómetro, cinta métrica, cámara fotográfica. La técnica utilizada fue la observación y se aplicó el método ergonómico REBA. Para obtener los datos de riesgos disergonómicos ambientales en el área de producción, se emplearon instrumentos de medición de laboratorio debidamente calibrados: ruido (sonómetro), iluminación (Luxómetro) y partículas respirables (bomba de muestreo personal). El objetivo de la investigación es determinar la influencia de los riesgos disergonómicos que afectan a los operarios de estiba, y que ocasionan la baja productividad en la empresa; aplicando métodos ergonómicos que exploten de manera integral el potencial de los trabajadores y que su vez puedan incrementar las utilidades de la empresa. Al realizar el diagnostico se obtuvo que el 64% de los operarios presentaron molestias que interfirieron en sus labores, correspondiendo el 55% a los operarios de estiba. Los operarios de estiba realizan tareas importantes para el desarrollo del proceso productivo pero que al realizarlo sin las medidas y posturas adecuadas deterioran la salud de los trabajadores; siendo necesario adoptar medidas que impliquen la capacitación de posturas adecuadas así como las buenas técnicas en el transporte y manejo de cargas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villalobos, Muñoz Carolina. "Sistema de ducha para la seguridad del adulto mayor en vivienda tutelada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100222.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la novedad no consiste en la existencia del adulto mayor, ya que la vejez es una etapa totalmente normal del ciclo de la vida, sino que en la velocidad y la amplitud con que se plantea la presencia de la vejez en nuestra sociedad, generando un cambio radical en la pirámide demográfica. Ello ha originado una serie de desafíos en todos los ámbitos de la vida social. Podemos observar nuevas formas de organización de la familias, nuevos desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores, cambios en la demanda de bienes y de servicios, amplitud en la competencia por puestos de trabajos, y cambios en las relaciones de dependencia económica entre generaciones. En nuestra sociedad, el concepto de vejez está condicionado básicamente por dos factores: las enfermedades y los padecimientos acumulados a lo largo de la vida, y el estilo de vida que se ha llevado. Sumado a éste último factor, también existe un concepto negativo de la vejez, en parte de la sociedad, que favorece su marginación de funciones sociales y de actividades significativas, causándoles desajustes emocionales graves, al negarles las oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas. A partir de este cambio sociocultural que estamos viviendo, es como nace el presente proyecto de titulo; aplicando, para con nuestro entorno, mejorar calidad de vida a las personas mediante la modificación del entorno físico de acuerdo al usuario de éste y la convicción de ser un motor de cambio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavero, Doria Moises Felix. "Propuesta de mejora de seguridad y salud ocupacional para incrementar la rentabilidad de una empresa constructora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621566.

Full text
Abstract:
Plantea una Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una empresa de construcción, estudio que podrá replicarse en empresas similares. En los dos primeros capítulos se presentan los fundamentos teóricos y se describe el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y todas las terminologías, criterios y operaciones que conlleva este proceso y que se emplearán a lo largo del estudio. En el tercer capítulo se presenta la empresa, definiendo su conformación y procesos principales, para poder planificar el proyecto de implementación, se define la propuesta de implementación y se diseña el sistema de gestión de seguridad bajo la norma OHSAS 18001:2007, se explican los procesos de revisión y auditoría a realizarse para corroborar los logros de objetivos; y se dan a conocer los beneficios del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Finalmente en el capítulo cuatro se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amado-Cuadros, Luis-Alberto, and Mirtha-Carolina Huerta-Díaz. "Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de servicio de consultoría ambiental." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3489.

Full text
Abstract:
Tecandina S.A., es una empresa peruana que desarrolla trabajos de Consultoría ambiental en el subsector minería, cuenta con 12 trabajadores en oficina y contrata por proyectos a profesionales especializados en temas minero–ambiental. Las labores administrativas son realizadas en las oficinas ubicadas en la ciudad de Lima mientras que trabajo de campo necesario para la recopilación de información, es realizado en las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros ubicados, en su gran mayoría, en la sierra del Perú. El principal objetivo del presente trabajo es diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que le permita a Tecandina S.A. llevar a cabo la implementación, verificación y control del mismo, para conseguir este objetivo, se realizó un análisis del entorno externo e interno de la empresa, el diagnóstico (línea base) de la situación actual en la que se encuentra la empresa relacionada a la seguridad y salud en el trabajo, finalmente se calculó el costo que involucra implementar y mantener el SGSST.
Tecandina S.A. is a Peruvian company that develops environmental consultant work in the mining subsector; has 12 workers in its office and hires professionals specialized in mining and environmental issues for their projects. Administrative labors are done in Lima, while the necessary fieldwork to gather information is performed in areas where mining projects are located, mostly in the highlands of Peru. The main objective of this research is to design a Work Safety and Health Management System (OHSMS), that allows Tecandina S.A. to carry out its implementation, verification and control; to achieve this goal , an analysis of the external and internal environment of the company was performed; the company´s current situation diagnose (baseline) related with safety and health at work; and finally the cost involved in implementing and maintaining OHSMS was calculated.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pimentel, Montes Carlos Eugenio. "Estudio del Impacto en el Costo de Construcción, la Aplicación de las Normativas de Seguridad, Sanitarias y Ambientales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103595.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En el presente trabajo de título se buscó establecer el impacto en el costo de construcción que genera el cumplimiento de la totalidad de las normas de seguridad, sanitarias y ambientales vigentes, que se deben aplicar durante la realización de una obra. Junto con ello, se buscó establecer en qué pie se encuentra la normativa chilena respecto de la normativa de países desarrollados. Finalmente, se pretendió saber el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las constructoras. Para esto se requirió de una fase de recopilación de información y antecedentes sobre estas exigencias, presentes tanto en normas chilenas, como en leyes y decretos supremos. Posteriormente, se realizó una recopilación de la normativa de la Unión Europea y de Estados Unidos en estas materias, para después hacer un trabajo de comparación con la normativa chilena. A continuación, se realizó un catastro en 5 diferentes obras, en donde se identificó el nivel de cumplimiento de la normativa por parte de las constructoras. Por último, se tomó como referencia el presupuesto de una obra en particular, del cual se extrajeron aquellos costos destinados a materias de seguridad, medidas sanitarias y medioambientales, los que se compararon con el costo teórico que significaría cumplir con toda la normativa al respecto. De la realización de todas estas actividades se pudo observar que en varios aspectos nuestra normativa es bastante similar a la normativa de países desarrollados, tendiendo a ser más deficiente en aquellos elementos de seguridad para estructuras provisionales, pero más exigente en medidas sanitarias. Respecto de la evaluación hecha de distintas obras, se observó que la mayoría de las obras cumplen con entregar algunos elementos de protección personal, pero la mayoría muestra deficiencias en sus programas de prevención de accidentes, así como en el cumplimiento de medidas sanitarias (bajo cumplimiento en la cantidad de servicios higiénicos y guardarropías) y ambientales (todas sobrepasaban el nivel de ruido permitido). De la evaluación de costos de las mencionadas medidas, se obtuvo un 25% más para el presupuesto teórico que para el presupuesto de la obra evaluada. En líneas generales nuestra normativa es bastante completa, pero el problema se origina en el nivel de cumplimiento real que se tiene de ésta por parte de las constructoras, principalmente debido a que muchas empresas no tienen mayor preocupación por el tema, así como por la negligencia de los trabajadores que debido a su baja capacitación no tienen conciencia de los riesgos que corren de sufrir accidentes de consecuencias graves o incluso fatales producto de sus acciones inseguras. En cuanto a los costos, se observó que el costo total teórico de cumplir con la normativa no es muy alto respecto del costo total de la obra, esto es porque existen muchas exigencias que no tienen costos cuantificables, pero cuyo incumplimiento podría generar un accidente que podría paralizar la obra o aumentar la tasa que la constructora debe pagar a la mutualidad por cada trabajador aumentando sus costos totales considerablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acero, Rosales Tomás Manuel. "Costos por accidentes de trabajo en la minería peruana (1994-1998)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1830.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en determinar el costo de los accidentes de trabajo en la minería del país, a partir de la identificación de las labores que realizan las personas relacionadas al accidente y de las acciones que tiene que cumplir la empresa de acuerdo a Ley, con el objeto de determinar el monto de las pérdidas que los accidentes de trabajo podrían ocasionan a las empresas. La población a estudiar fue de 138 empresas en actividad durante los años 1994 y 1998, calificadas por el Ministerio de Energía y Minas como: Gran minería, mediana y pequeña minería. Durante el ejercicio profesional se inspeccionaron la mayoría de empresas mineras del país, de ellas se seleccionaron 20 empresas mineras representativas de los tres estratos, teniendo en cuenta principalmente la información útil obtenida. Gran parte de la información fue obtenida mediante observaciones durante la investigación de accidentes en los asientos mineros y de las estadísticas de accidentes, de la Dirección de Fiscalización Minera del Ministerio de Energía y Minas.
To determine the cost of labor accidents in the Country’s mining activities as concluded from the identification of expenditures and procedures carried out by people involved in the accident and actions thereto to be complied with by the Company as per law, and with a view to determining the losses that labor accidents cause to companies. During the research, a descriptive cross section study was developed.. The target population under study was that of 138 operating companies, during 1994 and 1998, classified by the Ministry of Energy and Mines as Great, Medium and Small mining. During the professional practice, most mining companies were inspected, and 20 of them were selected as the most representative of the three classifications, based mainly on the information obtained. A major portion of the information was obtained through findings from the investigation of mining accidents on the field, and accident statistics from the Mining Inspection Directorate, Ministry of Energy and Mines.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moscoso, Bravo Erick Donniex. "Diseño del sistema de gestión de seguridad en el trabajo con la técnica de la observación para promover la cultura preventiva, en la empresa Cruzacorp, Cerro de Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2905.

Full text
Abstract:
Se determinó en qué medida el diseño de un sistema de seguridad basado con la técnica OPS mejora la cultura preventiva de la empresa Cruzacorp – Cerro de Pasco. Métodos: El tipo de investigación es aplicativo, el nivel de investigación es descriptivo, porque se realiza la caracterización de los eventos del grupo de trabajadores con el fin de establecer su cultura preventiva o comportamiento. Por lo tanto, nuestra función es observar y cuantificar la modificación de los comportamientos del grupo de trabajadores. El Método de investigación es el método científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción. Inducción: porque nos lleva de lo particular a lo general y deducción por que nos lleva de lo general a lo particular es decir de lo complejo a lo simple, En este caso el diseño de investigación es no experimental, porque se sustrae los resultados en su estado natural para luego analizarlos, además se da en estos análisis de los cambios a través del tiempo, de las respectivas dimensiones de esta investigación, trabajando en la muestra donde se hizo la medición a través del tiempo, entonces concluimos que el diseño es no experimental y longitudinal. Resultados: Como resultado se observó que la evolución del comportamiento producto de la aplicación del OPS es de 45% inicial, 62% y culminando con 99% de comportamiento seguro desarrollado en 3 meses, logrando como conclusión el reforzamiento en la cultura preventiva, cognitiva y conductual en los trabajadores y se recomienda según Pareto trabajar en las cusas de ahorro de tiempo, olvido, falta de concentración, presión por priorizar la producción e incomodidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Meersohn, Meersohn Manuel. "Índice de riesgo de seguridad de suministro energético : una propuesta para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139542.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La seguridad energética de un país se define como su capacidad para satisfacer la demanda nacional de energía con suficiencia, oportunidad, sustentabilidad y precios adecuados, en el presente y hacia el futuro. No es posible encontrar estudios que integren todas las aristas relacionadas a la seguridad de suministro energético de nuestro país, de modo que sea factible hacer un seguimiento de la evolución del riesgo derivado de la forma en que Chile obtiene las materias primas que componen su matriz energética. Se ha observado la situación de dependencia extrema a la importación de combustibles fósiles para sustentar el consumo energético de los distintos sectores de la economía. Esto implica una matriz energética poco sustentable en el largo plazo, por restricciones de disponibilidad de reservas de estos combustibles fósiles, que repercuten en inestabilidad y tendencia al alza de precios; así como también por las presiones crecientes de los organismos internacionales para que se adopten tecnologías de generación basadas en fuentes energéticas renovables y poco intensivas en emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Por lo anterior, es urgente contar con herramientas que permitan un análisis de la evolución de las distintas variables de riesgo, permitiendo así encausar las políticas públicas y medir el éxito o fracaso relativo de éstas según la evolución de los indicadores de riesgo relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Asencios, Cadillo Giancarlo. "Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional aplicado a empresa contratista LM SAC del sector metal mecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625163.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto profesional se encuentra en la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en OHSAS 18001, aplicado a la empresa contratista LM SAC del sector metal mecánica en el Perú. El documento contiene cuatro capítulos. El primero, muestra el marco teórico con el que se respalda todo el estudio realizado. Incluye la normativa nacional e internacional que cubren las principales leyes y directrices internacionales, El segundo, describe la situación actual de la empresa LM SAC, mostrando los registros de incidentes y accidentes de los 2 últimos años. La finalidad del proyecto sobre la implementación d’un sistema de seguridad es reducir los incidentes y accidentes laborales para asegurar la integridad física de los trabajadores. El tercero, desarrolla la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basada en tres referencias; la norma OHSAS 18001-2007, seguridad basada en el comportamiento y la Ley 29783. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, realiza la evaluación económica del proyecto. El cuarto capítulo finaliza la presente investigación con las conclusiones y recomendaciones.
The topic of this professional project is in the implementation of an occupational health and safety management system based on OHSAS 180001, applied to the contractor LM SAC of the metal mechanic sector in Peru. The document contains four chapters. The first one shows the theoretical framework with which the whole study is supported. Includes national and international regulations covering the main international laws and guidelines. The second, describes the current situation of the company LM SAC, showing the records of incidents and accidents of the last 2 years. The purpose of the project on the implementation of a security system is to reduce incidents and accidents in order to ensure the physical integrity of workers. The third, develops the implementation of the occupational health and safety management system based on three references : OHSAS 18001-2007, behavior-based safety and law 29783. Regulation of the safety and health at work act. It also carries out the economic evaluation of the project. The fourth chapter concludes this research with the conclusions and recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravo, Recines Gastón Guido, and Nieto César Augusto Díaz. "Implementación de un bono de productividad y la mejora en los indicadores de gestión financiera de una empresa minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652477.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar un pago variable en la empresa minera con el fin de motivar y recompensar a los trabajadores de la empresa mediante el cumplimiento de objetivos de indicadores clave como son la producción, seguridad en el trabajo y el ausentismo del personal. Se realizó un análisis de la industria minera, en donde se establece la importancia de variables que permitan un incremento en la motivación de los trabajadores y a su vez una mejora en los ratios o indicadores de la empresa. La implementación del bono de productividad es parte de la estrategia de la empresa la cual se alinea a los objetivos de la compañía, así también se analizó la situación interna y externa de la empresa, con el fin de asegurar su aplicación y correspondencia con los trabajadores. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo con expertos del sector, así también con los trabajadores que están dentro del alcance de esta implementación. Con el análisis económico, se estableció los costos de implementación del bono por cada indicador establecido y en base al peso y cumplimiento de cada uno. Finalmente, mediante el análisis financiero, se demuestra la viabilidad de la aplicación del bono de productividad como motivador de los trabajadores y la mejora de los indicadores de gestión empresarial, así como un mayor ingreso adicional.
The objective of this document of work is to implement a variable payment in the mining company to motivate and reward to the employees by meeting the objectives of key indicators such as production, safety and absenteeism. An analysis of the mining industry was carried out, establishing the importance of variables that allow an increase in the motivation of the employees as well as the improvement in the company's ratios or indicators. The implementation of the productivity bonus is part of the company strategy which is aligned with the objectives ​​of the company, and the internal and external situation of the company was also analysed, to ensure its application and correspondence with the employees. A quantitative and qualitative analysis was carried out with experts from the industry, as well as with employees who are within the scope of this implementation. With the economic analysis, the implementation costs of the bonus were established for each indicator based on the weight and the accomplish for each one. Finally, through financial analysis, the viability of applying the productivity bonus as a motivator for employees and the improvement of business management indicators, as well as an additional income, are demonstrated.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blancas, Chauca Oscar Rafael. "Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8402.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez, Falcón Pablo César. "Desarrollo de un sistema de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo para una empresa de formulación y envase de productos fitosanitarios." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3696.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo de investigación fue diseñar e implementar un Sistema de Gestión que integre los componentes ambientales y de seguridad y salud en el Trabajo (Sistema de Gestión EHS) en la empresa peruana líder del mercado de productos agroquímicos: FARMEX S.A. Para el diseño del Sistema de Gestión EHS se tomó como base las normas internacionales ISO 14001 y OHSAS 18001, la Ley N° 29873 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2012-TR, la normativa nacional legal aplicable, principalmente de los sectores Producción, Trabajo y Salud, y la normativa internacional emitida por la Organización Internacional del Trabajo y la Comunidad Andina de Naciones. Para la implementación del Sistema de Gestión EHS se aplicó un esquema de implementación modular (04 módulos) respaldado por actividades de capacitación en cada módulo. El despliegue de cada módulo está sujeto a la información durante el Diagnóstico efectuado al inicio del proceso de implementación. La implementación exitosa del Sistema de Gestión EHS impactó positivamente en los resultados organizacionales de FARMEX S.A, en lo que corresponde al desempeño operacional ambiental, de seguridad y de salud ocupacional. Así también, sentó las bases para la obtención de la certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001, y la obtención del Nivel de Excelencia de la evaluación corporativa del Grupo Interamericano de Fomento, a nivel de Latinoamérica, sobre la materia.
The purpose of this research was to design and implement a management system that integrates environmental and health and safety components at (EHS Management System) in the Peruvian company leader in the market of agrochemicals: FARMEX S.A. To design the EHS Management System was based on international standards ISO 14001 and OHSAS 18001, Law N° 29873 and its Regulations approved by Supreme Decree N° 005-2012-TR, the national legal rules applicable mainly to Manufacturing, Labor and Public Health sectors, and the international standards issued by the International Labor Organization and the Andean Community. For the implementation of the EHS Management System was applied 04 modules (modular scheme) supported by training in each module. The deployment of each module was subject to information of Gap Analysis. Successful implementation of the EHS Management System was positive impact on organizational results FARMEX S.A., as it pertains to EHS operational performance. Also, allowed obtaining ISO 14001 y OHSAS 18001 certification and obtaining level Excellence of Grupo Intermericano de Fomento’s corporate evaluation (Latin American region).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Iglesis, López Ignacio Eduardo. "El liderazgo y su aplicación en las culturas de seguridad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145545.

Full text
Abstract:
Tesis de Título para optar al grado de MAGISTER EN GESTIÓN DE PESONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Durante este proyecto de título se busca revisar el tema de la seguridad en las organizaciones y cómo el liderazgo influye en ella. Siendo más específico, se revisará el tema del Liderazgo en materias de seguridad (safety leadership es el concepto usado en la literatura en inglés) en las organizaciones y las diferencias que pueden existir en ellas. El liderazgo es un tema de mucha relevancia para la sociedad, ya que, desde sus inicios en la vida en grupo, la humanidad ha generado líderes los cuales son quienes guían al resto en pos de un objetivo o un bien común. En mi vida creo que he podido ver distintos tipos de personas que ejercen cargos de liderazgo y cómo éstas lo lleven generará diferencias en los equipos que comandan, he visto líderes déspotas y líderes menos autoritarios, más democráticos y en mí esto ha causado gran interés. Cuando hablamos de la seguridad en las organizaciones, este tema es rico en ejemplos en donde las palabras escritas pueden distar fuertemente de la realidad de una organización, en donde no basta tener un reglamento, o tener un discurso sobre cómo se deben hacer las cosas. La palabra escrita da para mucho y no porque ésta diga un modo de actuar “correcto” implica que éste es el método que reinará. Cuando hablamos de seguridad en una empresa, sería una locura pensar en que se encontrará un libro o protocolo que no diga cómo hacer las cosas del mejor método posible para evitar accidentes o que estos “reglamentos” no digan el paso a paso de cómo se deben hacer las cosas del mejor modo, pero hay que entender que con esto no basta. Los procedimientos no son suficientes si no hay una vocación en la organización de que la seguridad es importante más allá de los resultados. Recuerdo que en uno de mis años en la universidad de repente apareció una campaña de seguridad, que nos llamaba a tener cuidado con las caídas. Mi primer llamado de atención es que hasta a esa campaña no había visto nada que buscará fomentar la seguridad dentro de la facultad, al menos como alumno nunca lo vi. Es por esto que no comprendía a que venía esto, si no estaba imbuida en una especie de cultura que apoyara esto. Ahora, en este tema de seguridad toda palabra escrita y toda orden que haya es muy clara al respecto, y así debe ser, no podemos esperar que las personas descubran como no accidentarse por sí solas, esto sería un desastre. Pero esto nos lleva a pensar, que si todo es tan claro ¿Por qué sigue habiendo accidentes? ¿Es solamente culpa de un pequeño grupo de personas que se desvían de los procedimientos entregados por las organizaciones o es algo más? Pero es el líder el que da los énfasis en la organización, y sus palabras o más aún sus actos son los que terminan por guiar lo que sucede. Una de las frases que este tema me recuerda es que se debe practicar lo que se predica o sino se perderá la credibilidad y es aquí donde veo un problema, las palabras se quedan lejos de lo que sucede y cada vez que esto ocurre hay un problema. Cuando se le trata de enseñar cosas a niños pequeños, los padres saben que lo que uno dice no es lo importante, sino lo es su actuar. Con los adultos esto también es lo que sucede. Debido a lo anterior es que cuando el profesor Roberto Carvalho me invitó a formar parte de su investigación, que busca comparar como las empresas de distintas áreas tratan los temas de seguridad, no dudé en participar. Siendo esta tesis un desarrollo centrado en sólo uno de los indicadores que se utilizó para medir a las organizaciones. En el trabajo que se verá a continuación se busca atender el tema del liderazgo de seguridad y esto se realizará según el análisis del cuestionario que se encuentra en el apéndice 1, este formulario que fue realizado por el investigador Roberto Carvalho en distintas organizaciones. Este cuestionario posee distintos factores que nos permitirán analizar distintas situaciones en relación al clima de seguridad, siendo uno de ellos el que utilizaremos, el de liderazgo en seguridad. Utilizando el cuestionario, se analizarán 4 organizaciones de distintos rubros, haciendo un trabajo comparativo sobre organizaciones de distintos rubros. Debido a que la comparación entre compañías de rubros diferentes es algo novedoso, este trabajo sólo tiene objetivos exploratorios. En él se compararán las distintas afirmaciones del cuestionario entre las organizaciones, buscando las diferencias estadísticamente significativas y poder tener una noción de en cuáles situaciones éstas aparecen. Con lo anterior se busca poder cumplir con el objetivo central de este estudio: “Observar variaciones vinculadas al ejercicio del liderazgo en materia de seguridad entre organizaciones de distintos rubros” y además de él, poder observar otros objetivos secundarios que saldrán explicados más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography