To see the other types of publications on this topic, follow the link: Seguridad industrial.

Journal articles on the topic 'Seguridad industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Seguridad industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ochoa Rodríguez, Julio, Luz Rodríguez Rojas, and Maritza Sabogal Barbosa. "higiene industrial en el contexto colombiano." Mare Ingenii 5, no. 2 (December 6, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v5i2.941.

Full text
Abstract:
El artículo busca revisar el desarrollo y estado de la higiene industrial en el contexto colombiano con base en el marco legal colombiano y marco normativo técnico internacional aplicable. Para analizar el desempeño de la higiene industrial desde la expedición de licencias en seguridad y salud en el trabajo, se contrastan empresas afiliadas a seguridad social, cobertura del sistema general de seguridad social y la tasa de enfermedades calificadas como laborales. También se identifican los retos desde la higiene industrial y su interacción con la industria 3.0 y 4.0, sin olvidar el advenimiento de la industria 5.0 y la necesidad de formar higienistas industriales capaces de gestionar los riesgos higiénicos en estos nuevos modelos laborales y de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo-Ross, Wendy, Colón Gutiérrez-Cajias, and Boris Delgado-Litardo. "Seguridad industrial: inversión o gasto." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.722.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tuvo como como propósito analizar si la seguridad industrial es un gasto o una inversión en la empresa privada, para de esa manera identificar las posibles complicaciones legales, financieras, económicas y sociales a las que se vería enfrentada en caso de no poseer seguridad industrial para su personal. La perspectiva predominante fue el tipo social y la metodología utilizada fue la descriptiva. Adicionalmente también se observa el perfil que debe tener el Jefe de Seguridad Industrial en las empresas y la importancia del nivel directivo para la toma de decisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León Ganchozo, Manuel, Rogelio Navarrete Gómez, Gianella Franco Moreira, and Jordan Risco Chacon. "Implementación de tecnologías de la Industria 4.0 para la seguridad industrial de Pymes." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 7 (December 28, 2023): 333–42. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.943.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue mejorar la seguridad y la eficiencia en el Taller Industrial Tinoco mediante la implementación de tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia). Se abordó un problema de investigación relacionado con la disminución de la eficiencia y la seguridad en el taller. La metodología involucró la selección de tecnología RFID adecuada, la instalación de lectores, la capacitación del personal y la integración con sistemas existentes. Como resultado, se logró una mejora significativa en la seguridad, la eficiencia operativa y el control de inventarios. La implementación de RFID permitió un monitoreo en tiempo real, alertas y análisis de datos, así como un mantenimiento preventivo efectivo. Estos resultados no solo mejoraron la seguridad y la calidad de los servicios, sino que también generaron ahorros operativos y cumplimiento de normativas, justificando la inversión en tecnología RFID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quintero-Rosas, Verónica, Diego Saldaña Higareda, and Héctor Villarreal Rodríguez. "Control de seguridad industrial, no invasivo." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12070.

Full text
Abstract:
La industria en la actualidad cuenta con una gran gama de procesos que funcionan con una precisión y exactitud lograda tras años de desarrollo en tecnología, comúnmente los algoritmos que controlan la maquinaria industrial buscan emular la eficacia de la mano de obra humana pero a su vez aumentar la rapidez y exactitud de los procesos, un algoritmo o un robot pese a ser programado y creado en esencia por el ser humano no posee conciencia propia, sus actos están definidos por lineamientos establecidos por el operador, dentro de esto se incluye todo lo relacionado con seguridad, debido a la gran penetración que tienen los equipos automatizados en diferentes campos laborales, principalmente en la asistencia para realizar tareas que resultan de alto riesgo para una persona y requieren de la destreza humana para llevarse a cabo, la integridad de los operadores de este tipo de equipos se considera un punto de mucha importancia a desarrollar. Aplicar técnicas de seguridad en elementos automatizados utilizando sensores de reconocimiento corporal nos acerca un poco más a algo que parece imposible, concientizar a las maquinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Peña, Nicolás, and Oscar Granados. "Cuarta revolución industrial: implicaciones en la seguridad internacional." OASIS, no. 33 (October 23, 2020): 49–73. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n33.05.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las implicaciones de la cuarta revolución industrial en la seguridad internacional. Considera los impactos en conjunto de las tecnologías como una perspectiva multidimensional de la seguridad, la perspectiva expansiva de la seguridad y la innovación disruptiva. Se encuentra que las tecnologías amplían las capacidades actuales y crean otras nuevas para los actores tradicionales y no tradicionales. Así, la seguridad internacional se expande horizontalmente dado el surgimiento de amenazas que supone el ámbito digital en las dimensiones de la seguridad, y verticalmente al transformar las capacidades de los actores del sistema internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Vázquez, Carlos Hugo, and J. Jesús García Martínez. "Seguridad y salud ocupacional en el sector industrial." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 12, no. 33 (December 31, 2022): 36. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v12i33.19466.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto de la capacitación en la seguridad y salud ocupacional (SySO) en una industria de México. Esta capacitación se dio a través de una intervención sobre en la industria USG México, como resultado de la implementación de la metodología Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La metodología utilizada fue la regresión lineal para explicar la correlación de las variables. Los resultados mostraron que la implementación de la metodología de PHVA se correlacionó positivamente con la disminución de los índices de siniestralidad de manera general, aunque de manera departamental las relaciones variaron entre los diversos departamentos que integran la industria. Estos resultados evidenciar la oportunidad para mejorar en forma sostenida las condiciones laborales y sus efectos inmediatos en la productividad y la competitividad de las industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zarazúa Vilchis, José Luis. "Industrial safety: concept and practical resignifications." Gestión y Estrategia 46 (July 1, 2014): 91–108. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2014n46/zarazua.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Boreidy. "Organización como proceso de la seguridad industrial e higiene ocupacional en la Industria petrolera." Talento - Revista de Administración 2, no. 3 (April 29, 2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i3.2.

Full text
Abstract:
Toda organización debe mantener entre sus premisas para el éxito de sus negocios el cuidado, en lo que a gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional se refiere. Desde esta perspectiva, el objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de organización de la gestión de seguridad industrial e higiene ocupacional en la industria petrolera, según la percepción de los gerentes y líderes de las gerencias de Servicios Lacustre división Occidente. Metodológicamente se enmarcó en una investigación descriptiva, con diseño no experimental, de campo y transeccional. Se aplicó una encuesta mediante un cuestionario, el mismo quedó conformado 9 ítems con escala dicotómica, validado por el juicio de expertos, y de alta confiabilidad según el método de Küder – Richardson. Las frecuencias relativas se utilizaron para el análisis de los datos. Se concluye que estas gerencias otorgan moderada presencia al comité de seguridad industrial, responsabilidad y comunicación como indicadores del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Orozco, Laura Margarita. "Higiene industrial y seguridad en el trabajo." TECNOCIENCIA Chihuahua 2, no. 1 (November 14, 2018): 2–6. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.62.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el concepto de Higiene Industrial y la importancia que esta tiene para la empresa, su evolución y sus objetivos principales, las personas que se dedican a esta profesión llamados Higienistas Industriales y su código de ética, así como la normativa que sirve para regular su buen funcionamiento, las sanciones y multas por el incumplimiento de estas normas y los beneficios por seguir las normas. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v2i1.62
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alfonso, Daniel. "Simulacros de un rescate industrial, un riesgo necesario." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 2, no. 2 (May 4, 2021): 39–43. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v2i2.2112.

Full text
Abstract:
Uno de los retos más grandes en la gestión de seguridad y salud en el trabajo, es el controlar en las labores que se desarrollan en escenarios no convencionales denominados escenarios de alto riesgo. Una estrategia económica y de fácil implementación para lograrlo, es el uso de las estrategias de simulación y de simulacros de campo para garantizar la seguridad de los trabajadores y evitar accidentes, y también controlar el riesgo jurídico derivado de la supervisión y autorización de maniobras en nuestros sitios de trabajo. Esta estrategia nos permite asumir el control de los riesgos del trabajo de forma responsable, garantizando la seguridad de trabajadores y la continuidad de los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aristizábal Correa, Jorge Mario, Leonel Marín Ramírez, and Johny Álvarez Salazar. "Identificación de elementos de seguridad basados en el modelo C2M2 para la industria manufacturera del sector textil." Revista Colombiana de Computación 20, no. 2 (December 1, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3722.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio de identificación de los elementos de seguridad que afectan a la industria textil –que utiliza sistemas SCADA– los riesgos de fuga, indisponibilidad o alteración no permitida de la información en los ambientes comunes en que operan las tecnologías de la información (TI) y las tecnologías de operación (TO). Para llevar a cabo lo anterior se utilizaron los elementos identificados en la guía de seguridad para los sistemas de control industrial NIST 800-82 y el modelo de madurez en ciberseguridad C2M2. Como resultado se obtuvieron los elementos de seguridad que se ven involucrados en los diferentes procesos, tendencias tecnológicas de la industria analizada; de otra parte, se realizó un comparativo del modelo C2M2 y la NIST 800-82.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leal Rodríguez, Andy. "Gestión de riesgos en las gerencias de seguridad industrial de la industria petrolera venezolana." Revista Ingeniería 3, no. 7 (September 1, 2019): 180–92. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i7.48.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio se centró en analizar la gestión de riesgos en las gerencias de seguridad industrial de la industria petrolera venezolana. Se tipificó como una investigación descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por las cuatro (4) gerencias de seguridad industrial de la industria petrolera en occidente, cuyos sujetos informantes fueron gerentes y superintendentes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario con 69 reactivos y una escala de frecuencias de cinco (5) opciones de respuesta. Se utilizó el juicio de expertos para la validez del mismo y el coeficiente Alfa de Cronbach para su confiabilidad, cuyo valor de 0,863 demostró muy alta confiabilidad. Se aplicó como técnica para el análisis la estadística descriptiva, a través de la media aritmética (X ?). Del análisis se comprobó buena gestión dirigida a la prevención de los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arango Ocampo, Natalia. "Zapatos para seguridad industrial en estaciones de servicio." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 12 (November 1, 2010): 81–86. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i12.1572.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como fundamento la investigación realizada durante el proyecto de grado ZAPSI, zapatos para seguridad industrial en estaciones de servicio, se hizo un análisis de los diferentes usuarios en el eje cafetero, llegando a la conclusión que son 82 estaciones de servicio, en las cuales están empleados entre 8 y 10 pisteros por estación, lo que hace que un producto diseñado para ellos sea indispensable, pues para este tipo de trabajo no existe un calzado adecuado, donde se busca confort ergonomía seguridad y estética en los zapatos. Por esto se busca un diseño adecuado de tal manera que los pisteros, tengan una dotación de uniforme adecuada, conveniente tanto para los empleados como para la empresa, ya que estos son la imagen de las estaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rico Franco, John Alexander. "HORIZONTE DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA ERA DE LA INDUSTRIA 4.0." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 14 (July 15, 2020): 59–75. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a84.

Full text
Abstract:
La sociedad actual, gracias a la tercera revolución industrial, se ha apoyado en la tecnología como mecanismo de evolución hacia una forma de vida digital, en donde actualmente los dispositivos computacionales inteligentes cada vez son más comunes y por ende permean con mayor facilidad a todos los ámbitos, y junto con un medio de telecomunicaciones tan masivo y dinámico como lo es la Internet contemporánea, ha permitido visionar un nuevo modelo industrializado para la fabricación de productos y/o servicios de manera automática y autónoma; este concepto es el denominado la cuarta revolución industrial o industria 4.0, en donde la interconectividad basada en la Internet de las cosas y los elementos tecnológicos inteligentes y robotizados, despliegan de manera conjunta y armoniosa un nuevo modelo productivo, basado en una sociedad amante de la tecnología, que asume a esta, como parte integral de las actividades propias de la vida cotidiana y que su uso más que una necesidad se ha vuelto una actividad natural del ser humano[2]. Esta nueva revolución industrial, al igual que toda tendencia tecnológica de alto impacto, viene acompañada de una necesidad imperiosa de ser evaluada y resguardada desde los parámetros propios de la seguridad informática actual, la cual para la ideologia propia de la industria 4.0 puede ser algo limitada o insuficiente, ya que las actividades de seguridad informática existentes no contemplan un entorno tan masivo, distribuido, inseguro y critico como el que propone las plantas de producción de nueva generación, y por ende a la par de cómo las empresas deben evolucionar para poder adoptar los procesos de producción nativos de la cuarta revolución industrial, los especialistas en seguridad informática también deben evolucionar sus conceptos, tecnologías y actividades, para diseñar y gestionar ambientes de producción altamente seguros y alineados con los requerimientos y vulnerabilidades de la nueva generación industrial. El presente documento tiene como finalidad el presentar como la seguridad informática actual debe empezar a ver a la industria 4.0 como su no muy lejano campo de acción, ya que sin un robusto modelo de protección a nivel tecnológico, cualquier despliegue de funciones industriales de nueva generación sería completamente catastrófico para la empresa que desee evolucionar gracias a la adopción de este nuevo arquetipo empresarial, y sin contar todos los daños colaterales que se puedan presentar de un incidente de tal magnitud. Por ende este articulo se estructura por la presentación de un contexto de que es la cuarta revolución industrial, donde se exhiben algunos fundamentos claves de esta tendencia tecnológica, para luego pasar a exhibir un análisis de seguridad sobre los diferentes segmentos que componen a una fábrica de nueva generación, para así luego identificar algunas de las tendencias más interesantes de ataque que los ciberdelincuentes modernos están empezando a desplegar para vulnerar sistemas industriales complejos, y para por ultimo presentar algunas recomendaciones finales de seguridad basadas en el estudio de las vulnerabilidades nativas de un esquema genérico de manufactura 4.0 junto con los nacientes estilos de agresiones digitales enfocados a esta novedosa pero indefensa directriz industrial de nueva generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urbina-Cárdenas, Jesús Ernesto, and Blanca Johanna Pérez-Fernández. "Representaciones sociales de estudiantes de ingeniería sobre seguridad y salud en el trabajo: Investigar desde problemas significativos de aprendizaje." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (January 1, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.731.

Full text
Abstract:
El presente artículo se origina en la investigación orientada a comprender las representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de la aplicación de una Pedagogía para el desarrollo de Problemas Significativos de Aprendizaje en las asignaturas “Seguridad industrial” (código 1190903) y “Salud ocupacional” (Código 1191805), correspondientes al programa académico de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta. Las categorías conceptuales sobre las cuales se centra el proyecto son las siguientes: primera, la teoría de las representaciones sociales (TRS) como marco teóricoepistemológico para la interpretación de los fenómenos socio-educativos; y segunda, el concepto de Seguridad y Salud en el Trabajo. El estudio es de corte cualitativo, toma como referencia el enfoque procesual de la TRS y se apoya en la Teoría Fundamentada para el análisis de los datos. Como resultado, el texto muestra las representaciones sociales de los participantes sobre seguridad y salud en el trabajo (SST), accidente de trabajo (AT), enfermedad laboral (EL) y seguridad industrial (SI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguillón Gutiérrez, Fátima Geraldy. "Alberto Casillas Hernández. Accidentes, Enfermedades Laborales, Cultura de la Prevención Social y los Equipos de Seguridad Industrial en la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A." Sillares. Revista de Estudios Históricos 4, no. 7 (July 1, 2024): 407–13. http://dx.doi.org/10.29105/sillares4.7-127.

Full text
Abstract:
El libro Accidentes, Enfermedades Laborales, Cultura de la Prevención Social y los Equipos de Seguridad Industrial en la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., de Alberto Casillas Hernández, constituye un aporte significativo al estudio de la industria regiomontana, pues analiza las pautas de prevención de accidentes, la evolución de la atención médica y los mecanismos de difusión de las medidas de seguridad laboral en la historia de una de las empresas más importantes y emblemáticas del siglo XX, como lo fue la Compañía Fundidora de Monterrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gonzales Rentería, Yuri Gagarín. "Programa de seguridad industrial mejora la productividad en empresas de curtiembre de Trujillo. 2013." In Crescendo 5, no. 2 (December 19, 2014): 217. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.06.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar la influencia de la aplicación de un programa de seguridad industrial en la productividad de la empresa curtiembre Chimú Murguía Hermanos SAC. dela Ciudad de Trujillo. 2013. El diseño de la investigación ha sido descriptivo-correlacional. Hoy en día, para que una empresa sea competitiva tiene que desarrollar un sistema que garantice la salud, la seguridad y el bienestar físico, mental de sus trabajadores, tratando de minimizar el nivel de exposición al riesgo que puedan ocasionar perdidas y accidentes que afecten la integridad de sus trabajadores, instalaciones y ambiente donde se desenvuelven. El problema de investigación fue:¿En qué medida influye la aplicación de un Programa de Seguridad Industrial en la Productividad de la Empresa: “Curtiembre Chimú Murguía HNOS S.A.C” de la Ciudad de Trujillo año 2013?. La hipótesis que se formuló fue la siguiente: La aplicación de un Programa de Seguridad Industrial influye significativamente en la Productividad de la Empresa: “Curtiembre Chimú Murguía HNOS S.A.C” de la Ciudad de Trujillo, año 2013. En el material de estudio se ha tomado como muestra a la curtiembre Chimú Murguía hermanos de la Ciudad de Trujillo, los mismos que han sido seleccionadas mediante muestreo pirobalística empleando la técnica de encuesta. La aplicación de un sistema de seguridad en la empresa en estudio es importante, ya que nos permite evaluar posibles riesgos y minimizarlos, logrando así que el personal no sufra accidentes ni enfermedades ocupacionales que pudieran traer como consecuencia la ausencia del mismo a su puesto, no solo de labores, sino consecuencias para el propio trabajador. Con esta aplicación se busca prevenir riesgos y crear conciencia en seguridad en el personal a fin de darse cuenta que los accidentes generan perdida. Se concluye que la aplicación de un programa de seguridad industrial es de vital importancia, ya que con ello se establecerá las condiciones óptimas de funcionamiento para reducir sustancialmente los parámetros estadísticos de accidentes laborales y siniestros; así mismo se reducirá el nivel de improductividad que se originaria por estas causas y permite el mejoramiento de la productividad personal y organizacional de la empresa.Palabras claves: Programa de seguridad industrial, productividad, curtiembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ESPITIA, Mateo, Maria T. GOMEZ, and Helman E. HERNANDEZ. "Solución al problema de la selección de medidas de seguridad industrial dentro de una empresa usando inteligencia artificial." Revista Espacios 41, no. 45 (November 12, 2020): 169–79. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p13.

Full text
Abstract:
Es innegable que la seguridad industrial se traduce en un factor de éxito para las empresas que la adoptan en su operación. Este estudio presenta una alternativa factible para selección de medidas de seguridad industrial en las empresas. Se emplea un modelo de mochila multicriterio, solucionado a través de dos algoritmos genéticos con buen rendimiento en calidad de solución y tiempo de computación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gastelbondo-Barragan, Walter, Rocco Tarantino-Alvarado, and Sandra Maigualida Aranguren-Zambrano. "Metodología para el cálculo del nivel integrado de seguridad (sil), aplicada al caso: estudio de un sistema instrumentado de seguridad (sis) de nivel en calderas industriales de alta presión." Respuestas 13, no. 1 (May 6, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.551.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla la metodología para el cálculo del nivel integrado de seguridad en el lazo de nivel en una caldera industrial de alta presión. El Nivel Integrado de Seguridad (SIL), se obtiene a partir de la representación dinámica de la confiabilidad de cada uno de los elementos que hacen parte de la función instrumentada de seguridad, a través de la cual se obtiene la Probabilidad de Falla en Demanda, el cual es el parámetro fundamental para la determinación del Nivel Integrado de Seguridad de un Sistema Instrumentado de Seguridad.Palabras Clave: Confiabilidad; Nivel Integrado de Seguridad; Cadenas de Markov; Fallas; Sistema Instrumentado de Seguridad; Calderas Industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Oropeza, Atziri W., Isidro Jesús González-Hernández, Rafael Granillo-Macias, Zaraeli Beltrán-Rodríguez, Leilani Ramírez-López, and Brayan Sotero-Montalvo. "La seguridad y salud ocupacional a través de los años." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 9, no. 17 (January 5, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v9i17.7119.

Full text
Abstract:
La Seguridad y Salud Ocupacional es un campo multidisciplinar que comprende el reconocimiento, la prevención y el control de riesgos y peligros en el lugar de trabajo con el fin de promover la seguridad y salud de los trabajadores. Esta disciplina es el resultado de años de investigación y maduración profesional de cuatro impulsores: mejores prácticas laborales; certificaciones y estándares de educación; leyes, políticas y accidentes; y avances tecnológicos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es presentar la evolución histórica de la seguridad y salud ocupacional mediante una descripción cualitativa de carácter bibliográfico y documental para identificar los desafíos que existían de esta disciplina en las revoluciones industriales, así como identificar cuáles son las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 que se están empleando para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los resultados revelan que las técnicas, procedimientos y la legislación sobre seguridad y salud ocupacional en todo el mundo estuvo limitada en comparación de los desarrollos tecnológicos que se generaron en las primeras dos revoluciones industriales. En el contexto de la cuarta revolución industrial, se identificaron que los dos factores de riesgo más importantes que se presentarán constantemente en las áreas de trabajo son la fatiga mental y la presión psicológica. Pero las tecnologías de la Industria 4.0 como el Internet de las Cosas, Big Data y los sensores avanzados o inteligentes se están utilizando para construir plataformas que permitan predecir accidentes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villeda Rodríguez, María Elisa. "Tenecteplasa: eficacia y seguridad." Revista Diversidad Científica 3, no. 2 (September 12, 2023): 211–22. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.92.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: Alrededor del 30% de las muertes mundiales son causadas por enfermedades cardiovasculares, resaltando los eventos trombóticos como principal causa de morbimortalidad, para éstos, el tratamiento inmediato con fármacos trombolíticos restaura el flujo sanguíneo, disminuyendo secuelas posteriores, uno de los agentes con mayor auge en la actualidad es Tenecteplasa, por esto es de vital importancia conocer ¿Cuál es su eficacia y seguridad? OBJETIVO: Describir la eficacia y seguridad de Tenecteplasa como tratamiento trombolítico. MÉTODO: Se realizó un estudio de carácter descriptivo basado en una revisión sistemática de distintas fuentes médicas incluyendo la información más actualizada. RESULTADOS: Tenecteplasa se asocia a mejores resultados como tratamiento trombolítico, con mayores tasas de reperfusión, mejoría clínica, recuperación más rápida y menores tasas de mortalidad, efectos demostrados tanto en Infarto agudo de miocardio, evento cerebrovascular isquémico y tromboembolia pulmonar; el principal efecto adverso de Tenecteplasa es el riesgo de sangrado en diversos grados de severidad, sin embargo gracias a su administración en bolo único y dosificación basada en el peso se asocia a menores tasas de hemorragia. CONCLUSIÓN: Tenecteplasa ha demostrado superioridad en comparación con el resto de agentes trombolíticos, presentando mayor eficacia que se define como mejores efectos, recuperación más rápida con dosis menores, así mismo es un fármaco más seguro asociado a menores tasas de hemorragia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tost Pardell, Sophie. "Aplicación del principio de precaución en el ámbito de la seguridad industrial." Revista A&C 18, no. 1 (November 6, 2023): 223–45. http://dx.doi.org/10.36402/ac.v18i1.5049.

Full text
Abstract:
En una sociedad sometida continuamente a peligros, la gestión de los riesgos resulta primordial. En el presente trabajo se reflexiona sobre el concepto de seguridad industrial y los instrumentos jurídicos a los que recurren los poderes públicos para resguardarnos de los daños cuando la ciencia es incapaz de ofrecernos certeza. En definitiva, se analiza la aplicabilidad del principio de precaución en el ámbito de la seguridad industrial, un tema controvertido y escasamente estudiado en España, a diferencia de lo que sucede en otros países como en Francia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias Gallegos, Walter, and Ana Lucía Núñez Cohello. "Síndrome de Burnout en Supervisores de Seguridad Industrial de Arequipa." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12044.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exponen los resultados del estudio de las manifestaciones del síndrome de burnout en una muestra de 58 supervisores de seguridad industrial (54.3% varones y 46.6% mujeres) con un rango de edad de 22 a 58 años. Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach forma general y se encontró que el 87% de los supervisores evaluados presentan niveles moderados de burnout, además, la baja realización personal tiene mayor grado de severidad de las tres dimensiones del síndrome. El tiempo de servicio se relaciona con el agotamiento emocional y la despersonalización, mientras que la edad se relaciona con la baja realización personal. Las mujeres se encuentran más afectadas por el síndrome, pero las diferencias con los varones no son significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arias Gallegos, Walter L., and Ana Lucía Núñez Cohello. "Síndrome de Burnout en supervisores de seguridad industrial de Arequipa." Ciencia & trabajo 17, no. 52 (April 2015): 77–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-24492015000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carvajal R., Armando E. "Reflexiones sobre la seguridad de la información." Revista SISTEMAS, no. 155 (June 8, 2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n155a2.

Full text
Abstract:
La quinta revolución industrial nos vuelve a invitar a que los robots en software nos asistan y que sean ellos los que hagan las tareas repetitivas para que los seres humanos tengamos tiempo de ser innovadores, resolvamos problemas impredecibles, comprendamos las emociones de nuestra humanidad y que, mediante el pensamiento crítico podamos complementarnos con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilera Vidal, Henry Nelson, Franklin Landerson Gallegos Ramírez, Anabell Martha Rea Freire, and Michael Nilo Galeas. "Casco inteligente de seguridad industrial para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales." Revista InGenio 4, no. 1 (January 6, 2021): 11–16. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v4i1.363.

Full text
Abstract:
La seguridad industrial es un relevante para las empresas debido al uso contante de herramientas, maquinarias y equipos, creando un entorno de trabajo lleno de riesgos y peligros para los trabajadores. Por ello, hay normas que exigen la utilización de los EPI tales como el casco para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Sin embargo, en la actualidad no existe una solución tecnológica en este ámbito que proporcione en tiempo real información tanto al trabajador como al personal médico y al departamento de seguridad industrial, y que alerte al trabajador sin equipos adicionales o la necesidad de personal especializado en mediciones ambientales como túneles o minas. Por ello, en este trabajo se propone un casco de seguridad inteligente que podría ayudar a reducir el índice de accidentabilidad de los trabajadores. El casco utiliza componentes electrónicos como dispositivos de alerta y puede analizar niveles nocivos de gases, con el fin de prevenir enfermedades ocupacionales a corto y largo plazo a consecuencia de la actividad que realizan los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Said, Carlos Gerardo. "Infraestructuras crítcas: sectores necesitados de un modelo de ciberseguridad." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 70. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20282.

Full text
Abstract:
La investigación propuesta tiene como objetivo tratar la aplicación y la gestión de las prácticas de seguridad cibernética asociados con la tecnología de la información y la tecnología operativa en relación con los entornos de redes de producción industrial (SCADA-ICS). No pretende sustituir otras actividades relacionadas con la ciberseguridad , programas , procesos , o enfoques que las organizaciones del subsector del petróleo y el gas natural han implementado o tienen intención de poner en práctica, incluyendo las actividades de ciberseguridad asociados con la legislación, los reglamentos , las políticas, iniciativas particulares, o los requisitos propios de la misión del negocio. La orientación en esta investigación es complementar un programa integral de seguridad cibernética de las áreas específicas y en las industrias del petróleo y del gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Acosta, Osvairo Arnet, and Leidy Esmeralda Herrera Jara. "Programa de seguridad industrial y salud ocupacional en la institución educativa liceo Guillermo Valencia (Montería-Córdoba)." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 31, 2023): 9753–69. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6078.

Full text
Abstract:
El presente ensayo académico está fundamentado en desarrollar un programa de capacitación en seguridad y salud ocupacional basada en el Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la institución educativa Guillermo valencia de la ciudad de Montería departamento de Córdoba. con la finalidad de Diseñar un programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para la disminución de los factores de riesgos a los cuales están expuestos permanentemente los miembros de la Comunidad Educativa de la Institución para cambiar la cultura organizacional existente en la institución donde se desarrollará el programa, es decir, formar un subsistema que ejerza considerable influencia, sobre sus normas, valores, ideas y creencias institucionales, mediante los cuales se hará frente a los desafíos internos de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Plua Panta, Karina Alexandra, Erika Alexandra Morales Plua, Inés Elizabeth Tenelema Jiménez, and Joel David Cabrera Moreira. "Sostenibilidad empresarial con la contribución de la seguridad y salud en el trabajo." Espergesia 10, no. 2 (July 31, 2023): 29–41. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2625.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad empresarial se ha consolidado como un pilar fundamental en el ámbito corporativo, brindando a las empresas una ventaja competitiva y aportando valor no solo a las organizaciones, sino también a sus stakeholders y a la sociedad en su conjunto. El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo los avances en seguridad y salud laboral contribuyen a la sostenibilidad de las empresas en Ecuador. En este marco, la relación entre seguridad laboral y sostenibilidad es de suma importancia. A través de una profunda revisión literaria sobre la sostenibilidad corpor ativa, con un énfasis particular en la seguridad industrial, este estudio explora la influencia de las medidas de seguridad y salud laboral en la sostenibilidad empresarial en Ecuador. A pesar de contar con un marco normativo sólido, se detecta un incumplimiento preocupante de las regulaciones, tanto en el sector público como en el privado. Además, se nota un déficit en la capacitación y sensibilización de los trabajadores acerca de sus derechos frente a los riesgos asociados a sus labores. Las conclusiones destacan una discrepancia significativa entre la teoría y la aplicación práctica, subrayando la eficiencia de los sistemas de gestión en Prevención de Riesgos Laborales cuando se implementan correctamente. Palabras clave: Sostenibilidad; Empresas; Seguridad Industrial; Riesgo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guanuche, Denny, and Guillermo Gorky Reyes Campaña. "Impacto del Laboratorio Social de Vinculación realizada por la Comunidad de la UIDE en la Parroquia de Llano Chico Quito, Septiembre – Diciembre 2019." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 4 (October 24, 2020): 66–76. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.231.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tuvo como objeto contribuir con técnicos automotrices la divulgación de la importancia de la seguridad y salud industrial en cuatro talleres artesanales de mecánica automotriz, además de formar a los gestores de dichos talleres en el área administrativa. El proyecto se dio a cabo en la parroquia de Llano Chico ubicado al noreste del Distrito Metropolitano de Quito. Para la ejecución del proyecto se realizó un plan de capacitación sobre equipos de protecciónn personal e implementación de seguridad industrial por parte de estudiantes y docentes de la Universidad Internacional del Ecuador como estrategia para reducir el índice de accidentes laborales. Los resultados de las capacitaciones por medio de evaluaciones y verificaciones indicaron que los establecimientos seleccionados implementaron las respectivas normas de seguridad reflejando así un ambiente seguro tanto para los trabajadores como para los clientes de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vedia Ortega, Wilbert Emilio. "Normativa de regulación jurídica para contribuir a la seguridad industrial en la Cooperativa de Telecomunicaciones." Revista Lex 2, no. 6 (October 1, 2019): 232–46. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i6.37.

Full text
Abstract:
La seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador. Por tal motivo, el objetivo principal de la investigación fue proponer un proyecto de reglamento jurídico para contribuir a la seguridad industrial en la Cooperativa de Telecomunicaciones. La metodología usada fue, de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo y cuantitativo, los métodos usados fueron histórico, lógico, y análisis, síntesis. La técnica e instrumentos que se usó para la recolección de datos fueron estudio documental, encuesta (cuestionario) y entrevista (guía). La población estuvo conformada por 70 trabajadores de la empresa y 4 personas del equipo Directivo. Y la muestra, solo por 20 trabajadores y el total del equipo Directivo. Como resultado se obtuvo que el conocimiento sobre Seguridad Industrial es mínimo en los trabajadores de la empresa. Por lo tanto, con la normativa se permitirá cuidar el bienestar de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zúñiga Bechara, Gustavo Adolfo, David Alberto García Arango, and Frey de Jesús Castro Ramírez. "Implementación de políticas de seguridad para el fortalecimiento del módulo de acceso a la plataforma de evaluación de proyectos integradores (SEPI)." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 9, no. 2 (December 21, 2022): 249–66. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v9i2.2275.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad determinar una política de seguridad para el fortalecimiento del módulo login de la plataforma Sistema de Evaluación de Proyectos Integradores (SEPI), el cual está basado en implementar seguridad informática en el sistema de información para la evaluación de los proyectos correspondientes a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial dentro de la Corporación Universitaria Americana (CUA). El SEPI se desarrolló en su totalidad y fue implementado en la universidad, no obstante, se plantea como etapa posterior el mejoramiento de la seguridad para evitar ataques en el login de los usuarios, ya que, si no están protegidos los campos de usuario, fácilmente alguien puede manipular esa información. Así esta información que es de carácter reservado se encuentre expuesta a casos de suplantación, accesos no autorizados, entre otros. El desarrollo del trabajo se inspira en los modelos de ingeniería y prototipos de diseño basados en prácticas institucionalizadas en la industria del software para el desarrollo de sistema de software las cuales implica fase de Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas o Verificación e Implementación o Entrega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cedeño-Moreira, Wilmer Javier, and Francis Benjamin Gorozabel-Chata. "Análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos de un centro de faenamiento." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (September 24, 2021): 49–65. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0029.

Full text
Abstract:
El mantenimiento es una de las principales estrategias que se aplican en la industria para mantener la continuidad, seguridad, eficacia de los procesos productivos. En este sentido, es imperativo establecer estrategias para mejorar o diseñar los planes de mantenimiento, esto debe hacerse jerarquizando los procesos, sistemas y equipos del proceso productivo. Esto se conoce como análisis de criticidad. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de criticidad del equipamiento industrial de la línea de bovinos del centro de faenamiento de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Para ello, se conocieron las condiciones del equipamiento industrial y posteriormente se determinó su criticidad. Los resultados mostraron que el centro de faenamiento no posee de un plan de mantenimiento preventivo para el equipamiento industrial, siendo las labores de tipo correctivo, y que los equipos con mayor criticidad son el tecle del izado, tecle para rayado y corte de patas posteriores, sierra eléctrica de cortar canal, sierra de cortar esternón, tecle de descuerado y el noqueador neumático, esto como consecuencia de la frecuencia de fallas presentadas, impacto en la seguridad y costos de mantenimiento. Se sugirió el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos con alta y media criticidad. Palabras clave: bovinos, criticidad, equipos, faenamiento, mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez-Rincón, Jherson Santiago, Natalia Sofia Cárdenas-Corredor, Jessica Tatiana Álvarez-Luna, Julieta Catalina Pérez-Tobos, and Clara Lizeth Palencia-Mojica. "Estrategias para implementar sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en empresas del sector industrial. Revisión narrativa de la literatura." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 10, no. 1 (June 30, 2023): 145–64. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.911.

Full text
Abstract:
Introducción: El acelerado ritmo de las industrias ha generado la necesidad de implementar y mantener sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo de manera óptima, a través de estrategias que mejoren el nivel de producción, competitividad y bienestar laboral. Objetivo: Identificar las diferentes estrategias que utilizan las empresas del sector industrial para implementar sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Metodología: Revisión narrativa de la literatura, con investigaciones publicadas de enero de 2016 a febrero de 2022, en las bases ProQuest, SciELO, ISUB, Dialnet, Lilacs y repositorios universitarios, en español e inglés, que incluyeran diferentes diseños, estrategias de implementación, normas y políticas aplicadas para crear sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial. Resultados: Se obtuvieron 36 documentos que cumplían criterios de inclusión y exclusión. Las estrategias más aplicadas partieron de la implementación del ciclo planificar-hacer-verificar-actuar a través de entrevistas semiestructuradas y observación del entorno laboral, que daban a conocer los niveles de prevención de riesgos y actividades. Conclusión: Es importante resaltar que no todas las empresas cuentan con mecanismos para generar la evaluación de riesgos encaminados al cumplimiento de objetivos institucionales. Así mismo, existen instituciones que, mediante estrategias como encuestas, cuestionarios, medidas de observación, listas de chequeo, buscan crear un análisis y evaluación de riesgos para implementar sistemas de gestión en el entorno laboral de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortez Viteri, Christian Daniel, Walter Santiago Chaglla Chango, John Omar Ortega Arcos, and Jorge Eduardo Sevilla Guananga. "Diseño y desarrollo de calzado masculino y su importancia en la seguridad industrial." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 4 (June 9, 2023): 205–13. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.660.

Full text
Abstract:
El mercado nacional ecuatoriano en la producción de calzado existe una fuerte competencia, incluye aspectos del vestuario, en especial la producción de calzado, lo cual conlleva a un alto nivel de calidad, exclusividad en los productos, donde la estética y la funcionalidad se equilibran, el uso de calzado de seguridad industrial en Ecuador es importante para prevenir lesiones y garantizar la seguridad en su lugar de trabajo, el calzado de seguridad debe cumplir con características específicas para un mejor desempeño y confort del usuario, se define los materiales como el cuero, suelas, plantillas, textiles para el forrado interno e insumos para la capellada que el producto tenga armonía, sea un calzado de calidad con la materia prima adecuada, el producto es coherente con las condiciones para el uso del calzado industrial, como la protección del pie de acuerdo a los factores específicos del ambiente y los aspectos de producción para la factibilidad formal y para el precio final en el mercado, se analiza la prefactibilidad y la viabilidad del diseño de modelos de calzado industrial que permitan al usuario darle una polifuncionalidad a los modelos de calzado para el desarrollo y la comercialización de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olguín Moreno, Alberto. "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS PYMES DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO." EPISTEMUS 13, no. 27 (December 2, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.117.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un estudio descriptivo de la situación actual de las pequeñas y medianas empresa del sector industrial que operan en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con el objetivo de conocer el grado de aplicación de la normatividad existente en materia de seguridad e higiene. Para ello, tomando como referencia las normas oficiales mexicanas STPS-001, STPS-002, STPS-017 y STPS-021, se diseñó y aplicó un instrumento de cuestionario para obtener información sobre las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene. La forma en que se llevó a cabo la selección de las empresas fue a través de la página de Internet de la Secretaría de Economía de México, tomando como población objetivo el listado pequeñas y medianas empresas del sector industrial, publicado en el sitio web. Posteriormente, a través de un muestreo estratificado se seleccionaron las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manrique López, Víctor Fernando. "Pensiones y acciones complementarias de la protección de Seguridad Social." Estudios de Deusto 50, no. 2 (January 19, 2015): 132. http://dx.doi.org/10.18543/ed-50(2)-2002pp132-144.

Full text
Abstract:
Para tratar el tema de la Seguridad Social complementaria es preciso tener en cuenta la necesidad de definir lo que se entienda por Seguridad Social. Existen respecto de ello variaciones en el tiempo y en el espacio y hoy en el mundo industrial occidental no se entiende una Acción de Protección Social sin que la misma tenga un carácter básico y obligatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rueda Castañeda, John Edward, Jerson Samuel Tello, Edward Estanling Cárdenas, and Vanessa García Pineda. "IDENTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA PREVENIR EL CRYPTOJACKING. UNA APROXIMACIÓN DE LITERATURA DESDE EL CASO DE COLOMBIA." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 7, no. 1 (July 20, 2023): 99–110. http://dx.doi.org/10.26495/re.v7i1.2438.

Full text
Abstract:
La criptografía es un método utilizado para proteger la confidencialidad, integridad y autenticidad de los datos en tránsito o almacenados en servidores. Sin embargo, si se configura incorrectamente, puede ser vulnerable a ataques informáticos que buscan romper la seguridad criptográfica y acceder a los datos. De esta manera, esta investigación tiene como objetivo identificar de herramientas para prevenir el cryptojacking, para ello se llevó a cabo una revisión de literatura con el fin de identificar herramientas que permitan prevenir el cryptojacking, analizando también el contexto colombiano. Se encontraron varias herramientas, como software de detección de malware especializado, extensiones en el navegador que bloquean conexiones a sitios web de minería de criptomonedas y soluciones de seguridad. También se recomienda mantener los sistemas y software actualizados con los últimos parches y actualizaciones de seguridad para reducir el riesgo de vulnerabilidades. En conclusión, la criptografía es importante para proteger la seguridad de la información, pero su mal uso puede dar lugar a vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los atacantes. Para prevenir el cryptojacking, se deben implementar prácticas recomendadas y utilizar herramientas tecnológicas adecuadas, como el software de detección de malware especializado y las extensiones del navegador. Además, mantener los sistemas de información con las últimas actualizaciones de seguridad, con el fin de proteger la seguridad de los datos y reducir el riesgo de ataques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Argüello-López, Germán Manuel, Ana Patricia Buenahora-Morales, and Mónica Fernanda Mantilla-Martínez. "Relación entre liderazgo en seguridad y cultura en seguridad en trabajadores de tres pymes del sector industrial de Bucaramanga." I+D Revista de Investigaciones 14, no. 2 (June 1, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz Moreno, Ángel Guillermo. "La seguridad social en México y el futuro que nos espera en el siglo XXI." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-1 (February 28, 2019): 379. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-1.68619.

Full text
Abstract:
El Estado mexicano requiere tomar acciones urgentemente para combatir el rezago en el que se encuentra su sistema de seguridad social actualmente. Este trabajo aborda la forma en que fue construido el sistema de seguridad social mexicano, qué características posee el derecho humano a la seguridad social en México, cuáles son las frágiles bases en que se apoya nuestro sistema protector y, ante este panorama, se propone la búsqueda de un sistema universal de seguridad social respaldado con la correspondiente transformación llevada a cabo en la estructura constitucional del país, con el objetivo de que la estabilidad social en México no desaparezca ni adolezca de principios jurídicos clave ante los cambios de paradigma y transformaciones que implica la disrupción de la Cuarta Revolución Industrial en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arciniegas Londoño, Laura, and German Darío Corzo Ussa. "Contextualización de la cuarta revolución industrial, Industria 4.0, Industria 5.0 y tecnología 5G con el sector Defensa y Seguridad." Perspectivas en Inteligencia 12, no. 21 (October 22, 2021): 245–58. http://dx.doi.org/10.47961/2145194x.225.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo de investigación se expone de manera académica la conceptualización y diferenciación de términos tales como: cuarta revolución industrial, industria 4.0, industria 5.0 y tecnologías 5G. Los cuales, por el pasar de los años, han sido confundidos y generalizados por su procedencia tecnológica. De esta manera, en primer lugar se desarrolla una contextualización histórica con respecto a las etapas que han acontecido sobre la revolución industrial, seguido de una explicación teórica fundamentada con una revisión de literatura para explicar el significado de cada concepto. Luego se realiza una consideración de cómo estos componentes de orden tecnológico aportan y crean un ambiente más dinámico en aspectos claves como la competitividad, defensa y seguridad en las naciones. Se concluye que la tecnología articulada en la industria y las comunicaciones son un factor importante al equiparar y enfrentar el desarrollo del poder militar como una de las necesidades de primer nivel, pues es una actividad de Estado el proteger los intereses y objetivos vitales de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano Falcón, Joel Diógenes. "Gestión de seguridad industrial y salud ocupacional: reducción de riesgos laborales." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 49 (June 30, 2022): 229–35. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i49.23020.

Full text
Abstract:
El control de riesgos laborales es de necesidad común en todas las organizaciones ante la posibilidad de consecuencias negativas en la salud de profesionales y empleados, miembros de una organización orientada a realizar operaciones de fabricación metalmecánica, condición requerida principalmente en empresas que inician labores en el marco legal peruano. El propósito del artículo consistió en analizar la gestión realizada en seguridad industrial y salud ocupacional en reducir riesgos laborales expresados en incidentes y accidentes en un área productiva dedicada a operaciones metalmecánicas. Para tal fin, se siguieron los procedimientos de un estudio de nivel pre experimental con 16 observaciones sobre los registros operativos en una empresa del sector metalmecánica del distrito de Puente Piedra, Perú, recolectados en el 2016. Se concluyó con el hallazgo de evidencias significativas de diferencias entre medias de los grupos de comparación respecto a los incidentes y accidentes en la evaluación pre y post test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gallardo M., Sara. "Ciberseguridad industrial, seguridad de la información y negocio: ¿encuentro o divorcio?" Revista SISTEMAS, no. 147 (2018): 43–64. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n147a5.

Full text
Abstract:
La movilidad, los dispositivos interconectados, Internet de las cosas y la inteligencia artificial –para citar algunos avances tecnológicos- dieron lugar a la gestación de dos espacios bien delimitados en el ambiente actual: ciberseguridad industrial y ciberseguridad de la información y del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bonilla, Astrid, and Roberto Camargo. "Gestión de higiene industrial y salud ocupacional: protocolos para disminución de riesgos en el sector minero." Saluta, no. 6 (October 7, 2022): 58–70. http://dx.doi.org/10.37594/saluta.v1i6.741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación consistió en conocer los protocolos de higiene, salud y seguridad industrial aplicados por las industrias mineras en la realización de actividades para mitigar los riesgos a los que se exponen los trabajadores. Es así como, bajo esta premisa se estableció el problema de investigación, en donde se dan a conocer los aspectos más importantes sobre los factores de riesgos: físicos, químicos, biológicos y mecánicos que afectan en gran medida a los trabajadores de este importante sector. El objetivo del estudio fue conocer los protocolos aplicados por la industria minera en cuanto a las principales actividades generadoras de peligro como son: exploración, transporte y perforación y las medidas implementadas para la mitigación de las posibles afectaciones. Los resultados obtenidos evidencian que las empresas mineras aplican protocolos en la realización de sus actividades lo que ayuda a minimizar la exposición del trabajador minero a factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nazarova, Halyna, Vitaly Abasov, Hanna Holovchak, Yaroslavna Mulyk, and Nataliia Ponomarova. "La auditoría de estados financieros como componente de la seguridad económica y financiera de una empresa bajo la ley marcial: enfoques y análisis." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 11, no. 22 (December 13, 2023): 135–52. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v11i22.17357.

Full text
Abstract:
El análisis de la seguridad financiera de una empresa se utiliza principalmente para identificar las amenazas que se ciernen sobre su desarrollo estable y su capacidad de desarrollo a largo plazo. No cabe duda de que los estados financieros de una empresa son un reflejo de su situación financiera y, por consiguiente, la evaluación del nivel de seguridad financiera debe basarse principalmente en la auditoría de los estados financieros. En vista de ello, el objetivo del estudio es generalizar los enfoques de la auditoría de los estados financieros de una empresa para determinar el nivel de seguridad financiera de la misma. En el transcurso del estudio, se determinó que hoy en día existen muchos enfoques para determinar el nivel de seguridad financiera en la literatura, la mayoría de ellos se basan en la auditoría de los estados financieros, pero no se ha formado un enfoque único para diagnosticar el estado de la seguridad financiera. El artículo generaliza los trabajos científicos e identifica una lista de los indicadores más importantes para determinar el nivel de seguridad financiera. Se demuestra que una auditoría sistemática de los estados financieros utilizando el enfoque propuesto puede garantizar la detección a tiempo de las amenazas a la seguridad financiera y crear una base para responder con prontitud a las amenazas identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Montemayor, Víctor, Gustavo A. Sánchez Ruíz, Ovidio Alberto Ochoa Ochoa, and Ezequiel Roberto Rodríguez Ramos. "Implementación en sistema de seguridad industrial para área de montacargas mediante la medición y control." Multidisciplinas de la Ingeniería 9, no. 14 (December 19, 2023): 36–44. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v9i14.269.

Full text
Abstract:
La implementación de un control de sistema de seguridad fue implementada en un área de trabajo. El sistema de seguridad fue realizado mediante la programación de un dispositivo PLC, analizando las múltiples tareas llevadas a cabo y codificándolas a un leguaje binario para ser interpretadas por el PLC. El uso de interlog en la configuración eléctrica del sistema permite la priorización de tarea, de tal manera que no se permiten múltiples eventos de manera simultánea. Lo anterior, demostró que la automatización del sistema no es vulnerable y disminuye los riesgos de accidente en la zona de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ordóñez Guaycha, Christian Adrián, Jefferson Andrés Carranco López, Sergio Patricio Bustos Pulluquitin, and Víctor Miguel Toalombo Vargas. "Estudio sobre la afectación del ruido en la minería, una revisión sistemática de las principales afectaciones que presenta para la salud de los trabajadores." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (November 12, 2023): e251. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e251.

Full text
Abstract:
Introducción: En la industria minera, que requiere una gran potencia para extraer minerales del suelo, es evidente que se generen niveles de ruido significativos. Las labores de perforación, voladura, manejo de maquinaria pesada, trituración y molienda son las que más ruido generan en dicho sector. Objetivo: Identificar los factores más comunes que causan enfermedades ocupacionales, centrándose en el riesgo del ruido Resultados: El ruido es un problema grave en la seguridad industrial y salud ocupacional, ya que en la mayoría de los trabajos mineros se superan los umbrales de ruido permitidos por la OMS (75 a 80 dB). El uso de equipos de protección personal (EPP) es esencial, y se ha sugerido reducir las jornadas laborales para los operadores de maquinaria a un máximo de 6 horas por turno. Conclusiones: La falta de cumplimiento de las normativas de seguridad en el trabajo y el uso inadecuado del EPP son factores determinantes en la generación de estas enfermedades ocupacionales. La minería continúa siendo uno de los principales causantes de enfermedades ocupacionales en la industria debido a la magnitud del trabajo realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Quito, Paola Estefanía, and Nidia Karina Delgado-Guamán. "Efectos de la exposición a sustancias químicas en los trabajadores de la industria licorera [Effects of chemical exposure on workers in the liquor industry]." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 4, especial (March 4, 2024): 46–56. http://dx.doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.108.

Full text
Abstract:
A lo largo de décadas, se ha llevado a cabo la investigación sobre riesgos químicos, en relación con el progreso industrial y tecnológico. En este sentido, es fundamental comprender las amenazas relacionadas con las sustancias químicas y adoptar medidas efectivas para salvaguardar la salud de los trabajadores. Por ello, el objetivo del estudio es evaluar los efectos por la exposición a sustancias químicas en una industria licorera, situada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. El método empleado fue el modelo francés del Instituto Nacional de Investigación en Seguridad (INRS) para obtener la jerarquización de riesgos químicos con base en el peligro, concentración del químico y frecuencia de utilización. Además, se efectuó un análisis de compatibilidad de químicos mediante el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y hojas de seguridad. El hidróxido de sodio y ácido clorhídrico obtuvieron prioridad elevada para la adopción de medidas preventivas en el entorno laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Juan-Felix, Janeth Y., Cassandra Rojo-Castro, Yesenia Rojas-Salazar, Danna S. Ramírez-González, and Monserrat García-González. "Higiene y Seguridad en las Organizaciones." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 10, no. 20 (July 5, 2023): 35–37. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v10i20.9770.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es buscar y definir las condiciones mínimas dentro del área de trabajo para prevenir cualquier riesgo dentro de las organizaciones, y promover algunas medidas. Por tanto, la seguridad e higiene son el conjunto de medidas, que se aplicarán si hay un riesgo (situación en la que alguien sufra perjuicio o daño), accidentes (sucesos que se presentan de forma inesperada), o enfermedades (expuesto a un peligro derivado) durante una actividad laboral. El origen de estos se deriva de las condiciones laborales y el ambiente de trabajo desfavorable, lo que conlleva a los diferentes tipos de accidentes como caídas, desgastes por movimientos, exposición o contacto, y sobresfuerzos o golpes. Debido a la irresponsabilidad ante las causas y consecuencias de los accidentes, existen técnicas de seguridad e higiene como la seguridad laboral, higiene industrial, medicina del trabajo, ergonomía y psicología aplicada. También La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y El Reglamento de Servicios y Prevención menciona la importancia de implementar medidas preventivas y posteriores ante cualquier situación de riesgo. La correcta aplicación de las normativas de higiene y seguridad en el trabajo reducen los riesgos de sufrir accidentes, muertes y enfermedades profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography